63
Compartir experiencias, ideas, fraternidad entre la comunidad dedicada a la iluminación

EILD 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen del EILD-COLOMBIA-MEDELLIN

Citation preview

Page 1: EILD 2014

Compartir experiencias, ideas, fraternidad entre la comunidad dedicada a la iluminación

Page 2: EILD 2014

Que es un Lighting Designer? Cuál es su función y su aporte?

El Diseñador de Iluminación es el profesional que tiene la capacidad de aplicar el arte y la ciencia de la iluminación a

proyectos arquitectónicos. Se integra en la cadena de diseño, coopera y coordina su labor con todas las demás

disciplinas involucradas, contribuyendo así al éxito del proyecto.

Page 3: EILD 2014

WORKSHOP CONFERENCIAS

Muestra de tecnologías de los patrocinadores

Premios ILUMINET

Mezas cruzadas

Page 4: EILD 2014
Page 5: EILD 2014
Page 6: EILD 2014
Page 7: EILD 2014

MAURICI GINESEl diseño de iluminación del

que parte Maurici proviene

de una sola motivación: el

uso de la luz como un

material. Colaborando con

arquitectos y otros

consultores crea nuevas

formas de percibir y

experimentar los espacios

arquitectónicos por medio de

un diseño lumínico que

incorpore eficiencia

energética, las innovaciones

tecnológicas y la interacción

con la luz natural.

LUZ Y CIUDAD

¿Cómo vemos las ciudades?

Ciudad

Peatón Vehículo

Velocidad baja Velocidad Alta

Visión Foveal Visión Periférica

Percepción del lugar,

Arquitectura

Percepción de señales,

obstáculos.

Iluminación ambiental

Iluminación Vial

Page 8: EILD 2014

PAISAJE URBANOSecuencia de espacios y elementosrelacionados percibidos en serie,resultantes de la actividad humanadirecta o indirecta, que configuran elespacio publico, permiten la vida social ydotan de significado a la urbe.

Page 9: EILD 2014

La Iluminación en el paisaje urbano

Page 10: EILD 2014
Page 11: EILD 2014
Page 12: EILD 2014

LUZ Y CIUDAD- MAURICI GINES

Existe una responsabilidad ante la sociedad de conseguir una adecuada percepción y calidad lumínica en nuestros espacios cotidianos.

El concepto lumínicoenfatiza la percepciónde perspectiva ydirección dada por lascaracterísticasespaciales de la plaza ysu entorno. Elpavimento se tratócomo elemento fluidocon luminanciasempotradas. Estadistribución evocahuellas de antiguospasos de agua yencuentra su punto deinflexión en la fuentedel Torico. A la vez, laslíneas en el suelo seordenan para ensañarla ubicación del arca yel aljibe en el museobajo el suelo.

Plaza del Torico en Teruel

Page 13: EILD 2014

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-33638/plaza-del-torico-b720

Page 14: EILD 2014

BruumRuum! es una instalación permanente interactiva situada en la plaza adyacente al edificio Disseny Hub Barcelona, junto a otros edificios emblemáticos de Barcelona

como la Torre Agbar.

LUZ Y CIUDAD- MAURICI GINES

La instalacióninteractúa con lossonidos emitidos porlos visitantes y con losruidos de la ciudad,cambiando de forma ycolor de acuerdo con laintensidad del sonido.Como una enormeoreja, los micrófonossituados en el interiorde cuatro trompetasescuchan y reaccionana los gritos de losvisitantes.

https://www.youtube.com/watch?v=9xZlfosDYs4

BruumRuum!combina color ysonido a través de 522luminarias LED RGBempotradas en elsuelo, conectadas asensores y micrófonosy controladas porprotocolo DMX en unárea de 3.300 metroscuadrados.

Page 15: EILD 2014

ROGER NARBONI

El urbanismo luz permitereflexionar previamente sobreel paisaje y a la silueta nocturnade la ciudad, para poder haceraflorar progresivamentecaracterísticas y fortalezas quele den identidad.

LUZ CIUDADANA

Page 16: EILD 2014

El paisaje nocturno puede manifestarse como una escenografía en muchos lugares idealizada y de colores. La luz como fuente generadora de colores, es un complemento, que además de guiar en el caminar, nos provoca sensaciones. ¿Como es que comienza a tener luz la ciudad?

Page 17: EILD 2014

La luz, estrechamente ligada al color se convierte en cambiante materia que define la arquitectura y el sistema de identidad de la imagen nocturna urbana.

Page 18: EILD 2014

Luz y color, medios fundamentales de la percepción y la visión, son cuestiones centrales en la estructuración del diseño y la arquitectura en la ciudad contemporánea. Ellos, caracterizados por un alto contenido experimental e innovador, se convierten en herramientas y materiales esenciales en la experimentación comunicativa, artística y técnica en el proyecto de la ciudad.

Page 19: EILD 2014

La combinación de la luz y la percepción del color se actua en el transeúnte ciudadano como motor de una relación interactiva que tiene con los edificios de la ciudad; esa combinación es también capaz de modelar nuestra comprensión y percepción de la ciudad contemporánea y de desarollar ritmos y comportamientos humanos nocturnos en el espacio urbano, en fuerte relación a acciones y estados de animo de los individuos.

Page 20: EILD 2014
Page 21: EILD 2014

Es posible preveer futuros escenarios urbanos en relación con las posibilidades de aplicación de tecnología avanzada y la consecuente percepción de luz y color en la arquitectura. El estudio del color y la luz artificial en los edificios es, pues, inseparable de los requisitos del medio ambiente. Se genera un nuevo mensaje cromatico figurativo y transmite otro "sostenible".

Page 22: EILD 2014

MATEO FERRONI Y TOBY CUMBERBATCH

Tan simple como el diseño es,tiene muchas ramificacionesculturales y de desarrollo. En elespíritu de la sociedad comunal,la lámpara está diseñado parailuminar las actividadeshumanas, no los lugarespúblicos, el concepto mismo delo que no se da en la culturalocal.

LUZ TERRITORIO Y COLECTIVIDAD

Page 23: EILD 2014

LUZ , TERRITORIO Y COLECTIVIDAD

Proyecto “Collective light for rural Africa”

Convertir la luz en el equivalente a la sombra de un árbol fue el objetivo del arquitecto Matteo Ferroni cuando desarrolló una farolacon elementos de bicicletas, tuberías de agua y un cable de teléfono para las áreas rurales de Mali que nunca han tenido acceso a laenergía.

Page 24: EILD 2014

Solución de iluminaciónPor lo regular los aldeanos de Cinzana no utilizan espacios como plazas o calles, sino que se reúnen para realizar tareas como lajardinería, molienda, recolección de agua, el comercio, el estudio, rezar y celebrar. Por lo anterior, se desarrolló un dispositivo quepermite realizar estas actividades durante la noche. Se trata de una linterna solar portátil, transportable incluso por los niños, que porlo general ayudan a sus madres. Es de fabricación local mediante el ensamblaje de piezas de bicicleta, tuberías de agua y un cabletelefónico junto con un módulo con LEDs de 15W diseñado especialmente para este proyecto. Cada lámpara tiene una batería de 12Vy un panel solar.

Page 25: EILD 2014

Disponer de luz por la noche les habrá cambiado las costumbres. ¿Ha sido para bien o para mal?Ésta pregunta me acompañó durante todo mi trabajo. Sin embargo, empujar un cambio no significa traer una innovación…de hecho lo que me animó no fue llevar la tecnología LED, sino valorar la cultura existente y fortalecer la colaboración entrepersonas. Desarrollé una tecnología que despierta retos sociales durmientes, como la tenencia de objetos colectivos quenadie posee y todos cuidan. Además descubrí que en el África rural la gente por la noche no duerme y prosigue con susactividades con una linterna. Yo añadí a sus noches una herramienta que une a las personas bajo su luz como un árbol bajosu sombra: un beneficio económico apreciable y un beneficio social inmenso.

Page 26: EILD 2014

En las aldeas de Mali me di cuenta que el

problema no era iluminar, sino vencer la oscuridad.

Page 27: EILD 2014

CAMILO RUIZ

A veces, para derrotar laoscuridad se necesita algo másque luz. Personas, por ejemplo,capaces de involucrarse en unproyecto que despiertaesperanza a partir de casi naday ayudan a las comunidadesmás desfavorecidas a mejorarsus vidas con los recursos de losque disponen. Voluntarios comolos del proyecto colombiano“Un litro de luz”, unaorganización sin ánimo de lucroque regala luz de formadesinteresada y hace de esteplaneta un lugar mejor.

LUZ SOCIAL

Page 28: EILD 2014

El mecanismo de alumbrado que utiliza Un Litro de Luz fue creado por el brasileño Alfredo Mosar y un grupode estudiantes del MIT, que consiste en un bombillo de 55 vatios que reflecta la luz solar, el cual es elresultado de una botella de plástico llena de agua y cloro instalada en el tejado de las viviendas, que proveeiluminación al interior de las casas durante el día.

Según un informe de las Naciones Unidas, alrededor de 1.5 mil millones de personas en el mundo viven encompleta oscuridad, siendo la mayoría residentes de países subdesarrollados del sur de Asia y de África.En el 2011, en Filipinas, se dio inicio a un movimiento global llamado Isang Litrong Liwanag o Un Litro de Luz,liderado por My Shelter Foundation, con el fin de llevar iluminación a las zonas más remotas del mundo, sin lanecesidad de una infraestructura eléctrica especializada. En la primera etapa del proyecto, se logró iluminaralrededor de 28.000 casas en Metro Manila, una de las ciudades más importantes de Filipinas.

Page 29: EILD 2014

El movimiento Un Litro de Luz ya cuenta con presencia en Colombia en ciudades como Cali, Barranquilla, Medellín, entre otras.

Page 30: EILD 2014

The Lightie consiste en un pequeño cilindro de acrílico, que contiene en su interior un panel fotovoltaico y unabatería de litio, el cual se coloca dentro de una botella de plástico y se instala en el tejado de una casa. Duranteel día recolecta energía solar, que posteriormente puede ser utilizada para iluminar el interior de una vivienda:si la bombilla ecológica está expuesta a la luz solar por 8 horas, puede brindar hasta 40 horas de iluminación sin

interrupción.

Page 31: EILD 2014

ALUMBRADO PUBLICO CON ENERGIAS ALTERNATIVAS PARA COMUNIDADES VULNERABLES

Las luminarias están compuestas por : un poste

de madera o cemento ecológico, controlador de

bombilla- sensor de luz (fotocelda), panel solar,

batería de almacenamiento y carga del panel solar, y una bombilla de 4 watts.

Page 32: EILD 2014

Alcanza un desempeño de 28 horas (4 días) sin problemas y ofrece un rango de luminosidad de 10 metros por cada poste. Este sistema puede ser ajustado para lo que se hace en las casas, pero para ello necesitamos de un patrocinador que financie su instalación.

¿Ya está funcionando?El proyecto de alumbrado público solar yaarrancó en el barrio Granizal, en el municipiode Bello (Antioquia), con la instalación de 10postes en un sendero de 100 metros, quebeneficia a unas 6.000 familias que residen eneste lugar.Ahora vamos a colocar 50 postes de 4 metrosde altura en el barrio El Divino Niño, de CiudadBolívar, en Bogotá, labor que se hará elpróximo 8 de agosto, con el apoyo de PacificRubiales y la comunidad.

Page 33: EILD 2014

¿Cuál es la vida útil de Litro Night?El panel solar tiene una vida útil de 25 años, el LED de 50 mil horas y la batería de 6 años, el resto de materiales son mucho más durables.

Page 34: EILD 2014

Tanto Un Litro de Luz como The Lightie tienen el potencial deconvertirse en una solución para que las personas de las zonasmarginadas del mundo cuenten con un sistema de alumbrado que seaamigable con el medio ambiente, y que además no exija costosadicionales. La clave en este proceso de innovación social, es eldiseño de una infraestructura autosostenible, que sea de fácilinstalación, asequible y que aporte a la construcción de un mundodonde el acceso a un servicio de luz deje de ser un privilegio .

Page 35: EILD 2014

ROGER NARBONI

Oscuridad, conceptoprovocativo en iluminación“Las grandes ciudades europeasse han iluminado hasta elhartazgo, y no podemoscontinuar esta tendencia,debemos corregir esos errores yevitarlos en otros lugares delorbe”

URBANISMO LUZ

Regresar la oscuridad a las ciudades pero

no de una manera radical sino equilibrada,

“…debemos trabajar con técnicos y

políticos, pero sobre todo con la gente que

adopta, emplea y vive la luz, respetando el

ambiente, para tener claro dónde

conservar la iluminación y dóndeconservar la oscuridad”

Page 36: EILD 2014

¿Pueden los planes integrales de iluminación ser unaestrategia que reconcilie a los habitantes de las ciudadescon su entorno natural?

Un Plan Maestro de iluminación sirve paraimaginar y definir el futuro paisaje nocturno, lacomposición urbana nocturna, los ambientesluminosos de los espacios públicos, la evolucióndel alumbrado público y un programa deiluminaciones arquitecturales respetuosas con elmedio ambiente nocturno de una ciudad.

Page 37: EILD 2014

Se necesita una infraestructura negra

La infraestructura negra es la definición y repartición de zonas oscuras que se puedenreintroducir para lograr una ciudad ejemplar, con un equilibrio entre zonas de luz yoscuridad. La finalidad es lograr un importante ahorro de energía pero especialmenteproteger la biodiversidad nocturna de la flora y fauna de las zonas naturales. Laszonas oscuras se podrían concentrar en las áreas de poco o ningún uso nocturno,dependiendo del horario, como son las zonas industriales, comerciales, parques yjardines cerrados, campos universitarios, zonas hospitalarias, centros cívicos sinafluencia de visitantes a partir de cierta hora, edificios de oficinas, etc., en los que sepodrían crear secuencias de oscuridad permanente, de iluminación interactiva condetectores de presencia, temporal -activando la luz con los dispositivos móvilescuando sea necesaria- o iluminación continua -en los centros de ciudadprincipalmente donde se debe mantener por cuestiones de seguridad y/o turismonocturno-. De esta forma se crea un cambio de mentalidad en los ciudadanos y en lospolíticos, utilizando la luz cuando es necesaria y apagándola cuando no va a teneruna utilidad. Las zonas que crean oscuridad cuando la luz no es necesaria, adquierencomo contrapartida el derecho a utilizar más energía cuando tienen una necesidadtemporal, para una celebración Navideña por ejemplo.

Page 38: EILD 2014

AÑO DE LA LUZ2015

Page 39: EILD 2014

El 20 de diciembre de 2013, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su 68ªAsamblea Anual proclamó 2015 como el Año Internacional de la Luz y las Tecnologíasbasadas en la Luz.El Año Internacional de la Luz pretende comunicar a la sociedad la importancias de laluz, y sus tecnologías asociadas, en el mundo actual en áreas tan importantes comola energía, la educación, la salud, la comunicación, etc.

Page 40: EILD 2014

Se estima que hoy casi 500 mil familias rurales deben usar pilas, velasy mecheros para alumbrarse, y gastan al mes más de 40 soles porservicios de energía de baja calidad, según el proyecto Energía,Desarrollo y Vida, que se basa en datos del Plan de ElectrificaciónRural elaborado en diciembre del 2011 por el sector deENERGIA Y MINAS .

Page 41: EILD 2014

PROYECTO TENTATIVO

RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS

Page 42: EILD 2014

PASEO DE LA CULTURA FITECA (PCF)(Expediente Técnico: Construcción de la Alameda de la Identidad Cultural )

en Jr Puno cdras 24-27, Barrio "La Balanza", P.J. Pampa de Comas, distrito de Comas, Lima

Page 43: EILD 2014

Trabajos Iniciales:

- Levantamiento de las preexistencias

- Encuestas y entrevistas a los pobladores

- Recolección de sugerencias en “blocks creativos” y “panel comunitario”

- Jornada Participativas : Reuniones creativas y organizacionales con los vecinos para participación directa en

los procesos de concepción de los lineamientos del proyecto, y fomentar la organización interna necesaria

para dar soporte a la participación y a la infraestructura que se construirá

- Actividades de integración y dinámicas participativas

- Análisis espacial urbano: Impacto ambiental, impacto vial, morfología urbana, impacto social y económico,

sistema urbano.

- Construcción de la imagen objetivo

- Elaboración del Perfil del Proyecto

PROCESO DEL PROYECTO INTEGRAL

Page 44: EILD 2014

FITEKANTROPUS (HOMMO LUDENS)Proyecto de Intervención Urbana Cooperativa de corte

experimental

La Balanza, Comas, Lima-Perú

Experiencia piloto de re-generación urbana (cultural,

arquitectónica, artística, social) cooperativa y experimental, que se pueda replicar en otras localidades

Page 45: EILD 2014

Proyecto Urbano Integral de la Balanza, y en la elaboración colectiva del

proyecto “Paseo de la Cultura Fiteca” (cuadras 21-28 de la av. Puno), en el

cual se viene trabajando actualmente con la participación de la Municipalidad,

los grupos culturales, las diversas organizaciones de base y los pobladores de la zona

Page 46: EILD 2014
Page 47: EILD 2014
Page 48: EILD 2014

PARQUE AUTOARMABLE

"NUEVA ESPERANZA"

Crear un nuevo espacio público no solo para niños sino para toda la familia, con los

materiales de la zona, con la participación y capacitación de los vecinos para que ellos

mismos pudiesen mantener su parque y de la misma manera pudiesen construir otros parques en los espacios residuales que abundaban en Pachacutec.

Page 49: EILD 2014

Idea principal rescatar un espacio

público olvidado e inutilizable de la

ciudad con "Residuos Urbanos

Solidos", a manera de reciclaje,

una propuesta muy loable ybeneficiosa para la ciudad.

Page 50: EILD 2014

reciclar y reactivar

HIGH LINE DE NYC

Intervención como un gran jardín lineal a escala de la misma

infraestructura, donde la obra se basa en recrear los antiguos enlaces

y líneas férreas, con grandes jardines florales y pequeñas pausas más

acotadas. Por otro lado la inserción de este nuevo parque en altura, es

parte del proyecto de reactivación del borde oeste de la Bahía de

Manhattan.

Page 51: EILD 2014
Page 52: EILD 2014

Idear e innovar

PLAZA VICTOR J. CUESTA - DURAN &

HERMIDA ARQUITECTOS - CUENCA ECUADOR

Crear un espacio abierto con una única

plataforma que se adapta a los niveles de las

cuatro esquinas de manera que se garantice la

accesibilidad a todas las zonas. La plataforma

se construye con pavimento de piedra que va

desapareciendo paulatinamente para dar paso a

la hierba.

Page 53: EILD 2014

La zona en donde prima el verde está destinada a lugar de juegos para niños

y descanso, en ella se construye una pérgola que tamiza la luz y protege a

los usuarios del sol. Se siembran especies nativas que en su momento

cubrirán parcialmente la pérgola y taparán la vía interior que permite el

acceso de los vehículos de los vecinos. Se colocan una serie de lámparas

bajas que definen la circulación en diagonal dentro de la plaza y otras que

iluminan la circulación exterior de la Plaza..

Page 54: EILD 2014
Page 55: EILD 2014
Page 56: EILD 2014
Page 57: EILD 2014
Page 58: EILD 2014
Page 59: EILD 2014
Page 60: EILD 2014
Page 61: EILD 2014
Page 62: EILD 2014
Page 63: EILD 2014