6
 1 “Experiencia de investigación-acción en el aula de clase por dos docentes en las asignaturas de Metodología de la Investigación en el Centro Universitario Regional de Carazo y Desarrollo de la Comunidad en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNAN-MANAGUA". Autoras: MSc. Valinda Sequeira Calero Dra. Ana María Sánchez Barquero Institución: Centro de Investigaciones Socio-educativas, UNAN-MANAGUA Palabras claves: Investigación-acción, investigación en el aula de clase, docente investigador. Resumen La presente investigación se ha desarrollado con el fin de contribuir al impulso de acciones concretas encaminadas a promover el ejercicio docente bajo un modelo amplio o reflexivo en la UNAN-MANAGUA, donde la función docente implique también la de investigación. El principal propósito de este estudio fue ir construyendo una estrategia para impulsar la investigación-acción en las aulas de clase de la UNAN-Managua. La metodología con que se desarrolló esta experiencia tuvo como base la investigación con un enfoque de investigación acción y a la par un proceso de sistematización de la experiencia. La base del trabajo fue el consenso, la participación, la reflexión, compartir experiencias y el trabajo en colectivo. Entre los elementos facilitadores que se encontraron están relacionados con el docente, los estudiantes y la asesoría metodológica que se brindó. La estrategia que se logró construir para impulsar la investigación está basada en la asesoría técnica la cual contribuyó al éxito obtenido. Uno de los principales obstáculos fue que las docentes y los estudiantes no tenían suficiente conocimiento y habilidades para desarrollar investigación con un enfoque más cualitativo y de investigación acción. Los resultados confirman que la investigación acción es un elemento clave para transformar el quehacer universitario y es una alternativa necesaria para fomentar y desarrollar la investigación científica que contribuya al mejoramiento y transformación de la sociedad que es uno de los objetivos de la UNAN-MANAGUA y estarían en consonancia con la misión institucional. Introducción Actualmente se reconoce el poco desarrollo que ha alcanzado la investigación educativa lo que se traduce en un obstáculo para que los diferentes subsistemas educativos, incluyendo la educación superior, logren mayor desarrollo y consecuentemente se llegue a una educación con calidad. En la UNAN aunque se hacen esfuerzos por la promoción de la investigación y con ello también de la investigación educativa, aún no se logra que los profesores sean más reflexivos sobre su propio quehacer.

ej26

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ej26

8/9/2019 ej26

http://slidepdf.com/reader/full/ej26 1/6

 

1

“Experiencia de investigación-acción en el aula de clase por dos docentes en lasasignaturas de Metodología de la Investigación en el Centro Universitario Regional deCarazo y Desarrollo de la Comunidad en la Facultad de Ciencias de la Educación de laUNAN-MANAGUA".

Autoras:MSc. Valinda Sequeira CaleroDra. Ana María Sánchez Barquero

Institución:Centro de Investigaciones Socio-educativas, UNAN-MANAGUA

Palabras claves:

Investigación-acción, investigación en el aula de clase, docente investigador.

Resumen La presente investigación se hadesarrollado con el fin de contribuir alimpulso de acciones concretasencaminadas a promover el ejerciciodocente bajo un modelo amplio oreflexivo en la UNAN-MANAGUA,donde la función docente impliquetambién la de investigación. El principal

propósito de este estudio fue irconstruyendo una estrategia paraimpulsar la investigación-acción en lasaulas de clase de la UNAN-Managua.La metodología con que se desarrollóesta experiencia tuvo como base lainvestigación con un enfoque deinvestigación acción y a la par unproceso de sistematización de laexperiencia. La base del trabajo fue elconsenso, la participación, la reflexión,

compartir experiencias y el trabajo encolectivo.

Entre los elementos facilitadores que seencontraron están relacionados con eldocente, los estudiantes y la asesoríametodológica que se brindó. Laestrategia que se logró construir paraimpulsar la investigación está basadaen la asesoría técnica la cual contribuyóal éxito obtenido. Uno de los principales

obstáculos fue que las docentes y losestudiantes no tenían suficienteconocimiento y habilidades paradesarrollar investigación con un enfoquemás cualitativo y de investigaciónacción. Los resultados confirman que lainvestigación acción es un elementoclave para transformar el quehaceruniversitario y es una alternativa

necesaria para fomentar y desarrollar lainvestigación científica que contribuya almejoramiento y transformación de lasociedad que es uno de los objetivos dela UNAN-MANAGUA y estarían enconsonancia con la misión institucional.

IntroducciónActualmente se reconoce el pocodesarrollo que ha alcanzado lainvestigación educativa lo que se

traduce en un obstáculo para que losdiferentes subsistemas educativos,incluyendo la educación superior, logrenmayor desarrollo y consecuentementese llegue a una educación con calidad.En la UNAN aunque se hacen esfuerzospor la promoción de la investigación ycon ello también de la investigacióneducativa, aún no se logra que losprofesores sean más reflexivos sobre supropio quehacer.

Page 2: ej26

8/9/2019 ej26

http://slidepdf.com/reader/full/ej26 2/6

 

2

Definir el problema

Evaluación de necesidades 

Ideas de hipótesis

Desarrollar el plan

Poner en práctica plan

Evaluar

Decisiones

Diagnóstico-reflexión

Sensibilización

Elaboración del

plan de trabajoAsesoría técnica

Evaluación 

I

N

V

ES

TI

G

A

C

I

ON 

MODELO DE INVESTIGACION Y SISTEMATIZACION DESARROLLADO EN LAEXPERIENCIA

Adaptación del modelo de McKernan 

Con el presente estudio se pretendióbuscar alternativas que contribuyan apromover la investigación en el aula declase, principalmente la investigación-acción. Durante el proceso deinvestigación fuimos buscandorespuestas a las interrogantes: ¿Quéestrategias seguir para que las realiceninvestigaciones en el aula de clase através de la investigación acción? y¿Qué logros y dificultades seencuentran las profesoras al desarrollarprocesos de investigación-acción en elaula de clase?.

Principios teóricos en los que se basó elestudio La investigación en el aula,como otras acciones pedagógicas,forma conocimientos, proveeherramientas metodológicas y teóricas,y crea destrezas y habilidadesespecíficas en los docentes y en losestudiantes que la practican. Loscentros de formación superior debenpromover la investigación formativa

entre sus estudiantes, paradesarrollar en ellos competenciasbásicas y pedagógicas mediante laapropiación y desarrollo de actividadesque direccionen los procesos deindagación, análisis e interpretación,argumentación y proposiciónproyectados para su formaciónprofesional.

La naturaleza de la

investigación-acción, nos lleva aun desarrollo profesional porqueuna investigación bajo estemodelo demanda una ejecuciónde manera colectiva, implicacompromiso por parte de losparticipantes, conlleva a uncambio y sobre todo nos lleva ala reflexión.

MetodologíaEl estudio tuvo como base laconjugación de dos procesos:investigación y sistematización  de laexperiencia. La investigación sedesarrolló en dos planos: unaintervención cuyo objetivo era incentivara las docentes para realizar procesosde investigación-acción para que através de su ejecución  se fueraconstruyendo una estrategia que dierapautas a otros docentes, sin experienciao con poca experiencia, que quisieranejecutar investigaciones bajo este

enfoque. El desarrollo de la experienciase dividió en 3 etapas: Planificación,ejecución y evaluación.

La etapa de planificación  demandó larealización de un diagnóstico-reflexiónsobre la labor docente y el rol que lasprofesoras desempeñaban. En estamisma etapa se hizo un análisis sobrelas experiencias que han tenido en

Page 3: ej26

8/9/2019 ej26

http://slidepdf.com/reader/full/ej26 3/6

 

3

investigación, así como la formaciónque han tenido en esta área. Unsegundo momento de esta etapa fue lasensibilización sobre la necesidad de lainvestigación en la educación, larelación docencia – investigación en elrol del profesor e importancia de lainvestigación en el aula de clase. Lasiguiente etapa fue la construcción de un plan de trabajo  que llevara a la realización de procesos de investigación-acción en el aula de clase ,. Una última etapa fue laevaluació n de todo el proceso y

destacar los logros y dificultadesencontradas.Era de interés sistematizar el procesovivido por las dos docentes, a fin decontar con una estrategia que sirvierade guía para la puesta en práctica pormás docentes. Para poder sistematizarla experiencia se fue recopilando yordenando lo actuado. El análisis einterpretación iba realizándose en cadasesión de trabajo, se continuaba en un

segundo nivel entre las investigadorasal redactar nuestras impresiones,cuando se hacía el ordenamiento de lainformación, y al final en las sesiones deevaluación y reflexión. Su ejecución fueen el primer semestre del añoacadémico 2003.

ResultadosEn ambas docentes su actitud comoautoridad en el aula difiere al inicio del

proceso de enseñanza – aprendizajepresentándose con una actitud verticalen el caso de la docente de mayorantigüedad, en cambio la más joven sepresenta a los estudiantes en unaactitud horizontal (democrática-participativa) desde el inicio hasta elfinal. Al referir sus experiencias comodocentes investigadoras se percibe queha habido experiencia práctica, pero

muy pocas vivencias de procesossistemáticos y formación teórica.

Elementos facilitadores de laexperiencia: Entre los elementos queiban contribuyendo en el desarrollo dela experiencia se destacaron: latrayectoria de las docentes, así como sumotivación y disposición a participar conentusiasmo. Otro elemento importanteque facilitó el desarrollo de estaexperiencia fue la realización de ladocencia bajo el enfoque del profesorcon una perspectiva amplia permitiendo

insertar la investigación en el procesode enseñanza-aprendizaje. En eldesarrollo del proyecto tuvo un pesomuy grande la metodología con la cualse desarrolló la experiencia tanto en laestrategia que se fue definiendo en estaexperiencia como etapas propias delmétodo de investigación.

Elementos obstaculizadores en eldesarrollo de la experiencia. En el

desarrollo del proceso se presentaronuna serie de obstáculos, los cualesestán relacionados principalmente almodelo de docente que está siguiendola universidad como institución que estáasociado a un enfoque tecnicista que serefleja en sus diseños curriculares y enel comportamiento de las autoridades alquerer cumplir fielmente conlineamientos y no se dejan espaciospara la creatividad e iniciativas

innovadoras. A pesar de que lasdocentes tenían conocimiento yexperiencia en investigación no fuesuficiente debido a que no tenían elconocimiento ni desarrolladahabilidades necesarias para realizarprocesos de investigación-acción.También fue una limitante la concepcióny esquemas que ya tenían los y lasestudiantes sobre el proceso de

Page 4: ej26

8/9/2019 ej26

http://slidepdf.com/reader/full/ej26 4/6

 

4

investigación lo que está ligado alenfoque con que la universidad estápreparando a sus estudiantes con unapreponderancia del enfoque cuantitativolo que limita a realizar experiencias conuna perspectiva cualitativa y con menosposibilidades de enfrentarse a procesosde investigación con un enfoque mássociocrítico.

Logros que se obtuvieron con laexperiencia: Un logro importante fueinsertar la metodología de lainvestigación – acción tanto en la clase

de metodología de la investigacióncomo en la otra asignatura lo rompe conel rigorismo de la investigación. A travésde este proceso llevó al cambio de surol como docente siendo el defacilitadoras del trabajo que realizabanlos y las estudiantes. Uno de losgrandes y principales logros fue sucontribución a la formación del futuroprofesional, permitió ir insertando a losestudiantes en el campo de la

investigación con una perspectivacualitativa y humanística.

Con el proceso investigativo se logranprocesos de reflexión sobre lasacciones desarrolladas lo que permiteuna retroalimentación tanto para eldocente como para los estudiantes.Permitió desarrollar la asignatura deuna forma diferente, enriquecer losconocimientos, contribuye a reforzar

más el trabajo formativo y a la mejoríadel proceso educativo porque se tomaen cuenta las necesidades de losestudiantes y de la sociedad por lo quese logra sentir que la universidad estámás cercana a las necesidades socialesalcanzando mayor proyección social. Selogró combinar la enseñanza con lainvestigación convirtiéndose esta últimaen una estrategia para el aprendizaje y

propició la combinación de los tres ejesimportantes del quehacer universitariocomo es la docencia, la investigación yla extensión.

A través de este proceso queda enevidencia las tres dimensiones oámbitos con que se proyecta lainvestigación acción destacadas porNoffke, citado por Colás, tales como ladimensión profesional manifestada através de la acumulación de informacióny desarrollo de destrezas y habilidadesobtenida por los y las participantes, la

dimensión personal reflejada en elproceso de aprendizaje y realizaciónpersonal expresada por las docentes yestudiantes y por último la dimensiónpolítica que se reflejó en lasensibilización a los problemas socialesy el reconocimiento de la necesidad detransformar la realidad relacionada a losproblemas comunales o de prácticassexuales con responsabilidad (Colás,1998: 262).

Lecciones Aprendidas1. Hay muchos factores que se

convierten en elementosfacilitadores en experiencias deinvestigación acción pero entre ellosse destacan tres grupos: factoresrelacionados con el docente, losestudiantes y la asesoríametodológica que se brinde.

2. Una estrategia para impulsar la

investigación basada en la asesoríatécnica es muy exitosa la que sepuede resumir en: encuentrosmetodológicos sistemáticos basadosen el análisis, reflexión y discusiónsobre lo que se estaba realizando;asesoría metodológica de acuerdo alas necesidades y a la etapa que sedesarrolla y orientaciones

Page 5: ej26

8/9/2019 ej26

http://slidepdf.com/reader/full/ej26 5/6

 

5

metodológicas a los estudiantesacordes a la asesoría recibida.

3. Fue evidente en la experiencia quetanto las docentes como las y losestudiantes no tenían suficienteconocimiento y habilidades paradesarrollar investigación con unenfoque más cualitativo y deinvestigación acción lo que se fueconvirtiendo en obstáculo almomento de ir desarrollando cadauna de las etapas del proceso.

4. El apoyo institucional inmediato aldocente facilita el éxito en las

iniciativas que surgen de docentes yestudiantes que realizan procesosde investigación-acción perotambién puede convertirse en unobstáculo cuando no se cuenta conlas condiciones necesarias para eldesarrollo de este tipo deexperiencia.

5. Queda en evidencia que hace faltaconvertir las aulas universitarias enespacios de reflexión y de

investigación con un enfoque máscualitativo y de mayor impacto parair mejorando su realidad de manerainmediata junto al mismo proceso deinvestigación, oportunidad que da lainvestigación acción. Estoconllevaría la necesidad de que losdocentes enriquezcan su formacióny experiencia para poder orientarestos procesos, demandaría mayorintegración de las asignaturas y

sobre todo obligaría a cambiar elenfoque con el que se estádesarrollando el proceso pedagógicollevándonos a un cambio deparadigma más orientado a undocente con una concepción ampliade su rol.

6. Impulsar experiencias deinvestigación acción es posible enlas aulas universitarias tanto en

grupos de estudiantes regularescomo en grupos deprofesionalización. Los resultadosobtenidos demuestran que es unavía importante para alcanzar,además de transformaciones sobrela realidad social donde sedesarrollan los proyectos,principalmente la transformación delos sujetos involucrados en elproceso investigativo.

7. Ha sido reconocido por las docentesy los y las estudiantes la influenciade la experiencia en la

transformación del procesoeducativo haciéndolo más motivadory más relacionado a la realidadllevando a los estudiantes al procesode aprender haciendo, combinandola teoría con la práctica.

8. A través de la experiencia se logró elinvolucramiento de la comunidadpermitiendo llevar el aula de clase ala comunidad y a su vez losproblemas de la comunidad al aula

de clase. Este tipo de experienciapermite la reflexión que es unespacio propicio para laretroalimentación que conlleva lamejoría del currículo y lasestrategias de enseñanza.

9. Las mismas docentes reconocieronque el desarrollo de la experiencialas llevó a una transformación de suquehacer docente y sobre todohaberse sensibilizado sobre la

necesidad del cambio de su rol en elaula de clase y de la necesidad decambio de rol del resto deprofesores universitarios.

10. Fue valioso porque dejó muchosaprendizajes, tanto a los jóvenescomo a las docentes a través delproceso de reflexión sobre loactuado, fue un proceso desensibilización, ayudó a cambios de

Page 6: ej26

8/9/2019 ej26

http://slidepdf.com/reader/full/ej26 6/6

 

6

conducta, de actitud y a la toma deconciencia del trabajo social queestaban haciendo, contribuyó a quelos alumnos descubrieran suscapacidades y habilidades y sobretodo porque el estudiantado se sintiósujeto de investigación y les permitióun encuentro con ellos mismos aldescubrir sus propias capacidadesindividuales y grupales.

11. Se logró confirmar y vivir lo queplantea la teoría que este tipo deinvestigación implica unatransformación de la realidad en el

mismo proceso de la investigacióndesde que inicia hasta que finalizapero sobretodo porque transforma atodos los sujetos involucrados, ennuestro caso a docentes yestudiantes.

12. Los resultados confirman que lainvestigación acción es un elementoclave para transformar el quehaceruniversitario y es una alternativanecesaria para fomentar y

desarrollar la investigación científicaque contribuya al mejoramiento ytransformación de la sociedad quees uno de los objetivos de la UNAN-MANAGUA y estarían enconsonancia con la misióninstitucional.

BibliografíaArnal, J. (1996). El Profesor /a / 

profesional investigador. En Análisis de 

Informes breves de investigación ( pp. 3-6). España: UAB.

Buendía Eisman, L., Colás Bravo,P. & Fuensanta Hernández, P. (1997).Métodos de investigación en Psicopedagogía . España: McGraw HillInteramericana de España.

Elliot, J. (1996) El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

Elliot, J. (1997). La investigación acción en educación . Madrid: Morata.

Galton, M. (1983). Lainvestigación del aula y el profesor.  En Galton, M. y Moon, B. Cambiar la escuela, cambiar el currículo  (pp. 309-335). Barcelona: Martínez Roca S. A.

García Inza, M.L.(1999). Maestro investigador: inteligencia, talento y creatividad para aprender y enseñar .Resumen de documentos CongresoMundial Pedagogía 2000. Cuba:Instructivo Educativo.

McKernan, J. (2001).

Investigación-acción y curriculum,Madrid: Morata.

Moncada, G, Russbel, H. YChávez, M (2003). El Docente deEducación Básica como investigador desu práctica a través de la investigación-acción, en Revista de investigacióneducativa, año 12, nª4.

Ruíz, R. (2001). Importancia de la investigación en el aula de clase ,CISE,UNAN-Managua

Stenhouse, L. (1987a). La investigación como base de la enseñanza . Madrid: Morata.

Stenhouse, L. (1987b). El profesorcomo investigador. En Investigación y desarrollo del curriculum  (194- 221).Madrid: Morata.

Stenhouse, L. (1991).Investigación y desarrollo del curriculum .Madrid: Morata.