16
1 EJE 1: Desigualdad en el mundo Temas: -Desigualdad en el mundo (teoría de la modernización, teoría de la dependencia) -Pobreza -Desigualdad y exclusión. Los countries en argentina, y la construcción de muros en el mundo MATERIALES ¿Por qué hay países ricos y pobres en el mundo? ¿Qué ocasiona que haya países llamados “potencias” y otros que son nombrados como “países emergentes”? ¿Cómo se distribuye la riqueza en todo el mundo? Muchas de estas preguntas fueron y lo son en la actualidad grandes interrogantes para las disciplinas sociales. Sobre todo desde el inicio de los procesos descolonizadores desatados desde mediados de siglo XX, esta pregunta permeó básicamente todas las ciencias sociales, con mayor énfasis en los llamados países del tercer mundo, o en vías de desarrollo. De esta manera grandes polos de pensamiento desde ese tercer mundo marginal emergieron tratando de dar respuestas acerca de la persistencia de la desigualdad y de la injusta distribución de las riquezas a nivel mundial. Los principales aportes que buscaron problematizar esta cuestión provienen de tres grandes centros de pensamiento: África, la India, y el continente latinoamericano. Desde las grandes metrópolis sin embargo también se realizó un esfuerzo para justificar, de alguna manera, la desigualdad y las diferencias entre países, sobre todo como postura ideológica que buscaba frenar la oleada comunista desatada por los procesos rusos, y sobre todo desde el desenlace de la revolución cubana en el continente latinoamericano. En este sentido la teoría de la modernización surgió en la década de los cincuentas y sesentas en respuesta a la batalla ideológica que entonces se libraba entre el capitalismo occidental y el comunismo. Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales, encabezadas por los Estados Unidos, dedicaron su atención a ganarse la lealtad de los llamados países tercermundistas de la época. La preocupación del bloque occidental se centraba en el fracaso que los países tercermundistas habían experimentado al intentar introducir sus economías al sistema global. Dadas las constantes fallas de los modelos de desarrollo implementados por estos países, particularmente sus esfuerzos para sustituir importaciones por productos producidos internamente, el comunismo ofrecía un modelo rápido y convincente de desarrollo. Contra esta amenaza, analistas occidentales desarrollaron un modelo de desarrollo conocido como Teoría de Modernización para contrarrestar el avance del comunismo. La Teoría de Modernización divide las sociedades en dos tipos:

EJE 1: Desigualdad en el mundo Temas: -Desigualdad … 1.pdf · Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales, ... la expansión europea

  • Upload
    dokhanh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EJE 1: Desigualdad en el mundo Temas: -Desigualdad … 1.pdf · Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales, ... la expansión europea

1

EJE 1: Desigualdad en el mundo

Temas:

-Desigualdad en el mundo (teoría de la modernización, teoría de la dependencia)

-Pobreza

-Desigualdad y exclusión. Los countries en argentina, y la construcción de muros en el mundo

MATERIALES

¿Por qué hay países ricos y pobres en el mundo? ¿Qué ocasiona que haya países llamados “potencias”

y otros que son nombrados como “países emergentes”? ¿Cómo se distribuye la riqueza en todo el

mundo?

Muchas de estas preguntas fueron y lo son en la actualidad grandes interrogantes para las disciplinas

sociales. Sobre todo desde el inicio de los procesos descolonizadores desatados desde mediados de

siglo XX, esta pregunta permeó básicamente todas las ciencias sociales, con mayor énfasis en los

llamados países del tercer mundo, o en vías de desarrollo. De esta manera grandes polos de

pensamiento desde ese tercer mundo marginal emergieron tratando de dar respuestas acerca de la

persistencia de la desigualdad y de la injusta distribución de las riquezas a nivel mundial. Los principales

aportes que buscaron problematizar esta cuestión provienen de tres grandes centros de pensamiento:

África, la India, y el continente latinoamericano. Desde las grandes metrópolis sin embargo también se

realizó un esfuerzo para justificar, de alguna manera, la desigualdad y las diferencias entre países,

sobre todo como postura ideológica que buscaba frenar la oleada comunista desatada por los procesos

rusos, y sobre todo desde el desenlace de la revolución cubana en el continente latinoamericano. En

este sentido la teoría de la modernización surgió en la década de los cincuentas y sesentas en

respuesta a la batalla ideológica que entonces se libraba entre el capitalismo occidental y el comunismo.

Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales,

encabezadas por los Estados Unidos, dedicaron su atención a ganarse la lealtad de los llamados países

tercermundistas de la época. La preocupación del bloque occidental se centraba en el fracaso que los

países tercermundistas habían experimentado al intentar introducir sus economías al sistema global.

Dadas las constantes fallas de los modelos de desarrollo implementados por estos países,

particularmente sus esfuerzos para sustituir importaciones por productos producidos internamente, el

comunismo ofrecía un modelo rápido y convincente de desarrollo. Contra esta amenaza, analistas

occidentales desarrollaron un modelo de desarrollo conocido como Teoría de Modernización para

contrarrestar el avance del comunismo.

La Teoría de Modernización divide las sociedades en dos tipos:

Page 2: EJE 1: Desigualdad en el mundo Temas: -Desigualdad … 1.pdf · Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales, ... la expansión europea

2

- Sociedades Tradicionales, que son caracterizadas por: una dinámica social en la que relaciones

interpersonales son establecidas por medio de enlaces emocionales y afectivos; un importante

componente religioso que influye sobre todo aspecto de la vida cotidiana; la población es

predominantemente concentrada en áreas rurales; la estructura social es altamente estratificada y las

posibilidades de movilidad social son limitadas; y sus economías dependen principalmente de la

agricultura y otros productos primarios. Según la Teoría de Modernización, todos estos factores son

impedimentos para el libre desarrollo de un mercado capitalista.

- Sociedades Modernas, que en contraste son caracterizadas por: relaciones sociales de tipo

impersonal y de carácter neutro; las cuales son consideradas óptimas para la implementación de un

mercado capitalista.

El argumento central de la Teoría de Modernización consiste en que para que los países en vía de

desarrollo alcancen un nivel de industrialización y prosperidad económica digna de una sociedad

moderna, es necesario que estos hagan un cambio profundo en sus valores y estructuras sociales. Las

observaciones presentadas por los proponentes de esta teoría son basadas en gran parte en el

desarrollo histórico de los países del Norte. Por ende, muchos críticos de esta teoría ven en ella un

modelo euro-centrista cuyo argumento se limita a imponer una serie de valores ajenos a aquellos de los

países del Sur.

Esta teoría le asigna un papel central al estado en la tarea de llevar a cabo los cambios necesarios en la

estructura social. El proceso propuesto por esta teoría demanda una reestructuración social en todo

nivel: desde el nivel más básico, como la familia, hasta las instituciones estatales más altas.

Precisamente por esto, un estado fuerte y estable es necesario para llevar a cabo la tarea de

modernizar un país. Basado en las observaciones anteriores, Samuel Huntington predijo que para que

la mayoría de los países en vía de desarrollo llevaran a cabo esta tarea satisfactoriamente, estos

terminarían bajo el mando de gobiernos autocráticos y militares. En efecto, la mayoría de países

Latinoamericanos durante la época de los setentas sucumbieron a las dictaduras militares, con la

notable excepción de Colombia y otros pocos.

Por otro lado se entiende por teoría de la dependencia al conjunto de formulaciones teóricas que

buscaron explicar, desde una perspectiva latinoamericana, el porqué de las desigualdades económicas

entre los países llamados centrales y la periferia. Este conjunto de teorías tuvieron lugar en los años

sesenta impulsada por la CEPAL, y uno de cuyos principales referentes era el argentino Raúl Prebisch.

Inicialmente se dirigieron al entorno latinoamericano aunque posteriormente fueron retomadas por

economistas de corrientes marxistas entre los que destacó Samir Amin.

La dependencia económica es una situación en la que la producción y riqueza de algunos países está

condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales de otros países a los cuales quedan

sometidas. El modelo "centro-periferia" describe la relación entre la economía central, autosuficiente y

próspera, y las economías periféricas, aisladas entre sí, débiles y poco competitivas. Frente a la idea

clásica de que el comercio internacional beneficia a todos los participantes, estos modelos propugnan

que sólo las economías centrales son las que se benefician.

Page 3: EJE 1: Desigualdad en el mundo Temas: -Desigualdad … 1.pdf · Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales, ... la expansión europea

3

El subdesarrollo no es consecuencia de la supervivencia de instituciones arcaicas, de la falta de

capitales en las regiones que se han mantenido alejadas del torrente de la historia del mundo, por el

contrario, el subdesarrollo ha sido y es aun generado por el mismo proceso histórico que genera

también el desarrollo económico del propio capitalismo.

Andre Gunder-Frank: "América Latina: Subdesarrollo o Revolución", Editorial ERA, México, 1963.

Los mecanismos mediante los que el comercio internacional agrava la pobreza de los países periféricos

son diversos:

La especialización internacional asigna a las economías periféricas el papel de

productores-exportadores de materias primas y productos agrícolas y consumidores-importadores de

productos industriales y tecnológicamente avanzados.

La monopolización de las economías centrales permite que los desarrollos tecnológicos

se traduzcan en aumentos salariales y de precios mientras que en la periferia se traducen en

disminuciones de precios.

La expansión económica tiene efectos diferentes sobre la demanda de productos

industriales y la de productos agrícolas ya que su elasticidad respecto a las rentas es diferente. Cuando

los países de la periferia crecen económicamente sus importaciones tienden a aumentar más

rápidamente que sus exportaciones.

Como consecuencia de estas ideas, los países latinoamericanos aplicaron una estrategia de desarrollo

basada en el proteccionismo comercial y la substitución de las importaciones. A la vez, los bancos

centrales latinoamericanos se esforzaron por sobrevalorar sus propias monedas para abaratar sus

importaciones de tecnología. La estrategia funcionó satisfactoriamente durante la década de los setenta

en la que se produjo un crecimiento generalizado del precio de las materias primas en los mercados

internacionales que influyó muy negativamente en las economías "centrales". Pero finalmente, la

contracción de la demanda internacional y el aumento de los tipos de interés desembocó en la década

de los ochenta en la crisis de la deuda externa lo que exigió profundas modificaciones en la estrategia

de desarrollo.

La teoría de la modernización

Afirma que las diferencias económicas entre países se explican por el desigual desarrollo tecnológico

alcanzado por las distintas naciones. Según el economista Rostow, cada país atraviesa distintas fases o

estadios del proceso de modernización. Estas fases son: 1. Tradicional 2. De despegue 3. Hacía la

madurez tecnológica 4. Etapa de consumo de masas.

De acuerdo a esta explicación los países capitalistas “desarrollados” han pasado sucesivamente por

estas etapas, culminando su proceso de desarrollo; los países "subdesarrollados", en cambio se

Page 4: EJE 1: Desigualdad en el mundo Temas: -Desigualdad … 1.pdf · Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales, ... la expansión europea

4

encuentran en alguna de las etapas previas (los más atrasados de ellos, en las iniciales). El desarrollo

sin embargo, es una posibilidad al alcance de todos los países. Esta teoría, surgida de los polos de

poder mundial más relevantes (Estados Unidos e Inglaterra, por ejemplo) sostenía que los países

subdesarrollados debían dedicarse a lo que las ventajas comparativas a nivel mundial le permitían

competir en el mercado, es decir, vendiendo y exportando materia prima, para ir atravesando

sucesivamente las etapas de modernización. Además, sostenía que el desarrollo muchas veces se veía

obstaculizado por factores políticos, sociales, y culturales dentro de esos países: “porque son pobres,

no ahorran, y porque no ahorran, siguen siendo pobres”.

Esta posición surgió hace cincuenta años atrás, como réplica al surgimiento de gobiernos de corte

comunista, que negaban la posibilidad del crecimiento económico en el marco del capitalismo y

denunciaban la responsabilidad de Estados Unidos y de los antiguos países colonialistas en el atraso de

los países pobres.

A partir de la revolución cubana (1959), esta posición fue adoptada oficialmente por el gobierno

norteamericano, que trató de frenar la ola revolucionaria en Latinoamérica, financiando programas de

“desarrollo económico”. El más conocido fue el llamado “Alianza para el progreso”, que finalmente dio

mínimos resultados. De acuerdo a la teoría de la modernización, los países ricos iban a contribuir a

aliviar la situación de desigualdad a nivel internacional, promoviendo distintos programas de desarrollo

con el propósito de contener la explosión demográfica, aumentar la capacidad de producción de

alimento y desarrollar los sectores industriales y de servicio.

La teoría de la dependencia

Sostiene que la desigualdad económica entre los distintos países tiene raíces históricas: la expansión

europea de los siglos XV y XVI y la explotación de los pueblos de Latinoamérica, Asia y África por parte

de las potencias colonialistas. Desde esta perspectiva, desarrollo y subdesarrollo económico son dos

caras de una misma moneda: algunos países se enriquecieron porque otros se empobrecieron; los

países desarrollados son responsables de la pobreza de los otros países. Es más, como siguen

obteniendo grandes beneficios de esta situación, los países ricos no tienen interés alguno en

modificarla.

Para los partidarios de la teoría de la dependencia el capitalismo constituye un sistema mundial, en el

que los países desarrollados ocupan el centro y los subdesarrollados, la periferia. Los países pobres se

encuentran en una relación de dependencia respecto a los más ricos, a los que les proporcionan

materias primas, mano de obra barata y mercados; los pilares de la dependencia son las economías

primarias exportadoras, la escasa industrialización, y la deuda externa. Los teóricos de la dependencia

afirman que los países centrales van en contra de todos los esfuerzos por cambiar esta subordinación:

para ellos, los teóricos de la modernización pretender encubrir estos vínculos y frenar la lucha de los

países pobres contra los que producen su atraso.

La dependencia económica es una situación en la que la producción y riqueza de algunos países está

condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales de otros países a los cuales quedan

sometidas. El modelo "centro-periferia" describe la relación entre la economía central, autosuficiente y

próspera, y las economías periféricas, aisladas entre sí, débiles y poco competitivas. Frente a la idea

clásica de que el comercio internacional beneficia a todos los participantes, estos modelos propugnan

que sólo las economías centrales son las que se benefician.

El subdesarrollo no es consecuencia de la supervivencia de instituciones arcaicas, de la falta de

Page 5: EJE 1: Desigualdad en el mundo Temas: -Desigualdad … 1.pdf · Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales, ... la expansión europea

5

capitales en las regiones que se han mantenido alejadas del torrente de la historia del mundo, por el

contrario, el subdesarrollo ha sido y es aun generado por el mismo proceso histórico que genera

también el desarrollo económico del propio capitalismo.

Andre Gunder-Frank: "América Latina: Subdesarrollo o Revolución", Editorial ERA, México, 1963.

Los mecanismos mediante los que el comercio internacional agrava la pobreza de los países periféricos

son diversos:

La especialización internacional asigna a las economías periféricas el papel de productores-

exportadores de materias primas y productos agrícolas y consumidores-importadores de productos

industriales y tecnológicamente avanzados.

La monopolización de las economías centrales permite que los desarrollos tecnológicos se traduzcan en

aumentos salariales y de precios mientras que en la periferia se traducen en disminuciones de precios.

La expansión económica tiene efectos diferentes sobre la demanda de productos industriales y la de

productos agrícolas ya que su elasticidad respecto a las rentas es diferente. Cuando los países de la

periferia crecen económicamente sus importaciones tienden a aumentar más rápidamente que

sus exportaciones.

Como consecuencia de estas ideas, los países latinoamericanos aplicaron una estrategia de desarrollo

basada en el proteccionismo comercial y la substitución de las importaciones. A la vez, los bancos

centrales latinoamericanos se esforzaron por sobrevalorar sus propias monedas para abaratar sus

importaciones de tecnología. La estrategia funcionó satisfactoriamente durante la década de los setenta

en la que se produjo un crecimiento generalizado del precio de las materias primas en los mercados

internacionales que influyó muy negativamente en las economías "centrales". Pero finalmente, la

contracción de la demanda internacional y el aumento de los tipos de interés desembocó en la década

de los ochenta en la crisis de la deuda externa lo que exigió profundas modificaciones en la estrategia

de desarrollo.

POBREZA

El sentido común y la incansable insistencia de los pobres por seguir siendo pobres

por Federico Rozanski

“Y sí, les dan un plan y ya está, mientras que nosotros trabajamos y nadie nos regala nada ¡Son pobres

porque no quieren trabajar!” Este tipo de razonamiento derivado del seno del sentido común –aunque no

cualquier sentido común- afirma que las causas de la condición de pobreza de una persona son reducibles

a una mera decisión personal, a la elección de ser pobre pudiendo no serlo.

Existen múltiples conceptos de pobreza y, por consiguiente, múltiples perspectivas para interpretar qué se

entiende como “pobre”. Sin embargo, ninguna definición de pobreza podría afirmar que la condición de

pobre se refiere a una decisión personal. Sería un tanto extraño imaginarse a millones de personas ociosas

Page 6: EJE 1: Desigualdad en el mundo Temas: -Desigualdad … 1.pdf · Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales, ... la expansión europea

6

que deciden por motus propio no poseer los recursos necesarios para satisfacer necesidades tales como

vivienda, salud o educación.

Aunque la pobreza entendida en un sentido más amplio, como exclusión, revela aún más lo inverosímil de

la idea antes mencionada. “Se considerarán pobres aquellas personas, familias y grupos de personas cuyos

recursos (materiales, culturales y sociales) son limitados a tal punto que quedan excluidos del estilo de

vida mínimamente aceptable para el Estado Miembro en el que habitan” (European Economic Community,

1985).

En este sentido, la exclusión incluye no sólo las privaciones de recursos materiales o del acceso para

obtener dichos recursos sino también elementos sustanciales como lo son la estigmatización y el rechazo

social. De este modo esta perspectiva considera a la pobreza no como la consecuencia de una decisión

personal y deliberada, sino como la consecuencia de un proceso involuntario en el cual los hombres no

poseen incidencia sobre la situación en la cual se encuentran inmersos. Así lo explicita Clerc: “La exclusión

es una consecuencia de la miseria, mientras que la marginalización surge del distanciamiento –voluntario o

no– respecto a las normas sociales” (Clerc, 1989)

Si bien puede que existan quienes aun teniendo la posibilidad de trabajar decidan no hacerlo, la

generalización de que la causa de la condición de pobreza se deba a la decisión de renunciar a la

posibilidad de laborar es un argumento fácilmente refutable. En primer término debido a que la

generalización implica realizar un reduccionismo sobre el tema, sin ofrecer datos que sustenten dicha

afirmación, la cual se presenta como una verdad absoluta, y segundo, por lo dicho previamente respecto a

la pobreza entendida como exclusión. Sin embargo, no sólo la generalización es poco probable sino también

la misma idea tomada en un solo caso individual. Esto se debe a que la condición de pobreza no se refiere a

un período de tiempo transitorio ni específico sino extenso y prolongado (Spicker, S/F: 3), por lo cual en el

caso que se sea pobre por no desear trabajar, en primer término debería haber existido una constante

oferta laboral por un período extenso de tiempo (supongamos unos diez años o más) para que ésta sea

rechazada constantemente por quien no deseara trabajar, estando esta persona cómoda –o al menos no

insatisfecha- con una serie de privaciones y una situación de exclusión social.

En Argentina, desde el año 1976 –con el inicio de la última dictadura militar- se han implementado

políticas económicas que se basaron en, progresivamente, reducir el rol del Estado en la economía para

abrir paso a una era de libre mercado que alcanzó su punto más álgido durante la década neoliberal

instaurada por el presidente Carlos Menem. Este proceso acrecentó la brecha entre ricos y pobres y

promovió a las inversiones especulativas (que favorecieron a sectores minoritarios) en detrimento de las

inversiones productivas. Cientos de fábricas se cerraron y la industria local se vio desfavorecida a causa de

una competencia desigual con productos extranjeros importados mucho más baratos que los que ofrecía el

mercado local, como así también cientos de fábricas de bandera nacional fueron privatizadas y compradas

por multinacionales. Las consecuencias de este proceso fueron numerosas y nada favorables para los

sectores populares. Millones de trabajadores fueron despedidos, los casos de inseguridad se incrementaron,

la educación se pauperizó, al igual que la salud. La pobreza estructural comenzó a transformarse en una

problemática habitual.

Pero más allá de las notables y evidentes consecuencias que produjo el orden neoliberal argentino, se

encuentra quizás una de sus mayores “hazañas” :lograr instaurar un nuevo sentido común en la sociedad.

Éste tuvo la capacidad de legitimar los intereses socioeconómicos del neoliberalismo en tanto economía

Page 7: EJE 1: Desigualdad en el mundo Temas: -Desigualdad … 1.pdf · Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales, ... la expansión europea

7

liberalizada de especulación y un sistema político neoconservador. Nuevos valores como el hiper

individualismo y el darwinismo social remplazaron los valores de solidaridad. Y son estos mismos valores los

que imperan hoy día en expresiones tales como creer que “los pobres lo son porque quieren; por no querer

trabajar”. La condición de pobreza no depende de una mera decisión individual, son necesarias políticas de

Estado estructurales para poder así lograr un país más justo e igualitario. No obstante, no parece éste ser

un objetivo que todos deseen.

Exclusión (D. Duart)

El concepto de exclusión social, así como el de marginación, han sido utilizados desde algunos años en

el discurso público y académico para referirse a una serie de situaciones de privación material, cultural y

política. Ya sea la preocupación por la superación de la pobreza, la situación de los pueblos indígenas,

o la realidad de poblaciones invisibles a las políticas sociales, tales como los ancianos, las mujeres y la

juventud, múltiples han sido los casos en que han se ha hecho referencia a estos conceptos. Sin

embargo, al momento de hablar sobre la exclusión social y diseñar políticas para superarla e integrar a

estos grupos, entran en juego una serie de reflexiones más profundas acerca de las implicancias y

supuestos implícitos en este proceso. Por un lado, desde una perspectiva más conceptual, ¿qué luces

nos puede dar el concepto de exclusión social acerca de la naturaleza misma de la privación?, ¿qué

nuevo nos entrega en relación a otros conceptos, como el de pobreza? Y en este sentido ¿qué aporte

puede hacer para la acción y el diseño de políticas de inclusión? Por otro lado, como extensión de esta

reflexión, y desde una perspectiva más amplia del desarrollo, ¿para qué queremos integrar a estos

grupos sociales excluidos del sistema económico-político y social?, ¿para que ellos cambien y adopten

los cánones del sistema?, ¿o no será que el sistema mismo es inherentemente excluyente? Y en este

sentido, ¿no será también necesario un proceso de transformación del mismo sistema durante este

proceso de inclusión o integración social?, ¿cómo se puede lograr este proceso paralelo e

interconectado? Estas son sólo algunas de las reflexiones que consideramos vitales al momento de

reflexionar sobre el concepto de exclusión social, así como sobre las políticas sociales en el proceso de

desarrollo general, y que pretendemos abordar en el presente artículo.

¿Qué es Exclusión Social?

Existe una amplia discusión y debate sobre el concepto de exclusión social, su aporte, sus usos, y sus

implicancias para la política social. Uno de los más importantes aportes es el realizado por el

economista Nobel Amartya Sen, en el contexto de su enfoque de pobreza como privación de

capacidades. Para el caso de América Latina, la CEPAL ha abordado el concepto y lo ha incluido en sus

reflexiones sobre la superación de la pobreza.

De acuerdo con Amartya Sen, el origen del concepto se remonta al año 1974, en Europa, cuando el

entonces Secrétaire d’Etat a l’Action Sociale del Gobierno Francés, René Lenoir, se refirió a la población

marginal y “socialmente desadaptada” que había quedado excluida del Estado Benefactor, un 10% de la

población en ese momento. Al describir a este sector, los caracterizaba como los “discapacitados,

suicidas, ancianos, niños abusados, drogadictos, delincuentes, padres-madres solteros, hogares con

problemas múltiples, personas marginales, etc.”.

Page 8: EJE 1: Desigualdad en el mundo Temas: -Desigualdad … 1.pdf · Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales, ... la expansión europea

8

De acuerdo con Amartya Sen, en los años siguientes el concepto de exclusión social comenzó a ser

utilizado en la discusión académica y pública para referirse a una amplia gama de situaciones,

convirtiéndose en un concepto “paraguas” que abarca todo, pero que no quiere decir nada. Las cosas

de las cuáles las personas pueden ser “excluidas” serían: “un sustento; empleo seguro y permanente;

ingresos; propiedad, crédito y tierra; niveles mínimos de consumo; educación, destrezas y capital

cultural; del Estado Benefactor; ciudadanía y equidad legal; participación democrática; bienes públicos;

de la nación o raza dominante; de la familia y sociabilidad; de la humanidad, respeto, realización

personal y entendimiento.” O sea finalmente de todo, entonces: ¿cuál es el aporte del concepto?

En América Latina el concepto también comenzó a ser utilizado con bastante fuerza en los años

noventa, en el contexto del retorno de la democracia y el lanzamiento de una nueva generación de

políticas sociales para la superación de la pobreza. De acuerdo con la CEPAL, “… la exclusión social es

un proceso que surge a partir de un debilitamiento progresivo o un quiebre duradero de los lazos que

unen a los sujetos con la sociedad a la que pertenecen, de tal modo, que se establece una división

entre los que están dentro y quienes están fuera de ella. Por lo tanto, la exclusión aluda a procesos a

través de los cuales algunas personas no sólo poseen menos, sino que son crecientemente incapaces

de acceso a los diferentes ámbitos de la vida social.”4

Luego agrega:

“No es por tanto, solamente un problema de desigualdad y pobreza, sino un fenómeno basado en la

desintegración social: las sociedades contemporáneas son crecientemente incapaces de integrar a

todos sus miembros, particularmente en el sistema económico y en los beneficios públicos y básicos,

pero también en las instituciones y organizaciones formales y en las diversas redes de interacción

social. La exclusión puede, por lo tanto, ser entendida como un síntoma de desintegración y una

amenaza contra la cohesión social.”

Este estudio nos da luces sobre ciertos rasgos del fenómeno de la exclusión social, relacionándolo con

el proceso de desintegración social y el debilitamiento de los lazos sociales. Pero al momento de

analizar en más profundidad la realidad chilena, el estudio se limita a citar una serie de situaciones de

precariedad y privación, como el desempleo, el empleo precario, el empleo parcial, las condiciones de

trabajo poco adecuadas, ausencia de filiación y cotización provisional, baja productividad de las

actividades, bajo niveles de ingresos, la falta de acceso a crédito, falta de acceso a la justicia y

programas sociales, dificultades de participación y la exclusión sociocultural, entre otras. Sin embargo,

hace falta un análisis más profundo de cómo el debilitamiento de los lazos sociales y la desintegración

social lleva a estas situaciones de privación, en este sentido el proceso mismo de exclusión social que

produce la pobreza. Es necesario diferenciar entre la exclusión como privación en sí misma, y el

proceso mismo de exclusión que lleva a la privación, donde es necesario poner mayor énfasis.

Page 9: EJE 1: Desigualdad en el mundo Temas: -Desigualdad … 1.pdf · Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales, ... la expansión europea

9

3-11-2014|16:47|INUNDACIONESNACIONALES Etiquetas:

|Inundaciones

La última inundación fue hace dos años.

Los countries sobre la cuenca, responsables de la crecida del Río Luján Lo explicó la geógrafa Patricia Pintos a través de un estudio sobre los

efectos del urbanismo privado en la cuenca baja del río Luján.

La crecida del Río Luján no se detiene. Las causas aparentes de este fenómeno: las lluvias

constantes de los últimos días. Las reales: el crecimiento de los barrios privados sobre la cuenca

del Río que destruyeron su normal cauce. “Hay algunos estudios realizados por investigadores del

Instituto Nacional del Agua (INA), específicamente el doctor Malagnino, que analizan la mega-

urbanización San Sebastián, en Pilar. En ese estudio pudo determinar que el emprendimiento está

asentado sobre el propio humedal, en la rivera del Río Luján, en el límite con Campana. Y que a

partir de las obras de relleno para poder llevar adelante el emprendimiento, la planicie de

inundación se redujo un 40 por ciento”, explicó a Infojus Noticias la geógrafa Patricia Pintos,

investigadora del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad Nacional de La Plata y

coautora junto a Patricio Narodowski, del libro “La privatopía sacrílega. Efectos del urbanismo

privado en la cuenca baja del río Luján”, (2012).

“Hay una sucesión de mega-emprendimientos inmobiliarios que generó un efecto conjunto, un

proceso de sumatoria que genera una incidencia clara en los cambios de los patrones de

escurrimiento del Río Luján y por lo tanto, sería uno de los elementos más fuertes en la explicación

de las inundaciones de los últimos años”, explicó.

A dos años de la máxima inundación en la historia de la ciudad de Luján, el río que surge en la

unión de los arroyos El Durazno y Los Leones, y recorre Luján, Pilar, Exaltación de la Cruz,

Escobar, Campana, Tigre y San Fernando, para desembocar en el Río de la Plata, aumentó su

cauce y amenaza alcanzar niveles récord.

“El río necesita una planicie de inundación para que en momentos de creciente, el agua

naturalmente inunde esa planicie, un proceso natural de cualquier río que tiene un caudal medio

pero en épocas de crecientes, al superar ese caudal, evacúa el agua avanzando sobre ese

espacio”, señaló Pintos.

Al hacerse el emprendimiento junto al Río Luján –recordemos que San Sebastián tiene 1100

hectáreas– el lecho de inundación se redujo, porque se rellena un área que habitualmente el Río

anegaba y esa reducción del lugar por donde debían escurrir las aguas, el Río lo resuelve de

alguna anegando nuevas áreas. A su vez, –explicó Pintos– este fenómeno, ejerce un efecto de

tapón sobre el libre escurrimiento del agua y genera un impacto aguas arriba. “Por esto es que

Page 10: EJE 1: Desigualdad en el mundo Temas: -Desigualdad … 1.pdf · Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales, ... la expansión europea

10

desde 2011 y sobre todo en 2012, se vienen sucediendo una serie de inundaciones en la propia

ciudad de Luján, a tal punto que hace un par de años el agua llegó hasta la cripta de la Basílica en

un hecho inédito en su historia”, dijo.

Según Pintos, se puede argumentar, según los estudios, que “la afectación de las planicies de

inundación del Río para la construcción de estos mega-emprendimientos está cambiando la

dinámica de drenaje del cauce principal y los tributario del Río Luján y genera complicaciones

aguas arriba, en la cuenca media.

La geógrafa explicó que los estudios hechos por el INA se abocaron a San Sebastián como

muestra, pero que son aplicables a los 60 emprendimientos de este tipo que están asentados en el

humedal del Río Luján, algunos de ellos linderos al cause principal y otros a sus tributarios. “Se

puede extrapolar el análisis al resto, estamos hablando de que hay una sucesión de

emprendimientos que generó un efecto conjunto, hay un proceso de sumatoria que genera una

incidencia clara en los cambios de los patrones de escurrimiento del Río y por lo tanto, sería uno

de los elementos más fuertes en la explicación de las inundaciones de los últimos años”, dijo.

Neoliberalismo geográfico

“El boom de estos desarrollos inmobiliarios a fines de los 90 y principios del 2000 va de la mano de

las políticas neoliberales en la gestión urbana. Eso Incide en que los Municipios relajaron mucho su

política de planificación del territorio, sobre todo en los ’90, muy de la mano del paradigma del dejar

hacer al mercado, flexibilizar las reglas de juego y los procedimientos para que los mercados

pudieran dinamizar las economías locales y alcanzar el tan pregonado derrame hacia otros

sectores. Con esos argumentos los Municipios dejaron hacer y ahora nos encontramos con los

efectos de todo esto”, explicó la especialista.

El impacto de las políticas neoliberales en la forma de organización del Estado también tuvo su

impacto en la problemática de Luján. “Antes, los Municipios, adheridos a la descentralización con

las Secretarias de Asuntos Municipales, podían ellos mismos emitir declaraciones de impacto

ambiental en sus órbitas. Eso derivó en que Municipios con estructuras débiles y muy acotadas

emitieran una declaración de impacto ambiental para emprendimiento que tienen una escala muy

importante”, argumentó Patricia Pintos y agregó que” la Provincia en ese momento, un poco a partir

del trabajo de algunas organizaciones y de nuestros trabajos de investigación, sacó la resolución

29 a partir de la cual todos aquellos emprendimientos que implican una modificación del humedal o

áreas que tuvieran algún tipo de acumulación somera, superficial, permanente o semipermanente

de agua y que implicara una transformación drástica de esa característica ambiental, tiene que

tener una declaración de impacto ambiental emitida por la autoridad provincial”.

26-5-2015|18:14|INUNDACIONESNACIONALES

Etiquetas:

|Inundaciones

|Decretos

|Buenos Aires

A través de un decreto le otorgó a la constructora la factibilidad de uso del suelo

Page 11: EJE 1: Desigualdad en el mundo Temas: -Desigualdad … 1.pdf · Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales, ... la expansión europea

11

Tigre: aprueban la construcción de un country sobre humedales

Se trata del emprendimiento Remeros Beach. El Concejo Deliberante aprobó una "excepción" al Código de Zonificación que señala la zona

donde se proyecta construir el complejo, como un área rural. Concejales del FpV y organizaciones ambientalistas pedirán a la justicia pedir que

falle "sobre esta situación irregular e ilegal”.

Imprimir

Enviar por mail Por: Ana Soffietto ANTECEDENTES

Countries sobre los humedales: la empresa que los construye “El río Luján crece por el desarrollo urbano que destruye los...

El Frente Renovador aprobó hoy en el Concejo Deliberante de Tigre una excepción al código de

zonificación para instalar otro mega emprendimiento inmobiliario, Remeros Beach, sobre los

humedales que permiten controlar las inundaciones. El complejo tendrá 195.994 m2 de superficie

cubierta para más de 7600 habitantes y en el centro, una laguna artificial. “Playa deportiva, familiar

o de relax, la laguna de aguas cristalinas estará diseñada para ser disfrutada en toda su

dimensión”, dice en el sitio de Remeros Beach. “Lo más vergonzoso es el argumento de que esto

ayuda a resolver el déficit habitacional de Tigre”, dijo a Infojus Noticias el concejal del Frente para

la Victoria, Federico Ugo, quien también anunció que llevará el caso a la justicia.

Vecinos de diferentes organizaciones sociales se convocaron hoy en la puerta del Consejo con

banderas y carteles que pedían “basta de barrios privados” para frenar la aprobación de Remeros

Beach. Para ellos, el nuevo complejo es sinónimo de mayores inundaciones. Al igual que la

mayoría de los otros barrios privados de Tigre, se construirá sobre un humedal, el drenaje natural

del agua cuando las lluvias amenazan los hogares de los barrios más populares del municipio.

“Estos proyectos hacen de Tigre un lugar donde se privilegia un sector social y a otro se lo deja de

lado”, dijo a Infojus Noticias Margarita García, miembro de la Asamblea de vecinos inundados de

Tigre.

“A esto se suma el hacinamiento de los sectores populares a los cuales sólo les queda un

porcentaje mínimo de territorio para habitar. En la actualidad, casi el 46% del territorio continental

de Tigre está en manos de barrios privados (countries, clubes de campo, etc.) donde vive menos

del 5% de la población del municipio”, denunció la Asamblea de vecinos inundados de Tigre y el

Movimiento en defensa de la pacha a través de un comunicado.

Un área rural

Según el código de zonificación, el lugar donde la empresa Juano S.A. levantará el mega

emprendimiento en Rincón de Milberg es un área rural, donde no es posible construir por encima

de los nueve metros cuando Remeros Beach contará con torres de 22 pisos. Pero además, como

la zona es inundable debe regirse por la ley 6254, que en su artículo 1° prohíbe la construcción de

este tipo de proyectos inmobiliarios.

Page 12: EJE 1: Desigualdad en el mundo Temas: -Desigualdad … 1.pdf · Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales, ... la expansión europea

12

Nada de esto pareció importar. Desde hace meses que la empresa constructora comenzó con los

movimientos de la tierra del predio y los departamentos ya se ofrecen a la venta a través del sitio

del complejo. Un decreto del intendente Julio Zamora del 24 de abril le había otorgado a la

empresa la factibilidad de uso del suelo sin ningún tipo de discusión legislativa ni evaluación de

estudios ambientales.

La decisión del Concejo Deliberante vino ahora a legitimar este decreto. Allí se aprobó una

excepción al código de zonificación que permite a Juano S.A. avanzar en los permisos para

construir Remeros Beach. “Lo que hicieron hoy los concejales es una barbaridad. Votan porque

ellos mandan pero legalmente eso no sería posible. La comisión que analizó el proyecto no tuvo en

cuenta el artículo del código de zonificación” que remite a la ley 6254, dijo a esta agencia el

ambientalista Ricardo Barbieri.

“Nosotros vamos a ir a la justicia con las organizaciones de Tigre para pedir que falle sobre esta

situación irregular e ilegal”, dijo el jefe de bloque de concejales del Frente para la Victoria y agregó

que la decisión expresa “una visión de urbanismo neoliberal que nada tiene que ver con pensar

cómo resolver los problemas de vivienda”.

Desde el Movimiento en defensa de la pacha sumaron su indignación. “Antes de tener

autorizaciones las empresas ya empiezan a vender el producto y el movimiento del suelo y

después ven cómo consiguen la factibilidad”, dijo a esta agencia Pablo Badano.

Para los vecinos que se autoconvocaron hoy en la puerta del Concejo, la lucha es contra cualquier

emprendimiento inmobiliario que los perjudique. “Hoy es Remeros Beach, mañana va a ser otro”,

dice Margarita con un dejo de tristeza pero con una voz firme, llena de fuerza, la suficiente para no

quedarse callada. “Cuando ves las casitas que viven al lado del arroyo y al lado las mansiones

pensás: ‘qué injusto que es todo, qué mal está repartida la riqueza en este país, no puede ser que

algunas personas vivan tan bien y otras tan mal”.

Page 13: EJE 1: Desigualdad en el mundo Temas: -Desigualdad … 1.pdf · Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales, ... la expansión europea

13

Los riesgos impensados del paraíso, por Maristella Svampa [adaptación]

La expansión vertiginosa de las “urbanizaciones privadas” es uno de los fenómenos más emblemáticos y radicales de la

dinámica de privatización que marcó fuertemente la Argentina de la década menemista. Su difusión incluye una variedad

de ofertas inmobiliarias, entre barrios privados, countries, condominios, chacras y ciudades privadas; más de

430 emprendimientos para la sola Región Metropolitana de Buenos Aires, a los que hay que añadir los que se encuentran

en grandes ciudades del interior, como Córdoba, Mendoza, Rosario, y otras de mediano tamaño. Los protagonistas

centrales de esta experiencia son parejas jóvenes, en gran parte profesionales, con hijos en edad escolar, pertenecientes

a las clases altas y medias altas, así como a sectores de las clases medias en ascenso, favorecidos por el crédito fácil que

caracterizara los años de la convertibilidad.

¿Derivas de un modelo de socialización?

Es sabido que los countries y los barrios privados encontraron su impulso mayor en un contexto de notorio aumento de las

desigualdades sociales: frente a la deserción del Estado y el vaciamiento de las instituciones públicas, se desarrollaron

formas privatizadas de la seguridad y de la integración social, que marcaron nuevas y rotundas formas de diferenciación

entre los “ganadores” y los “perdedores” del modelo neoliberal, tanto respecto de los estilos residenciales como en

las formas de socialización. Así, el cerramiento y la vigilancia del predio permitió la adopción de un estilo de vida, de

más en más estandarizado por la oferta inmobiliaria, centrado en el contacto con el verde, donde no falta la onda light

combinada con las referencias “new age”. Por otro lado, este nuevo estilo de vida apuntó al despliegue de un modelo de

socialización que favoreció la libertad de los chicos “puertas adentro”, en lo que podemos denominar un modelo de

“autonomía protegida”. Este modelo de socialización permite el desarrollo de una libertad más precoz, que es valorado

por sus consecuencias inmediatas: los padres se ven liberados de ciertas obligaciones tradicionales que acompaña la tarea

de la crianza y educación de los niños; éstos, a su vez disfrutan de grandes márgenes de libertad y expansión lúdica en

un contexto de sociabilidad barrial homogénea. “Puertas afuera”, la contracara es la falta de autonomía y la ausencia de

destrezas para resolver situaciones que plantea el mundo exterior. La socialización se lleva a cabo en un

ambiente protegido y homogéneo, con escaso contacto con seres diferentes; algo que los mismos residentes denominan

“el modelo de la burbuja”, que no les provee de habilidades o destrezas para desenvolverse con autonomía en el

espacio exterior. En fin, no es raro ver que cuando visitan la ciudad “abierta”, los niños tienden a desenvolverse o con

ingenuidad provinciana, rehuyendo todo contacto con lo extraño, o con una confianza suicida, como si el

espacio abierto tuviera las mismas propiedades que el espacio protegido del country.

Estilo de vida “country” y gestión reflexiva de los riesgos

En virtud de su carácter incipiente, resulta imposible sopesar de manera definitiva la totalidad de “efectos indeseables”

que a largo plazo genere la implementación de estos nuevos estilos de vida en urbanizaciones cerradas. Sin embargo, una

cuestión que llamó nuestra atención en el transcurso de la investigación que quedó plasamada en el libro “Los que

ganaron. La vida en los countries y en los barrios privados” (2001), fue el pragmatismo que exhibían con total

naturalidad nuestros entrevistados, especialmente a la hora de realizar una primera evaluación de las consecuencias del

nuevo estilo de vida. Por lo general, los beneficios u oportunidades eran evaluados en el corto plazo (la

libertad, el contacto con el verde, la seguridad), mientras que los nuevos riesgos (por ejemplo, respecto de la educación de

Page 14: EJE 1: Desigualdad en el mundo Temas: -Desigualdad … 1.pdf · Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales, ... la expansión europea

14

los hijos y la relación con la sociedad “abierta”) aparecían diluidos en una suerte de temporalidad indefinida, esto es, en el

horizonte de un inasible e impensable mediano y largo plazo. Este diagnóstico nos llevó a considerar seriamente la

hipótesis de Richard Sennett, desarrollada en un excelente libro, “La corrosión del carácter” (2000), en donde afirma que

cualquier pretensión de gestión reflexiva y planificada de la vida moderna se estrella contra las características que posee el

nuevo modelo de acumulación flexible, cuya consigna central es, precisamente “nada a largo plazo”. En principio, la

frenética huida que los grupos altos y medios altos realizaron hacia countries y barrios privados durante la década de los

noventa (esa suerte de sobreactuación nacional de los riesgos y las oportunidades, alimentado

por publicistas, desarrolladores y agentes inmobiliarios), estaba íntimamente asociada con la dinámica vertiginosa

y radical que tuvo el modelo neoliberal en nuestro país. Para ciertos sectores y a mediano plazo, el alto costo del

“estilo de vida country” (escuelas privadas, mantenimiento de dos autos, expensas) puede tornarse

insostenible. Pero para las clases altas y mediasaltas consolidadas, la opción es otra: si la vida en el country se torna

difícil, no tiene mucho que ver con una cuestión de costos económicos, sino más bien con el aumento de la inseguridad

y la exacerbación del sentimiento de vulnerabilidad, en un contexto de altísima descomposición social. Para ellos, la

opción que se plantea, insistimos, no es la de dejar el country o el barrio privado para volver a la sociedad abierta y sus

enemigos. El camino más usual es la elección de otro destino, más tranquilo y menos pavoroso del que

ofrecen estas tierras.

La fragmentación social

Hoy en día es necesario repensar la mutación estructural que reconfigura la sociedad argentina. Debemos entender que

sobre las crecientes desigualdades sociales, culturales, económicas, se dibuja claramente una nueva sociedad en

cuyo interior coexisten numerosas y disímiles sociedades, caracterizadas por diferentes niveles de (auto)regulación y

recursos muy desiguales, de acuerdo al fragmento social al que hagamos referencia. Es desde esta perspectiva que los

barrios privados y countries adquieren su verdadera dimensión, pues su expansión vertiginosa

ilustra de manera paradigmática (y radical) el estallido de un modelo de integración social y el pasaje a un

modelo centrado en la fragmentación socioespacial. Más aun, en Argentina, los countries y los barrios privados, en su

nueva modalidad neo liberal, no sólo llegaron para quedarse, sino que fueron un anticipo, una muestra, una suerte de

ilustración de lo que vendría: un fragmento que contiene en sí mismo su propia lógica de acción y representación, su propio

universo simbólico y cultural, sus específicos espacios de sociabilidad, en fin, visto desde “los que ganaron”, sus cada vez

más exacerbados mecanismos de regulación frente a la descomposición social.

El proceso de segregación social urbana

La desigualdad social, referida a la existencia de profundas e injustas diferencias entre los distintos grupos socioeconómicos

en cuanto al acceso a recursos y oportunidades, es una de las características de las sociedades capitalistas. Ella conduce a

una situación de fragmentación social, entendida como divisiones en el tejido social y el debilitamiento e incluso

desaparición de lazos sociales entre los diversos grupos socioeconómicos, como así también una escasa movilidad social.

La segregación residencial es uno de los resultados de este proceso de fragmentación social urbana. Según Marcuse y van

Kempen (2000), las divisiones entre los diferentes barrios, estando cada uno de ellos más aislado de sus alrededores, y la

tendencia a que cada barrio satisfaga sus necesidades cotidianas dentro de sus propios límites, son dos de las

características que exhiben hoy las ciudades.

Sin embargo, el fenómeno de la segregación no es nuevo; por el contrario, ella es inherente a la historia de las ciudades. La

segregación social urbana puede entenderse como la separación espacial de los diferentes grupos sociales en una ciudad o

un área geográfica de acuerdo a diferencias étnicas, religiosas, de ingresos, etc. De esta forma, es posible visualizar en una

Page 15: EJE 1: Desigualdad en el mundo Temas: -Desigualdad … 1.pdf · Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales, ... la expansión europea

15

ciudad los diferentes barrios donde cada grupo social tiene su propio espacio determinado. En el caso de la segregación

basada en diferencias de ingresos, las relaciones de poder y subordinación se tornan evidentes. Los grupos de altos

ingresos tienen la posibilidad de elegir su localización residencial, mientras los grupos más empobrecidos son segregados

en las zonas más desfavorecidas.

Los barrios cerrados constituyen un caso extremo de segregación social urbana, al ser ésta explícita y evidente. Los

dispositivos de seguridad se convierten no sólo en barreras físicas, sino también sociales, estableciendo claramente los

límites y las diferencias existentes en el tejido social. En este sentido, lo nuevo de la segregación social urbana es su

intensidad, visibilidad y explicitud.

A modo de inevitable conclusión (fragmento adaptado de: Svampa, M. “Clases Medias , Cuestión Social y Nuevos Marcos

de Sociabilidad”, 2007)

El actual proceso de suburbanización ha sido descripto por los urbanistas como eldesplazamiento de un modelo de “ciudad

abierta”, básicamente europeo, centrado en la noción de espacio público y en valores como la ciudadanía política y la

integración social, a un régimen de “ciudad cerrada”, según el modelo norteamericano, marcado por la afirmación de una

ciudadanía “privada”, que refuerza la fragmentación social. Durante mucho tiempo en nuestro país, este modelo de

“ciudad” abierta se asentó, aún con sus deficiencias, sobre una matriz social que suponía el reconocimiento explícito de

una sociedad democrática, atravesada por vínculos jerárquicos reales. Así, si es posible caracterizar a la integración social e

individual como un proceso que articula relaciones horizontales (al interior de un grupo social), con lazos verticales (con

otros grupos de la estructura social), a través de diferentes marcos de socialización, la ciudad “abierta” aportaba no pocos

de esos “espacios”. Dichos “espacios” de socialización, por ejemplo, lugares públicos como una plaza, la esquina de un

barrio o los patios de un colegio del estado, proveían al individuo de una orientación doble, hacia adentro y hacia fuera de

su grupo social y aparecían como contextos propicios para una socialización “exitosa”. Por otro lado, este proceso de

segmentación social termina de diluir la homogeneidad cultural de la antigua clase media. En efecto, en las nuevas

comunidades cercadas, la exitosa clase media de servicios ahora sólo se codea con los ricos globalizados

Desde allí comienza a “interiorizar” la distancia social, desarrollando un creciente sentimiento de pertenencia y

desdibujando los márgenes confusos de una culpa, como resabio de la antigua sociedad integrada. No olvidemos que sus

hijos ahora sólo comparten marcos de socialización con niños de clase alta. Así, mientras los colegios privados facilitan la

llave de una reproducción social futura, los espacios comunes de la comunidad cercada contribuyen a “naturalizar” la

distancia social. De modo que, aunque la cuestión atente contra nuestra tradicional “pasión igualitaria” (J.C.Torre), hay que

reconocer que la fractura social desarticuló las formas de sociabilidad que estaban en la base de una cultura igualitaria,

desplegando en su lugar una matriz social más jerárquica y rígida. Las urbanizaciones privadas se encuentran entre las

expresiones más elocuentes de esta fractura, pues asumen una configuración que afirma, de entrada, la segmentación

social (a partir de un acceso diferencial y restringido), reforzada luego por los efectos multiplicadores de la espacialización

de las relaciones sociales (constitución de fronteras sociales cada vez más rígidas).

En suma, todo parece indicar que, pese las diferencias en términos de capital (sobre todo, económico y social) y la

antigüedad de clase, las clases altas y una franja exitosa de las clases medias de servicios, devienen partícipes comunes de

una serie de experiencias respecto de los patrones de consumo, de los estilos residenciales; en algunos casos, de los

contextos de trabajo; en otras palabras, de los marcos culturales y sociales que dan cuenta de un entramado relacional,

que se halla a la base de nuevas formas de sociabilidad. Consumada la fractura al interior de las clases medias y asegurado

el despegue social, los “ganadores” mismos van descubriendo, día a día, tras las primeras incongruencias de estatus, algo

más que una creciente afinidad electiva.

Page 16: EJE 1: Desigualdad en el mundo Temas: -Desigualdad … 1.pdf · Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales, ... la expansión europea

16