2
La mayoría de los ejecutivos en el país quiere tener su propio negocio El 72% de los ejecutivos en el país preferiría tener su ne- gocio propio, según datos de la consultora ER Ronald. Ernesto Rubio, gerente general de la organización, explica que estas personas “tienen en la mira aumen- tar sus ingresos para brin- dar una mayor estabilidad económica a sus familias a largo plazo. Esto incluye brindarles un patrimonio como una pequeña empre- sa”. Sin embargo, el estudio también muestra los obstá- culos que han dificultado a estos empleados el poder llevar a cabo sus iniciativas. El principal desaliento que encuentran es la falta de capital para emprender su negocio. “Hay que tener en cuenta que no solo se trata del capital inicial, también hay que considerar el dine- ro para mantener la em- presa por un tiempo hasta que empiece a generar ga- nancias”, recordó Manuel Cubas, presidente de Cor- nerstone Lima. El segundo obstáculo es la seguridad económica que les brinda la empresa don- de laboran. No obstante, resulta interesante que un porcentaj ede losejecutivos reconoce no tener ciertas habilidades. “Existen dependientes que aceptan no saber cómo manejar los riesgos que im- plica una nueva empresa, ni cómo conducir una. Ade- más, algunos prefieren vivir en un futuro del dinero de su jubilación “, dice Rubio. La tendencia De acuerdo con los expertos consultados,estapreferen- cia mostrada por los ejecu- tivos es un fenómeno visto desde hace unos años. “En la última década se ha incrementado el ánimo de generar una segunda en- trada de dinero y subirse a la ola de la nueva clase media con más poder adquisitivo”, refirió Rubio.  Al respe cto, Cubas seña- ló que esta predilección por querer consolidar un nego- cio propio es una mezcla de dos cosas: crecimiento eco- nómico y emprendimiento. “El primero impulsa a to- mar un reto con un público que muestra un mayor nivel de consumo, mientras que el segundo es bastante visto en el país ”, concluyó. La falta de capital es la principal razón para no emprenderlo. Sin embargo, algunos reconocen no tener habilidades para ello. El negocio propio Las razones por las que los ejecutivos no deciden afrontar el riesgo de empezar su nueva empresa. EMPRENDIMIENTO Si eres dependiente ¿preferirías tener un negocio propio? Escoge una razón por la que no te animas a tener un negocio propio. 72% 64% Sí F alta de capital inicial 23% Por seguridad económica 4% No tengo habilidades empresariales 9% Preero desarrollarme como dependiente 28% No FUENTE: Encuesta ER|Ronald & Trend Comunicación ENCUESTA TANIA MISAGEL Según Cubas, el 90% de las empresas que se forman en el país fracasan en el primer año y medio de funciones. Por ello, recomienda que el ejecutivo que desee iniciar un negocio propio tenga en cuenta dos puntos. El primer consejo es de- terminar si tiene el perfil de empresario. Según indicó, existenpruebaspsicológi- casparaesto. El segundo es definir el perfil de la empresa y el plan estratégicoparaimplemen- tarla.Aconsejóquesetome en cuenta la experiencia del ejecutivoocontrataraun conocedordelsector. Los factor es que se deben considerar para asumir el riesgo PARA TOMAR EN CUENTA EDAD Rubio dijo que esta tenden- cia se puede observar ma- yoritariamente en ejecuti- vos de entre treinta y vein- te años. INVERSIÓN La mayoría prefiere aso- ciarse con amigos o familia- res para iniciar el negocio. SECTORES Según Cubas, hay mayor emprendimiento en el sec- tor de proveedores y textil. MÁS DATOS

Ejecutivos Peru Buscan Su Propio Negocio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejecutivos Peru Buscan Su Propio Negocio

 

La mayoría de losejecutivos en elpaís quiere tenersu propio negocio

El 72% de los ejecutivos enel país preferiría tener su ne-gocio propio, según datosde la consultora ER Ronald.

Ernesto Rubio, gerentegeneral de la organización,explica que estas personas“tienen en la mira aumen-tar sus ingresos para brin-dar una mayor estabilidadeconómica a sus familiasa largo plazo. Esto incluyebrindarles un patrimoniocomo una pequeña empre-sa”. Sin embargo, el estudiotambién muestra los obstá-culos que han dificultado aestos empleados el poderllevar a cabo sus iniciativas.

El principal desalientoque encuentran es la falta decapital para emprender sunegocio. “Hay que tener en

cuenta que no solo se tratadel capital inicial, tambiénhay que considerar el dine-ro para mantener la em-presa por un tiempo hastaque empiece a generar ga-nancias”, recordó ManuelCubas, presidente de Cor-nerstone Lima.

El segundo obstáculo esla seguridad económica queles brinda la empresa don-de laboran. No obstante,resulta interesante que unporcentaje de los ejecutivosreconoce no tener ciertashabilidades.

“Existen dependientesque aceptan no saber cómomanejar los riesgos que im-plica una nueva empresa,ni cómo conducir una. Ade-más, algunos prefieren viviren un futuro del dinero desu jubilación “, dice Rubio.

La tendenciaDe acuerdo con los expertosconsultados, esta preferen-cia mostrada por los ejecu-tivos es un fenómeno vistodesde hace unos años.

“En la última década seha incrementado el ánimode generar una segunda en-trada de dinero y subirse a laola de la nueva clase mediacon más poder adquisitivo”,refirió Rubio.

 Al respecto, Cubas seña-ló que esta predilección porquerer consolidar un nego-cio propio es una mezcla dedos cosas: crecimiento eco-nómico y emprendimiento.“El primero impulsa a to-mar un reto con un públicoque muestra un mayor nivelde consumo, mientras queel segundo es bastante vistoen el país”, concluyó.

La falta de capital es la principal razón para noemprenderlo. Sin embargo, algunos reconocenno tener habilidades para ello.

El negocio propioLas razones por las que los ejecutivos no deciden afrontar el riesgo de empezar

su nueva empresa.

EMPRENDIMIENTO

Si eres dependiente ¿preferirías tener unnegocio propio?

Escoge una razón por la que no te animasa tener un negocio propio.

72% 64%Sí Falta de

capital inicial

23%Por seguridad

económica

4%No tengo habilidades

empresariales

9%Prefiero desarrollarme

como dependiente

28%No

FUENTE: Encuesta ER|Ronald & Trend Comunicación

ENCUESTA

TANIA MISAGEL

Según Cubas, el 90% de las

empresas que se forman en

el país fracasan en el primer

año y medio de funciones.

Por ello, recomienda que el

ejecutivo que desee iniciar

un negocio propio tenga en

cuenta dos puntos.

El primer consejo es de-

terminar si tiene el perfil de

empresario. Según indicó,

existen pruebas psicológi-

cas para esto.

El segundo es definir el

perfil de la empresa y el plan

estratégico para implemen-

tarla. Aconsejó que se tome

en cuenta la experiencia del

ejecutivo o contratar a un

conocedor del sector.

Los factores que se debenconsiderar para asumir el riesgo

PARA TOMAR EN CUENTA

EDAD

Rubio dijo que esta tenden-

cia se puede observar ma-

yoritariamente en ejecuti-

vos de entre treinta y vein-

te años.

INVERSIÓN

La mayoría prefiere aso-

ciarse con amigos o familia-

res para iniciar el negocio.

SECTORES

Según Cubas, hay mayor

emprendimiento en el sec-

tor de proveedores y textil.

MÁS DATOS

Page 2: Ejecutivos Peru Buscan Su Propio Negocio