10
Nombre: Proyección profesional Clave: AIE702 Equivalencia: Ninguna Departamento que la genera: UPAEP Online Programa o área que lo genera: Innovación y Asesoramiento Educativo Total de horas por curso y total de horas de estudio independiente: Período cuatrimestral de 14 semanas. Número estimado de horas de estudio independiente: *1 4 a 5 Hrs. a la semana 56 a 70 al cuatrimestre Número estimado de horas de asesoría opcional: *2 1 Hr. a la semana 14 al cuatrimestre Número estimado de horas de sesión: *3 1½ Hrs. quincenal aprox. 12 al cuatrimestre *1. Corresponde a las horas que el estudiante destina a todas las actividades de aprendizaje de esta asignatura. *2. Corresponde a las horas que el asesor destina a dar asesoría opcional en tiempo real a los estudiantes, según lo requieran y en las horas previamente acordadas al inicio del curso. *3. Corresponde a las horas estimadas que se destinan a sesiones en línea, en tiempo real, según los acuerdos establecidos por los participantes al inicio del curso.

Ejemplo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento muestra

Citation preview

Nombre:Proyección profesional

Clave:AIE702

Equivalencia:Ninguna

Departamento que la genera:UPAEP Online

Programa o área que lo genera:Innovación y Asesoramiento Educativo

Total de horas por curso y total de horas de estudio independiente:

Período cuatrimestral de 14 semanas.

Número estimado de horas de estudio independiente:*1

4 a 5 Hrs. a la semana

56 a 70 al cuatrimestre

Número estimado de horas de asesoría opcional:*2

1 Hr. a la semana 14 al cuatrimestre

Número estimado de horas de sesión:*3

1½ Hrs. quincenal aprox.

12 al cuatrimestre

*1. Corresponde a las horas que el estudiante destina a todas las actividades de aprendizaje de esta asignatura.*2. Corresponde a las horas que el asesor destina a dar asesoría opcional en tiempo real a los estudiantes, según lo requieran y en las horas previamente acordadas al inicio del curso.*3. Corresponde a las horas estimadas que se destinan a sesiones en línea, en tiempo real, según los acuerdos establecidos por los participantes al inicio del curso.

“Proyección Profesional” es una materia a la vez integradora y prospectiva, pues retoma los saberes adquiridos en otras asignaturas para perfilar el campo profesional del Licenciado en Innovación y Asesoramiento Educativo. La intención es mostrar el panorama profesional de la licenciatura y articularlo con el plan de carrera personal.

Participa de experiencias profesionales del licenciado en innovación y asesoramiento educativo, identificando el mercado de trabajo y proyección de la carrera, a fin de perfilar sus líneas de interés y su plan académico y profesional.

Competencia genérica Estrategias para su desarrollo1. Se conoce y valora a sí mismo y

aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

El análisis mismo del campo de la licenciatura permite identificar al

participante las líneas de la carrea en las que desea tomar mayo experiencia

2. Aprecia la cultura y es sensible al arte Se contextualizan experiencias del

Previas --Posteriores --

y participando en la interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

entorno más cercano para apreciar, primeramente, los esfuerzos y logros

vinculados con el campo de la licenciatura.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Se desarrollan las actividades de aprendizaje considerando que el

participante pueda establecer su propio plan de trabajo y organizar sus tiempos de descanso, recreación, convivencia

familiar, entre otros.4. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de

manera crítica y reflexiva.

Se promueven actividades de análisis y discusión para argumentar posturas sobres los temas relacionados con la

asignatura.5. Desarrolla innovaciones y propone

soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Se promueven actividades de análisis del entorno y generación de propuestas

innovadoras y acordes al plan profesional de cada participante.

6. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,

códigos y herramientas apropiados.

Se generan actividades a través de las cuales se promueve el diálogo abierto,

respetuoso, ordenado.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Se proporcionan materiales y recursos que motiven a la investigación auto

dirigida y a profundizar en los temas en los que el participante tenga mayor

interés.8. Participa y colabora de manera

efectiva en equipos diversos.Se planean actividades colaborativas, guiadas por el asesor, hacia el objetivo

del módulo y de desarrollo de competencias de cooperación.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,

región, México y el mundo.

Se prioriza el análisis de casos propios del contexto cercano.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas

sociales.

Se analizan casos de otros contextos sociales, contrastando con la realidad

propia.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones

responsables.

Se reflexionan las implicaciones éticas y de responsabilidad social de la

asignatura.

Competencias específicas de la asignatura

Enriquece su saber mediante la integración de los conceptos y planteamientos teóricos propios de la asignatura y a través de la investigación de los temas de su

interés. Se comunica efectivamente y participa con aportaciones de significativo alcance

educativo para consolidar su plan profesional. Aplica en su propio aprendizaje los contenidos de la asignatura, orientados a la

autonomía, aprovechando adecuadamente sus recursos (entre ellos la utilización pertinente de las tecnologías de información y comunicación), y desarrollando procesos metacognitivos.

Desarrolla propuesta educativas innovadoras, fundamentadas en la actualización profesional y el trabajo colaborativo e interdisciplinario, para atender con ética y responsabilidad a las exigencias educativas que demanda la sociedad hoy en día.

Los participantes del curso deberemos observar las siguientes normas para un auténtico ambiente de aprendizaje:

Asistencia virtual en los espacios correspondientes del curso, conforme a las indicaciones dadas para cada tema.

Puntualidad en la asistencia virtual, el desarrollo y entrega de actividades. Éstas últimas se entregan el último día (domingo) de cada semana.

Participación de escucha (lectura de mensajes virtuales) o de intervención en las diferentes actividades.

Atención a la exposición del profesor o los compañeros, así como a las aportaciones, mensajes y avisos virtuales; generar puentes y no barreras de comunicación e interacción.

Mantener el compromiso en el desarrollo de las actividades individuales y colaborativas.

Respecto a los trabajos académicos: toda cita textual o parafraseada debe indicar la referencia. El copiar textos, párrafos o ideas sin indicar la referencia o sin atender las indicaciones de la actividad puede ser considerada como PLAGIO.

Generales:

Desarrollo de materiales (Plan de curso, Módulos, etc.) con base en el diseño Instruccional de UPAEP Online.

Disposición de los materiales en tiempo. Utilización de herramientas de interacción de Blackboard preferentemente

(herramienta de actividades, centro de calificaciones). Utilización del correo electrónico institucional. Respuesta de acuse (confirmar de recibido los mensajes) y de formación (para dar

retroalimentación más completa) Respuesta a correo electrónico entre 24 hrs y 48 hrs. en días hábiles. Respuesta oportuna en foro. Retroalimentación de trabajos y evaluaciones en máximo 5 días hábiles. Asesoría sincrónica, en tiempo real, por Messenger, principalmente para atender

dudas. En caso de realizar actualización en blackboard indicar en el apartado de avisos.

Particulares:

Opcionalmente participar en las sesiones sincrónicas vía chat que se llevarán a cabo conforme al horario acordado por el grupo, contemplando una hora y media semanal.

Confirmar siempre los mensajes recibidos para generar una comunicación fluida. Se espera una participación activa y con aportes siempre sustentados en los

fundamentos teóricos que se proponen en el curso o aquellos que se investiguen por cuenta propia.

Se espera una interacción proactiva por parte de los estudiantes, de modo que ellos también expongan preguntas detonadoras, sugieran información o recursos de valor acordes a los temas del curso, planteen propuestas para el mejor aprendizaje del grupo y en general tomen decisiones sobre su propio aprendizaje y formación.

La evaluación se desarrolla contemplando la siguiente normativa, criterios y porcentajes:

Atender a la comunicación del curso a través de los avisos, foros virtuales, correos electrónicos y otras herramientas de interacción

Entregar en tiempo y forma las actividades indicadas. Cumplir con el reglamento académico institucional.

Para cada uno de los módulos se realiza una actividad individual o en equipo, la cual se evalúa con base en determinados criterios.Para las actividades colaborativas se lleva a cabo al final una coevaluación y autoevaluación del desempeño de los compañeros de equipo y del desempeño propio.Así mismo se realiza una evaluación al final del curso, con base en el desarrollo y entrega de un trabajo en el que se integran los contenidos del curso, se evidencian los saberes adquiridos y se explicita el aprendizaje desde una visión integral.

Actividades 60%Co y autoevaluación 10%Trabajo final 30% ______Total 100%

1. Proyección de la licenciatura en Innovación y Asesoramiento Educativo.1.1 Antecedentes1.2 Panorama actual de la licenciatura1.3 Análisis prospectivo de la licenciatura1.4 Áreas de desarrollo profesional

2. Identificación de perfiles2.1 Análisis de talentos2.2 Análisis de perfil actual2.3 Proyección profesional

3. Articulación del proyecto académico - profesional y laboral3.1 Análisis y elección de línea curricular3.2 Prospectiva socio - profesional3.3 Prospectiva laboral - profesional

Semana / Fecha

Módulo Inicio Entrega de actividad

Retro y eval.

Semana 1

10-16 mayo

Inmersión 10 mayo 16 mayo 21 mayo

Semana 2

17-23 mayo

Módulo 1

1.1 Antecedentes

17 mayo --- ---

Semana 3

24-30 mayo

Módulo 1

1.2 Panorama actual de la licenciatura

24 mayo 30 mayo 4 junio

Semana 4

31 mayo 6 junio

Módulo 1

1.3 Análisis prospectivo de la

licenciatura

31 mayo --- ---

Semana 5

7 -13 junio

Módulo 1

1.4 Áreas de desarrollo profesional

7 junio 13 junio 18 junio

Semana 6

14-20 junio

Módulo 2

2.1 Análisis de talentos

14 junio 20 junio 25 junio

Semana 7

21-27 junio

Módulo 2

2.2 Análisis de perfil actual

21 junio --- ---

Semana 8

28 junio a 4 julio

Módulo 2

2.3 Proyección profesional

28 junio 4 julio 9 julio

Semana 9

5-11 julio

Módulo 3

3.1 Análisis y

5 julio 11 julio 16 julio

elección de línea curricular

Semana 10

12-18 julio

Módulo 3

3.2 Prospectiva socio-profesional

12 julio -- --

Semana 11

19 a 25 julio

Módulo 3

3.3 Prospectiva laboral -

profesional

19 julio 25 julio 30 julio

Semana 12

26 julio a 1 de agosto

Actividad integradora

26 julio 1 agosto 5 agosto

Semana 13

2-6 agosto

Evaluación final 2 agosto 10 agosto 12 agosto

Semana 14

9-14 agosto

Retroalimentación (captura 11-14)

12-14 agosto

Se conduce el proceso formativo mediante: estrategias de lectura crítica y discusión grupal de los textos del curso; estrategias de trabajo colaborativo; estrategias de autovaloración de la propia práctica docente y metacognición del aprendizaje.

Los participantes desarrollan estrategias para la lectura crítica, el trabajo colaborativo, la autovaloración y la metacognición

ANUIES – UPN (2004) Documento estratégico para la innovación en la educación superior. México.

Bonals, J. y Sánchez Cano M. (coord.) (2007) Manual de asesoramiento psicopedagógico. España: graó.

Estebaranz, A. (Coord.) (2000) Construyendo el cambio. Perspectivas y propuestas de innovación educativa. España: Universidad de Sevilla.

García, C. M. (1996) Innovación educativa, asesoramiento y desarrollo

profesional. España: Ministerio de Educación y Ciencia Apoyo y asesoramiento comunitario para la mejora de la educación. No.

339.(Ene-Abril 2006) Revista de Educación. Ministerio de Educación y Ciencia

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.21 sur 1103 Col. Santiago C.P. 72160, Puebla, Pue. MéxicoTel. 01 52 (222) 229 94 00 Lada sin costo: 01800 224 2200

Resolución mínima de 800x600©Copyright 2006,Aviso Legal, Políticas de Protección de datos.