2
 EJEMPLO DE BALANCE HÍDRICO En la siguiente Tabla se presentan los datos de precipitación y de evapotranspiración para una zona que cuenta con un suelo que tiene una capacidad de almacenamiento máxima de 120 mm: Tabla. Datos Balance Hídrico MES PRECIPI TACI N (mm) EVAPOTRAN SPIR ACI N (mm) 1 92 225 2 97 213 3 153 208 4 237 223 5 315 199 6 129 210 7 179 218 8 226 209 9 284 214 10 320 219 11 238 220 12 147 209 En la Tabla anterior se observa que se tienen datos de la entrada principal de agua al sistema (Precipitación) y de dos de las salidas principales (Evapotranspiración), con base en estos datos podemos calcular si se presenta déficit hídrico (no hay salidas adicionales a la evapotranspiración, o sea que la evapotranspiración es mayor que la precipitación), o exceso (una vez se copa la capacidad de almacenamiento del suelo, se presenta escorrentía y/o infiltración, o sea que la precipitación es mayor que la evapotranspiración). Calculamos el balance mes a mes: Como se planteaba al inicio del ejemplo, el suelo tiene una capacidad de almacenamiento de 120 mm, por lo que se debe calcular el almacenamiento acumulado1 para conocer realmente el comportamiento del agua en el suelo a lo largo del año. Para esto tenemos en cuenta que los déficits no se acumulan, es decir cuando el suelo llega a un contenido de agua de cero milímetros (0 mm), no puede seguir disminuyendo. El almacenamiento se acumula hasta que llega a 120 mm, a partir de este momento toda agua adicional que llegue al suelo se va a convertir en un exceso y se va manifestar como infiltración o escorrentía superficial. En la Tabla3 se presenta el balance definitivo. Tabla. Balance Hídrico Mes a Mes MES ALMA CENAM IENTO (mm) D FICIT H DRICO (mm ) 1 0 -133 2 0 -116 3 0 -55 4 14 0 5 116 0 6 0 -81 7 0 -39 8 17 0 9 70 0 10 101 0 11 18 0 12 0 -62 Tabla. Balance Hídrico Acumulado. MES ALMACENAMIENTO ACUMULADO (mm) EXCESO (mm) 1 0 0 2 0 0 3 0 0 4 14 0 5 120 10 6 39 0 7 0 0 8 17 0 9 87 0 10 120 68 11 120 18 12 58 0

Ejemplo de Balance Hídrico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejemplo de utilización del balance hídrico para determinar la disponibilidad del agua en un terreno

Citation preview

  • EJEMPLO DE BALANCE HDRICO En la siguiente Tabla se presentan los datos de precipitacin y de evapotranspiracin para una zona que cuenta con un suelo que tiene una capacidad de almacenamiento mxima de 120 mm:

    Tabla. Datos Balance Hdrico MES PRECIPITACIN (mm) EVAPOTRANSPIRACIN (mm)

    1 92 225 2 97 213 3 153 208 4 237 223 5 315 199 6 129 210 7 179 218 8 226 209 9 284 214

    10 320 219 11 238 220 12 147 209

    En la Tabla anterior se observa que se tienen datos de la entrada principal de agua al sistema (Precipitacin) y de dos de las salidas principales (Evapotranspiracin), con base en estos datos podemos calcular si se presenta dficit hdrico (no hay salidas adicionales a la evapotranspiracin, o sea que la evapotranspiracin es mayor que la precipitacin), o exceso (una vez se copa la capacidad de almacenamiento del suelo, se presenta escorrenta y/o infiltracin, o sea que la precipitacin es mayor que la evapotranspiracin). Calculamos el balance mes a mes: Como se planteaba al inicio del ejemplo, el suelo tiene una capacidad de almacenamiento de 120 mm, por lo que se debe calcular el almacenamiento acumulado1 para conocer realmente el comportamiento del agua en el suelo a lo largo del ao. Para esto tenemos en cuenta que los dficits no se acumulan, es decir cuando el suelo llega a un contenido de agua de cero milmetros (0 mm), no puede seguir disminuyendo. El almacenamiento se acumula hasta que llega a 120 mm, a partir de este momento toda agua adicional que llegue al suelo se va a convertir en un exceso y se va manifestar como infiltracin o escorrenta superficial. En la Tabla3 se presenta el balance definitivo.

    Tabla. Balance Hdrico Mes a Mes MES ALMACENAMIENTO (mm) DFICIT HDRICO (mm)

    1 0 -133 2 0 -116 3 0 -55 4 14 0 5 116 0 6 0 -81 7 0 -39 8 17 0 9 70 0

    10 101 0 11 18 0 12 0 -62

    Tabla. Balance Hdrico Acumulado.

    MES ALMACENAMIENTO ACUMULADO (mm) EXCESO (mm) 1 0 0 2 0 0 3 0 0 4 14 0 5 120 10 6 39 0 7 0 0 8 17 0 9 87 0

    10 120 68 11 120 18 12 58 0

  • En la Figura se presenta grficamente el clculo del balance hdrico, es importante anotar que las zonas definidas por la curva de evapotranspiracin en la parte superior y la de precipitacin en la parte inferior (Zonas 1, 2 y 3), son periodos con dficit hdrico, en los cuales las plantas sobrevivirn gracias al almacenamiento de agua en el suelo.