Ejemplo de Comentario de Textos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Ejemplo de Comentario de Textos

    1/3

    Campomanes, que en su patria ha dejado fama de hombre de talento, culto y valiente, erapequeo, moreno y de una fealdad sin paliativos, pero oyndole hablar llegaba uno a encontrarlehermoso. (...) Todo ceda a la incisiva irona de su razonamiento. Cuntos prejuicios ha demolidoeste Voltaire espaol con el pico de su pluma! A l debe su pas el decreto de expulsin de losjesuitas, puesto que l descubri al conde de Aranda todas las intrigas de esta pestfera sociedad,mostrndole los hilos de una trama hbilmente urdida, cuya red, tendida de una punta a otra de

    Europa era una amenaza constante para todos los pases. Campomanes pasaba por ser el autorde todos los panfletos annimos que, dirigidos contra los jesuitas, inundaban las cortes de Europapor aquella poca. (...). La inquisicin haba jurado perderle... En efecto, cuatro aos ms tarde,encerrado en las prisiones de la Inquisicin, no sali hasta que no se retract. Olavide, su amigo ycomensal nuestro, acab peor: todos sus bienes fueron confiscados y muri en el exilio. Y el condede Aranda, protector de estos dos hombres, pudo escapar a los furores frailunos gracias al que elrey, para sustraerle a la venganza de sus enemigos, le nombr embajador en Pars. Carlos III, quemuri loco, hizo prodigios tratndose de un rey espaol y de un hombre de carcter dbil,fantstico y beato.

    Giacomo Casanova, Memorias

    NATURALEZA DEL TEXTO: el texto es narrativo, pues se trata de una obra biogrfica;el carcter de este fragmento es poltico-religioso y es una obra fuente.

    EXTRACCIN DEL TEXTO: el texto es de origen privado.

    MBITO HISTRICO: contexto nacional espaol, pero las ideas vertidas all por elautor tienen amplia difusin internacional. poca del Despotismo Ilustrado en sumxima expresin: monarqua absoluta bajo la capa racionalista de la Ilustracin, conmarcado paternalismo: a ese modelo responden o tratan de responder los reyes de lapoca, desde Jos I de Portugal a Federico II de Prusia, pasando por el emperador JosII o Catalina la Grande de Rusia. La obra es adems de carcter autobiogrfico.

    AUTOR: Giovanni Giacomo Casanova (1725-1798), aventurero veneciano. Expulsado

    del seminario por conducta inmoral a los 16 aos, fue secretario, soldado del ejrcitoveneciano, predicador, alquimista, jugador, violinista, director de loteras y espa;enredado siempre en intrigas polticas, debi su fama a sus dotes de mujeriegoseductor. Encarcelado en Venecia en 1755 acusado de impiedad y magia, huyespectacularmente de la prisin en 1756 y viaj por toda Europa, introducindose enlos crculos ms selectos por su ingenio y su encanto, ganndose amistades yconfianzas. Favorito en la corte de Luis XV de Francia fue amante de madamePompadour. Retirado en el castillo de un amigo en 1785, escribe sus Memorias, quecontiene 4 captulos de su estancia en Espaa.

    CRONOLOGA, LUGAR DE REDACCIN Y/O PUBLICACIN, DESTINATARIO: laobra se redact a partir de 1785, en el castillo de Dux perteneciente al condeWaldstein (Bohemia). Su obra se public pstumamente en 12 volmenes abreviados

    entre 1826-1838, hacindose una edicin completa en su original francs en 1960. Laobra estaba destinada al pblico en general.

    TEXTO Y TESTIMONIO: la credibilidad del autor no es demasiada ya que el textopresenta errores, confusiones, adems de valoraciones subjetivas fruto de sus ideasilustradas, quiz por su experiencia carcelaria en Venecia, acusado por el Santo Oficio.Es testigo directo.

    FUENTES: testigo presencial, se inform con seguridad de otras personas y pareceque no muy bien (o quiz le fallara la memoria), ya que atribuye errneamente al rey

  • 8/7/2019 Ejemplo de Comentario de Textos

    2/3

    Carlos III problemas psquicos, algo de lo que s padecieron su hermano Fernando VI ysu padre Felipe V. La mencin de Voltaire nos habla de su familiaridad con las ideas deeste representante de la Ilustracin del siglo XVIII (amigo de su amante la marquesa dePompadour, la cual -por cierto- odiaba a los jesuitas).

    IDEAS BSICAS: Casanova apologiza la poltica regalista de Campomanes frente a laIglesia y secundariamente a polticos como Olavide, Aranda y, menos, al rey Carlos.

    ACLARACIN O EXPLICACIN DE PASAJES, PALABRAS Y ALUSIONES: aparte dela confusin arriba mencionada, hay que decir que l presenta a Aranda como ejecutorde la expulsin de los jesuitas (1767) cuando no fue el mximo responsable; por otrolado, Olavide no muri en el exilio sino bastante despus que el propio Casanova, enEspaa. Por lo que se refiere a las alusiones a personajes: el rey Carlos III de Espaa(1759-88) sencillo, religioso y austero (no dbil), destac por el reformismo agrario,industrial, comercial, urbano, cultural que dio auge al pas y abri nuevas perspectivas;el Conde de Campomanes (1723-1803)fueministro del Consejo de Hacienda, fiscal delConsejo de Castilla en la poca del viaje de Casanova y luego consejero y gobernadordel mismo. Con el rey Carlos IV, presidi las Cortes y fue consejero de Estado. Redactinformes, memoriales y respuestas fiscales sobre la cuestin agraria, plante lapromocin industrial, impuls Sociedades Econmicas de Amigos del Pas... adems fueun regalista anticlerical que intervino en la expulsin jesutica. Pablo de Olavide (1725-1802), de origen peruano y protegido del conde de Aranda, ocup diversos cargos,como la superintendencia de la poltica de colonizacin agrcola en Sierra Morena en1767; perseguido por la Inquisicin y condenado, huye a Pars, donde tambin sufrepersecucin por los revolucionarios, lo que le llev a dar un giro radical su vida,escribiendo contra la descristianizacin. El Conde de Aranda (1719-98), quien conoci aVoltaire y DAlembert fue presidente del Consejo de Castilla con Carlos III (lo era en lapoca de la visita de Casanova), reformista ilustrado de universidades, milicia,cofradas, formas de vida, intenta control clerical y de la mendicidad, alienta laparticipacin popular en los gobiernos municipales y tuvo que ver en la expulsin delos jesuitas. Desplazado y enviado a la embajada de Pars (1773-1787), siguiintrigando; traz planes de gobierno y previsiones clarividentes sobre Indias.

    INTERPRETACIN: la estancia en Espaa de Casanova parece darse entre el invierno

    de 1768-9 y 1771; muy rpidamente se acerca a las grandes esferas, por ejemplo alconde de Aranda1 ms poderoso que el mismo rey. [...] ech a los jesuitas de Espaa.Era temido por todos...; ...de gran capacidad, muy activo y emprendedor...; a Mengs(checo, pintor del rey) y cena con Olavide y Campomanes Enemigo de la iglesia... sepronunciaba siempre y abiertamente contra los abusos.... El tema central de estefragmento es la expulsin de la Compaa de Jess y las crticas a la Iglesia y susinstituciones (como el Santo Oficio o Inquisicin). En el caso hispnico esta polticaregalista2comenz desde 1759 con los ataques a la inmunidad eclesistica (limitacinde sus jueces, se restablece pase regio) y culminaron en la expulsin jesutica(1/04/1767), merced al Dictamen Fiscal redactado por Campomanes (fueron acusadosde instigadores del motn de Esquilache3, de enemigos del Rey y del sistema poltico,de afn de poder y riquezas; se cuestionaba su postura doctrinal... ); el Papa ClementeXIV disolvi la Compaa de Jess en su bula Dominus ac Redemptor (21/07/1773),

    presionado por los polticos, temerosos de la enorme influencia jesutica. Sin embargo,la Inquisicin no se qued quieta: Olavide fue denunciado en 1775, encarcelado en1776 y condenado en 1778 a 8 aos, destierro perpetuo, confiscacin; Aranda hubo deirse como embajador a Pars.

    Los jesuitas, leales servidores del poder papal, destacados educadores y misioneros dela contrarreforma, muy presentes en las cortes absolutistas donde influan en la

    1 Complacido de conocer a Aranda, a quien el propio Voltaire haba alabado y regalado con motivo del asunto jesutico.2 Derechos y prerrogativas exclusivas de los reyes, inherentes a la soberana.3 Esto ocurri en 1766, contra este ministro reformista siciliano.

  • 8/7/2019 Ejemplo de Comentario de Textos

    3/3

    poltica, en esta poca encontraron una fuerte oposicin de los dirigentes de losestados catlicos al desarrollarse el regalismo y tambin de los otros clrigos, por sucarcter reformista; a lo que se aada la oposicin de los intelectuales ilustradosracionalistas de gran influjo en estos dirigentes, que vean en los jesuitas sus enemigosideolgicos pues vean a la Iglesia como esclavizadora de la inteligencia humana y larazn y centraban la felicidad en este mundo. En el caso de la Inquisicin, sta era yauna institucin libresca y decadente, guardiana de las viejas estructuras y adversariade los ilustrados y lo nuevo, que se ocupaba en poner en su ndice sus obras. Muyafectada por los reformistas: en 1770, se autoriz la impugnacin pblica de la torturajudicial autorizada por el Consejo de Castilla; en 1771, bigamia y el adulterio pasan acompetencia civil; se vet el encarcelamiento sin pruebas de hereja; en 1769-73 pasa competencia civil la prerrogativa de censura; en 1776 veto a las denuncias pblicasde magistrados reales sin licencia del rey...

    INTERS Y ALCANCE DEL TEXTO: sta es una obra de recuerdos de andanzas, peroposee valor histrico por sus grandes descripciones de los pintorescos caracteres ymodales de la poca, adems de los personajes que conoci en persona.

    POSIBLES ERRORES, LAGUNAS DEL TEXTO: lo antedicho.

    CRTICA U OPININ PERSONAL DEL TEXTO, DEL AUTOR Y SU OBRA: el autor

    ofrece una opinin subjetiva que ilustra acerca de la poca pero no goza de muchacredibilidad dado el tipo de vida que llevaba que obviamente lo indispona con elestamento clerical.

    BIBLIOGRAFA UTILIZADA:

    Caso, J.M. y otros. La Ilustracin espaola en Cuadernos de Historia 16, n 44, 1985.Domnguez Ortiz, A. Las claves del despotismo ilustrado, 1715-1789. Barcelona,Planeta, 1990.Domnguez Ortiz, A. Carlos III y la Espaa de la Ilustracin. Madrid, Alianza, 1988.Escudero, J.A. La Inquisicin en Espaa en Cuadernos de Historia 16, n 108, 1985.Gicciardi, J.P. La aventura de la Enciclopedia en Cuadernos de Historia 16, LaEnciclopedia, n 3, 1985.Lacouture, J. Jesuitas. 2 vols. Barcelona, Paidos, 1994.

    Sol, J.M. Casanova, aventura en Espaa en La Aventura de la Historia, n 18, 2000;pgs. 76-82.Voltes, P. Carlos III y su tiempo. Barcelona, Juventud, 1988.www.geocities.com/estherortas/publicaciones2002.pdf