2
De la lectura a la competencia lectora En el caso de Educación Normal es importante señalar que, desde 1996, se está desarrollando el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, en el cual intervienen las autoridades educativas de cada uno de los estados del país, y que parte del principio de que las escuelas normales deben seguir formando a los docentes de educación básica como lo han hecho en el pasado, pero atendiendo a las necesidades de la educación que se requiere para el siglo XXI, esto es, que se desarrollen armónicamente todas las facultades del ser humano, que sea para todos, que sea de calidad y que proporcione con equidad sus beneficios (SEP, 2004). Este planteamiento tiene como base el reconocimiento del normalismo como una comunidad del conocimiento responsable de formar a los docentes con eficacia y eficiencia para que cumplan con la tarea de formar en las aulas de educación básica al futuro de México. En el mismo orden de ideas, los nuevos programas incluyen, al menos en el discurso, el diseño y desarrollo de programas orientados al estudio y desarrollo sistemático de las competencias que requiere el personal de las escuelas normales para, por un lado, satisfacer las necesidades educativas de sus estudiantes y, por el otro, contribuir con la formación que plantea el perfil de egreso de cada una de las licenciaturas. Al respecto, cabe mencionar que el actual plan de estudios de la licenciatura en Educación Especial data de 2004, y se 1

Ejemplo de cuartilla, APA 6ta edición

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejemplo de cuartilla, APA 6ta edición

De la lectura a la competencia lectora

En el caso de Educación Normal es importante señalar que, desde 1996, se está

desarrollando el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las

Escuelas Normales, en el cual intervienen las autoridades educativas de cada uno de los estados

del país, y que parte del principio de que las escuelas normales deben seguir formando a los

docentes de educación básica como lo han hecho en el pasado, pero atendiendo a las necesidades

de la educación que se requiere para el siglo XXI, esto es, que se desarrollen armónicamente

todas las facultades del ser humano, que sea para todos, que sea de calidad y que proporcione

con equidad sus beneficios (SEP, 2004).

Este planteamiento tiene como base el reconocimiento del normalismo como una

comunidad del conocimiento responsable de formar a los docentes con eficacia y eficiencia para

que cumplan con la tarea de formar en las aulas de educación básica al futuro de México.

En el mismo orden de ideas, los nuevos programas incluyen, al menos en el discurso, el

diseño y desarrollo de programas orientados al estudio y desarrollo sistemático de las

competencias que requiere el personal de las escuelas normales para, por un lado, satisfacer las

necesidades educativas de sus estudiantes y, por el otro, contribuir con la formación que plantea

el perfil de egreso de cada una de las licenciaturas.

Al respecto, cabe mencionar que el actual plan de estudios de la licenciatura en Educación

Especial data de 2004, y se plantea como una formación inicial y nacional de los futuros docentes

la cual se centra en la consolidación de habilidades intelectuales y competencias profesionales

que le permitirán al egresado, entre otras cosas, “conocer e interpretar las principales

características del medio, su influencia en la educación de los escolares, los recursos que de él

pueden aprovecharse y las limitaciones que impone” (SEP. 2004:45). Dicho conocimiento es la

base para adecuar los propósitos, contenidos y prácticas educativas a las necesidades educativas

que presentan niños, niñas y adolescentes con o sin discapacidad, en los diferentes contextos de

México.

Es por ello que, como formadores de formadores, al iniciar el trabajo en cada una de las

asignaturas, se hace necesario realizar un diagnóstico de las necesidades de formación de los

futuros profesores. Para ello, se deben tomar como base los aspectos que marca el perfil de

egreso, el cual, según la propuesta del programa, puede fungir como un barómetro ya que, en la

medida en que el egresado demuestre tener las habilidades y competencias que se postulan […]

1