Ejemplo de Diagnóstico. Segovia y Rencoret 2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Ejemplo de Diagnóstico. Segovia y Rencoret 2014

    1/13

     

    Diagnóstico para la producción escrita

    Nombre: Carolina SegoviaYazmin Rencoret

    Fecha: 3 de Junio 2014

  • 8/16/2019 Ejemplo de Diagnóstico. Segovia y Rencoret 2014

    2/13

    1

    Introducción

    El siguiente trabajo presenta una prueba de diagnóstico que se aplicará a alumnos de un

    tercero año básico del Colegio Cadete Arturo Prat, en que se propone evidenciar las causas

    que dan origen a dos problemas de la composición escrita, los cuales se profundizarán más

    adelante. Este instrumento de evaluación tiene como objetivo explorar qué tipos de

    conocimientos poseen los estudiantes que inciden en el uso del punto aparte y la estructura

    de párrafos. Estos conocimientos hacen referencia a los saberes declarativos, procedurales y

    condicionales, para luego decidir respecto de la mediación pedagógica que se otorgará

    frente al problema diagnosticado, según los resultado obtenidos de la prueba aplicada.

    Para cumplir con el objetivo de este trabajo, en primer lugar se definirán los dos tipos de

    errores que han sido seleccionados y sus posibles causas a partir de la teoría propuesta. En

    segundo lugar, se explicarán los apartados que conforman el instrumento de evaluación y la

    función de cada uno de ellos. En tercer lugar, se explicará la rúbrica que se utilizará para

    evaluar los contenidos derivados de las posibles causas de los errores de escritura que

    comete el estudiante y, para finalizar, se adjuntará el instrumento de evaluación y la

    rúbrica, respectivamente.

    A.  Definición de los dos tipos de errores que cometen los estudiantes en la

    producción escrita, a partir de la taxonomía propuesta

    1) El estudiante no organiza de manera adecuada las ideas en párrafos

    Por una parte, este tipo de error se evidencia cuando el estudiante no distribuye cada idea

     principal en un párrafo distinto, por lo que cada párrafo incluye más de una idea principal,

    ideas relacionadas se encuentran separadas en distintos párrafos o el texto está conformado

     por un gran párrafo. El estudiante podría cometer este error puesto que, tal como señala

    Crespo (1998), no considera a la audiencia; hecho que conlleva a que la distribución de lasideas no permita al escritor cumplir con su objetivo comunicativo.

    A su vez Crespo (1998), relaciona los dos modelos propuestos por Scardamalia & Bereiter

    (1987) “Decir el conocimiento” y “Transformar el conocimiento”, cuando hace la

  • 8/16/2019 Ejemplo de Diagnóstico. Segovia y Rencoret 2014

    3/13

    2

    diferencia entre un escritor experto y un escritor novato, cuando éste último no tiene la

    capacidad para organizar las ideas de un tema en función de las necesidades de un posible

    lector por medio de la puntuación, estructura y cohesión, las cuales permiten distribuir la

    información en párrafos e integrar la unidad temática, es decir, carece de conocimiento

    gramatical, discursivo y lingüístico.

    2) El estudiante no utiliza punto aparte para indicar el término de un párrafo

    Este error se evidencia cuando el escritor no marca el término del desarrollo de una idea

     principal por medio de un punto aparte.

    Por una parte, el escritor podría cometer este error puesto el escritor no considera que

    escribe para otro, por lo tanto, tiende a registrar las ideas en el mismo orden en que

    aparecen en su memoria (Benítez Figari, 2005).

    Por otra parte, Ferreiro (S/A) evidencia que el estudiante puede cometer este tipo de error

     porque existe un desconocimiento de la función de esas marcas gráficas o silenciosas a

    nivel conceptual y procedimental (Ferreiro, pag.140). Así también, este tipo de puntuación

    no forma parte de un sistema fonográfico, lo que dificulta su reconocimiento y utilización

    al interior de un texto (Ferreiro, pag.156),

    B.  Descripción de la estructura y función de cada parte del instrumento de

    evaluación

    Según Peronard (2003), el conocimiento metacognitivo incluye todo aquello que un lector o

    escritor sabe sobre la actividad que va a realizar y sobre cómo llevarla a cabo, por medio

    de tres conocimientos que permiten realizar un proceso metacognitivo en el escritor, tales

    son declarativo, procedural y condicional. En virtud de lo anterior, este instrumento de

    evaluación consta de cuatro partes esenciales: Definiciones, Aplicación, Escritura y

    Evaluación, que hacen referencia a los conocimientos mencionados con anterioridad. 

  • 8/16/2019 Ejemplo de Diagnóstico. Segovia y Rencoret 2014

    4/13

    3

    Por tanto, la primera parte se constituye por medio de definiciones, lo cual implica que los

    alumnos pongan a prueba sus conocimientos declarativos respecto al signo de puntuación

    “punto aparte” y en relación a qué es un “párrafo” dentro de un texto, por lo que deberán

    ser capaces de especificar a qué se refiere cada uno de los dos conceptos.

    La segunda parte, guarda relación con la aplicación y uso de este saber conceptual, por lo

    que los alumnos deberán ser capaces de utilizar el punto aparte para separar las ideas de

    cada párrafo, es decir, deberán colocar ellos mismo la puntuación dentro de un texto,

    identificando el punto aparte. Este ítem evalúa los conocimientos procedurales que tienen

    los estudiantes en cómo utilizar el signo de puntuación “punto aparte”. 

    La tercera parte, es de escritura, busca que los estudiantes demuestren cómo y cuándo usar

    adecuadamente el punto aparte, y la estructuración de las ideas dentro de un texto por

    medio de los párrafos, a través de del conocimiento condicional.

    La cuarta y última, la evaluación, invita a los estudiantes a seleccionar aspectos

    relacionados con la escritura que consideran a la hora de realizar tareas de este tipo. El

     principal objetivo es evidenciar la relevancia que tienen los aspectos mecánicos en el

     proceso de escritura (García & Fidalgo), como por ejemplo: la elección léxica y la

    ortografía de palabras, en contra posición a los aspectos sustantivos de un texto.

    C.  Propuesta de rúbrica de evaluación

    El apartado tres, con relación a la producción de textos será evaluado a partir de una rúbrica

    analítica, de acuerdo a lo propuesto por Calfee y Greitz (2007), quienes sostienen que este

    tipo de instrumento de evaluación logra captar el estado actual del estudiante, en cuanto a

    su dominio del contenido, la organización coherente de las ideas teniendo conciencia deuna audiencia, evidenciando los conocimientos que posee el escritor para la producción de

    textos.

  • 8/16/2019 Ejemplo de Diagnóstico. Segovia y Rencoret 2014

    5/13

    4

    Los criterios a evaluar en la rúbrica son, estructura de párrafos y ortografía puntual, los

    cuales se basan en dos de los criterios de evaluación del proceso de escritura propuesto por

    Calfee y Greitz (2007), estos son: la organización y las convenciones de la lengua. El

     primer ámbito responde al orden coherente de las ideas y el segundo al conocimiento

    lingüístico, ortográfico, gramatical, etc.

    Cabe señalar que en esta rúbrica no se evaluaran aspectos tales como, cohesión, gramática,

    transformación del conocimiento, etc., ya que se pretende conocer el nivel de conocimiento

    condicional que poseen los estudiantes respectos a los errores señalados por la docente.

  • 8/16/2019 Ejemplo de Diagnóstico. Segovia y Rencoret 2014

    6/13

    5

    ANEXOS

  • 8/16/2019 Ejemplo de Diagnóstico. Segovia y Rencoret 2014

    7/13

    6

    Unidad de didáctica de la lengua/Facultad de Educación, UDP

    Lenguaje y Comunicación y su didáctica II

    Año 2014

    Prueba de escritura

     Nombre:…………………………………………………………………………………  

    Colegio:………………………………………………………………………………… 

    Curso:……………………………………………………………………………………  

    A continuación aplicaremos una prueba diagnóstica a tu curso para saber más sobrecómo escriben los niños y niñas de tu edad. Esta prueba NO tiene nota. Sus resultadosnos van a permitir saber cómo ayudarlos a mejorar su escritura.

    Instrucciones:

    Esta prueba está dividida en cuatro partes. En la primera parte deberás definir y responder

    cada pregunta. En la segunda parte deberás aplicar lo que ya sabes, luego deberás escribir

    una carta y finalmente evaluarás los aspectos que consideras importante a la hora de

    escribir. Lee atentamente las instrucciones de cada una de ellas.

    I.  DEFINICIONES

    En primer lugar, lee con atención y responde las siguientes preguntas en el espacio

    asignado.

    ¿Qué es un punto aparte?

     _________________________________________________________________________ 

     _________________________________________________________________________ 

     _________________________________________________________________________

    ¿Qué es un párrafo?

     _________________________________________________________________________ 

     _________________________________________________________________________ 

     _________________________________________________________________________

  • 8/16/2019 Ejemplo de Diagnóstico. Segovia y Rencoret 2014

    8/13

    7

    II.  APLICACIÓN

    1. 

    Lee el siguiente cuento y coloca con lápiz rojo los puntos apartes que no están en el

    cuento.

    Las compras del mes

    Todos los días 30 de cada mes la mamá de Fabián recibe su sueldo. Con este dinero compra

    gas, paga la luz, el agua y realiza la compra de los alimentos del mes

    Los días sábado antes de partir al supermercado, Fabián y su mamá se sientan en la mesa

    del comedor y escriben una lista con los víveres que deben comprar. La mamá de Fabián

     parte escribiendo la lista y anota

    PanChocolates

    Galletas

    Mayonesa

    Y antes de que la mamá Fabián siga escribiendo él le dice: “¡Para! Esa comida nos hace

    daño”. Esa semana a Fabián en la escuela le habían enseñado sobre alimentación saludable,

    y cuáles eran los alimentos que nuestro organismo necesita para mantenerse sano. Explicóesto a su mamá para convencerla de hacer una nueva lista con alimentos que beneficiaran

    su salud

    Luego de escuchar las palabras de Fabián, la madre reflexionó y juntos comenzaron arealizar una nueva lista para las compras

  • 8/16/2019 Ejemplo de Diagnóstico. Segovia y Rencoret 2014

    9/13

    8

    2.  Después de haber leído el cuento “Las compras del mes”, te invitamos a que le

    escribas una carta al director de tu colegio para convencerlo de la importancia de

    comer comida saludable a la hora del recreo, para que puedas comprar alimentos

    sanos en el kiosco de tu colegio. Recuerda que debes mencionar y explicar al menos

    un argumento que justifique la incorporación de la comida sana. No olvides

    organizar tus ideas en párrafos y utilizar punto aparte para delimitar cada idea.

    Escribe tu carta aquí:

    Santiago, Chile

    Fecha: /

    / 2014

    Estimado Director:

    Se despide afectuosamente.

     __________________________

     Nombre

  • 8/16/2019 Ejemplo de Diagnóstico. Segovia y Rencoret 2014

    10/13

    9

    III.  EVALUACIÓN

    Por último, marca con una “X” cinco de los aspectos que consideras importantes al

    momento de escribir.

    Escribir palabras sin faltas de ortografía.

    Ordenar las ideas.

    Preocuparse de usar adecuadamente los signos de puntuación.

    Preocuparse de que la letra quede bonita.

    Cuando escribo, pienso en quién leerá mi texto.

    Organizar previamente cómo escribiré.

    Evaluar si mi texto se entiende.

    Preocuparse de cómo unir las ideas entre sí.

    Buscar palabras para no repetir las que ya dije.

    Escribir mayúsculas y signos de puntuación con otro color.

    Escribir en toda la hoja, sin dejar espacios en blanco.

  • 8/16/2019 Ejemplo de Diagnóstico. Segovia y Rencoret 2014

    11/13

    10

    Pauta de evaluación.

    I.  DEFINICIONES: Posibles respuestas correctas. 

    ¿Qué es un punto aparte?

    R: Signo de puntuación que separa párrafos cuando se cambia de tema.

     

    R: El punto aparte separa dos párrafos o ideas distintas en un texto.

    ¿Qué es un párrafo?

    R: Un párrafo es un conjunto de oraciones que expresan una idea en el texto

    R: Un párrafo es un grupo de palabras que se separan con un punto aparte.

    II. 

    APLICACIÓN:1.  Respuesta correcta.

    Las compras del mes

    Todos los días 30 de cada mes la mamá de Fabián recibe su sueldo. Con este dinero

    compra gas, paga la luz, el agua y realiza la compra de los alimentos del mes

    Los días sábado antes de partir al supermercado, Fabián y su mamá se sientan en la

    mesa del comedor y escriben una lista con los víveres que deben comprar. La mamá de

    Fabián parte escribiendo la lista y anota

    Pan

    Chocolates

    GalletasMayonesa

    Y antes de que la mamá Fabián siga escribiendo él le dice: “¡Para! Esa comida nos

    hace daño”. Esa semana a Fabián en la escuela le habían enseñado sobre alimentaciónsaludable, y cuáles eran los alimentos que nuestro organismo necesita para mantenerse

    sano. Explicó esto a su mamá para convencerla de hacer una nueva lista con alimentos

    que beneficiaran su salud

    Luego de escuchar las palabras de Fabián, la madre reflexionó y juntos comenzaron a

    realizar una nueva lista para las compras

  • 8/16/2019 Ejemplo de Diagnóstico. Segovia y Rencoret 2014

    12/13

    11

    2.  ESCRITURA: Propuesta de Rúbrica de evaluación.

    0 1 2 3

       O  r   t  o  g  r  a   f   í  a  p  u  n   t  u  a   l

    En el texto

     producido por elestudiante no se

    evidencia el uso de

     punto aparte, por

    tanto la

    información se

     presenta sin

    divisiones

    dificultando la

    coherencia y

    comprensión deltexto.

    Se cometen errores

    frecuentes en lautilización del

     punto aparate, que

    dificultan la

    coherencia y

    comprensión del

    texto producido.

    Se hace uso

    innecesario, o bien,inadecuado del

     punto aparte sin

    embargo este no

    afecta a la

    coherencia del

    texto.

    En el texto

     producido por losestudiantes se

    evidencia el

    adecuado uso del

     punto aparte para

    la división de

    ideas, dando

    coherencia al

    escrito y

     permitiendo la

    lectura fluida deeste.

       E  s   t  r  u

      c   t  u  r  a   d  e   l  o  s  p   á  r  r  a   f  o  s

     No es posible

    distinguir párrafos.

    Hay presencia de

     párrafos en el

    texto, sin embargo

    existen ideas

    separadas en ellos

    referidas a

    diferentes aspectos

    del tema, en

    consecuencia no se

    desarrolla una idea

    central.

    Hay presencia de

     párrafos en el texto

    organizados en

    torno a una idea

    central, sin

    embargo existen

    ideas separadas

    entre ellos que

    deberían estar

    unidas en un

    mismo párrafo.

    El texto producido

     presenta uno o más

     párrafos en el cual

    se desarrolla una

    idea central.

       A  r  g  u  m  e  n   t  a  c   i   ó  n

     No se presenta

    argumento que

    respalde la

     propuesta del

    escritor.

    El escritor presenta

    un argumento que

    no es coherente

    con su propuesta.

    El escritor presenta

    uno o más

    argumentos, los

    cuales si bien son

    coherentes con su

     propuesta, no

     presentan

    explicaciones

    acorde a lo

    argumentado.

    El escritor presenta

    uno o más

    argumentos de

    acuerdo a su

     propuesta y da

    explicaciones

    coherentes a ellos.

  • 8/16/2019 Ejemplo de Diagnóstico. Segovia y Rencoret 2014

    13/13

    12

    III.  EVALUACIÓN

    Aspectos mecánicos de escritura Aspectos sustantivos de escritura

      Escribir palabras sin faltas de

    ortografía.

      Preocuparse de que la letra quede

     bonita.

      Escribir mayúsculas y signos de

     puntuación con otro color.

      Escribir en toda la hoja, sin dejar

    espacios en blanco.

      Ordenar las ideas.

     

    Cuando escribo, pienso en quién

    leerá mi texto.

      Organizar previamente cómo

    escribiré.

      Evaluar si mi texto se entiende.

      Preocuparse de cómo unir las ideas

    entre sí.

     

    Buscar palabras para no repetir las

    que ya dije.

      Preocuparse de usar adecuadamente

    los signos de puntuación.

    Si el estudiante selecciona tres o más criterios referidos a los aspectos mecánicos que

    intervienen en el proceso de escritura, se considera que el escritor fija su atención en

    aspectos superficiales y de forma dentro de un texto. En cambio sí predomina la selecciónde aspectos sustantivos, el estudiante escribe centrando su atención en qué dice y cómo lo

    dice, transformando su conocimiento y teniendo en consideración que escribe para otro.