13
PROTOCOLO DEL CUESTIONARIO PRECODIFICADO PARA ALUMNOS Elaboró: VVT 19-04-07 PrCPal07 Objetivo General Conocer y objetivar el perfil sociocultural de los alumnos de 6° grado de la escuela 14 de Abril. Objetivos específicos Conocer y objetivar el capital económico de la familia de los alumnos Conocer y objetivar el capital cultural de la familia de los alumnos Conocer y objetivar las prácticas culturales de los alumnos Pregunta general genera d l e investigación ¿Cuál es el perfil sociocultural de los alumnos de 6° grado de la escuela 14 de Abril? Estrategia metodológica Ver propuesta metodológica. En el siguiente cuadro se resaltan con gris los componentes de la etnografía de la comunicación que corresponden a este protocolo. Tabla1. Categorización del modelo SPEAKING Modelo SPEAKING Definición y componentes Aplicación para la Evaluación del Impacto del programa Dia Técnica de investigación Seting/ Contexto Contexto 1. Lugar 2. Escena Contexto de La Vaca Independiente como organización oferente del servicio educativo Contexto del estudio de caso: la Escuela 14 de Abril, antecedentes, historia de la aplicación del programa en la escuela y en el grupo de Investigació n documental Observación Entrevistas Taller de Reflexión Estadística descriptiva

ejemplo libro de códigos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ejemplo libro de códigos

PROTOCOLO DEL CUESTIONARIO PRECODIFICADO PARA ALUMNOS

Elaboró: VVT 19-04-07 PrCPal07

Objetivo GeneralConocer y objetivar el perfil sociocultural de los alumnos de 6° grado de la escuela 14 de Abril. Objetivos específicos

Conocer y objetivar el capital económico de la familia de los alumnos Conocer y objetivar el capital cultural de la familia de los alumnos Conocer y objetivar las prácticas culturales de los alumnos

Pregunta generalgeneradle investigación

¿Cuál es el perfil sociocultural de los alumnos de 6° grado de la escuela 14 de Abril?

Estrategia metodológica

Ver propuesta metodológica.

En el siguiente cuadro se resaltan con gris los componentes de la etnografía de la comunicación que corresponden a este protocolo.

Tabla1. Categorización del modelo SPEAKING

Modelo SPEAKING

Definición y componentes Aplicación para la Evaluación del Impacto del programa Dia

Técnica de investigación

Seting/Contexto

Contexto

1. Lugar

2. Escena

Contexto de La Vaca Independiente como organización oferente del servicio educativo

Contexto del estudio de caso: la Escuela 14 de Abril, antecedentes, historia de la aplicación del programa en la escuela y en el grupo de 6ºde primaria, condiciones actuales, perfil objetivo, etc.

Condiciones de la clase: acomodo de los alumnos, clase previa

Investigación documental

Observación Entrevistas Taller de

Reflexión Estadística

descriptiva

Participants/Participantes

Sujetos presentes en el desarrollo de la acción

1. Hablante2. Emisor3. Receptor-oyente4. Destinatario

Perfil sociocultural de los alumnos Perfil sociocultural de los maestros Perfil sociocultural de las

autoridades Perfil sociocultural del equipo de

La Vaca

Cuestionario precodificado

Ende/ Objetivos Objetivos, finalidad o sentido de la interacción y del resultado del evento comunicativo

1. Propósitos2. Resultados

Objetivos establecidos en el Programa Dia

Percepción de objetivos y de resultados del director de la escuela

Percepción de objetivos y de resultados de los maestros

Percepción de objetivos y de resultados de los alumnos

Entrevista Taller de

reflexión Pruebas

psicométricas Estadística

Descriptiva Listas de

verificación

Page 2: ejemplo libro de códigos

Percepción de objetivos y de resultados del equipo de la Vaca

Nivel de desarrollo de habilidades de alumnos y de competencias de mediación de maestros

Nivel de institucionalización

Acts/Actos Secuencia de actos.

1. Contenido del mensaje

2. Forma del mensaje

Discurso generado durante y sobre la clase Dia

Interacción alrededor de la clase Dia

Análisis de contenido

Análisis aplicado del discurso

Análisis comparativo de la estructura de participación

Key/Tono Particularidades de la manera en que se desarrolla la actividad lingüística en los planos lingüístico y paralingüisitco

Tono y actitud de las participaciones

Observación

Instrumentalities /Instrumentos

Canales de la comunicación y de los códigos que les corresponden

1. Canal2. Formas de habla

Modelo didáctico Dia. Alumno-Mediador-Estímulo (Obra de arte)

Investigación documental

Norms/ Normas Reglas que regulan el evento comunicativo

1. Normas de interacción

2. Normas de interpretación

Reglas del Juego Dia Principios pedagógicos Dia Sociograma

Formas y frecuencias de participación (Turnos, interrupciones, silencio)

Investigación documental

Observación

Genere/ Género Tipo de actividad lingüística. Formato de la clase Dia. Investigación documental

Fuente: elaborado por Viviana Valdés Teja con base en el modelo de Dell Hynes (1962)

Técnicas de investigación

a) La objetivación y la evaluación de las habilidades cognitivas, sociales, comunicativas y afectivas en los alumnos se realizará a través del Análisis de los actos (contenido y forma del mensaje) , el tono (actitud) y las normas (formas y frecuencias de participación) del evento comunicativo.

b) [c)] Para analizar el contenido de la clase Día realizaremos un análisis aplicado del

discurso y para analizar el tono, las actitudes y las formas y frecuencias de participación llevaremos a cabo una observación directa de la clase Dia e indirecta de los videos de la clase, con base en una guía de observación

c)[d)] d)[e)] e)[f)] Contenido de la clase Día- Cuestionario precodificado

Para mayor detalle ver: Estrategia metodológica/Técnicas de investigación (catálogo)

Instrumentos de relevamiento de información

Cuestionario precodificado para alumnos. InCPal07

Agentes participantes

Alumnos Dia

Page 3: ejemplo libro de códigos

Investigadoras Camarógrafa

Preproducción

Diseño y realización del cuestionario precodificado para alumnos Acordar realización del taller de reflexión de todos los grupos de 6 de primaria

con los directivos la escuela 14 de abril Acordar la grabación con un miembro de la Vaca Independiente

Producción

Presentarse con el grupo y maestro dentro del aula Realizar una dinámica de orientación enfocada a la concentración de los niños Entregar cuestionario precodificado para que lo respondan antes de empezar el

taller de reflexión.

Postproducción

Codificar las respuestas del cuestionario Analizar la información del cuestionario Obtener el perfil sociocultural de los alumnos de 6° de primaria Establecer correlaciones entre el perfil de los alumnos y el desarrollo de

habilidades.

Productos

Perfil sociocultural de los alumnos de 6° de primaria de la escuela 14 de abril.

Page 4: ejemplo libro de códigos

CUESTIONARIO PRECODIFICADO PARA ALUMNOS

Elaboró: VVT 23-04-07 Revisó: AAF 23-04-07 InCPal07

1. Nombre:___________________________________________________________

____

2. Edad: ______________________

3. Grado y Grupo:________________

4. Colonia donde vives:

_____________________________________________________

5. Ocupación de tu mamá:

__________________________________________________

6. Ocupación de tu

papá:____________________________________________________

7. Con cuántas personas vives en tu casa:________

8. Marca con una X las personas con las que vives en tu casa

Mamá: ____ Papá: ____ Hermanos: ______ Abuelos: ______ Tíos: _____ Primos:

______

9. Medio de transporte que más utilizas:

Metro_____ Micro_____ Taxi_____ Automóvil_____Otros______

10. Ultimo lugar al que fuiste de

vacaciones:_____________________________________

11. Cuantos focos hay en tu casa: De 1 a 5______ De 6 a 10______ Más de

10________

12. Escribe las actividades que realizas entre semana normalmente

13. Escribe las actividades que generalmente realizas en fines de semana

Mañana Tarde Noche

Page 5: ejemplo libro de códigos

14. De la siguiente lista de actividades marca si las realizas: Diario, 1 vez por semana,

1 vez por mes o si no las realizas.

Actividad Diario 1 vez por semana

1 vez por mes

No la realizo

Actividad artística (música, teatro, pintura, etc.)Actividad deportiva (futbol, bascket ball, etc.)Lectura en casaVer televisiónChatear en computadoraJugar videojuegosHacer trabajos manualesIr a museosConvivir con amigos fuera de la escuelaSalir de la ciudad

15. Aproximadamente cuántos libros hay en tu casa

De 1 a 10______ De 11 a 30______ De 30 a 50 ________ Más de 50_______

16. Canal de Televisión que más ves_________________________________

17. Escribe tus tres programas preferidos:

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

18. Estación de radio que más escuchas________________

19. Nombre de tus tres cantantes o grupos preferidos

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

20. ¿Te gusta el arte? Si_______ No________

21. ¿Por qué?

______________________________________________________________

22. ¿En dónde ves obras de arte además de la clase Dia?

___________________________

23. ¿Te gusta ir a museos? Si________ No_______

24. ¿A qué museo fuiste la última vez?

__________________________________________

Page 6: ejemplo libro de códigos

Libro de códigos del Cuestionario Precodificado a Alumnos (LcCPal07)

1) La naturaleza del corpus de investigación de este instrumento:

- contiene información sobre datos del capital socioeconómico y cultural de los

alumnos

- sirve para caracterizar el origen social y los hábitos culturales que pueden

estar interrelacionados o ser condicionantes del nivel de desarrollo de sus

habilidades en el área cognitiva, comunicativa, afectiva y social.

- El criterio para definir el origen social incluye información sobre: el lugar y

tipo de habitación; la ocupación de la madre y del padre; tipo y densidad de

unidad familiar; tipo de transporte; gasto. Para definir el capital cultural se

indaga sobre los hábitos culturales: actividades de ocio, acervo cultural.

2) Las unidades de análisis son el origen social y los hábitos culturales, lo

cual permite la contextualización del acto comunicativo y el reconocimiento de

los condicionantes de las habilidades desarrolladas por los alumnos.

3) Se abrirá una ficha de registro por cada alumno que conforma el grupo

observado en clase. Por ejemplo, si se realiza una observación a un grupo de

24 alumnos se abrirán 24 fichas de registro distintas.

El código que se utilizará para rellenar cada uno de los cuestionarios

precodificados, es el siguiente1:

- El analista lee las instrucciones al grupo y da un ejemplo en caso

necesario. Da tiempo para que los niños llenen el cuestionario con su

puño y letra. Posteriormente codifica cada ficha de registro de acuerdo a

la siguiente tabla:

Tabla 1. Codificación cuestionario precodificado.Número de reactivo descripción codificación

1 Nombre 1= niña 2= niño2 Edad Número de años 3 Grado y grupo4 Colonia5 Ocupación de la mamá6 Ocupación del papá7 Núm. De personas con las que

viverango

8 Parentesco Familia nuclear familia extensa

9 Transporte Metro micro taxi auto otro

1 Para que el cuestionario precodificado resulte claro, preciso, sin ambigüedades posibles se aplicó una prueba piloto con el primer grupo de alumnos observados y se hicieron los ajustes verbalmente en las instrucciones del analista que estaba aplicando el instrumento. Los siguientes cuestionarios precodificados que se aplicaron tenían impresas las instrucciones modificadas.

Page 7: ejemplo libro de códigos

10 Vacaciones11 Número de focos en unidad

habitacionalrango

12 Actividades cotidianas13 Actividades fin de semana Tipología mañana,

tarde, noche14 Hábitos culturales 1= diario 2=

1/semana 3=1/mes 0=no la realiza

15 Acervo de libros rango16 Tv17 Tv18 Radio19 Música20 Arte21 Abierta22 Hábitos culturales23 Hábitos culturales24 Hábitos culturales

Fuente: elaborado por Adriana Andrade Frich

4) Para dar por concluida una ficha de registro, se anota el número de

identificación (progresivo) de la ficha de registro en la parte superior derecha:

dos primeros dígitos alfabéticos con mayúsculas indican el tipo de

instrumento: CP= cuestionario precodificado

dos dígitos alfabéticos en el lugar 3 y 4 con minúscula indican el

tipo de participante: al= alumno

dos dígitos numéricos en el lugar 5 y 6 indican el año en curso

(“07”)

- separación

dos dígitos numéricos en el lugar 8 y 9 indican el número

secuencial de registros de ese tipo de instrumento: 01-99

Ejemplo de identificación de la ficha de registro:

Núm.

Dígito

1 2 3 4 5 6 7 8

Código C P a l 0 7 -0 1

Fuente: elaborado por Adriana Andrade Frich

En el archivo “Observación” se separan las fichas de registro de los alumnos

por escuela (Escuela 14 de Abril, Escuela Margarita Masa, otra escuela

control); dentro de cada escuela, si es el caso, se separan según el tipo de

Page 8: ejemplo libro de códigos

clase (clase Dia, clase curricular, otra). Se abre una hoja de trabajo por cada

tipo de clase de cada escuela y se asigna el nombre de la siguiente manera:

Dígitos 1 y 2 alfabéticos mayúscula para designar el tipo de instrumento

aplicado

Dígitos 3 y 4 alfabéticos minúscula para designar el tipo de participante en el

acto educativo que es fuente de información

Dígitos 5 y 6 numérico para designar el año en curso

Dígito 7 separados por un “-“ con el número identificador de la escuela: 1=

Escuela 14 de Abril, 2= Escuela Margarita Masa, 3= Escuela control (pendiente

de definir)

Dígito 8 separado por un “-“ con el código del tipo de clase: 1= clase Dia, 2=

clase curricular, 3= otra

Ejemplo: Nombre de la ficha de hoja de trabajo del Cuestionario Precodificado aplicado a alumnos de la Escuela 14 de Abril de la clase Dia, realizada en el año 2007.

No.

Dígito

1 2 3 4 5 6 7 8

código C P a l 0 7 -1 -1

Fuente: elaborado por Adriana Andrade Frich

Los datos de cada ficha de registro se integran a la base de datos. Las

apreciaciones sobre los aspectos relevantes de cada segmentación, se

estructuran por variables, a cada una de las cuales se le hará corresponder con

un número de columnas y filas en la base de datos.

Hay variables cuya apreciación la expresa cada analista escribiendo una frase

o una palabra clave que a su juicio puede resumirla en el espacio de

comentarios. En ese caso, será necesario posteriormente postcodificar las

respuestas, de forma que sólo se considerará concluida una ficha, cuando tras

la palabra clave recogida, se acompaña el registro correspondiente a la

categoría de pots-codificación que resulte necesario consignar.

6) Plan de explotación: recuento de frecuencias, por aspecto observado y por

valor asignado, establecimiento de medidas estadísticas descriptivas (media,

mediana, moda), correlaciones, cruces para tablas de contingencia. Son útiles

para la interpretación posterior, las hipótesis se pueden o no seguir

sosteniendo, para elaborar las conclusiones y recomendaciones, y

Page 9: ejemplo libro de códigos

especialmente dotan de sentido a todo el proceso de elaboración, registro y

tratamiento de datos.

Page 10: ejemplo libro de códigos