3
METODOLOGÍA Y RECURSOS EMPLEADOS El caso que hemos estudiado es el de un niño de seis años cuyo nombre no utilizaremos pero representaremos con la inicial de “Ch”, diagnosticado con síndrome de Down, además de eso presenta dificultad en el aprendizaje y tiene Déficit de atención con hiperactividad. Las visitas fueron realizadas por: Peche Balcázar Katherine y Pezo Franco Kimy, constaron de un promedio de 2 horas por 2 días a la semana. Primeramente el medio que hemos utilizado es la observación, ya que este tipo de problema como es el déficit de atención generalmente es tratado a través de medicamentos que controlan este tipo de conductas, por lo que nosotras sólo podemos intervenir a través de técnicas o medios experimentales. Es preciso programar ejercicios para que aumenten sus periodos de atención progresivamente. En principio, actividades sencillas, que apenas les supongan tener que mantener su atención durante unos pocos minutos, para ir poco a poco aumentando la complejidad y la duración de esas tareas, hasta que su capacidad de atención aumente en periodos cada vez más amplios. JUEGO CONJUNTO Es un medio que estamos utilizando para poder ganarnos la confianza del niño y para reconocer sus conductas en diferentes tipos de situaciones de manera tal que nos permite integrarnos a su mundo y no vernos como agentes que puedan atacar su integridad. De esta manera también podemos tratar de modelar su conducta en base a estas indicaciones. ACTIVIDADES: Cuando se hable con un niño con síndrome de Down, es conveniente mirarle directamente a la cara y comprobar que nos está mirando, orientando incluso físicamente la dirección de su rostro y su mirada hacia el que habla, antes de emitir una orden o una instrucción. Es probable que si no está mirando, no escuche y, por tanto, no esté atendiendo a lo que se le dice. 1. Reducir su campo visual Fijar la mirada a través de:

ejemplo METODOLOGÍA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MEtodología en una intervención

Citation preview

Page 1: ejemplo METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Y RECURSOS EMPLEADOS

El caso que hemos estudiado es el de un niño de seis años cuyo nombre no utilizaremos pero representaremos con la inicial de “Ch”, diagnosticado con síndrome de Down, además de eso presenta dificultad en el aprendizaje y tiene Déficit de atención con hiperactividad.

Las visitas fueron realizadas por: Peche Balcázar Katherine y Pezo Franco Kimy, constaron de un promedio de 2 horas por 2 días a la semana.

Primeramente el medio que hemos utilizado es la  observación, ya que este tipo de problema como es el déficit de atención generalmente es tratado a través de medicamentos que controlan este tipo de conductas, por lo que nosotras sólo podemos intervenir a través de técnicas  o medios experimentales.

Es preciso programar ejercicios para que aumenten sus periodos de atención progresivamente. En principio, actividades sencillas, que apenas les supongan tener que mantener su atención durante unos pocos minutos, para ir poco a poco aumentando la complejidad y la duración de esas tareas, hasta que su capacidad de atención aumente en periodos cada vez más amplios.

JUEGO CONJUNTO

Es un medio que estamos utilizando para poder ganarnos la confianza del niño y para reconocer sus conductas en diferentes tipos de situaciones de manera tal que nos permite integrarnos a su mundo y no vernos como agentes que puedan atacar su integridad. De esta manera también podemos tratar de modelar su conducta en base a estas indicaciones.

ACTIVIDADES:

Cuando se hable con un niño con síndrome de Down, es conveniente mirarle directamente a la cara y comprobar que nos está mirando, orientando incluso físicamente la dirección de su rostro y su mirada hacia el que habla, antes de emitir una orden o una instrucción. Es probable que si no está mirando, no escuche y, por tanto, no esté atendiendo a lo que se le dice.

1. Reducir su campo visualFijar la mirada a través de:

Juegos colocando el cabello de la persona que lleva a cabo la actividad sobre su rostro de manera que capte su atención y deje de hacer la actividad que realizaba.

La persona que lleva a cabo la actividad (bien sea un familiar o uno de los investigadores) 2. Utilización de música de acuerdo a su gusto. Por lo general esta tiende a

ser con ritmo que implique movimiento y bulla mientras que las de sonido y ritmo tranquilo son menos factibles para la generación de movimiento y activación del niño.

3. Imitación. Se le suele enseñar pequeñas actividades (ya sean formación de figuras geométricas, pirámides con objetos, y series lineales) que tiende a representar a través de objetos similares y que en su conjunto puede lograr copiar la actividad enseñada.

4. Colores atractivos. A través de colores inespecíficos el niño tiende a fijar su mirada y querer obtener los colores, es entonces cuando cambia de actividad y solicita el objeto en cuestión. (En este caso se usó una caja de crayolas que llamaron su atención y luego fueron utilizadas para una serie lineal).

Page 2: ejemplo METODOLOGÍA

5. Estimulando su tacto fino. Utilizando papel (en este caso creppé) hicimos que lo rasgara para posteriormente forme con estos trozos bolitas, en lo cal obtuvimos su atención y también el fortalecimiento de su motricidad) y también se utilizaron instrumentos de juguetes como guitarras y cajón.

6. Lectura de cuentos. Capta su atención a través de la lectura e imágenes en el libro de cuentos.

7. Cruce de línea media. Tocar partes del cuerpo con la mano del lado contrario 8. Dar tareas de forma clara y con lenguaje sencillo. Darle un encargo y, una

vez cumplido éste, presentarle el siguiente, pero procurando no permitirle que deje las cosas “a medio hacer”.

LENGUAJE

1. Asociación de palabras acompañadas de imágenes o fotografías. A través de fotos e imágenes se menciona la palabra a la que hace referencia para que luego asocie imágenes con su significado y pronuncie la palabra.

2. Silabeo. Utilización de sílabas en hojas y que las reproduzca.

3. Masajes faciales. Hacemos masajes suaves sobre todo alrededor de la boca y mejillas. Tratar de manejar su lengua a través de órdenes para que la retenga en la boca debido al problema presente.

4. Soplar.

5. Imitación de sonidos onomatopéyicos.

6. Repetición de frases cortas. “ya…ya”, “ma…ma”, “¿ya está?”, “sí”, “no”.

Las estrategias empleadas se basaron principalmente en el siguiente libro:

De: Maria Victoria Troncoso, Maria Mercedes Del Cerro.

SÍNDROME DE DOWN: LECTURA Y ESCRITURA