37
FORMATO DE SUBPROYECTO DE INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA Tenga presente que una presentación demasiada extensa o la omisión de cualquiera de los aspectos solicitados dificultará la evaluación de la propuesta. SECCIÓN A: IDENTIFICACIÓN DE ENTIDADES PARTICIPANTES A.1 Título del Subproyecto Efecto de las radiaciones no ionizantes generadas por GSM, RFID y los Access Point sobre la viabilidad celular en cultivos celulares de la línea de neuroblastoma humana SH- SY5Y y cultivo primario de neuronas de hipocampo de embriones de rata E18 Máx. Caracteres 260 El subproyecto debe llevar un título que exprese en forma sintética su contenido, haciendo referencia al resultado final que se pretende lograr. Palabras Claves Radiaciones no ionizantes, neuroblastoma, RNI, telefonía celular, redes inalámbricas, RFID, microarrays, cáncer Máx. Caracteres 150 Son aquellas que identifican la naturaleza, objetivos y localización del subproyecto. A.2 Datos generales del subproyecto a. Área de investigación Subárea de investigación CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE Monitoreo y caracterización de calidad ambiental b. CIIU 7511 CIIU: Código Industrial Internacional Uniforme. Colocar el que más se aproxime a la actividad principal del subproyecto. Consulte el listado en la siguiente página: http://www.denperu.com.pe/denexe/listciiu.asp c. Localización del subproyecto (indicar donde se llevará a cabo el subsubproyecto) Departamento Provincia Distrito Código UBIGEO* LIMA LIMA SAN BORJA 150130 1

Ejemplo Proyecto

  • Upload
    hhenrir

  • View
    70

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejemplo Proyecto

FORMATO DE SUBPROYECTO DEINVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA

Tenga presente que una presentación demasiada extensa o la omisión de cualquiera de los aspectos solicitados dificultará la evaluación de la propuesta.

SECCIÓN A: IDENTIFICACIÓN DE ENTIDADES PARTICIPANTES

A.1 Título del SubproyectoEfecto de las radiaciones no ionizantes generadas por GSM, RFID y los Access Point sobre la viabilidad celular en cultivos celulares de la línea de neuroblastoma humana SH-SY5Y y cultivo primario de neuronas de hipocampo de embriones de rata E18

Máx. Caracteres 260El subproyecto debe llevar un título que exprese en forma sintética su contenido, haciendo referencia al resultado final que se pretende lograr.

Palabras Claves Radiaciones no ionizantes, neuroblastoma, RNI, telefonía celular, redes inalámbricas, RFID, microarrays, cáncer

Máx. Caracteres 150Son aquellas que identifican la naturaleza, objetivos y localización del subproyecto.

A.2 Datos generales del subproyecto

a. Área de investigación Subárea de investigación CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE Monitoreo y caracterización de calidad

ambiental

b. CIIU 7511     

CIIU: Código Industrial Internacional Uniforme. Colocar el que más se aproxime a la actividad principal del subproyecto. Consulte el listado en la siguiente página:http://www.denperu.com.pe/denexe/listciiu.asp

c. Localización del subproyecto (indicar donde se llevará a cabo el subsubproyecto)Departamento Provincia Distrito Código UBIGEO* LIMA      LIMA      SAN BORJA     150130                                              

*Ver www.inei.gob.pe/DocumentosPublicos/normatecnicaubigeo.pdf

d. Duración del subproyecto

Máximo 36 meses

e. Fecha estimada de inicio del subproyecto

f. Datos del Coordinador General del subproyectoNombres Javier EulogioApellidos Samaniego Manrrique

Entidad a la que pertenece Unidad Ejecutora Nº 02 INICTEL UNI     Fecha de nacimiento 01/03/1959 Sexo M DNI 25684591 RUC 10256845917

1

24 Meses

Agosto 2013

Page 2: Ejemplo Proyecto

Teléfono oficina 6271400

Teléfono personal 5537879Celular 99509 6200Correo electrónico [email protected]

Adjuntar el CV en formato electrónico según anexo de las Bases del Concurso.g. Datos del Coordinador Administrativo del subproyecto

Nombres ÁngelaApellidos Tirado Casildo

Entidad a la que pertenece E. Solicitante

Fecha de nacimiento Sexo F DNI 40561556 RUC 10405615563

Teléfono oficina 3583966

Teléfono personal 6261400

Celular 940298023

Correo electrónico [email protected]

Adjuntar el CV en formato electrónico según anexo de las Bases del Concurso.

A.3 Datos de las entidades participantes Entidad Solicitante

Tipo de Entidad Solicitante Institución de investigación y desarrollo tecnológico

Nombre de la Entidad(1) Unidad Ejecutora 002 INICTEL-UNI

Dirección (2) Distrito Provincia Departamento Código UBIGEO(3)

AV SAN LUIS  SAN BORJA      LIMA      LIMA      150130    

Año de Constitución 2006 Fecha de Inicio de actividades 19/12/2006

RUC 20514761826 CIIU(4) 7511

Teléfono 00516261400 Fax 0051-6261402

Correo electrónico [email protected]

Página Web www.inictel-uni.edu.pe

Representante legal de la Entidad Solicitante

Nombres Modesto Tomas Apellidos Palma García

DNI 06863348 RUC 10068633481

Correo electrónico [email protected] Teléfono 0051-996830808 (1) Nombre de la Entidad según Estatutos de constitución. (2) Domicilio fiscal con carácter de constituido y en él se producirán las notificaciones en relación al

presente concurso. Cualquier modificación debe ser notificada al FINCyT. (3) Ver www.inei.gob.pe/DocumentosPublicos/normatecnicaubigeo.pdf (4) CIIU: Código Industrial Internacional Uniforme. Colocar el CIIU que ha sido registrado en el RUC

de la SUNAT o el que más se aproxime a la actividad principal de la Entidad. Consulte el listado en la siguiente página: http://www.denperu.com.pe/denexe/listciiu.asp

Entidad Asociada (Se repite para cada entidad asociada, hasta un máximo de 4)Tipo de Entidad Asociada Formación Universitaria

2

Page 3: Ejemplo Proyecto

Nombre de la Entidad(1) Universidad Nacional del Callao

Dirección (2) Distrito Provincia Departamento Código UBIGEO(3)

Av. Juan Pablo II 306 Bellavista  LIMA      LIMA    

Año de Constitución 02 de setiembre de 1966 Fecha de Inicio de actividades 02 de setiembre de

1966

RUC CIIU

Teléfono4299740 -4299748

Fax 4299748

Correo electrónicoPágina Web http://www.unac.edu.pe/

(1) Nombre de la Entidad según Estatutos de constitución. (2) Domicilio fiscal con carácter de constituido.Adjuntar Carta de compromiso en formato electrónico según bases del concurso por cada entidad asociada.

Entidad Asociada (Se repite para cada entidad asociada, hasta un máximo de 4)Tipo de Entidad Asociada Universidad extranjera

Nombre de la Entidad(1) Instituto Teófilo Hernando del I+D del Medicamento – Universidad Autónoma de Madrid

Dirección (2) Distrito Provincia Departamento Código UBIGEO(3)

Arzobispo Morcillo Nº 4 Fuencarral Madrid Madrid      Año de Constitución       Fecha de Inicio de actividades      

RUC       CIIU      

Teléfono003491 497 31 20

Fax 003491 497 31 20

Correo electrónico [email protected]

Página Web www.ifth.es(1) Nombre de la Entidad según Estatutos de constitución. (2) Domicilio fiscal con carácter de

constituido.Adjuntar Carta de compromiso en formato electrónico según bases del concurso por cada entidad asociada.

A.4 Antecedentes de las entidades participantes

h. Principales actividades, infraestructura, equipos y principales tecnologías en uso relacionadas con la temática del subproyecto.

Entidad SolicitanteEl INICTEL-UNI es un Instituto de investigación en el campo de las telecomunicaciones con más de 33 años de experiencia. El INICTEL-UNI cumpliendo su rol de entidad gestora nacional de la investigación de las telecomunicaciones desde el año 1998 percibió la necesidad de investigar los aspectos relacionados a las radiaciones no ionizantes de telecomunicaciones y sus efectos en la salud de las personas con la finalidad de garantizar el desarrollo sostenible de las telecomunicaciones. Pronto el INICTEL-UNI se convirtió en la entidad con mayor especialización

3

Page 4: Ejemplo Proyecto

en este tema en el país, por lo cual se tuvo que asumir la investigación de los efectos en la salud de los campos electromagnéticos en áreas que sobrepasan la frontera de las telecomunicaciones, en el sector electricidad, las aplicaciones de uso médico y las aplicaciones domésticas como hornos microondas, para ello ha adquirido equipos NARDA 2000 de amplio espectro cuyo utilidad es para medir todo tiempo de radiación no ionizante. En el ámbito nacional desde 1998 se ha trabajado en forma conjunta con las principales entidades nacionales interesadas en el tema como son el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la Dirección General de de Salud Ambiental (DIGESA)-MINSA, la Corporación Peruana de Aeropuertos (CORPAC), el Organismos Supervisor de la Inversión Privada en Energía y Minería (OSINERG-MIN), Consejo Nacional e Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), operadores de telecomunicaciones y energía eléctrica entre otros. Por otro lado, a nivel internacional se viene colaborando activamente con las principales organizaciones internacionales involucradas en el tema y con grupos de investigación como son la Organización Mundial de la Salud (OMS) mediante la participación en el Proyecto Internacional Campos Electromagnéticos desde el 2001, la Comisión Internacional para la Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP), la Asociación Internacional de Radioprotección (IRPA), la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), la Asociación Hispanoamericana de Empresas de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET), la Coordinación Global de la Investigación sobre Campos Electromagnéticos y Salud (GLORE) Políticas de Salud y Comunicación para Radiofrecuencias y la Revisión Científica Latinoamericana (LASCR). Uno de los siguientes objetivos que se ha trazo INICTEL-UNI es en participar en proyectos multidisciplinarios con instituciones o centros de investigación de renombre tanto nacionales como internacional que desarrollen proyectos de investigación en temas de enfermedades raras o tumores cerebrales. Gracias a este tipo de colaboración INICTEl-UNI podrá proponer experimentos donde se puedan observar la respuesta de las células neuronales cuando se encuentran sometidas a los campos electromagnéticos producidas por las telecomunicaciones. Además INICTEl-UNI cuenta con ambientes adecuados para el desarrollo e implementación de proyectos de investigación en temas espaciales. Uno de los proyectos en esta línea fue la puesta en marcha del nano satélite chasqui que fue lanzado a la ISS a inicios del 2014, proyecto realizado en colaboración con UESOR (Rusia).

Máx. Caracteres 3000

Entidad Asociada - 1La Universidad Nacional del Callao, es una institución de formación universitaria pública que forma profesionales científica, cultural y humanísticamente competentes, que contribuyen al desarrollo sustentable a la Región Callao y al País. Basada en la generación de conocimientos, el desarrollo tecnológico y su acción de extensión y proyección universitaria. La facultad de Ingeniería electrónica de la Universidad Nacional del Callao tiene como objetivo formar alumnos desde un aspecto científico y humano, conscientes de la realidad social, científica y tecnológica a nivel regional y nacional; capaces de desempeñarse individualmente y en equipos multidisciplinarios en las áreas de telecomunicaciones y sus aspectos en la salud, electrónica de potencia, sistemas de control, instrumentación industrial y en la utilización adecuada de las técnicas digitales, así como también en otras áreas afines para estar hábiles en las funciones productivas, administrativas, docente y de investigación.

Máx. Caracteres 3000

Entidad Asociada - 2El Instituto Teófilo Hernando de I+D del Medicamento (ITH) es un centro de investigación médico-farmacológica que nace y crece de una forma natural, paso a paso, a lo largo de casi cuatro décadas. Su objetivo es facilitar la transformación de una idea básica en una aplicación útil a la sociedad, en el campo de la I+D+i del Medicamento. La idea se gestó en la Universidad de Valladolid, creció en la Universidad de Alicante y se ha desarrollado y consolidado en la Universidad Autónoma de Madrid. El ITH aspira a convertirse en un referente nacional e internacional en el mundo del medicamento; de hecho, ya comienza a serlo. El Instituto tiene

4

Page 5: Ejemplo Proyecto

como objetivos

1. Programas de I+D+i en colaboración con la industria farmacéutica: Diseño, síntesis, evaluación farmacológica, toxicológica, farmacocinética, galénica y clínica (fases I a IV del ensayo clínico) de nuevos medicamentos. 2. Estudio de facetas puntuales de fármacos ya en desarrollo, o de medicamentos ya comercializados (por ejemplo nuevas formas galénicas, nuevos mecanismos de acción y nuevas indicaciones terapéuticas) en colaboración con la industria farmacéutica.3. Elaboración de informes de experto, de artículos de revisión, folletos o editoriales para el registro o promoción de medicamentos.4. Investigación básica propia centrada en mecanismos fisiopatológicos de enfermedades del sistema nervioso (ictus, Alzheimer, ELA), cardiovasculares (infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, arritmias, hipertensión), endocrinas (diabetes), oncológicas y envejecimiento,5. Investigación aplicada propia siempre pensando en la identificación de nuevas dianas biológicas y terapéuticas para el desarrollo de nuevas estrategias farmacológicas para prevenir, paliar o curar las enfermedades humanas (fármacogenética y farmacogenómica).6. Formación de personal investigador en distintas áreas de la farmacología, a nivel predoctoral y postdoctoral, a través de proyectos de investigación, cursos altamente especializados, o programas de máster, seminarios bibliográficos, y seminarios de investigación internos y externos, a los que son invitados científicos de prestigio nacionales e internacionales.7. Favorecer visitas mutuas de científicos españoles y extranjeros,potenciando los contactos con laboratorios extranjeros, y particularmente iberoamericanos y de otros paises en vías de desarrollo, para el intercambio de ideas y el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos.8. Educación médica continuada.Organización de Cursos y Másteres y edición de varias revistas.

Máx. Caracteres 3000

Entidad Asociada - 3     

Máx. Caracteres 3000

Entidad Asociada - 4     

Máx. Caracteres 3000

i. Fondos recibidos por alguna entidad del Estado*

Nombre del Otorgante Nombre del Subproyecto Monto S/.

Fecha de recepción

(mm/aaaa)

Fecha de finalización (mm/aaaa)

CONCYTECInstrumento virtual para laboratorio de electrónica y telecomunicaciones

30000 11/2005 11/2006

CONCYTECSistema de Gestión de información biomédica para equipos telecardio 12

28525 11/2005 11/2006

CONCYTECLas Redes de Telefonía Móvil y la Salud de las Personas

4950 08/2006 10/2006

CONCYTEC Implementación de una plataforma de gestión y de comunicaciones utilizando tecnología Streming para el Programa de educación a distancia del Centro Ann

30000 12/2006 12/2007

5

Page 6: Ejemplo Proyecto

Sullivan del Perú: Una Alternativa tecnológica por capacitar a profesionales y familias con habilidades diferentes

CONCYTEC

Implementación de una plataforma de recursos distribuidos aplicando tecnología GRID parea incrementar la capacidad de procesamiento a nivel de redes académicas y corporativas: Experiencia INICTEL-UNI-IMCA”

30000 11/2008 11/2009

*Indicar si la Entidad Solicitante ha recibido otros beneficios para financiar proyectos culminados o en ejecución por parte del gobierno nacional o regional a través de cualquier programa de promoción.

j. proyectos financiados por el Programa de Ciencia y Tecnología - FINCyT * o por Innóvate Perú – FIDECOM.

Nombre del proyecto Tipo de participación

Monto del aporte del

FINCyT /FIDECOM

S/.

Fecha de Inicio

(mm/aaaa)

Fecha de finalización (mm/aaaa)

“Desarrollo del prototipo de un módulo educativo tecnológico mediante un sistema de control central programable para el aprendizaje de 04 tecnologías de comunicación inalámbrica (Zigbee, GMS, bluetooth, wifi y GPS para institutos tecnológicos y universidades) ”

Colaboradora 109,406,78 11/2012 11/2013

“Desarrollo de una solución inalámbrica que incluye el desarrollo de un prototipo sistema de automatización domótica para aplicación en hogares y el desarrollo de un prototipo sistema de automatización inmótico para aplicación en oficina”

Colaboradora 132,935,76 12/2012 12/2013

Validación de una maquina de microgravedad midiendo los niveles de expresión

Solicitante 396586 22/11/2013 22/11/2015

6

Page 7: Ejemplo Proyecto

genética provenientes de un microarrays utilizando algoritmosde programación paralela en una arquitectura de GRID Computing

*Indicar se la Entidad Solicitante ha participado en proyectos culminados o en ejecución financiados por FINCyT o Innóvate Perú – FIDECOM, ya sea como Entidad Solicitante o Entidad Colaboradora.

A.5 Compromisos de las entidades participantes en el subproyecto

Entidad Tipo de intervención * Etapas en las que intervendrá

Actividades a realizar (breve resumen) e Indicar el número de actividades (Ej. 1.1, 2..3)

Unidad Ejecutora 002 – INICTEL-UNI

Máx. caracteres 400La empresa solicitante del proyecto intervendrá en :

Controlar la gestión del proyecto, garantizando que los plazos establecidos se cumplan.

Colaborar en la ejecución del proyecto con investigadores especialistas del INICTEL-UNI.

Colaborar en el ejecución del proyecto con el uso de ambientes y equipos.

Implementar la lógica de todos los sistemas de control para el monitoreo en tiempo real de los experimentos que se llevarán a cabo en los laboratorios del ITH.

Máx. caracteres 4001) Diseñar e

implementar una tarjeta interfaz de control para los dispositivos GSM, Access Point y RFID.

2) Diseñar e implementar un sistema de control para la estructura de acero inoxidable (ver actividad de UNC) donde serán colocadas las células neuronales y recibirán diferentes dosis de RNI.

3) Diseñar e implementar una tarjeta de control para la monitorización de los cultivos celulares en tiempo real (ver 5-5.1 del ITH)

4) Diseñar e implementar una plataforma web para el monitoreo de los experimentos en el ITH de Madrid en plataforma Android.

Máx. caracteres 4001.1 Diseño del algoritmo de control.1.2 Implementación y validación de las tarjetas de control2.1 Diseño del algoritmo de control.2.2 Implementación de la lógica del control y puesta en marcha de los movimientos de las plataformas móviles.3.1 Requerimientos y restricciones del sistema a controlar e implementación de la lógica de control 3.2 Diseño, implementación y validación de la electrónica4.1 Diseño de la lógica de la interfaz virtual acorde a los requerimientos y restricciones del sistema de control4.2 Implementación y validación de la interfaz

Universidad Nacional del Callao

Colaborar en la ejecución del proyecto con personal especializado en temas de las RNI y la salud.

Colaborar en el ejecución del proyecto

1) Diseñar e implementar una estructura de acero inoxidable con 3 plataformas móviles.

1.1 Identificación de los requerimientos mecánicos del sistema y propuesta de solución.1.2 Diseño mecánico y simulación de la estructura.

7

Page 8: Ejemplo Proyecto

con el uso de ambientes y equipos.

1.3 Fabricación de la estructura y pruebas de validación mecánica según requerimientos de operación.

ITH del I+D del medicamento

Colaborar en la ejecución del proyecto con investigadores especialistas.

Colaborar en el ejecución del proyecto con el uso de ambientes, materiales y equipos.

Dar facilidades a los investigadores del proyecto para la estancias en los laboratorios del ITH

1. Puesta a punto de los protocolos de experimentación.

2. Caracterizar los efectos de las RNI sobre la viabilidad celular

3. Determinar los parámetros electrofisiológicos en neuronas expuestas a las RNI.

4. Estudio de expresión génica en células SH-SY5Y sometidas a RNI (telefonía, Wi-fi, y RFID).

5. Análisis del crecimiento axonal

1.1 Optimización del protocolo experimental2.1 Aplicación de radiaciones sobre la línea celular de SH-SY5Y; determinación de la actividad mitocondrial.2.2 Actividad 2.1. realizada en neuronas de hipocampo.3.1 Medidas del potencial de membrana 3.2 Registro de la actividad sináptica espontánea 4.1 Aislamiento del ARNm de células SH-SY5Y 4.2 Análisis de expresión génica 5.1 Monitorización de imagen en tiempo real

* Adicional al compromiso de colaboración en el proyecto

SECCIÓN B: MEMORIA TÉCNICA DEL SUBPROYECTOB.1 RESUMEN EJECUTIVO DEL SUBPROYECTO

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha clasificado a las Radiaciones No Ionizantes (RNI) originadas por los teléfonos celulares como “posiblemente cancerígenos”, esto se refiere que el potencial para desarrollar cáncer esta escasamente probado en las personas e insuficiente probada en experimentos con animales. IARC reconoce que el uso de teléfono celular aumentaría el riesgo al tumor cerebral maligno gliomas recomendándose medidas para reducir su exposición al máximo. Si, bien es cierto que se han observado cambios celulares en celulares distintas a las neuronales, esto contradice a lo publicado por la OMS y el IARC. El grupo de Gurisik (Gurisik, Warton et al. 2006), concluye que la viabilidad celular no se había alterado en células neuroblastomas. Las técnicas de estudio utilizadas por Gurisik fué con citometría de flujo. El proyecto consiste en utilizar una nueva técnica llamada MTT, un método sencillo y rápido, el mismo que nos indicará la viabilidad de las células de neuroblastomas ya sea líneas o cultivos primarios que serán expuestas durante 24 y 48 horas a diferentes dosis de las RNI. La investigación está divida en tres partes, implementación de los sistemas de comunicación y monitoreo en tiempo real de los experimentos que se llevará a cabo dentro de las instalaciones del INICTEL-UNI, la segunda etapa que se desarrollará en las instalaciones de la Universidad Nacional del Callao será la implementación de una plataforma móvil donde se coloraron las muestras a irradiar como el sistema de monitoreo y por último el Instituto Teófilo Hernando del I+D del medicamento adherido a la facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid podrá en marcha los experimentos en sus instalaciones.

B.2 ANTECEDENTES DEL SUBPROYECTO

8

Page 9: Ejemplo Proyecto

La Organización Mundial de la Salud indica que el cáncer es la principal causa de muertes en el mundo, en el año 2008 causo 7,6 millones de muertes [1], siendo el más frecuente los tumores cerebrales. La OMS[2] comenta que el aumento de las tecnologías en las telecomunicaciones, es una consecuencia de las llamadas contaminaciones electromagnética (Panagopoulos, Messini et al. 2000), en especial las comunicaciones telefónicas y el internet inalámbrico, posiblemente, sean los causantes del incremento de los pacientes con tumores cerebrales. La información de la OMS por el momento es especulación debido de no tener un grupo control cuando se habla de los efectos de las RNI (Radiaciones no ionizantes) sobre los humanos [David Laván Q.]. La Universidad Nacional de Ingeniería, a través de su Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones, lidera a nivel nacional la investigación sobre los campos electromagnéticos y sus efectos en la salud humana, gracias a un extenso y profundo trabajo de campo iniciado en 1988 con el propósito de garantizar el desarrollo sostenible de las telecomunicaciones [5]. Desde 1988 el INICTEL-UNI ha venido avaluando los niveles de radiación no ionizante en diferentes ambientes contando para ello con equipos sofisticados [5]. Hace un año el INICTEL-UNI ha incursionado en una nueva línea de investigación dentro de las RNI las misma que tiene que ver con los efectos de las comunicaciones sobre los sistemas biológicos tomando como modelo de estudio a Drosophila melanogaster (David Laván et al 2012), los resultados muestran que no existe ningún cambio en la tasa de natalidad entre los grupos controles y experimentales. En la actualidad, la información existente sobre los efectos de las RNI en sistemas biológicos son los resultados experimentales que diferentes grupos de investigación vienen realizando, utilizando para ello diferentes modelos biológicos como Drosophila melanogaster, Ratas, cultivos celulares y líneas celulares etc. En cuanto a los experimentos con ratas, se han expuestos un grupo de ratas a la telefonía celular donde se ha observado que las ondas pueden producir una disminución de la capacidad antioxidante total en el espermatozoide produciendo un estrés oxidativo (Ghanbari, Mortazavi et al.). Los estudios de Ghanbari se basaron de los trabajos realizados por el grupo de Panagopolus, los mismos que expusieron moscas in vivo a las radiaciones no ionizantes producidas por un GSM 1800 MHz (Sistema Global para telecomunicaciones móviles ) de 900 MHz (Panagopoulos, Chavdoula et al. 2007), concluyendo una disminución de la oviposición, además, Panagopoulos observo una disminución de la reproducción por daño del DNA el mismo que se encontraba fragmentado (Panagopoulos, Karabarbounis et al.). Para este estudio utilizaron las técnicas TUNEL (Terminal Transferase dUTP Nick End Labeling). El proceso oxidativo que menciona Ghanbari, también se observa en líneas celulares HLE B- 3 (tejido epitelial) expuestas a campos electromagnéticos de 1.8 MHz de baja intensidad (Ni, Yu et al.). Ni, concluye que el aumento de la producción de ROS puede estar relacionado con la baja regulación de cuatro genes que codifican a enzimas antioxidantes inducidas por la exposición a Radiofrecuencia. Sin embargo, el grupo de Merola, encontró que la proliferación y apoptosis en líneas celulares LAN-5 de Neuroblastoma expuestas a 900 MHz indicarían que es poco probable que la línea celular responda al estrés alterando su fisiología normal. Para medir la viabilidad usaron la técnica WST-1 (Merola, Marino et al. 2006). Paralelamente, el grupo de Gurisik al exponer células humanas monocítica U937 y neuroblastoma SK- N-SH a ondas electromagnéticas producidas por un GSM a 900 MHz, encontró que la viabilidad celular no se había alterado, utilizando para ello técnicas de citometría de flujo (Gurisik, Warton et al. 2006).Uno de los objetivos planteados por el INICTEL-UNI para esta convocatoria es corroborar sus resultados (David Laván et al 2012) con nuevos modelos biológicos, utilizando para ello mamíferos, donde nos centraremos en los Efecto de las radiaciones no ionizantes generadas por GSM y los Access Point sobre la viabilidad celular en cultivos celulares de la línea de neuroblastoma humana SH-SY5Y y cultivo primario de neuronas de hipocampo de embriones de rata E18, utilizando para ello nuevas técnicas biológicas como bioquímicas como son las MTT y estudios de expresión genética, los mismos que se desarrollaran gracias

9

Page 10: Ejemplo Proyecto

a la colaboración existente entre el INICTEl-UNI con el Instituto Teófilo Hernando (ITH) del I+D del medicamento adherido a la Universidad Autónoma de Madrid. Gracias a esta colaboración el INICTEL-UNI como la comunidad científica que viene desarrollando investigación en el área de las RNI podrán adquirir nuevos conocimientos y técnicas modernas.Cada una de las instituciones que son parte de este proyecto cuenta con los recursos tanto profesionales, experiencia en el tema, infraestructura y equipos que pueden ser facilitados para el desarrollo del proyecto. Por parte del INICTEL-UNI, se encargará de diseñar e implementar las tarjetas interfas de control para los dispositivos GSM y Access Point, además, implementara una tarjeta administradora, control y de potencia para el control de las plataformas móviles, que será parte de la estructura metálica que el asociado de la FIEE de la Universidad Nacional del Callao se compromete en implementar, por último diseñar e implementar una plataforma web para el monitoreo de los experimentos que se llevarán dentro de los laboratorios del Instituto Teófilo Hernando de la Universidad Autónoma de Madrid. Las pasantías en el ITH realizadas por el grupo de investigadores del INICTEL-UNI durante el periodo de experimentación ganaran una experiencia la misma que nos abrirá las puertas de poder con el tiempo realizar nuevos experimentos utilizando nuevas técnicas de investigación dentro del área de la biología, de esta manera el grupo multidisciplinario que se ha formado en el INICTEL-UNI se volverá más competente con instituciones internacionales.

B.3 HIPÓTESIS DE TRABAJO

Los efectos biológicos de los campos electromagnéticos han afectado gravemente a la comunidad científica y el público, así como en las últimas décadas a medida que más y más evidencia se ha acumulado sobre las consecuencias peligrosas de la llamada "contaminación electromagnética". Los modelos teóricos se basa en el simple hipótesis de que un campo eléctrico externo oscilante ejercerá una fuerza de oscilación a cada uno de los iones libres que existen en ambos lados de todas las membranas plasmáticas y que puede moverse a través de las membranas a través de proteínas transmembrana (Panagopoulos, Messini et al. ; 2000 David A. Laván et al 2001). Esta fuerza oscilante externo causará una vibración forzada de cada ion libre. Cuando la amplitud de vibración forzada de los iones trasciende un valor crítico, los iones oscilantes pueden dar una falsa señal para la apertura o cierre de canales que están tensión cerrada (o incluso cerrada mecánicamente), de esta manera desordenando el equilibrio electroquímico de la membrana plasmática y en consecuencia, la función de la célula entera, este cambio electroquímico causa cambios en el pH celular por ende algunas vías genéticas quedan afectadas. B.4 OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Objetivo General (Propósito del subproyecto ) Resultados Finales Medios de Verificación

1) Implementación de la lógica de todos los sistemas de control tanto para la estructura donde se colocaran las placas de cultivos neuronales como también para el monitoreo en tiempo real y presentación en web de los experimentos que se llevarán a cabo en los laboratorios del ITH.

1.Informe de la lógica de control de las plataformas móviles donde serán colocados los cultivos neuronales como el sistema de adquisición de imágenes en tiempo real.

2.Informe de la implementación de la tarjeta interfaz de control para los dispositivos GSM, Access Point y RFID.

3.Informe de la implementación de la tarjeta de control para la monitorización de los cultivos celulares en tiempo real (ver 5-5.1 del ITH)

10

Page 11: Ejemplo Proyecto

Determinar los efecto de las radiaciones no ionizantes generadas por GSM, RFID y los Access Point sobre la viabilidad celular en cultivos celulares de la línea de neuroblastoma humana SH-SY5Y y cultivo primario de neuronas de hipocampo de embriones de rata E18

4.Informe de la implementación de la plataforma web para el monitoreo de los experimentos en el ITH de Madrid.

2) Estructura de acero inoxidable formada por tres plataformas dos móviles y una fija. En la plataforma inferior se colocará el sistema de monitoreo en tiempo real de los experimentos, en la plataforma intermedia se colocaran los cultivos neuronales y en la tercera se colocaran el GSM y XBee(1)

5.Planos, fotos del diseño de la estructura de acero inoxidable en donde se someterán los cultivos neuronales a diferentes dosis de RNI.

6.Presentación de patente como modelo de Utilidad

3) Viabilidad de células neuronales expuestas a las radiaciones no ionizantes generadas por los GSM, RFID medidos mediante parámetros electrofisiológicos, estudios de expresión genética y mediante análisis del crecimiento axonal

7. Publicación de los resultados en revistas indexadas. (Marcos lista unas cuantas revistas donde se pueden presentar los resultados)

Objetivos Específicos (Componentes) Resultados Intermedios: Medios de Verificación

1

Implementación de la lógica de todos los sistemas de control tanto para la estructura donde se colocaran las placas de cultivos neuronales como también para el monitoreo en tiempo real y presentación en web de los experimentos que se llevarán a cabo en los laboratorios del ITH.Máx caracteres 350

Implementación de una tarjeta interfaz para el control de los dispositivos GSM, Access Point y RFID.

1.1 Informe técnico del algoritmo de control.

1.2 Informe de la validación de las tarjetas de control.

1.3 Planos del diseño de las tarjetas de control y fotos de las interfaz de control

Máx caracteres 600

Diseñar e implementar un sistema de control para la estructura de acero inoxidable (ver actividad de UNC) donde serán colocadas las células neuronales y recibirán diferentes dosis de RNI.

Máx caracteres 600

2.1 Informe técnico del algoritmo de control de la estructura con dos plataformas móviles y una fija.

2.2 Informe de la validación de las tarjetas de control.

2.3 Planos del diseño de las tarjetas de control y fotos de la interfaz de control.

Diseñar e implementar una tarjeta de control para la monitorización de los cultivos celulares en tiempo real (ver 5-5.1 del ITH)

3.1 Informe de los requerimientos y restricciones del sistema a controlar e implementación de la lógica de control.3.2 Informe del diseño, implementación y validación de la electrónica

11

Page 12: Ejemplo Proyecto

para la adquisición de imágenes en tiempo real.

MV2 Diseñar e implementar una plataforma web para el monitoreo de los experimentos en el ITH de Madrid en plataforma Android.

4.1 Informe del diseño de la lógica de la interfaz virtual.4.2 Informe de la implementación y validación de la interfaz.

MV3

2

Estructura de acero inoxidable formada por tres plataformas dos móviles y una fija. En la plataforma inferior se colocará el sistema de monitoreo en tiempo real de los experimentos, en la plataforma intermedia se colocaran los cultivos neuronales y en la tercera se colocaran el GSM y XBee(1)

Máx caracteres 350

P1 Identificación de los requerimientos mecánicos del sistema y propuesta de solución.

Máx caracteres 600

1.1 Informe técnico de la propuesta de la estructura para la puesta en marcha de los experimentos en el ITH.MV1 Máx caracteres 600

Diseño mecánico y simulación de la estructura.P2

2.1 Informe técnico de la simulación del diseño mecánico con las dos plataformas móviles y una fija.MV2

Fabricación de la estructura y pruebas de validación mecánica según requerimientos de operación.

P3

3.1 Informe técnico de la estructura mecánica para la puesta en marcha de los experimentos.3.2 Planos y fotos de la estructura de acero inoxidables.3.3 Informe técnico de la propuesta de patente.MV3

3

Viabilidad de células neuronales expuestas a las radiaciones no ionizantes generadas por los GSM, RFID medidos mediante parámetros electrofisiológicos, estudios de expresión genética y mediante análisis del crecimiento axonalMáx caracteres 350

P1Puesta a punto de los protocolos de experimentación.

Máx caracteres 600

1.1 Informe técnico de los protocolos de experimentación.

MV1 Máx caracteres 600

Caracterizar los efectos de las RNI sobre la viabilidad celular

P2

2.1 Informe técnico de las aplicaciones de la radiaciones no ionizantes GSM, Access Point y RFID sobre las líneas celulares SH-SY5Y 2.2 Informe técnico e la viabilidad mitocondrial de las líneas celulares SH-SY5Y2.3 Informe técnico de las aplicaciones de la radiaciones no ionizantes GSM, Access Point y RFID sobre las neuronas de hipocampo de embriones de rata E182.4 Informe técnico e la viabilidad mitocondrial de las neuronas de hipocampo de embriones de rata E18.MV2

Determinar los parámetros electrofisiológicos en neuronas expuestas a las RNIP3

3.1 Informe técnico de las medidas del potencial de membrana.3.2 Informe técnico del registro de la actividad sináptica espontánea en las neuronas expuestas a las RNI (GSM, Access Point y RFID)MV3

12

Page 13: Ejemplo Proyecto

P4Estudio de expresión génica en células SH-SY5Y sometidas a RNI (telefonía-GSM, Wi-fi, y RFID).

4.1 Informe técnico del aislamiento del ARNm de células SH-SY5Y. 4.2 Informe técnico del análisis de expresión génica mediante método de correlación [D’Lavan 2012]MV4

P5Análisis del crecimiento axonal de las líneas celulares SH-SY5Y como de los cultivos primarios de neuroblastomas en embriones de Rata E18 que previamente fueron expuestas a las RNI (GSM, Acces Point y RFID)

5.1 Informe técnico del monitoreo de imágenes en tiempo real.

MV5

5

Gestión y Cierre del subproyecto

P1 Máx caracteres 600 MV1 Máx caracteres 600P2 MV2P3 MV3

B.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Especificar el plan de trabajo con la secuencia cronológica de las actividades de cada componente del subproyecto y su duración. Considere un máximo de 5 actividades por cada objetivo específico o componente. Marque con X el recuadro correspondiente al mes o meses en que se ejecutará la actividad).

13

Page 14: Ejemplo Proyecto

Plan de Actividades del subproyecto:

Actividad Duración en meses

Año 1 Año 21 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Componente 1: Implementación de la lógica de todos los sistemas de control tanto para la estructura donde se colocaran las placas de cultivos neuronales como también para el monitoreo en tiempo real y presentación en web de los experimentos que se llevarán a cabo en los laboratorios del ITH.

1.1 Implementar una tarjeta interfaz para el control de los dispositivos GSM, Access Point y RFID.

2 X X

1.2 Diseñar e implementar un sistema de control para la estructura de acero inoxidable (ver actividad de UNC) donde serán colocadas las células neuronales y recibirán diferentes dosis de RNI.

3 X X X

1.3 Diseñar e implementar una tarjeta de control para la monitorización de los cultivos celulares en tiempo real (ver 5-5.1 del ITH)

3 X X X

1.4 Diseñar e implementar una plataforma web para el monitoreo de los experimentos en el ITH de Madrid en plataforma Andriod.

2 X X

COMPONENTE 2: Estructura de acero inoxidable formada por tres plataformas dos móviles y una fija. En la plataforma inferior se colocará el sistema de monitoreo en tiempo real de los experimentos, en la plataforma intermedia se colocaran los cultivos neuronales y en la tercera se colocaran el GSM y XBee(1)

2.1 Identificar los requerimientos mecánicos del sistema y propuesta de solución.

1 X

2.2 Diseñar el sistema mecánico y realización de la simulación de la estructura donde se fijara las fuentes de las RNI como el sistema de monitoreo de los experimentos en tiempo real.

2 X X

2.3 Fabricación de la estructura y pruebas de validación mecánica según requerimientos de operación.

2 X X

Componente 3: Viabilidad de células neuronales expuestas a las radiaciones no ionizantes generadas por los GSM, RFID medidos mediante parámetros electrofisiológicos, estudios de expresión genética y mediante análisis del crecimiento axonal.3.1 Desarrollar los protocolos de experimentación.

3.2 Caracterizar los efectos de las RNI sobre la viabilidad celular.

3.3 Determinar los parámetros electrofisiológicos en neuronas expuestas a las RNI.

14

Page 15: Ejemplo Proyecto

3.4 Estudiar la expresión génica en células SH-SY5Y sometidas a RNI (telefonía-GSM, Wi-fi, y RFID).

3.5 Análizar el crecimiento axonal de las líneas celulares SH-SY5Y como de los cultivos primarios de neuroblastomas en embriones de Rata E18 que previamente fueron expuestas a las RNI (GSM, Acces Point y RFID).

Componente 5: Gestión y cierre del subproyecto.5.1 Formular el subproyecto.

5.2 Elaborar Línea de Base. 1 X5.3 Elaborar Línea de Salida 1 X5.4 Publicar los artículos en revistas especializadas /sometidas a

publicación en revistas arbitradas, indexadas.3 X X X

5.5 Gestionar la Propiedad intelectual. 4 X X X X X 5.6

Elaborar y presentar tesis. ¿Cuántas tesis resultaran? 6 x x x x x x x x x x x x x x x x x x X X X

5.7

Elaborar y presentar el Informe Técnico Financiero (ITF) 2 x x x x X x

5.8

Realizar Taller Científico de difusión de los resultados del subproyecto.

1 X X

5.9

Elaborar y presentar el informe final de resultados y la experiencia obtenida en la investigación.

2 X X

15

Page 16: Ejemplo Proyecto

B.6 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (Debe adjuntar archivo para ampliar metodología de investigación)

Por ser una investigación aplicada multidisciplinaria la metodología a seguir de divide en dos áreas Ingeniería y Ciencias de la Salud. En cuanto a la Ingeniería abarcamos la electrónica de control y mecatrónica. En salud abarcamos a electrofisiología, Biología molecular, bioquímica y bioinformática. A) Electrónica de control: con la ayuda de software especializado, el diseño toma en cuenta las técnicas y recomendaciones según el entorno en el que funcionará el hardware. Iniciaremos con el diseño y control de los emuladores de las RNI (Telefonía móvil – GSM, Access Point – Xbee y el identificador de radiofrecuencia RFID), posteriormente se implementara de acuerdo a las características del fabricante de cada una de los insumos utilizados para la construcción de la interfaz de control de los emuladores. Posteriormente se iniciará con el diseño, control y puesta en marcha de los movimientos de las plataformas móviles utilizando para ello motoreductores, servomotores y motores DC controlados mediante una tarjeta electrónica utilizando el MatLab para la lógica del control. Una vez implementado y validado el sistema de control de las plataformas móviles, se procederá al diseño de la tarjeta de control para la monitorización de los cultivos en tiempo real tanto para el grupo control como para el grupo experimental. Las imágenes serán adquiridas mediante una cámara NIKON a la cual se le adhiere una lente de 40 aumentos [139226], la luz que incide al objetivo de la lenta procederá del condensador de luz. Obtenidas las imágenes, control y experimental, se implementará una web en plataforma Android utilizando una tablet que se utilizará para el monitoreo, observación, ubicación de la lenta en el pocillo del cultivo a estudiar, adquisición de imágenes como para el control de las plataformas móviles que son parte de la estructura de acero. B) Mecatrónica: Se utilizará el CAD 3D, software libre, para el diseño de la estructura de acero inoxidable, tiene tres plataformas dos móviles y la tercera fija a la base. En la primera plataforma se colocara una cámara NIKON a la cual se le adherido un lento de 40 aumentos, la cámara tendrá dos grados de libertad, en uno de los extremos laterales de la plataforma se colocara una estructura adherida a la plataforma que tiene como objetivo de sostener a unos 25 cm al condensador de luz. El objetivo de la lente NIKON y el condensador de Luz estarán sobre el mismo eje. La plataforma central tendrá un grado de liberad el mismo que será sobre el eje vertical. También tendrá una abertura de 6 cm de diámetro en el centro de la plataforma por donde saldrá el lente de 40 aumentos adherido a la cámara NIKON y esta a la primera plataforma. La placa de cultivos de células neruronales que estarán siendo irradiadas por los emuladores de RNI se colocara en el centro de la plataforma. La tercera plataforma estará fija a la base, donde se coloran el GSM y el XBee (1). C) Electrofisiologia: ……………………………………D) Bioinformatica: Se enviarán al CBM-CSIS muestras tanto del grupo control como del grupo que fue irradiado para la obtención de los microarrays, donde utilizaremos el algoritmo de correlación [DLavan 2012] para el análisis de datos. Se utilizaran dos filtros, para ellos se utilizaran los programas MAS 5.0 (Microarray Analysis Suite) 5.0 (www.affymetrix.com) y el programa R-AffylmGUI RMA (Robust 27 Multiarray Avereging) (Irizarry, Hobbs et al. 2003; Wettenhall and Smyth 2004; Smyth, Gentleman et al. 2005). El primero de ellos analizará los niveles de expresión de cada una de las muestras tanto del grupo control como del grupo experimental de los microarrays mientras que el segundo filtro analizará los niveles de expresión de mRNA respecto a los controles utilizando para ellos los valores de P_value [DLavan 2012]. E) Biología molecular y Bioquímica. Para la realización de los experimentos se tomaran en cuenta los métodos generales de mantenimiento y manipulación de líneas celulares como cultivos primarios según protocolos estándar que han sido previamente descritos (Marcos cita un protocolo). Minutos después de cada uno de los experimentos se extraerá los mRNA para su cuantificación según protocolos estándar utilizando Trizol (Trizol Reagent de Invitrogen). El RNA purificado será resuspendido en 20 ul de agua libre de RNAsa y conservado a -20 ºC. Por cada reacción de RT se retro transcribe 1ug de RNA utilizando el kit QuantiTect Reverse Transcription Kit (QIAGEN) siguiendo las instrucciones del fabricante. Los ensayos de PCR convencional se realizaron utilizando un aparato Gene Amp PCR System 2700 de Applied Biosystems y el enzima utilizado será Dynazyme II. Los ensayos se realizaron a 25 ciclos, con una temperatura de anillamiento de entre 55,0 y 62,0 ºC, según la pareja de cebadores utilizada. El tiempo de desnaturalización, anillamiento y extensión será de 30s y en un volumen total de 25,0 uL por muestra. La cuantificación relativa mediante PCR a tiempo real se realizará en un equipo 7900HT Fast Real Time PCR System (Applied Biosystem). La cuantificación se realizará utilizando sondas Taqman marcadas con FAM para los genes en estudio, diseñadas por Applied Biosystems. En todos los casos se analizaron por triplicado y en al menos 3 experimentos independientes. Finalmente se calcula la proporción de mRNA del control frente al del gen en estudio según protocolos establecido.

16

Page 17: Ejemplo Proyecto

consistirá en la recolección de información a través de encuestas para conocer el comportamiento de los usuarios, tales como portan los teléfonos celulares, frecuencia promedio de uso diaria y tiempo promedio por llamada, medidas de protección y las intensidades de las radiaciones no ionizantes generadas por los celulares, en cuanto a los equipos WiFi se evaluara las intensidades de las radiaciones no ionizantes, cuan cerca está el usuario a estos equipos y tiempo de permanencia (puesto de trabajo). Se determinará los parámetros de intensidad y tiempo de exposición para irradiar a las células del cerebro, mamas y próstata, en base al estudio del comportamiento del usuario. Se evaluará las células de control (no irradiadas) y expuestas (radiadas), para esto se extraerá el mRNA, visualizara la morfología de las células y caracterización electrofisiológica de las células expuestas. Las mRNA serán evaluadas molecularmente para identificar posibles cambios.

B.7 PLAN EXPERIMENTAL (Debe adjuntar archivo para ampliar plan experimental)

Con base en los requerimientos de la investigación, señalar la secuencia lógica de acciones o procesos independientes que garanticen la recolección de información (estadística) de modo coherente, de acuerdo con la naturaleza del problema enfocado y objetivos de la investigación. Señalar las pruebas muéstrales, o experimentos requeridos para cada uno de los componentes del plan de investigación, incluyendo la descripción detallada de los: tratamientos, variables que serán evaluadas, unidades de análisis, diseño de la investigación en relación a la hipótesis. En lo posible, para cada componente, precisar los equipos y materiales requeridos para garantizar la calidad de los resultados de la investigación. (Máx. Caracteres 5000)

B.8 PROPIEDAD Y USO DE LOS RESULTADOS

La estructura de acero que se requiere para la puesta en marcha de los experimentos realizados en las instalaciones del ITH, concernientes al proyecto que se presenta, pueden ser utilizado para diferentes tipos de experimentos bajo condiciones distintas por ejemplo en una plataforma de microgravedad. Esto nos conlleva a presentar una patente de modelo de utilidad vez implementada la estructura de acero. Después que los resultados sean publicados en una revista Indexada se espera que la sociedad pueda conocer con claridad los resultados contradictorios presentados por la OMS y por el grupo de Gurisik (Gurisik, Warton et al. 2006). También se esperan resultados sorprendentes respecto a los experimentos donde se utilice el RFID, debido a que podemos controlar la dirección de propagación del pulso magnético y ver como influyo esta dirección del campo sobre los potencias de membrana celular. Por último el estudio temporal en tiempo real nos conllevara a observar el crecimiento oxonal e intereación oxonal entre las neuronas, algo que no se ha podido ver en el Perú. Estos resultados son útiles para todos los operados de telefonía, quienes optimizaran sus recursos y mejorará la competitividad del servicio.(Máx. Caracteres 3000)

B.9 CONTRIBUCIONES DEL SUBPROYECTO

Resumir las contribuciones que se espera del subproyecto en: (Máx. Caracteres 5000)a) Capacidades técnicas y de gestión de la Entidad Solicitante; liderar en la investigación de los efectos

biológicos en líneas celulares Sh-SY5Y y cultivos primarios de neuronas de hipocampo de embriones de rata E18, originados por las radiaciones no ionizantes generadas por dispositivos de telecomunicaciones (GSM y Access Point) y RFID, proponer con fundamentos científicos las normatividad en salud ocupacional y poblacional por los servicios de telecomunicaciones, centrándonos en los posibles efectos que podrían producir las RNI en tumores cerebrales.

b) Capacidades complementarias con las Entidades Asociadas; el compartir los experimentos bilógicos y moleculares permitirá fundamentar los efectos de las radiaciones no ionizantes sobre las células e identificar los posibles riesgos a la salud.

c) Formación de investigadores jóvenes; la multidisciplina contribuye a crear nuevos temas por lo que se tendrá investigadores de telecomunicaciones con bases biológica.

d) Integración o consolidación a redes temáticas; en un futuro se podrá integrar dispositivos electrónicos al ser humano reduciendo los riesgos a la salud por efecto de la radiaciones no ionizantes inherentes a estos dispositivos.

17

Page 18: Ejemplo Proyecto

e) Equipamiento y acceso a servicios especializados; se diseñaran protocolos de mediciones sobre modelos biológicos, describir nuevas características de los equipos de mediciones. Contar en el experimento con dispositivos que no se encuentra en el país.

f) Publicaciones indexadas. Revistas como Journal Telecommunication, Journal Telecare Telemedicine, Nature Reviews Cancer, J. Biotechnol.

g) tesis de pregrado y posgrado; se presentaran dos tesis de pregrado en telecomunicaciones y uno en postgrado en el área de salud.

h) Producción de nuevas tecnologías; se propondrá metodologías para la evaluación de variaciones biológica debido a las radiaciones no ionizantes.

i) Otros.

B.10 IMPACTOS ESPERADOS

a. Impactos en ciencia y tecnología

Identificación de los efectos en células neuronales, originados por las radiaciones no ionizantes de los servicios de telecomunicaciones en base a las costumbres de los usuarios y dispositivos que circulan en el mercado de nuestro país. Los fabricantes de dispositivos mejoraran la irradiación de las ondas electromagnéticas en beneficio del usuario. Recomendaciones sobre el uso de los teléfonos celulares y el WiFi

b. Impactos económicos Debido al conocimiento de los efectos biológico de los teléfonos celulares y WiFi por los usuarios, se tendrá un mejor control de estos dispositivos en el mercado siendo los dispositivos de dudosa procedencia los menos aceptados, reduciendo el contrabando.

c. Impactos sociales Sensibilizar a la población y dar recomendaciones para reducir su riesgo a la salud debido a las radiaciones no ionizantes, si lo hubiera según los resultados del presente proyecto. Identificar mediante el SAR (tasa de absorción específica) los dispositivos con menor incidencia a los efectos biológicos. El país será reconocido como emergente en la investigación de las radiaciones no ionizantes dentro de la región.

d. Impactos ambientales

Reducir la generación de contaminación electromagnética sin perjuicio a las telecomunicaciones.

B.11 RECURSOS NECESARIOS

B.11.1 Antecedentes del Equipo Técnico

El INICTEL UNI viene trabajando en Radiaciones No Ionizantes generados por los servicios de telecomunicaciones desde el 2001, habiendo formado a profesionales que se encuentran en el mercado laboral, así mismo se cuenta con investigadores que han realizado evaluaciones de las radiaciones no ionizantes en dispositivos de telecomunicaciones, médicos y domésticos (horno microondas). En el tema de telecomunicaciones se realizaron diagnósticos para determinar el comportamiento de la distribución de las estaciones bases (antenas) en la ciudad de Lima, Cuzco, Trujillo y Arequipa. Se desarrolló un método de mediciones dinámicas experimental para medir las radiaciones no ionizantes en telefonía celular orientado a la población. Actualmente se trabaja en las radiaciones no ionizantes en interiores de ambientes (indoor) debido a que su comportamiento es más agresivo que en espacios libres.En cuanto a la Instituto Teofilo Hernando I+D+i del Medicamento de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid ….La Universidad Nacional del Callo viene realizando trabajos de investigación ………..

Resuma los antecedentes del equipo técnico en el desarrollo de investigaciones o proyectos en áreas relacionadas con la presente propuesta, señalando en cada caso sus principales objetivos, metodología, resultados y complementariedades con el presente subproyecto. (Máx. Caracteres 3000)

B.11.2 Presentación del Equipo Técnico

Son los recursos humanos provenientes de la entidad solicitante, entidades asociadas, recursos humanos adicionales y tesistas.

Los consultores y el Coordinador Administrativo no forman parte del equipo técnico del subproyecto

18

Page 19: Ejemplo Proyecto

Apellido Paterno

ApellidoMaterno Nombres

Documento

(DNI/CE/

Pasaporte)

Profesión EspecialidadFunción

técnica en el subproyecto

% de dedicación

Entidad a la que

pertenece

Coordinador General

(marca con X)

Samaniego Manrique     

Javier Eulogio     

DNI 25684591     

Ingeniero Electrónico     

Telecomunicaciones

Coordinador General      25 INICTEL UNI X

Maroto Pérez Marcos Doctor       Investigador Principal 50% ITH      

Quispe Suarez Juan Carlos             15%            

            Mariano                         15%            

            Marcos                         15%            

            Adriano                         15%            

            Miguel                   Tesis 100%            

            XXX                         15% UNC      

            YYY                         50% ITH      Adjuntar los CV impresos y en formato electrónico según anexo de las Bases del Concursos. B.12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 1 http://globocan.iarc.fr/Default.aspx2 http://www.who.int/es/

2 Campos electromagnéticos y salud pública: teléfonos móviles. Nota descriptiva Nº 193 junio de 2011 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs193/es/

3 Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes – ICNIRP, 2009 [http://www.icnirp.org/documents/StatementEMF.pdf]

4 Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos IEEE Std C95.1 – 2005. IEEE standard for safety levels with respect to human exposure to radio frequency electromagnetic fields, 3 kHz to 300 GHz.

5 http://rni.inictel-uni.edu.pe/suplemento-peruano/SUPLEMENTO_PERUANO.pdf

David A. Lavan, Luis Moreno, Rubén E. Acosta, Miguel Díaz, Marcos Moroto, Ricardo Yauri, Roxana Moran, Olga Bracamonte, Julio Valdivia-Silva, Daniel Díaz. “Effects of radiofrequency identifiers in embryos and pupae of Drosophila melanogaster”, 54Th Annual Drosophila Research Conference, “Drosophila Genetics”, Washington DC. USA, 3 al 7 de Abril del 2013.

David A. Lavan Quiróz, Carlos Levano Huamaccto, Erwin Guerra Marroquín and Elek Karsay Rizsanyi. “Experimental treatment of neoplasic diseases and tumors with iono magnetic therapy” AIP (AmericanInstitute of Physics) Conf. Proc. — October 18, 2001 — Volume 593, pp. 151-155

Ghanbari, M., S. B. Mortazavi, et al. "The Effects of Cell Phone Waves (900 MHz-GSM Band) on Sperm Parameters and Total Antioxidant Capacity in Rats." Int J Fertil Steril 7(1): 21-8.

Gurisik, E., K. Warton, et al. (2006). "An in vitro study of the effects of exposure to a GSM signal in two human cell lines: monocytic U937 and neuroblastoma SK-N-SH." Cell Biol Int 30(10): 793-9.

Merola, P., C. Marino, et al. (2006). "Proliferation and apoptosis in a neuroblastoma cell line exposed to 900 MHz modulated radiofrequency field." Bioelectromagnetics 27(3): 164-71.

Ni, S., Y. Yu, et al. "Study of oxidative stress in human lens epithelial cells exposed to 1.8 GHz radiofrequency fields." PLoS One 8(8): e72370.

19

Page 20: Ejemplo Proyecto

Panagopoulos, D. J., E. D. Chavdoula, et al. (2007). "Cell death induced by GSM 900-MHz and DCS 1800-MHz mobile telephony radiation." Mutat Res 626(1-2): 69-78.

Panagopoulos, D. J., A. Karabarbounis, et al. "ELF alternating magnetic field decreases reproduction by DNA damage induction." Cell Biochem Biophys 67(2): 703-16.

Panagopoulos, D. J., N. Messini, et al. (2000). "A mechanism for action of oscillating electric fields on cells." Biochem Biophys Res Commun 272(3): 634-40.z.

Irizarry, R. A., B. Hobbs, et al. (2003). "Exploration, normalization, and summaries of high density oligonucleotide array probe level data." Biostatistics 4(2): 249-64.

Gentleman, R. C., V. J. Carey, et al. (2004). "Bioconductor: open software development for computational biology and bioinformatics." GenomeBiol 5(10): R80. Serger, P. (1999). "Gene chips and DNA microarrays." MIT Bioinformatic and microarrays Center 7-9(6): 50-5.

Smyth, G., R. Gentleman, et al. (2005). "Limma: Linear Models for microarray data. In: Bioinformatics and Computational Biology Solutions using R and Bioconductor."

Wettenhall, J. M. and G. K. Smyth (2004). "LimmaGUI: a graphical user interface for linear modeling of microarray data."Bioinformatics 7(4): 171-3. Springer, New York 23(4): 397-420.

Incorpore el listado completo de las referencias bibliográficas consultadas, como máximo de los últimos 10 años. (5000 palabras)

SECCIÓN C: PRESUPUESTO DEL SUBPROYECTO

Los cuadros Nº 1 (Presupuesto por entidades aportantes), Nº 2 (Presupuesto por partida de gasto y entidades aportantes), se completarán en forma automática (en el sistema en línea). Para ello, deberá completar los siguientes cuadros:

CUADRO Nº 3: Equipos y Bienes duraderos.CUADRO Nº 4: Recursos Humanos – Valorización del equipo Técnico.CUADRO Nº 5: Consultorías.CUADRO Nº 6: Servicios de terceros.CUADRO Nº 7: Pasajes y viáticos.CUADRO Nº 8: Materiales e insumos.CUADRO Nº 9: Otros gastos elegibles.CUADRO Nº10: Gastos de gestión

.CUADRO Nº 1: PRESUPUESTO POR ENTIDADES APORTANTES

Entidad Aporte No Monetario S/.

Aporte Monetario S/.

Aporte Total S/. Porcentaje %

Entidad Solicitante:

•  ENTIDAD ASOCIADA 1

ENTIDAD ASOCIADA 2

ENTIDAD ASOCIADA 3

ENTIDAD ASOCIADA 4

RNR: FINCyT

20

Page 21: Ejemplo Proyecto

MONTO TOTAL DE APORTES

CUADRO Nº 2: PRESUPUESTO POR PARTIDA DE GASTO Y ENTIDADES APORTANTES

Partida Presupuestal de

Gasto

Aporte Monetario Aporte No MonetarioTotal S/.

% AporteFINCyTFINCyT E. Solicitante

S/.E. Asociadas

S/.E. Solicitante

S/.E. Asociadas

S/.

HONORARIOS

EQUIPOS Y BIENES DURADEROS

MATERIALES E INSUMOS

CONSULTORÍAS

SERVICIOS DE TERCEROS

PASAJES Y VIÁTICOS

GASTOS DE GESTIÓN

OTROS GASTOS ELEGIBLES

Totales (S/.)

Porcentajes (%)

21

Page 22: Ejemplo Proyecto

CUADRO Nº 3: EQUIPOS Y BIENES DURADEROS

OrdEquipos y

Bienes Duraderos

Especificaciones técnicas

Proforma (Fecha)

Unidad de

medida

Costo Unitario Cantidad

Costo total S/.

FINCyT S/.

CofinanciamientoEquipo a ser usado en las actividades:

C1 …. C 5

Monetario S/.

No Monetario

S/.

Nombre de la Entidad 1.1 1.2 … 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9

1

2

3

4

Totales S/.

Porcentajes %

CUADRO Nº 4: RECURSOS HUMANOS - HONORARIOS Y VALORIZACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO

Ord Ap. paterno

Ap. materno Nombres

Entidad a la que

pertenece

% Dedicación

Honorario mensual

N° Meses

Costo total S/.

FINCyT Aporte /

Incentivos S/.

CofinanciamientoRecursos Humano a ser usado en las actividades:

C1 …. C 5

Monetario S/.

No Monetario

S/.

Nombre de la

Entidad1.1 1.2 … 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9

1

2

3

4

22

Page 23: Ejemplo Proyecto

Totales S/.

Porcentajes %

COORDINADOR ADMINISTRATIVO

Ord Ap. paterno Ap. materno Nombres Entidad a la que pertenece % Dedicación Honorario mensual Nº Meses Total valorizado S/.

1

CUADRO Nº 5: CONSULTORÍAS

Ord. Descripción Unidad de medida

Precio Unitario S/. Cantidad TOTAL S/. FINCyT S/.

CofinanciamientoConsultoría ser usado en las actividades:

C 1 … C 5

Monetario S/. Nombre de la Entidad 1.1 1.2 … 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9

1

2

Totales S/.

Porcentajes %

CUADRO Nº 6: SERVICIOS DE TERCEROS

Ord. Descripción Unidad de medida

Precio Unitario S/. Cantidad TOTAL S/. FINCyT S/.

CofinanciamientoServicio a ser usado en las actividades:

C 1 … C 5

Monetario S/. Nombre de la Entidad 1.1 1.2 … 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9

1

2

23

Page 24: Ejemplo Proyecto

Totales S/.

Porcentajes %

CUADRO Nº 7: PASAJES Y VIÁTICOS

Ord. Descripción Unidad de medida

Precio Unitario S/. Cantidad TOTAL

S/. FINCyT S/.Cofinanciamiento

Pasajes y viáticos a ser usado en las actividades:

C1 … C 5

Monetario S/. Nombre de la Entidad 1.1 1.2 … 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9

1

2

Totales S/.

Porcentajes %

CUADRO Nº 8: MATERIALES E INSUMOS

Ord. Descripción Unidad de medida

Precio Unitario S/. Cantidad TOTAL

S/. FINCyT S/.Cofinanciamiento

Material e Insumo a ser usado en las actividades:

C1 … C5

Monetario S/. No Monetario Nombre de la Entidad 1.1 1.2 … 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9

1

2

..

Totales S/.

24

Page 25: Ejemplo Proyecto

Porcentajes %

CUADRO Nº 9: OTROS GASTOS ELEGIBLES

Ord. DescripciónUnidad

de medida

Precio Unitario S/. Cantidad TOTAL S/. FINCyT S/.

CofinanciamientoGasto elegible a ser usado en las actividades:

C 1 … C 5

Monetario S/.

No Monetario

Nombre de la

Entidad1.1 1.2 … 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9

1

2

Totales S/.

Porcentajes %

CUADRO Nº 10: GASTOS DE GESTIÓN

Ord Descripción Unidad de medida Costo Unitario Cantidad Costo total S/. FINCyT S/.

Cofinanciamiento

MonetarioS/.

Nombre de la Entidad

01 Formulación del Subproyecto Subproyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

02 Elaboración de la línea de Base Estudio -

25

Page 26: Ejemplo Proyecto

03 Elaboración de la línea de Salida Estudio -

04 Útiles de oficina Global -

Totales GASTOS DE GESTIÓN - - - -

Porcentajes - 0.00% - -

EQUIPO FORMULADOR DEL SUBPROYECTO

Ord Apellido Paterno / Razón Social Apellido Materno Nombres DNI / RUC / Otro Celular Teléfono Fijo Correos

1

2

3

26