EJEMPLOS TIPOS DE ENSAYOS.odt

Embed Size (px)

Citation preview

Anlisis de un ensayo expositivo.
La caza, de Mariano Jos de Larra
Los tiempos en que la caza era a un mismo tiempo la ocupacin y la diversin de nuestros reyes y nuestros nobles quedan ya bien lejos de nosotros; aquel sinnmero de empleados destinados a ese ejercicio que llenaban el palacio han desaparecido, dejando slo tras s algn nombre que otro, alguna denominacin, fuera en el da de su lugar. La invencin de la plvora fue sin duda uno de los primeros golpes, casi mortales, para la antigua manera de cazar. A qu mantener y educar costosamente varios halcones, cuando una menuda bola de plomo puede hacer en menos tiempo y sin precisa enseanza el mismo camino? Las revoluciones, que han dejado apenas a los reyes tiempo para serlo, han venido despus a dar a ese ejercicio el ltimo golpe de cachete; los sotos se han descuidado, las costumbres extranjeras se han introducido, y los teatros, los bailes, los cafs, el juego, los clubs y los peridicos han sustituido enteramente a aquella azarosa distraccin. En otros pases no han sido bastantes todas esas causas a destruirla; en Inglaterra, por ejemplo, magnficos parques, sostenidos y cuidados con el mismo esmero que todas las cosas inglesas, ofrecen an abundante caza a los gentlemen, que dedican a sus locas batidas una estacin del ao. En Alemania no es menos la aficin, y en algunos otros puntos de Europa, como en el Tirol, se encuentran en punto a caza tiradores de sorprendente habilidad.
Entre nosotros, Carlos IV ha sido el ltimo de nuestros prncipes cazadores; y los nobles, reflejo siempre en sus costumbres de los reyes, han dejado morir una diversin en la cual ya no tenan a quien remedar; en Espaa, pues, se puede decir que hay cazadores, hay individuos, pero no hay caza propiamente dicha, y slo en algn rincn de provincia da todava esta antigua aficin seales de un resto de agonizante vida.
Fuente: WikisourceIntroduccinEl autor presenta al tema: La caza de animales en tiempos antiguos

Contenido- Dicha invencin fue contribuyo a que la caza a la manera antigua pierda fuerza
- Las revoluciones mantuvieron a los reyes ocupados y por tanto, tenan menos tiempo para cazar
-Surgieron otras distracciones (costumbres extranjeras, bailes, cafs, etc)
-A pesar de todo, en algunos pases se mantiene la costumbre

ConclusinSe habla de los ltimos cazadores en Espaa, de cmo los nobles ya n practican esta aficin y finaliza el autor diciendo que solo en algunas provincias todava existe la caza.

FUENTE: http://reglasespanol.about.com/od/clases-ensayos/a/ensayo-expositivo.htm

Para saber cmo se estructura un ensayo argumentativo, analicemos el siguiente ejemplo extrado de la obra "La rebelin de las masas", de Jos Ortega y Gasset:

Los componentes de esas muchedumbres no han surgido de la nada. Aproximadamente, el mismo nmero de personas exista hace quince aos. Despus de la guerra parecera natural que ese nmero fuese menor. Aqu topamos, sin embargo, con la primera nota importante. Los individuos que integran estas muchedumbres preexistan, pero no como muchedumbre. Repartidos por el mundo en pequeos grupos, o solitarios, llevaban una vida, por lo visto, divergente, disociada, distante. Cada cual individuo o pequeo grupo ocupaba un sitio, tal vez el suyo, en el campo, en la aldea, en la villa, en el barrio de la gran ciudad.
Ahora, de pronto, aparecen bajo la especie de aglomeracin, y nuestros ojos ven dondequiera muchedumbres.
Dondequiera? No, no; precisamente en los lugares mejores, creacin relativamente refinada de la cultura humana, reservados antes a grupos menores, en definitiva, a minoras. La muchedumbre, de pronto, se ha hecho visible, se ha instalado en los lugares preferentes de la sociedad. Antes, si exista, pasaba inadvertida, ocupaba el fondo del escenario social; ahora se ha adelantado a las bateras, es ella el personaje principal.

Si bien se trata slo de un fragmento, ya es posible analizar el la idea que el autor quiere transmitir. Cual es el argumento principal de este fragmento y como lo sustenta el ensayista? Ortega habla de una muchedumbre en particular, y expone el cambio que se produjo en la misma en un periodo de tiempo.
Su argumentacin desarrolla la manera en que este cambio se ha dado y habla de las caractersticas de dicho fenmeno social.
FUENTE: http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/a/ensayo-argumentativo.htm

Ejemplos de ensayos crticosExtracto de "El contrato social", de Rosseau"La sociedad mas antigua y la sola que hay natural es la familia, y aun en esta los hijos no estan sugetos al Padre sino mintras tienen necesidad de l para su conservacion. Tan presto como esta necesidad cesa, el lazo natural se disuelve. Los hijos exentos de la obediencia que deben al Padre, este libre de los cuidados que debe sus hijos, ambos entran naturalmente en la independencia: si continuan unidos, no es natural sino voluntariamente, y esta familia no se mantiene en este estado sino por convencion.Esta libertad comun es una conseqencia de la naturaleza del hombre. Su primer ley es velar por su propia conservacion: estos son los cuidados que se debe s mismo, y tan pronto como llega la edad de la razn, siendo el solo juez de los medios propios para conservarse, es por esta misma causa rbitro y Seor de s mismo.La familia es pues si se quiere la primera imgen de las sociedades polticas. El gefe es la imgen del Padre, el pueblo es la de los hijos, y habiendo nacido todos iguales y libres, no pueden enagenar su libertad sino por su propia utilidad. Toda la diferencia consiste en que en la familia el amor que el Padre tiene sus hijos, le compensa los cuidados que toma por ellos, y en el estado el placer de mandar suple al amor que el Gefe no tiene sus Pueblos.Grocio niega que todo poder humano est establecido en favor de los que son gobernados, y pone la esclavitud por exemplo. Su mas constante modo de raciocinar es estableciendo siempre el derecho por el hecho[1]. Se podra emplear un mtodo mas inconsiguiente, pero no mas favorable los tiranos. Es pues dudoso segn Grocio si el gnero humano pertenece una centena de hombres, si esta centena de hombres pertenece al gnero humano, y parece en todo su I. Lib. ser de la primera opinion. Este mismo es el sentimiento de Hobes, y de este modo la especie humana est dividida como en rebaos y de los quales cada uno tiene su ganadero que le guarda para devorarle. As como un Pastor es de una naturaleza superior la de sus ganados, as tambien los Pastores de los hombres que son los Gefes, son de una naturaleza superior la de sus Pueblos. As raciocinaba segun la relacion de Filon el Emperador Calgula y concluyendo sobrado bien de esta analoga que los Reyes eran Dioses, los Pueblos unas bestias. El raciocinio de Calgula viene ser el mismo que el de Grocio y Hobes. Aristteles ntes que todos habia dicho tambien que los hombres no son naturalmente iguales; y que los unos nacian para la esclavitud, y los otros para el mando. Aristteles tenia razon, pero tomaba el efecto por la causa. Todo hombre nacido en la esclavitud, nace esclavo, nada es mas cierto; los esclavos pierden todo en las cadenas hasta el deseo de salir de ellas: aman su servidumbre, como los compaeros de Ulises amaban su abrutecimiento.
Si hay pues esclavos por naturaleza, es por que hay quien los ha tenido contra ella. La fuerza ha hecho los primeros esclavos, y su debilidad y afeminacion los ha perpetuado. Yo no he dicho nada del Rey Adn, ni del Emperador Noe, Padre de tres grandes Monarchas que se dividieron el Universo, como hicieron los hijos de Saturno que se ha creido reconocer en ellos. Yo espero que se me sabr agradecer esta moderacion, por que descendiente de uno de estos Prncipes y quizas de la primera rama, que s yo si por la verificacion de ttulos, yo me hallaria legtimo Rey del gnero humano. Como quiera que sea, no se puede desconvenir en que Adan fue Soberano del Mundo como Robinson de su Isla, mintras que fu el nico habitante; y quando tenia el mando en este Imperio, era un Monarca asegurado sobre su trono que no tenia que temer ni rebeliones, ni guerras, ni conspiradores.Fuente: Wikisource