21
Ejercicios Taller de Investigación Social Cuantitativa

Ejer Cici Os

Embed Size (px)

Citation preview

EjerciciosTaller de Investigacin Social Cuantitativa

1. Ordene la secuencia de las etapas 2. Identifique la fase de investigacin a la cual pertenece cada etapa.

ETAPA Formulacin de Hiptesis Pregunta de Investigacin Revisin Bibliogrfica Construccin de Objetivos Definicin de la Poblacin Operacionalizacin de Variables Diseo de la investigacin Procesamiento de los datos Recoleccin de datos

ORDEN ETAPA

FASE DE INVESTIGACIN

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2002890/lecciones/fasesinvestig/ejercicios.ht m

2

MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD

Problema de InvestigacinPueden ser

DescriptivosSe caracterizan

Diferencia de gruposSe caracterizan

Correlacionale sSe caracterizan

Ca

Se ca

Medir exhaustivamente las

Relacional grupos con algunas variables

Relacionar variables

Medir variabl

3

Unidad de AnlisisSon

El fenmeno que se estudiaPuede ser

IndividuosEjemplo

GruposSe caracterizan

OrganizacionesSe caracterizan

Art So

Se ca

Personas

Sexo (Hombre Mujeres)

Juntas de vecinos

Pe

4

TIPO DE INVESTIGACIN Y UNIDAD DE ANLISIS Identificar el tipo de investigacin, la respectiva unidad de anlisis y construir un objetivo general y a lo menos dos objetivos especficos. 1. Qu diferencia existe en los niveles de aprendizajes en los estudiantes de establecimientos Municipalizados, Particular subvencionados y Particular pagados? 2. Qu determina el Nivel Socioeconmico de las personas de la Comuna de Concepcin? 3. Cules son las caractersticas sociodemogrficas de los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad X? 4. Cul es el perfil de la poblacin delincuente juvenil de la regin del Bio Bio? 5. Qu impacto ha tenido en la poblacin beneficiaria la implementacin del Plan Auge en la Regin del Bio Bio? 6. Qu relacin existe entre aos de educacin e ingresos? 7. Cul es la Influencia del empleo pblico en la estructura ocupacional de la regin Metropolitana? 8. Qu factores son los que generan capital social en las personas? 9. Qu diferencias existe entre los Niveles Socioeconmicos (NSE) y la Violencia Intrafamiliar (VIF)? 10. Qu relacin existe entre ideologa y gnero?11. Qu efectos tuvo el programa Puente entre los beneficiarios?

12. Cules son los principales problemas que afectan a los vecinos de la comuna de Chiguayante? 13. Cul es el impacto del programa Chile crece contigo, en el desarrollo psicoafectivo de los nios y nias de la regin del Bo-Bo?14. Cul es el nivel de conservadurismo-liberalismo de los habitantes de la regin del Bo-Bo? 15. Qu relacin existe entre los aos de educacin de los padres y los ingresos de los hijos?

16. Cules son los niveles de contagio de VIH en la regin del Bo-Bo? 17. Cul es el impacto de las polticas pblicas en la reduccin de la pobreza? 18. Qu efectos tiene las campaas de uso del preservativo en la poblacin de jvenes de la regin del Bo-Bo? 19. Qu diferencias existe en la calidad de vida de los hogares con jefaturas masculinas y femeninas?

5

MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD

VARIABLES Identificar la Naturaleza y Escala de cada una de las siguientes variables:1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Sexo Ingresos autnomos del hogar Nacionalidad Edad Nmero de hijos Puntaje Ficha de proteccin Social Nivel socioeconmico Estado Civil ndice de Desarrollo Humano Producto Interno Bruto Comuna de Residencia Relaciones de parentesco jefe/a de Hogar Aos de escolaridad Quintil de ingreso Profesin / Ocupacin ndice Gini Clase Social Porcentaje de votantes Membreca poltica Ideologa poltica Nivel de educacin Tipo de Previsin de Salud Esperanza de vida al nacer Tasa de alfabetismo Ingreso per cpita Nmero de mdicos por habitantes Volumen de agua disponible per cpita Tasa de matrcula neta enseanza primaria Usuarios de internet por 1.000 habitantes Nmero de habitantes Horas en una semana escolar Nmero de delitos contra la propiedad Coeficiente intelectual Tipos de familias Orientacin sexual Dependencia administrativa de educacin Nmero de horas laborales a la semana Tipo de contrato laboral

39 40 41 42 43 45 46 47 48 19 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77

Recibe subsidios del Estado Posee problemas de salud Unidad de Fomento Valor de la canasta bsica de alimento Porcentaje de mujeres parlamentaria Nmero de dormitorios Densidad poblacional Grado acadmico ndice de paridad de gnero Usuarios internet (por cada 100 personas) Grupo tnico Nmero de aos en su trabajo actual Consumo de energa elctrica per cpita Porcentaje de participacin electoral Valor de la lnea de Pobreza Urbana ndice de Precio al Consumidor Gasto militar (% PIB) Estatura al nacer Tasa de mortalidad infantil Densidad poblacional Peso al nacer Grupo etario Nmero de hogares en la vivienda Porcentaje del PIB en educacin Puntaje SIMCE Nmero de denuncias de robo con fuerza ndice de masa corporal Aos de experiencia laboral Tasa de desempleo por sexo Tipo de liderazgo Nmero de organizaciones vinculadas Nivel de confianza en el grupo Participacin en organizaciones sociales Valor de la canasta bsica total (CBT) Nmero de revistas indexadas Scielo.cl ndice de precio al consumidor (IPC) Probabilidad de cometer delitos Tiempo promedio encontrar trabajo

NIVEL DE ABSTRACCIN DE LAS VARIABLES Dado el siguiente listado de variable identifique clasifquelas de acuerdo a su nivel de abstraccin (General o Factor Intermedia O Dimensin Empricas o Indicadores) 1. Clasifique el siguiente conjunto de variables Asalariados en sector pblico segn gnero Participacin en consejos escolares Tasas netas de escolarizacin en educacin infantil/preescolar por edad Participacin en elecciones municipales Actitud protectora de las familias hacia menores necesitados Participacin en elecciones sindicales Poblacin ocupada que comparte las labores del hogar con la ocupacin Colaboracin tributaria en la iglesia catlica Participacin Poltica Asalariados en sector pblico por tipo de contrato Enseanza de la religin en la escuela Convivencia de los hijos de 25 a 44 aos con los padres segn su relacin con la actividad. Participacin en elecciones generales Asalariados en sector pblico por tipo de administracin Participacin Religiosa Participacin Participacin Econmica Matrimonio segn tipo de celebracin Participacin en plebiscitos Asalariados en sector pblico por grupo etario Tasa de empleo segn gnero Asalariados por sectores Participacin Familiar

2. Clasifique el siguiente conjunto de variables: Salud PIB per cpita en PPA (Paridad poder Adquisitivo) Esperanza de vida al nacer Nivel de vida digno Nmero de mdicos por habitantes Desarrollo humano Promedio de educacin de hombres y mujeres Educacin Porcentaje de la poblacin que vive en zonas urbanas

8

3. Clasifique el siguiente conjunto de variables: Desarrollo agrario Coeficiente de diferenciacin provincial en la renta per cpita Renta per cpita Poblacin activa masculina en la agricultura y pesca Consumo de fertilizante por hectrea cultivada Desarrollo Econmico Global Coeficiente de diferenciacin sectorial en la renta per cpita Resultado de la poltica de polos Estructura Socioeconmica Grado de conocimiento del plan por el pblico Expectativas de beneficios del plan por el pblico Expectativas de mejoras del nivel de vida Renta por persona activa en la agricultura Participacin de los gastos pblicos en la renta nacional Rendimiento medio por hectrea ndice de mecanizacin agrcola Expectativas de emigracin del campo ndice de productividad pesquera.

4. Clasifique el siguiente conjunto de variables: Valoracin del papel de la mujer como orientado al hogar Expectativas familiares de los papeles de los hijos de distinto sexo Expectativas de realizar faenas caseras por los jvenes Divisin del trabajo y la autoridad Rias a los hijos Percepcin filial de la distribucin de la autoridad. Salida de los padres Socializacin de los hijos ndice de convencionalismo en los papeles conyugales ndice de discusin de problemas familiares en comn. Identificacin con los padres Relaciones Familiares

9

HIPTESIS ESTADSTICAS Dado el conjunto de hiptesis que se presenta a continuacin, identificar el tipo (descriptiva, Correlacional, diferencia de grupos, Causal o explicativa) y posteriormente representarla estadsticamente 1. El nivel educacional del padre determina los ingresos de los hijos. V1: Nivel de educacin V2: Ingresos econmicos 2. A mayor educacin, mayor es el ingreso. V1: Aos de educacin V2: Ingresos econmicos 3. Existe diferencia entre los niveles socioeconmicos alto, medio y bajo respecto al grado de participacin poltica. V1: Nivel socioeconmico V2: Porcentaje de participacin electoral 4. El promedio de notas de los alumnos de metodologa de la investigacin es mayor a 5.6 V1: Promedio de notas 5. El desempleo en la Provincia de Concepcin aumentar en un 5,5% V1: Porcentaje de desempleo 6. Existe una relacin positiva entre ingresos y aos de experiencia. V1: Ingresos econmicos V2: Aos de experiencia 7. A mayor ingresos menor nmero de redes sociales. V1: Ingresos econmicos V2: Nmero de redes sociales 8. A mayor ingresos ms efectividad de las redes sociales. V1: ingresos econmicos V2: Efectividad de redes sociales 9. El consumo de alcohol y drogas aumenta la probabilidad de cometer delitos. V1: Consumo de Alcohol y Drogas (nmero de veces que consume al mes) V2: Probabilidad de cometer delitos 10. Los jvenes son ms proclive a una ley de derechos sexuales y reproductivos que las personas adultos mayores. V1: Tendencia a los derechos sexuales y reproductivos (medidos en una escala Likert) V2: Grupo etario (Jvenes Adultos)

1 0

11. Los aos de estudio y el sexo determinan los ingresos econmicos. V1: Aos de estudio V2: Sexo V3: Ingresos econmicos 12. La esperanza de vida de las mujeres es mayor que el de los hombres. V1: Esperanza de vida V2: Sexo 13. Existen diferencias significativas en los puntajes de la PSU segn el tipo de administracin de los establecimientos educacionales. V1: Puntaje PSU V2: Tipo de administracin educacional desde donde egresa el estudiante 14. Fumar cigarrillos (nicotina) mejora el desempeo mental. V1: Consumo de cigarrillo (Consume No consume) V2: Puntaje de Escala de desempeo mental 15. A mayor xito en un equipo, mayor ser la atribucin que cada miembro haga a su habilidad. V1: Probabilidad de triunfo de un equipo de futbol V2: Percepcin de la habilidad de los jugadores (Medido en una escala Likert) 16. A mayor cohesin grupal, mayor posibilidad de alcanzar el xito en una tarea. V1: ndice de Cohesin Grupal V2: Nmero de xitos en tareas realizadas 17. Existe relacin entre aos de escolaridad e ingresos econmicos. V1: Aos de escolaridad (N de aos de educacin formal) V2: Ingresos econmicos (Ingresos lquidos mensuales del hogar) 18. Existen diferencias entre los ingresos econmicos de los trabajadores sociales segn el gnero. V1: Ingresos econmicos (Ingresos lquidos mensuales del profesional) V2: Gnero (sexo) 19. La membresa de las iglesias evanglicas son ms comprometidas que la membresa catlica. V1: Compromiso (ndice de compromiso religioso) V2: Membresa religiosa (Miembro de alguna religin) 20. La renta promedio de los profesionales de las ciencias sociales son mayores a $750.000. V1: Renta (Ingresos econmicos mensuales de profesionales de las ciencias sociales) 21. El porcentaje de asistencia a clase de metodologa de la investigacin I de los estudiantes de la UBB Concepcin y Chilln son diferentes. V1: Porcentaje de asistencia V2: Sede donde se imparte la asignatura (Concepcin Chilln)

1 1

22. El promedio de nota depende de la motivacin de los alumnos. V1: Promedio de Nota (calificacin media de las notas parciales) V2: Motivacin (ndice de motivacin obtenida por una escala Likert) 23. Existe relacin entre ingresos econmicos del hogar y aos de escolaridad del jefe de hogar. V1: Ingresos econmicos del Hogar V2: Aos de escolaridad del jefe/a de hogar 24. Existen diferencias en el tiempo promedio que se demoran en encontrar trabajo los profesionales de Trabajo Social de la Universidad del Bio-Bio y la Universidad de Concepcin. V1: Tiempo promedio en encontrar trabajo V2: Universidad de donde egresan 25. El ingreso econmico depende de los aos de escolaridad y los aos de experiencia. V1: Ingresos econmicos V2: Aos de Escolaridad V3: Aos de experiencia 26. Existe relacin entre sexo y religin que profesa. V1: Sexo V2: Membreca religiosa 27. El nmero de hijo de las mujeres depende de la ideologa (progresista-conservadora). V1: Nmero de hijos V2: Tendencia ideolgica (medido por una escala de actitud) 28. Existe relacin entre nivel de escolaridad y nivel socioeconmico. V1: Nivel de escolaridad V2: Nivel socioeconmico 29. Un Trabajador Social cree que el peso promedio de los nios de 10 aos que viven en un sector rural determinado es inferior a 34 Kilos. V1: Peso en Kilogramos 30. Un Nutricionista cree que el consumo diario promedio de protenas en una poblacin es menor que 75 gramos. V1: Consumo de protenas 31. Un equipo multidisciplinario de rehabilitacin juvenil tiene la impresin de que los jvenes reincidentes y los no reincidentes son diferentes en cuanto al promedio de edad en que caen en el poder de las autoridades. V1: Edad V2: Reincidencia No reincidencia

1 2

32. En un establecimiento escolar pobre, se seleccion al azar una muestra de 25 alumnos de quinto bsico (Grupo A) de una poblacin de estudiante pertenecientes a familias en que ambos padres trabajan. Se seleccion tambin una muestra al zar de 15 estudiantes (Grupo B) del mismo nivel y establecimiento educacional entre aquellos estudiantes que pertenecen a familias en que solamente el padre trabaja. Adems se tiene la evidencia emprica de sus promedios de notas: Grupo A 5.3 Grupo B 6.2 V1: Grupo de estudiantes V2: Promedio de notas 33. Un Trabajador Social cree que menos del 25% de las parejas de cierta regin han usado por lo menos alguna forma de control de la natalidad. V1: Porcentaje de la parejas que ha utilizado mtodos de control de natalidad 34. Un Trabajador Social cree que ms del 70% de los adultos que viven en una regin de bajos ingresos estara a favor del establecimiento de un centro de recreacin para la comunidad. V1: Porcentaje de la poblacin con bajos Ingresos 35. En un estudio sobre efectos que tienen sobre los nios las pelculas con violencia, un grupo de psiclogos asign al azar 30 estudiantes de segundo bsico para que vieran una de las tres pelculas de violencia con diferentes grados de agresividad. Despus de que cada uno de los nios vio la pelcula, los investigadores observaron a cada grupo separadamente durante una hora y registraron el nmero de acciones agresivas que se presentaron en cada uno. V1: Niveles de agresividad de las pelculas V2: Nmero de conductas agresivas 36. Se encuentran relacionado el Coeficiente Intelectual (CI), y la satisfaccin laboral de los trabajadores de la empresa. V1: Valor del Coeficiente intelectual V2: ndice de satisfaccin laboral 37. Existe relacin entre aos de estudios de los hijos con el promedio de aos de estudios de los padres. V1: Aos de estudios de los padres V2: Aos de estudio del hijo 38. Los niveles de motivacin (observado mediante una escala Likert) es lo que determina la aprobacin de la asignatura de metodologa de la investigacin. V1: ndice de motivacin V2: xito en la aprobacin

1 3

MUESTREO I. Se solicita realizar un estudio si existen diferencias significativas en los promedios de puntajes Simce en los octavos bsicos entre los establecimientos de la provincia de concepcin. El total de establecimientos son de 287; segn su dependencia son: 159 municipales; 110 Particular subvencionados y 18 Particular Pagados. Tambin se solicita conocer las diferencias en los puntajes Simce de acuerdo a su constitucin socioeconmica de los establecimientos, en donde: 16 establecimientos NS Alto; 40 establecimientos NS Medio Alto; 91 establecimientos NS Medio; 99 establecimientos NS Medio Bajo y 41 establecimientos NS Bajo. 1. Qu tipo de Muestra es pertinente 2. Cul es su tamao muestra 3. Cul es su error muestral

II. Se solicita realizar un muestreo para los hogares del sector Tres X Comuna de Concepcin, los cuales son 789. 1. Qu tipo de Muestra es pertinente 2. Cul es su tamao muestra 3. Cul es su error muestral

III. Se solicita realizar un estudio a los funcionarios de la empresa Pesquera Ms Mar de la comuna de Talcahuano para implementar un Sistema de Bienestar de personal, el nmero de funcionarios es de 348 sujetos. 1. Qu tipo de Muestra es pertinente 2. Cul es su tamao muestra 3. Cul es su error muestral

IV. Se solicita realizar un estudio respecto a comercio ambulante en las comunas del Gran concepcin. 1. Qu tipo de Muestra es pertinente 2. Cul es su tamao muestra 3. Cul es su error muestral

V. Se necesita construir un catastro de las necesidades Sociales de los trabajadores de la constructora M&S, el total de funcionarios contratados son de 110 sujetos. 1. Qu tipo de Muestra es pertinente 2. Cul es su tamao muestra 3. Cul es su error muestral

1 4

VI. Se solicita llevar a efecto un estudio respecto de los efectos del Programa Emergiendo con las familias entre los beneficiarios de la Provincia de Concepcin, que participaron en el programa entre los aos 2006-2008. Se espera que las familias hayan mejorado sus niveles de vida. Concepcin Talcahuano Coronel Lota San Pedro Penco Tom Hualpn Chiguayante Florida Hualqui Santa Juana 1. Qu tipo de Muestra es pertinente 2. Cul es su tamao muestra 3. Cul es su error muestral 313 familias 268 familias 198 familias 189 familias 156 familias 140 familias 98 familias 258 familias 111 familias 99 familias 79 familias 67 amilias

VII. Se solicita realizar un estudio respecto a la visin que tienen los estudiantes de enseanza media de la provincia de concepcin respecto a las ciencias y su futuro vocacional. El total de alumnos es de 156.289, en donde, el 77,9% se encuentran en establecimientos Municipales, el 19,7 en particular subvencionados y el 2.4%. 1. Qu tipo de Muestra es pertinente 2. Cul es su tamao muestra 3. Cul es su error muestral

VIII. Se requiere verificar los efectos entre los adolescentes del Liceo Enrique Molina Garmendia del programa de prevencin de drogas del Conace. El nmero total de alumnos es de 2.168. En donde el 30% de ellos ha reconocido haber consumido algn tipo de estupefacientes 1. Qu tipo de Muestra es pertinente 2. Cul es su tamao muestra 3. Cul es su error muestral

1 5

GlosarioALFA DE CRONBACH Coeficiente de medida de consistencia interna de una prueba. AMPLITUD O RANGO Es la diferencia entre el valor mximo y mnimo de los valores de una variable. En la amplitud de una variable se encuentran comprendidos el 100% de los valores muestrales ANLISIS Anlisis es todo proceso cientfico (sea matemtico, estadstico o de otro orden) que pretende analizar cierto/s fenmeno/s con el fin de corroborar o desmentir determinadas hiptesis de una investigacin. Los anlisis pueden ser simples o mltiples (se les llama multivariantes, multivariados o multivariables). Los anlisis pueden ser de dos tipos: El 1 se llama contraste de hiptesis (en los cuales existe una asignacin previa de roles para la variable a explicar y la variable explicativa). Por ej., ANOVA, Regresin y Discriminante. El 2 se llama modelado basado en los datos, y no existe una asignacin previa de roles para la variable a explicar y la variable explicativa, sino que todas las variables tienen el mismo papel. P. e., Factorial, Cluster, MDS, etc. ANLISIS DE CONFIABILIDAD Procedimiento para evaluar escalas aditivas de elementos mltiples. SPSS proporciona muchos coeficientes de fiabilidad para escalas de elementos mltiples. Sus subcomandos abarcan muchos enfoques diferentes de la definicin y estimacin de la fiabilidad. En general, el concepto de fiabilidad se refiere a la exactitud, en promedio, de la estimacin de la puntuacin verdadera en una poblacin de objetos a medir.

ANLISIS DE CONGLOMERADOS Clustering es el proceso de agrupar datos en clases o clusters de tal forma que los objetos de un cluster tengan una similaridad alta entre ellos, y baja (sean muy diferentes) con objetos de otros clusters. La medida de similaridad est basada en los atributos que describen a los objetos. Los grupos pueden ser exclusivos, con traslapes, probabilsticos, jerrquicos. Clustering puede ser aplicado, por ejemplo, para caracterizar clientes, formar taxonomas, clasificar documentos, etc. Retos: Escalabilidad: normalmente corren con pocos datos. Capacidad de manejar diferentes tipos de atributos: numricos (lo ms comn), binarios, nominales, ordinales, etc. Clusters de formas arbitrarias: lo basados en distancias numricas tienden a encontrar cluster esfricos. Requerimientos mnimos para especificar parmetros, como el nmero de clusters. Manejo de ruido: muchos son sensibles a datos erroneos. Independiendentes del orden de los datos. Poder funcionar eficientemente con alta dimensionalidad. Capacidad de aadir restricciones. Que los clusters interpretables y utilizables. La medida de similaridad se define usualmente por proximidad en un espacio

1 6

multidimensional. Para datos numricos, usualmente se pasa primero por un proceso de estandarizacin. ANLISIS DE CORRESPONDENCIA Enfoque composicional para crear mapas perceptuales que relaciona las categoras de una tabla de contingencia. La mayora de las aplicaciones incluyen un conjunto de objetos y atributos, los resultados describen tanto los objetos como los atributos en un mapa perceptual comn. ANLISIS DE CORRESPONDENCIAS MLTIPLES Forma del Anlisis de Correspondencias que involucra a tres o ms variables categricas relacionadas en un espacio perceptual comn. ANLISIS DE CORRELACIN LINEAL DE PEARSON El Anlisis de la Correlacin Lineal de Pearson es una tcnica que pretende medir la asociacin lineal entre dos variables continuas o cuantitativas. Este grado de asociacin se mide con el coeficiente de correlacin lineal de Pearson. La Correlacin Lineal de Pearson mide la relacin lineal entre dos variables y su sentido (si es directo o inverso). Cuando la relacin es perfectamente lineal dicho coeficiente vale 1 ( -1). Cuando el coeficiente tiene un valor prximo a 0, o bien no existe relacin entre las variables analizadas o bien dicha relacin no es lineal.

ANLISIS DE CORRESPONDENCIA Se trata de un anlisis multidimensional de tipo factorial que presenta un alcance eminentemente descriptivo. Basndose en el diferencial semntico, se selecciona una serie de palabras-estmulo que aluden al objeto social a indagar. Se pide a una muestra de sujetos que efecte una asociacin libre a partir de cada palabra hasta desembocar en una especie de "diccionario de asociacines" o algo parecido a los "campos semnticos" (en realidad se trata, segn Ibez, de "campos lexicales"). Estos datos ayudan a la construccin de la dimensin informacin de la representacin. Lo siguiente consiste en recurrir al anlisis de correspondencias para establecer el grado de similitud que existe entre los diversos campos semnticos y as generar unas representaciones grficas en donde es posible visualizar el grado de solapamiento o de independencia entre los campos, segn sea la zona grfica de aglutinamiento. Lo conveniente, como en cualquiera de las vas metodolgicas, es complementarla con otros mtodos que permitan una perspectiva dinmica y no slo una fotografa de la representacin o una mera tipologa. ANLISIS DE COVARIANZA Anlisis de Covarianza: analysis of covariance - ANCOVA; analyse de covariance Representa una extensin del anlisis de varianza y es partcularmente til cuando no ha sido posible comparar muestras seleccionadas al azar, situacin que es comn en los experimentos de aula con muestras disponibles. ANLISIS DE REGRESIN

1 7

Estimacin de la relacin lineal entre una variable dependiente (VD) y una o ms variables independientes (VI) o covariables. ANLISIS DE VARIANZA Tcnica estadstica aplicada para valorar como contribuyen las variables cualitativas categricas (discretas) independientes a en la variacin de la media de una variable continua dependiente. ANLISIS EXPLORATORIO DE DATOS (EDA) El Anlisis Exploratorio de Datos (A.E.D.) es un conjunto de tcnicas estadsticas cuya finalidad es conseguir un entendimiento bsico de los datos y de las relaciones existentes entre las variables analizadas. Para conseguir este objetivo, el A.E.D. proporcionamtodos sistemticos sencillos para organizar y preparar los datos, detectar fallos en el diseo y recogida de los mismos, tratamiento y evaluacin de datos ausentes (missing), identificacin de casos atpicos (outliers) y comprobacin de los supuestos subyacentes en la mayor parte de las tcnicas multivariantes (normalidad, linealidad, homocedasticidad).El examen previo de los datos es un paso necesario, que lleva tiempo, y quehabitualmente se descuida por parte de los analistas de datos. Las tareas implcitas en dicho examen pueden parecer insignificantes y sin consecuencias a primera vista, pero son una parte esencial de cualquier anlisis estadstico. ANLISIS PROSPECTIVOS DE DATOS Anlisis de datos que predice futuras tendencias, comportamientos o eventos basado en datos histricos ANLISIS RETROSPECTIVOS DE DATOS Anlisis de datos que provee una visin de las tendencias , comportamientos o eventos basado en datos histricos.

ASIMETRA ndice del grado en el que una distribucin es no simtrica, o en el que la cola de la distribucin se sesga o extiende a la derecha o a la izquierda. La distribucin normal es simtrica y tiene un valor de asimetra de 0. Una distribucin que tenga una asimetra positiva significativa tiene una cola derecha larga. Una distribucin que tenga una asimetra negativa significativa tiene una cola izquierda larga. La asimetra se utiliza, junto con el estadstico de curtosis, para establecer si una variable est normalmente distribuida.

BASE DE DATOS Cualquier conjunto de informacin almacenada en cualquier formato. Generalmente, el trmino Base de datos se aplica a textos o informacin grfica almacenada en una computadora y accesible de forma sistemtica.tambin:1) El recurso de datos de una organizacin para todo el procesamiento de informacin con base en la computacin donde los datos estn integrados y relacionados para reducir al mnimo la redundancia de datos.2) Un termino alternativo para el software de administracin de

1 8

datos basada en la micro computacin. 3) Lo mismo que un archivo en el contexto del uso de la microcomputadora. BETA Sinnimo de error tipo II BETA (REGRESIN) Los coeficientes estandarizados o coeficientes beta indican el peso relativo de cadavariable, sin importar la unidad de medida en que se encuentren expresadas. Porejemplo, si el PIB desestacionalizado se divide por 1000 (PIB_SA_1), el coeficiente sinestandarizar se ve afectado, mientras que el coeficiente estandarizado no se modifica, COEFICIENTE Medida de relacin entre variables. CONFIABILIDAD Es la capacidad que posee un instrumento de medicin o de recoleccin de datos CORRELACIN Es la relacin concomitante entre dos o ms variables, o sea, entre dos o ms series de datos. El grado de relacin puede ser medido o representado por el coeficiente de correlacin designado por la letra griega rho ( ) o por r. ESTADSTICA DESCRIPTIVA La estadstica descriptiva nos indica cual tal es una situacin, describe e informa lo que hay de tal modo que permite describir y resumir las observaciones que se hagan sobre un asunto, fenmeno o problema de investigacin. Se calcula a partir de los datos de una muestra o de una poblacin. ESTADSTICA INFERENCIAL La estadstica inferencial es cuando de datos estadsticos obtenidos de una muestra se infiere o se deduce una observacin la cul se generaliza sobre la poblacin en total. Para determinar la confiabilidad de la inferencia de los datos estadsticos de una muestra, se hace necesario comprobar la misma para poder asegurar que lo que se observa en una muestra se observar tambin en la poblacin. Por lo tanto, esto requiere utilizar tcnicas, cmputos y anlisis estadsticos ms avanzados con los datos estadsticos obtenidos de la muestra para as confirmar la veracidad de las inferencias que se haga sobre la respectiva poblacin a que corresponde la muestra. Generalmente el anlisis estadstico inferencial se lleva cabo para mostrar relaciones de causa y efecto, as como para probar hiptesis y teoras cientficas. INFERENCIA Procedimiento para establecer conclusiones sobre la poblacin a partir de los datos obtenidos en la muestra. NORMALIDAD

1 9

Se puede hablar de normalidad en una distribucin de datos, cuando las medidas de tendencia central (media mediana y moda) coinciden en su valor. Lo cual origina grficamente una curva simtrica, donde su eje de simetra es el punto donde coinciden las tres medidas de tendencia central. VARIABLE Entidad observable que puede adoptar ms de un valor o caracterstica. VARIABLE CONTINUA Aquella variable cuantitativa que puede tomar cualquier valor dentro de un intervalo (ste ser finito o infinito). VARIABLE DICOTMICA O BINARIA Una variable binaria es aquella que slo puede adquirir dos posibles valores (S-No, 0-1,VerdaderoFalso, etc.). Las variables binarias constituyen un subconjunto muy importante de las llamadas variables categricas o cualitativas, las cuales estn muy presentes en la economa y las ciencias sociales. En concreto, este tipo de variables juegan un papel fundamental en reas como la teora de la decisin y el management. PARMETRO Estadgrafo respecto de la poblacin. VARIABLE DISCONTINUA Variable en la que existe una distancia definida entre un valor y el siguiente posible. Estas pueden ser: Variable nominal Aquella variable de tipo cualitativo y discontinua que mediante caracteres identifican categorias o tipos de respuesta. A su vez puede ser: Variable dicotmica Aquella que solamente tiene dos opciones de respuesta Variable discreta Aquella que dispone de ms de dos opciones de respuesta Variable ordinal Aquella variable de tipo cualitativo o cuantitativo y discontinua que mediante nmeros identifica categorias con un orden natural VARIABLE CUANTITATIVA Informacin relativa a una poblacin que se expresa en cantidades numricas, pueden ser contnuas o discretas, las primeras originan medidas y las segundas recuentos o intervalos. VARIABLE CUALITATIVA Informacin relativa a una poblacin y caracterizada por ser una medicin sobre una escala de categorias, son siempre de tipo discontinuo. VARIABLE DEPENDIENTE (Y) En general, la variable del desenlace de inters en cualquier tipo de estudio. El desenlace o resultado que uno pretende explicar o estimar. VARIABLE INDEPENDIENTE (X)

2 0

Variable que se mide para determinar el valor correspondiente de la variable dependiente en cualquier tipo de estudio. Las variables independientes definen las condiciones bajo las cuales se examinar la variable dependiente. VARIABLE FICTICIA (DUMMY) Variable medida de modo no mtrico, transformada en una variable mtrica mediante una asignacin de un valor 1 0 a un sujeto, dependiendo de si posee o no una caracterstica particular. VARIABLE NOMINAL Aquella variable de tipo cualitativo y discontinua que mediante caracteres identifican categoras o tipos de respuesta. A su vez puede ser: variable dicotmica - Aquella que solamente tiene dos opciones de respuesta Variable discreta - Aquella que dispone de ms de dos opciones de respuesta VARIABLES POLITMICAS Variables Policotmicas: polychotomous variables; variables polychotomiques Son aquellas que, por su propia naturaleza pueden manifestar ms de opciones. VARIABLE ORDINAL Aquella variable de tipo cualitativo o cuantitativo y discontinua que mediante nmeros identifica categoras con un orden natural

2 1