Ejer Cici Os

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EN EL PRESENTE DOCUMENTO SE MUESTRAN EJERCICIOS REFERIDOS A LAS OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA, SU PROCEDIMIENTO DE REGISTRO.

Citation preview

Las necesidades comerciales una empresa no siempre se satisfacen dentro de la plaza en que opera y es necesario realizar COMPRAS de materias primas o mercancas en el extranjero. Estas operaciones se conocen con el nombre de IMPORTACIONES las cuales pueden realizarse al contado riguroso o a crdito.

Cuando las importaciones se realizan a crdito se requiere registrar la recepcin de mercancas, y para su correcta valuacin se deber considerar su precio en moneda extranjera convertido a moneda nacional al tipo de cambio de la fecha en que se hayan recibido, esto es necesario por las razones siguientes:

1.- Para que conocido el costo de las mercancas se pueda establecer el precio de venta de las mismas.

2.- Para registrar la cuenta del proveedor extranjero, tanto en moneda extranjera como en moneda nacional.

Al momento de liquidar la mercanca se presenta un problema, por lo que se requiere un tratamiento especial sin el manejo de las cuentas de proveedores extranjeros. Se requiere conocer el monto de nuestros pasivos en divisas extranjeras convertidos en moneda nacional y determinar la utilidad o prdida en cambios por la fluctuacin de la moneda extranjera que dichas operaciones hayan significado al importador.

PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO.1.- De tipo variable. 2.- De tipo fijo. 3.- De tipo de remesa previa de fondos. 4.- De tipo de compra.

PROCEDIMIENTO DE TIPO VARIABLE:

En l se registran las operaciones en moneda extranjera (compras, gastos de compra, devoluciones, remesas de dinero) al tipo de cambio del da en que se hayan registrado dichas operaciones. Se recomienda aplicarlo cuando el tipo de cambio de la moneda con que se opera (extranjera) sufre frecuentes variaciones o fluctuaciones, es decir, cuando dicha moneda no guarda correlacin a la moneda nacional cierta paridad o estabilidad.

Las operaciones con proveedores extranjeros no deben registrarse en la misma cuenta de los proveedores nacionales, sino en una cuenta denominada PROVEEDORES EXTRANJEROS, cuyos movimientos se debern precisar tanto en moneda extranjera como en moneda nacional.

PROVEEDORES EXTRANJEROS Mon.. Ext. Mon.. Nac. Mon.. Ext. Mon.. Nac.Debe Haber

Cuando se opere con varios proveedores se debern llevar las subcuentas o auxiliares necesarios, los cuales se debern manejar tambin a base de dos columnas, utilizando la primera para los importes en moneda extranjera, y la segunda para su equivalente en moneda nacional.

Ejemplo:

El Certro, S..A. . Auxiliar de proveedores extranjeros. .Nombre: ___________________________________________________ .Domicilio:_______________ Pas:__________ Tel.:______ R.F.C._____ .

Fecha No. de oper. Concepto Moneda Extranjera Moneda Nacional D H D H .

Al final del ejercicio las subcuentas que se lleven a cabo de cada uno de los proveedores arrojarn dos saldos, uno en moneda extranjera y otro en moneda nacional.

Para la correcta determinacin de estos saldos es necesario convertir la moneda extranjera al tipo de cambio que rija en la fecha de balance y determinar su equivalencia en moneda nacional, comparndose con los saldos segn libros determinando las diferencias, si las hubiera y ajustando las cuentas de proveedores extranjeros, con cargos o crditos a la cuenta de gastos y productos financieros; con el propsito de presentar el pasivo real por pagar a cargo de la empresa.

EJEMPLO: 1

1.- La empresa "Importamos de Todo, S.A.", tiene al 31 de diciembre de 1997 depsitos en bancos por $ 10,000.00, mercancas en almacn por $ 2,000.00, deudas por compras de mercancas $ 3,000.00 (Nacionales), prdida de ejercicios anteriores $ 800.00, el resto son aportaciones.

2.- El 5 de enero compre a crdito a su proveedor de Los ngeles, varios aparatos electrnicos con costo de $ 15,000.00, siendo el tipo de cambio de $ 6.00 por dlar.

3.- El 10 de enero le enva la cantidad de $ 7,000.00 a cuenta de su adeudo al tipo de cambio de $ 6.20 por 1.

4.- Su proveedor realiza diversos gastos en nuestro nombre y por nuestra cuenta por $ 5,000.00 quedndoselos a deber a razn de $ 6.20 por 1; el da 15 de enero.

5.- Nueva compra de artculos elctricos por $ 8,000.00 el da 18 de enero a $ 6.50 por dlar.

6.- El 22 de enero compramos $ 10,000.00 al tipo de cambio de $ 6.80 por dlar y los abonamos al proveedor de Los ngeles.

7.- Efectuamos balance al 31 de enero, siendo el tipo de cambio de $ 6.70 por dlar.

8.- El 15 de febrero se recibe en nuestro almacn la mercanca comprada en Los ngeles.

9.- El 28 de febrero liquidamos nuestra deuda a razn de $ 6.50 por dlar.

1.- Bancos $ 10,000.00 Almacn 2,000.00 Proveedores $ 3,000.00 Prdidas de ejercicios anteriores ( 800.00) Capital social 9,800.00

2.- Mercancas en trnsito $ 90,000.00 Proveedores extranjeros $ 90,000.00

3.- Proveedores extranjeros $ 43,400.00 Bancos $ 43,400.00

4.- Mercancas en trnsito $ 31,000.00 Proveedores extranjeros $ 31,000.00

5.- Mercancas en trnsito $ 52,000.00 Proveedores extranjeros $ 52,000.00

6.- Proveedores extranjeros $ 68,000.00 Bancos$ 68,000.00

7.- Gastos financieros $ 12,100.00 Proveedores extranjeros $ 12,100.00

8.- Almacn $ 173,000.00 Mercancas en trnsito $ 173,000.00

9.- Proveedores extranjeros $ 71,500.00 Bancos $ 171,500.00

Aj.- Proveedores extranjeros $ 2,200.00 Productos financieros $ 2,200.00

EJEMPLO: 2

1.- La Ca. "X", S.A. inicia operaciones el primero de noviembre con $ 50,000.00 en bancos, correspondientes a las aportaciones de sus propietarios.

2.- Compra mercancas a su proveedor (1) de Chicago por la cantidad de 5,000 dls. al tipo de cambio de $ 3.50 por dlar.Realiza gastos sobre compra por 500 dls a $ 3.60 por uno, pagando stos ltimos con cheque.

3.- Compra a su proveedor (2) de Nueva York por 8,000 dls al tipo de cambio de $ 3.40 por dlar. El mismo proveedor realiza gastos a nuestro nombre y por nuestra cuenta por 700 dls al tipo de cambio de $ 3.00 por uno. Los quedamos a deber.

4.- Compra a crdito al proveedor (3) de Los ngeles por 15,000 dls, al tipo de cambio de $ 3.10 por dlar. Esta compra origina gastos por $ 800.00 en el pas que se quedan a deber.

5.- Enviamos las siguientes remesas a nuestros proveedores:

a) Al proveedor (1) , remesas por 1,000 dls y 1,500 dls, al tipo de cambio de $ 3.50 y $ 3.70 por dlar respectivamente.

b) Al proveedor (2), 2,000 dls y 3,000 dls a $ 3.80 y $ 3.70 respectivamente por dlar.

c) Al proveedor (3), 5,000 dls, al tipo de cambio de $ 4.00 por dlar.

6.- Recibimos la mercanca que nos enva el proveedor de Chicago liquidando nuestro adeudo con Chicago, siendo el tipo de cambio a la fecha de $ 4.10 por 1.

7.- Efectuamos balance al ltimo da del mes siendo el tipo de cambio de $ 5.10 por dlar.

8.- Resolverlo por el procedimiento variable y posteriormente por el procedimiento fijo al tipo de cambio establecido de $ 3.20 por dlar.

1.- Bancos $ 50,000.00 Capital social $ 50,000.00

2.- Mercancas en trnsito $ 17,500.00 Proveedores extranjeros $ 17,500.00

2a.- Mercancas en trnsito $ 1,800.00 Bancos $ 1,800.00

3.- Mercancas en trnsito $ 27,200.00 Proveedores extranjeros $ 27,200.00

3a.-Mercancas en trnsito $ 2,100.00 Proveedores extranjeros $ 2,100.00

4.- Mercancas en trnsito $ 46,500.00 Proveedores extranjeros $ 46,500.00

4a.- Mercancas en trnsito $ 800.00 Acreedores diversos $ 800.00

5.- Proveedores extranjeros $ 3,500.00 Bancos $ 3,500.00

5a.- Proveedores extranjeros $ 5,550.00 Brancos $ 5,550.00

6.- Proveedores extranjeros $ 7,600.00 Bancos $ 7,600.00

6a.- Proveedores extranjeros $ 11,100.00 Bancos $ 11,100.00

7.- Proveedores extranjeros $ 20,000.00 Bancos $ 20,000.00

8.- Almacn $ 19,300.00 Mercancas en trnsito $ 19,300.00

8a.- Proveedores extranjeros $ 10,250.00 Bancos $ 10,250.00

8b.- Gastos financieros $ 1,800.00 Proveedores extranjeros $ 1,800.00

9.- Gastos financieros $ 32,770.00 Proveedores extranjeros $ 32,770.00

AUXILIAR DE PROVEEDORES EXTRANJEROS

Moneda ExtranjeraMoneda NacionalOper. Concepto Debe Haber Saldo Debe Haber Saldo

Proveedor (1) Chicago.

2 Compra s/f A3010 5,000 5,000 $ 17,500 $ 17,5005 Rem. 1,000 x $ 3.50 1,000 4,000 $ 3,500 14,0005a Rem. 1,500 x $ 3.70 1,500 2,500 5,550 8,4508a Liq. al t.c. $ 4.10 2,500 0 10,250 ( 1,800)8b Ajuste por liquid. 1,800 0

Proveedor (2) Nueva York.

3 Cpra. s/f XT121 8,000 8,000 $ 27,200 $ 27,2003a Gtos s/f 5214 700 8,700 2,100 29,3006 Rem. t.c. $ 3.80 2,000 6,700 $ 7,600 21,7006a Rem. t.c. $ 3.70 3,000 3,700 11,100 10,6009 Aj. al bce, $ 5.10 8,270 18,870

Proveedor (3) Los ngeles.

4 Cpra. s/f 79980 15,000 15,000 $ 46,500 $ 46,5007 Rem. t.c. $ 4.00 5,000 10,000 $ 20,000 26,5009 Aj. al bce. $ 5.10 24,500 51,000

PROCEDIMIENTO DE TIPO FIJO

Tiene dos variantes:

1.- Con cuenta complementaria de resultados.

2.- Con cuenta complementaria de balance. (Al 1 por 1)

Este procedimiento consiste en cargar o abonar la cuenta de proveedores extranjeros a un mismo tipo de cambio (Nmero cerrado y aproximado a la realidad), establecido previamente y registrar la diferencia entre el tipo real y el fijo utilizando cualquiera de las dos variantes.

Ejemplo:

Compramos mercanca por 1,000 dlares en el extranjero, a crdito, siendo el tipo de cambio en ese momento de $ 3.20 y teniendo el tipo de cambio establecido en $ 3.00 por dlar.

Tipo real 1,000 dls. x $ 3.20/dl. = $ 3,200.00 Tipo fijo 1,000 3.00/dl. 3,000.00 Diferencia 200.00

Mercancas en trnsito Proveedores extranjeros Diferencia en cambios1) 3,200 3,000 (1 200 (1

Se recomienda establecerlo cuando las variaciones o fluctuaciones no son frecuentes ni bruscas, es decir, cuando la moneda extranjera conserve con relacin a la moneda nacional cierta paridad o estabilidad.

El tipo fijo que se establezca deber ser una cantidad cerrada y apegada al tipo de cambio. real con la finalidad de facilitar los clculos y para que la cuenta de proveedores extranjeros sea la mas real posible.

A travs de este procedimiento la cuenta mayor, as como la subcuentas deben tener columnas para movimientos y saldos en moneda nacional ya que para determinar el saldo en moneda extranjera se necesita nicamente dividir el saldo en moneda nacional entre el tipo fijo establecido.

Saldo en Moneda Nacional = Saldo en Moneda Extranjera Tipo fijo

3,000= 1,000 dls. 3

En relacin al procedimiento de tipo variable tiene la ventaja de que la cuenta y subcuenta de proveedores extranjeros se llevan nicamente en moneda nacional por lo cual existen ahorro en tiempo y trabajo.

Por lo contrario tiene el inconveniente de que en cada operacin de compra, remesa el dinero o gastos se debe determinar la diferencia entre los tipos de cambio, fijo y real.

1.-TIPO FIJO CON CUENTA COMPLEMENTARIA DE RESULTADOS

En este procedimiento se carga y abona la cuenta de proveedores extranjeros al tipo fijo establecido, se registra la diferencia entre este y el tipo real en una cuenta complementaria denominada DIFERENCIA EN CAMBIOS o simplemente CAMBIOS

Ejemplo:

Resolver el planteamiento No. 1 considerando el tipo fijo establecido de $ 6.40 por dlar.

1.- Bancos $ 10,000.00 Almacn 2,000.00 Prdida de ejercicios anteriores 800.00 Proveedores $ 3,000.00 Capital social 9,800.00

2.- Mercancas en trnsito $ 90,000.00 Diferencia en cambios 6,000.00 Proveedores extranjeros $ 96,000.00

3.- Proveedores extranjeros $ 44,800.00 Bancos $ 43,400.00 Diferencia en cambios 1,400.00

4.- Mercancas en trnsito $ 31,000.00 Diferenica en cambios 1,000.00 Proveedores extranjeros $ 32,000.00

5.- Mercancas en trnsito $ 52,000.00 Proveedores extranjeros $ 51,200.00 Diferencia en cambios 800.00

6.- Proveedores extranjeros $ 64,000.00 Diferencia en cambios 4,000.00 Bancos $ 68,000.00

7.- Diferencia en cambios $ 3,200.00 Proveedores extranjeros $ 3,200.00

8.- Reserva para fluctuaciones $ 12,100.00 Prdida en cambios $ 12,100.00

9.- Proveedores extranjeros $ 3,300.00 Reserva para fluctuaciones $ 3,300.00

10.- Almacn $ 173,000.00 Mercancas en trnsito $173,000.00

11.- Proveedores extranjeros $ 70,400.00 Diferencia en cambios 1,100.00 Bancos $71,500.00

12.- Diferencia en cambios $ 8,800.00 Reserva para fluctuaciones $ 8,800.00

13.- Prdidas y Ganancias $ 9,900.00 Diferencia en cambios $ 9,900.00

NOTA: En este procedimiento se debe tener presente que al iniciar el nuevo ejercicio se deber elaborar un asiento inverso al realizado al trmino del ejercicio anterior para ajustar la cuenta de proveedores extranjeros, con la finalidad de que la moneda nacional mantenga durante el nuevo ejercicio la equivalencia fija establecida por el tipo de cambio seleccionado convencionalmente.

Resolver ejercicio No. 2, considerando el tipo de cambio. establecido de $ 3.20 por dlar.

1.- Bancos $ 50,000.00 Capital social $ 50,000.00

2.- Mercacias en trnsito $ 19,300.00 Proveedores extranjeros (1) $ 16,000.00 Diferencia en cambios 1,500.00 Bancos 1,800.00

3.- Mercancas en trnsito $ 29,300.00 Proveedores extanjeros (2) $ 27,840.00 Diferencia en cambios 1,460.00

4.- Mercancas en trnsito $ 47,300.00 Diferencia en cambios 1,500.00 Proveedores extranjeros (3) $ 48,000.00 Acreedores diversos 800.00

5.- Proveedores extranjeros (1) $ 8,000.00 Diferencia en cambios 1,050.00 Bancos $ 9,050.00

6.- Proveedores extranjeros (2) $ 16,000.00 Diferencia en cambios 2,700.00 Bancos $ 18,700.00

7.- Proveedores extranjeros (3) $ 16,000.00 Diferencia en cambios 4,000.00 Bancos $ 20,000.00

8.- Almacn $ 19,300.00 Mercancas en trnsito $ 19,300.00

8a.- Proveedores extranjeros (1) $ 8,000.00 Diferencia en cambios 2,250.00 Bancos $ 10,250.00

9.- Diferencia en cambios $ 26,030.00 Proveedores extranjeros $ 26,030.00

9a.- Prdidas y Ganancias $ 34,570.00 Proveedores extranjeros $ 34,570.00

AUXILIARES

I M P O R T EOper. Concepto Debe Haber Saldo

Proveedor (1) Chicago.

2 Compra s/ fctura, t.c. $ 3.50 $ 16,000.00 $ 16,000.00 5 Remesa 1,000 dl, t.c. $ 3.50 y 1,500 dl, t.c. $ 3.70. $ 8,000.00 8,000.008a Liquidacin 2,500 dl, t.c. $ 4.10 8,000.00 0.00

Proveedor (2) Nueva York.

3 Cpra, gtos. s/f. t.c. $ 3.40 y $ 3.00 $ 27,840.00 $ 27,840.00 6 Remesa 2,000 dl, t.c. $ 3.80 y 3,000 dl, t.c. $ 3.70. $ 16,000.00 11,840.00

Proveedor (3) Los ngeles.

4 Cpra. s/f., t.c. $ 3.10 $ 48,000.00 $ 48,000.00 7 Remesa 5,000 dl, t.c. $ 4.00 $ 16,000.00 32,000.00

2.- TIPO FIJO CON CUENTA COMPLEMENTARIA DE BALANCE:

Al igual que el procedimiento con cuenta complementaria de resultados, la cuenta de proveedores extranjeros se cargar y abonar al tipo fijo establecido registrando la diferencia entre el TIPO FIJO y TIPO REAL en la cuenta denominada COMPLEMENTARIA Y DE PROVEEDORES EXTRANJEROS.

Al elaborar el balance, el pasivo se determinar sumando o restando de la cuenta de proveedores extranjeros el saldo de la cuenta complementaria.

La diferencia entre el pasivo en libros y pasivo real representa la utilidad o prdida en cambios; utilidad cuando el pasivo en libros es mayor que el pasivo real y prdida en caso contrario.

Tiene como ventaja con respecto al procedimiento de cuenta complementaria de resultados que al iniciarse el nuevo ejercicio no ser necesario revertir el asiento de ajuste.

Ejemplo:

Resolver el planteamiento No. 2 considerando el tipo de cambio. fijo establecido en $ 3.20.

1.- Bancos $ 50,000.00 Capital social $ 50,000.00

2.- Mercancas en trnsito $ 19,300.00 Proveedores extranjeros $ 16,000.00 Complementaria de Prov. Ext. 1,500.00 Bancos 1,800.00

3.- Mercancas en trnsito $ 29,300.00 Proveedores extranjeros $ 27,840.00 Complementaria de Prov. Ext. 1,460.00

4.- Mercancas en trnsito $ 47,300.00 Complementaria de Prov. Ext. 1,500.00 Proveedores extranjeros $ 48,000.00 Acreedores diversos 800.00

5.- Proveedores extranjeros $ 8,000.00 Complementaria de Prov. Ext. 1,050.00 Bancos $ 9,050.00

6.- Proveedores extranjeros $ 16,000.00 Complementaria de Prov. Ext. 2,700.00 Bancos $ 18,700.00

7.- Proveedores extranjeros $ 16,000.00 Complementaria de Prov. Ext. 4,000.00 Bancos $ 20,000.00

8.- Almacn $ 19,300.00 Mercancas en trnsito $ 19,300.00

8a.- Proveedores extranjeros $ 8,000.00 Complementaria de Prov. Ext. 2,250.00 Bancos $ 10,250.00

9.- Gastos financieros $ 34, 570.00 Complementaria de Prov. Ext. $ 34, 570.00

PROCEDIMIENTO DE TIPO DE REMESA PREVIA DE FONDOS:

Conviene implantarlo cuando se entregan anticipos a los proveedores extranjeros a cuenta del importe de cada importacin de mercancas, as como los gastos que origine la misma y realizados por el proveedor valuados al tipo de cambio. al que se haya realizado el anticipo.Tiene la ventaja de disminuir las utilidades a prdidas por cambios, debido a que las facturas y documentos de embarque se registran al mismo tipo de cambio de la remesa previa de fondos y no al del da que se recibe, por lo que las variaciones en los tipos de cambios afectarn nicamente al saldo de la cuenta de proveedores extranjeros. Al final del ejercicio se determinar la utilidad o prdida en cambios en forma similar a los procedimientos anteriores.

Ejercicio: 1

1.- El 10 de marzo del 98 remitimos un anticipo de $ 50,000.00 a nuestros proveedores de Canad por las compras futuras de mercancas siendo el tipo de cambio de $ 5.70 por dlar.

2.- El 20 de marzo recibimos de nuestro proveedor de Canad nota de embarque de mercancas con valor de $ 90,000.00 tipo de cambio de $ 5.90 por dlar.

3.- El 28 de marzo del 98 nuestro proveedor de Canad nos reporta gastos sobre compra por $ 4,000.00 que le quedamos a deber siendo el tipo de cambio. de $ 6.10 por dlar.

4.- El 31 de marzo efectuamos balance siendo el tipo de cambio. de $ 6.00 por dlar.

5.- El 15 de abril liquidamos el saldo a nuestro proveedor de Canad siendo el tipo de cambio. de $ 5.90 por dlar.

1.- Anticipo a Proveedores $ 285,000.00 Bancos $ 285,000.00

2.- Mercancas en trnsito $ 513,000.00 Proveedores extranjeros $ 513,000.00

2a.- Proveedores extranjeros $ 285,000.00 Anticipo a proveedores $ 285,000.00

3.-Mercancas en trnsito $ 22,800.00 Proveedores extranjeros $ 22,800.00

4.-Gastos financieros $ 13,200.00 Proveedores extranjeros $ 13,200.00

5.- Proveedores extranjeros $ 259,600.00 Bancos $259,600.00

5a.- Proveedores extranjeros $ 4,400.00 Productos financieros $ 4,400.00

Ejercicio: 2

1.- El 15 de noviembre se remite giro por $ 1,000.00 a la orden de R. Marlin de San Antonio, Texas, como anticipo de un pedido de mercancas tipo de cambio. $ 52.50.

2.- El 21 de noviembre se recibe del Sr. R. Marlin, factura que ampara mercancas con 3,000 dlares tipo de cambio. $ 52.51. 3.- El 26 de noviembre se reciben del Sr. R. Marlin, comprobante de gastos por $ 100.00 que pag por cuenta nuestra tipo del da $ 52.55.

4.- El 15 de diciembre se remite giro por $ 10,000.00 a la orden el Sr. R. Marlin, tipo de cambio. $ 52.59.

5.- El 31 de diciembre se practica balance general tipo de cambio $ 52.59.

6.- El 15 de enero se efecta giro a la orden del Sr. R. Marlin, por el importe del saldo a su favor, tipo de cambio. $ 52.50.

1.- Anticipo a proveedores $ 52,500.00 Bancos $ 52,500.00

2.- Mercancas en trnsito $ 157,500.00 Proveedores extranjeros $ 157,500.00

2a.- Proveedores extranjeros $ 52,500.00 Anticipo a proveedores $ 52,500.00

3.- Mercancas en trnsito $ 5,250.00 Proveedores extranjeros $ 5,250.00

4.- Proveedores extranjeros $ 52,490.00 Bancos $ 52,490.00

5.- Proveedores extranjeros $ 21.00 Productos financieros $ 21.00

6.- Proveedores extranjeros $ 57,750.00 Bancos $ 57,750.00

6a.- Gastos financieros $ 11.00 Proveedores extranjeros $ 11.00

PROCEDIMIENTO DE TIPO DE COMPRAS:

En este procedimiento los pagos efectuados al proveedor con posterioridad a la fecha de recepcin de las mercancas se calcula al tipo de cambio en que se hace dicha remesa, pero la cuenta de proveedores extranjeros se debern cargarse por el equivalente en moneda nacional que resulte de aplicar al importe de la remesa en moneda extranjera al tipo de base que se tom previamente para dar entrada a las mercancas en el almacn, es decir, el costo de las mercancas se calcula al tipo de cambio a la fecha de recepcin, la remesa que se enven con posterioridad se calcularn al tipo de cambio que se enven dichos fondos, determinando en ese momento las diferencias con respecto al tipo de compra de as mercancas y pasando las diferencias a la cuenta de gastos y productos financieros.

Para elaborar el balance, el saldo en moneda extranjera de la cuenta de proveedores extranjeros se convertir al tipo de cambio de ese da igual que en los procedimientos anteriores aplicando al diferencia que se obtenga en este, con el saldo en moneda nacional a la cuenta de gastos y productos financieros.

Ejemplo:

1.- Efectuamos compra a nuestros proveedores de Italia por $ 70,000.00, que incluye gastos relacionados con dicha compra por $ 5,000.00, realizados por nuestro proveedor a nuestro cargo pendientes de pago; el tipo de cambio es de $ 6.00 por dlar.

2.- Nuestro pago parcial por las 2/5 partes, siendo el tipo de cambio de $ 6.10 por dlar.

3.- Remitimos el 10% del saldo de nuestro proveedor como pago parcial, tipo de cambio $ 5.90 por dlar.

4.- Se efecta balance, siendo el tipo de cambio. de $ 6.00.

5.- Liquidamos el saldo a nuestro proveedor al tipo de cambio al $ 6.20 por dlar.

1.- Mercancas en trnsito $ 420,000.00 Proveedores extranjeros $ 420,000.00

2.- Proveedores extranjeros $ 168,000.00 Gastos financieros 2,800.00 Bancos $ 170,800.00

3.- Proveedores extranjeros $ 25,200.00 Bancos $ 24,780.00 Productos financieros 420.00

5.- Proveedores extranjeros $ 226,800.00 Gastos financieros 7, 560.00 Bancos $ 234,360.00

PROCEDIMIENTO DE COMPRA - VENTA:

Este procedimiento se utiliza o parcialmente por las instituciones financieras y particularmente aquellas que dentro de sus actividades o giro incluyen la compraventa de moneda extranjera. Tomando en consideracin que las instituciones financieras se encuentran reglamentadas en ciertos aspectos por la Comisin Nacional Bancaria, las cuantas que para este procedimiento se emplearn a las denominaciones dictadas por dicha comisin.

Ejemplo:

OPERACIN NOMBRE DE LAS CUENTAS

1.- Compras de mercancas a crdito 1.- Proveedores-marcos 1.- Proveedores con a liquidar en marcos alemanes moneda extranjera

2.- Compras de mercancas firmando 2.- Doctos por pagar- 2.- Doctos por pagar pagars a liquidarse en libras libras en moneda extranjera

3.- Compra a crdito de maquinaria 3.- Acreedores- dlares 3.- Acreedores en a pagar en dlares moneda extranjera

4.- Venta a crdito a cobrar en 4.- Clientes-francos 4.- Clientes en francos moneda extranjera

5.- Venta a crdito con doctos a 5.- Doctos por cobrar- 5.- Doctos por cobra cobrar en pesetas moneda extranjera

6.- Apertura de una cuenta de 6.- Bancos en rublos 6.- Bancos en cheques en rublos moneda extranjera

Este procedimiento tiene aspectos similares al tipo variable en virtud de llevar un auxiliar para el control de los derechos y obligaciones por cobrar o pagar respectivamente, tanto en moneda nacional como en la unidad monetaria extranjera.Es conveniente hacer alusin a los siguientes comentarios sobre este procedimiento:

1.- Es de aplicacin fundamentalmente en entidades que dentro de su giro se encuentran la compraventa en moneda extranjera.

2.- El nombre de las cuentas empleadas debe ajustarse al catlogo de cuentas de la comisin nacional bancaria, cuando la entidad que las emplea sea igualada por dicha comisin.

3.- La cuenta de compraventa moneda extranjera, controla en moneda nacional, las adquisiciones o ventas de moneda extranjera cuantificadas de acuerdo al tipo de cambio siguiente al da de su realizacin.

4.- Al final del ejercicio, el saldo de compraventa moneda extranjera puede traspasar a la cuenta MONEDA EXTRANJERA, por ser ms informativa en el balance general respecto del activo disponible en unidades monetarias extranjeras. 5.- Al iniciar el nuevo ejercicio es necesario correr el asiento inverso al indicado en el punto anterior.

6.- Implica la elaboracin de un auxiliar por cada unidad monetaria extranjera (franco, dlar, peseta, lira, etc.), obteniendo de ellos informacin sobre la disponibilidad de cada moneda.

7.- El resultado manifiesta una utilidad neta diferente a los procedimientos anteriores, la cual no es directamente por consecuencia del procedimiento empleado. Lo que ocurre es que al desarrollar este procedimiento, el monto de las monedas extranjeras rebasan un activo, en tanto que los procedimientos fijos y variables representaban un pasivo.

Ejemplo:

1.- La empresa "Accesorios Industriales" inicia operaciones con un capital de $ 500,000.00 depositado en cuenta de cheques.

Realiza las siguientes operaciones:

2.- Compra a crdito mercancas para el almacn $ 40,000.00 + I.V.A.. 3.- Adquiere de contado diversos muebles para las oficinas un importe total de facturas de $ 80,000.00.

4.- Compra a su proveedor en Francia mercancas por 20,000 francos siendo el tipo de cambio de $ 5.64 por 1.

5.- Le remite a su proveedor francs giro por 8,000 francos a cambio de $ 5.80 por 1.

6.- Celebra otra compra a crdito con su proveedor de Francia por 10,00o francos a $ 5.85 el cambio.

7.- Recibimos las mercancas de Francia por la Primer compra.

8.- Giramos al proveedor francs 7,000 francos, tipo de cambio $ 5.60.

9.- Se vende de contado $ 8,000 de mercanca con costo de $ 55,000.00.

1.- Bancos $ 500,000.00 Capital social $ 500,000.00

2.- Almacen $ 40,000,00 Iva acreditable 6,000.00 Proveedores $ 46,000.00

3.- Mobiliario y equipo de oficina $ 69,565.00 Iva acreditable 10,435.00 Bancos $ 80,000.00

4.- Mercancas en trnsito $ 112,800.00 Proveedores extranjeros $ 112,800.00

5.- Proveedores extranjeros $ 45,120.00 Gastos financieros 1,280.00 Bancos $ 46,400.00

6.- Mercancas en trnsito $ 58,500.00 Proveedores extranjeros $ 58,500.00

7.- Almacn $ 112,800.00 Mercancas en trnsito $ 112,800.00

8.- Proveedores extranjeros $ 39,480.00 Bancos $ 39,200.00 Productos financieros 280.00

Ejemplo:

1.- El Banco Industrial cuenta con capital de $ 500,000.00 que se encuentra en caja principal.

2.- Compra a crdito equipo de seguridad por $ 40,000.00

3.- Compra 20,000 francos a $ 5.64.

4.- Se venden 8,000 francos a $ 5.80.

5.- Compra de 10,000 francos a tipo de cambio. $ 5.85.

6.- Vende 7,000 francos a tipo de cambio. $ 5.60.

7.- Vende de contado en $ 65,000.00 el equipo de seguridad. 8.- Tipo de cambio en fecha de balance $ 5.90.

1.- Caja $ 500,000.00 Capital social $ 500,000.00

2.- Equipo de seguridad ( Mob. y eq.) $ 40,000.00 Iva acreditable 6,000.00 Acreedores diversos $ 46,000.00

3.- Compra-venta de moneda extranjera $ 112,800.00 Caja $ 112,800.00

4.- Caja $ 46,400.00 Compra-venta de moneda extranjera $ 46,400.00

5.- Compra-venta de moneda extranjera $ 58,500.00 Caja $ 58,500.00

6.-Caja $ 39,200.00 Compra-venta de moneda extranjera $ 39,200.00

7.- Caja $ 65,000.00 Mobiliario y equipo $ 40,000.00 Productos financieros 16,522.00 Iva causado 8,478.00

8.- Compra-venta de moneda extranjera $ 2,800.00 Productos financieros $ 2,800.00

9.- Moneda extranjera $ 88,500.00 Compra-venta de moneda extranjera $ 88,500.00

TRATAMIENTO FISCAL PARA EFECTOS DEL I.V.A. EN OPERACIONES DE IMPORTACIN DE BIENES REALIZADAS A CRDITO.

OPERACIN:

Recibimos del Sr. Jack Stebenson con domicilio en la Av. Gray No. 20 en Chicago, Illinois, documentos de embarque de su factura M-8695 por 6,000 dlares, siendo el tipo de cambio a $ 48.00.

Considere el I.V.A. a la tasa del 6%.

Mercancias en trnsito $ 288,000.00Iva acreditable 17,280.00 Proveedores extranjeros (Jack Stevenson) $ 288,000.00 Acreedores diversos (Jack Stevenson) 17,280.00

El registro anterior se aplica en funcin al criterio planteado por " Elias Lara Flores", sembrando una controversia en cuanto al registro del pasivo por el I.V.A. correspondiente a la importacin, por lo que es importante profundizar en el estudio de las disposiciones fiscales que para el efecto establece la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

El Art. 58, Frac. 1. L.I.S.R.

Establece la obligacin de llevar registros contables para el control de operaciones en moneda extranjera; no olvidando cumplir con los principios de Contabilidad General aceptables.

La L.I.V.A. en su Art. 1. Seala como actividad gravada las importaciones.

Su Art. 24, los diversos conceptos de importacin.

El Art. 25, los impuestos exentos.

El Art. 26, el momento en que se efecta la importacin Frac. I. En el momento en que el importador presente el pedimento para su trmite en los trminos de la legislacin aduanera. Frac. II. En caso de importacin temporal al convertirse en definitiva y otras.

El Art. 27, Establece la base gravable y seala: "Para calcular el I.V.A., tratndose de importacin de bienes tangibles se considerar el valor que se utilice para los fines del Impuesto General de Importacin, adicionado con el monto de este ltimo gravamen y de los dems que se tengan que pagar con motivo de la importacin".

El Art. 28, establece el pago del impuesto, seala lo siguiente:

"Tratndose de importacin de bienes tangibles, el pago tendr el carcter de provisional. y se har conjuntamente con el del Impuesto General de Importacin, inclusive cuando el pago del segundo se difiera en virtud de encontrarse los bienes en depsito fiscal en los almacenes generales de depsito, sin que contra dicho pago se acepte el acreditamiento. Cuando se trate de bienes por los que no se este obligado al pago del Impuesto General de Importacin, los contribuyentes efectuarn el pago que esta Ley establece mediante declaracin que presentarn ante la aduana correspondiente.

El Impuesto al Valor Agregado pagado al importar bienes dar lugar al acreditamiento en los trminos y con los requisitos del Art. 4, de esta Ley.

No podrn retirarse de la aduana o recinto fiscal o fiscalizadas las mercancas, sin que previamente quede hecho el pago que corresponda conforme a esta Ley.

Lo anterior se complementa con lo dispuesto en el Reglamento del Impuesto al Valor Agregado (R.I.V.A.) Art. 35 a 42 vigentes; el Art. 40, seala: "Que para determinar el valor sobre el que se aplicar la tasa del I.V.A., se considerarn los impuestos que se deban pagar con motivo de la importacin, excluyendo el monto de la parte subsidiada, as como la parte del subsidio que se encuentre en trmite ante autoridad competente".

El Art. 40-A, seala: "Que podrn efectuar el acreditamiento del I.V.A. pagado por las importaciones en los trminos de los artculos 4 y 5 de la propia Ley en la misma declaracin de pago provisional del perodo a que correspondan dichas importaciones".

El Art. 41, seala: " El I.V.A. que se pague en la importacin se enterar utilizando la forma por medio de la cual se efecte el pago del Impuesto General de Importacin, an cuando no se deba pagar este ltimo gravamen".

OBTENCIN DEL VALOR DE ADUANA DE BIENES IMPORTADOS PARA EFECTOS FISCALES.

VALOR DE ADUANA.(ADVALOREM). Es la base sobre la cual se determinan los impuestos de importacin segn el mtodo de valor de la transaccin.

VALOR DE TRANSACCIN: Precio de las mercancas. + Reversiones y contraprestaciones. + RegalasMASAJUSTES INCREMENTABLES: Comisiones, gastos de corretaje, (exepto comisiones obre compra). + Costos de embaces y embalajes. +Gastos de transporte, seguros y gastos conexos como carga, descarga y manipulacin. + Valor repartido de bienes y servicios suministrados por el importador a precios reducidos o gratuitamente. + Regalas y derechos de licencias a pagarse como condicin de venta no includos en el precio por pagar.MENOSAJUSTES NO INCREMENTABLES: Gastos de Construccin, instalacin, Armado, montaje, mantenimienro o Asistencia tcnica. + Gastos de transporte, seguros y gastos conexos.. + Contribuciones causadas en el trmite de comercio exterior por la importacin.IGUAL

VALOR DE ADUANA

MAS

IMPUESTO DE IMPORTACIN

IGUAL

BASE PARA I.V.A.

DEFINICIONES:

VALOR DE TRANSACCIN: Se integra por los conceptos pactados como condicin de venta y que pueden ser determinados en cantidad lquida al momento de la transaccin. Este valor debe estar expresado en la factura y desglosados de la misma los conceptos que la integran.

*Precio de la mercanca: Importe pagado o por pagar, nica y exclusivamente por las mercancas.*Reversiones y contraprestaciones: Importes pagados o por pagar al proveedor por cualquier concepto.*Regalas: Pagos por la utilizacin de patentes o marcas.

AJUSTES INCREMENTABLES: Son las cantidades a cargo del propio importador que no se encuentran incluidos en el valor de transaccin, realizadas hasta el punto de entrada al pas.

AJUSTES NO INCREMENTABLES: Son los importes incluidos en el valor de transaccin referentes a gastos efectuados despus de la importacin, los cuales estn desglosados o especificados en forma separada del precio pagado o por pagar.

IMPORTACIONES DEFINITIVAS EN GENERAL:Para efectos del impuesto general de importacin se calcula a la cuota de 8 al millar sobre el valor de los bienes (La cuota no podr ser menor de $ 89.00) .

CUOTAS DE ALMACENAJE DE MERCANCAS EN DEPOSITOANTE LA ADUANA:Se pagarn cuotas diarias por cada 500 kg. o fraccin: por los primero 15 das naturales $ 3.00, los siguientes 30 das naturales $ 7.00, para plazos mayores de $ 11.00. No se pagarn estas cuotas por dos das como regla general y por 5 das en recintos fiscales en aduanas de trafico martimo.

Ejemplo:

1.- La Mercantil, S.A. de C. V. importa mercancas bajo el INCOFTERM EXM.(Punto de origen) con un importe sobre factura que presenta el siguiente desglose: mercanca A $ 245,000.00 embalaje 11,000.00 256,000.00

Incurriendo en gastos por gastos de carga en almacn de salida $ 5,300.00,gastos de envo al aeropuerto $ 5,900.00, transporte internacional ( despus del punto de entrada al pas) $ 12,000.00, descarga en almacn de destino ( despus del punto de entrada al pas)$ 3,200.00.

Obtenga el valor de aduana de la mercanca importada.

Mercancas $ 245,000.00embalaje 11,000.00 256,000.00

GASTOS INCURRIDOS - Gastos de carga en Almacen de salida 5,300.00 - Gastos de envo al aeropuerto 7,900.00 - Transporte internacional (despues del punto de entrada al pas) 12,000.00 - Descarga en fbrica (desoues del punto de entrada al pas) 3,200.00 28,400.00 VALOR DE TRANSACCION 256,000.00 + Ajustes incrementables 13,200.00 - Ajustes no incrementables 0.00 VALOR DE ADUANA 269,000.00 Impuesto de importacin 8 al millar 2,153.00 Base I.V.A. 271,353.00 I.V.A. ( 15 % ) 40,703.04