27
EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS PARA UN ALUMNO/A CIEGO/A EEACDV Granada

Ejercicio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Ejercicio

EJERCICIOS FÍSICOSESPECÍFICOS

PARA UN ALUMNO/A CIEGO/A

EEACDV Granada

Page 2: Ejercicio

[EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS] EEACDV Granada

DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL

Se divide en las siguientes categorias:

a) Planos corporales: localización de uno mismo en relación con los planos corporales: costado, delante, atrás.

b) Partes del cuerpo: capacidad para nombrar y localizar distintas partes del cuerpo.

c) Movimiento corporal: movimientos motores gruesos y distintos movimientos de los miembros.

d) Lateralidad: identificación de los lados derecho e izquierdo del cuerpo.

e) Direccionalidad: proyección exterior, fuera de sí mismo en términos de derecha-izquierda, delante-detrás, arriba-abajo. Conocimiento de los objetos en términos de derecha-izquierda. Relación de los objetos en términos de derecha-izquierda.

1. Partes del cuerpo y sus funciones:a) Las partes del cuerpo que el niño debe poder identificar

son:

cabeza, cabello, ojos, orejas, nariz, boca, dientes, lengua, cuello, hombros, brazo(ant), mano, dedos, pecho, cadera, estómago, espalda, pierna (muslo), rodilla (pantorrilla), pie (tobillo), talón (dedos).

b) Los conceptos básicos relacionados con la imagen corporal son:

arriba-abajo/ izquierda-derecha/ adelante-atrás/ costado.

2

Page 3: Ejercicio

[EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS] EEACDV Granada

c) Las técnicas básicas son:

Equilibrio y percepción quinestésica (información que emana de los distintos grupos de músculos, articulaciones y las posiciones en que se encuentran).

d) Palabras y conceptos relativos a las partes del cuerpo y sus funciones:

abrir-cerrar, retorcerse, dejar caer, separado-junto, rotar, comparar, a través, círculo, similar-diferente, hacia adelante-atrás, recto, levantar, diagonalmente, hacia, por encima, flexionar, tirar-bajar, extender-estirar.

e) Exploración del movimiento de las partes del cuerpo:

Deben explorarse los diversos movimientos de las partes del cuerpo. Familiarizar al niño con las articulaciones del cuerpo que intervienen en cada movimiento.

- Explorar cada articulación por separado: cuello, codo, rodilla, etc.

- Investigar el movimiento de las partes del cuerpo mientras se aplican las habilidades básicas:

Que partes del cuerpo se mueven al sentarse.

Que partes del cuerpo se mueven al caminar.

Que partes del cuerpo se mueven cuando subimos una escalera.

- Comparar y contrastar partes diferentes:

¿Cuántas partes del cuerpo se pueden doblar?

3

Page 4: Ejercicio

[EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS] EEACDV Granada

¿Cuántas partes del cuerpo se doblan en más de una dirección?

2. Lateralidad-Direccionalidad.

a) Izquierda-derecha.

Se debe enseñar al niño desde el principio que cualquier cosa que se encuentre a la derecha o a la izquierda cambiará cuando su posición cambie.

Actividades para desarrollar conceptos de lateralidad y direccionalidad.

1.- Sin objetos:

¿Cuál es el lado izquierdo del cuerpo? ¿Cuál es el derecho? ¿Cuál es la mano izquierda? Otras partes del cuerpo que tengan derecha - izquierda. Examinar prendas de vestir que vengan por pares.

2.- Con objetos:

¿Qué objeto se encuentra a tu derecha? ¿Y a tu izquierda? ¿Cuál es la parte derecha de este objeto?. Coloca este objeto a tu izquierda. Coloca este objeto a la derecha de la pelota. Etc…

3.- Movimiento y direccionalidad:

Hacer que el niño se mueva en las diferentes direcciones. Hacer que el niño gire hacia un lado (derecha o izquierda) y se

mueva luego en esa misma dirección.

4

Page 5: Ejercicio

[EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS] EEACDV Granada

4.- Direccionalidad de la gente:

Comparar los lados izquierdo y derecho de la gente cuando el niño está delante de él o al lado.

b) Arriba-Abajo.

Determinar que entiende el niño por arriba y abajo.

Estudiar la parte de arriba y abajo en relación con las partes del cuerpo.

Estudiar la relación arriba y abajo en relación con los objetos. Actividades de la vida diaria que implican conceptos de arriba y

abajo: levantarse, sentarse, subir las escaleras, etc.

c) Adelante-Atrás.

Intentar determinar la idea del niño acerca de los conceptos hacia adelante y hacia atrás.

En relación con las partes del cuerpo. En relación con los objetos.

5

Page 6: Ejercicio

[EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS] EEACDV Granada

DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

Con los conceptos de direccionalidad y lateralidad el niño debe aprender a situarse en el espacio y a moverse en él usando puntos de referencia. Para trabajar este aspecto se pueden realizar actividades como:

- Guardar un orden para la realización de un ejercicio: primero, segundo, etc…

- Situarse en fila, en círculo, de dos en dos, etc.. - Hacer diversos recorridos, debidamente señalizados, donde

tenga que identificar objetos e indicar donde están situados.- Caminar por el aula llevando un ladrillo de plástico en la mano,

mientras suena una música, al pararse está, deben colocar el ladrillo en el suelo y subirse a él, mientras la música no suena. Hacer lo mismo cambiando la consigna.

- Se colocan en fila e identifican quién está delante y quién está detrás.

6

Page 7: Ejercicio

[EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS] EEACDV Granada

DESARROLLO MOTOR

Los niños ciegos, al no sentirse atraídos por los objetos de forma visual no se desplazan de forma espontánea, eso hace que su desarrollo motor se encuentre muy limitado. Por otro lado, al no tener el motor de la imitación visual de movimientos, es posible que nunca haya reptado, o andado en cuclillas, etc.. Estos ejercicios son muy importantes para ellos. Contribuiremos a un mejor desarrollo motor haciendo que realice diferentes ejercicios motores y que DISFRUTE con ellos. (Pensad que algunos le darán miedo, hay que introducirlos de forma gradual, lúdica y respetando su ritmo).

- Realizan diversos desplazamientos, y en diversas posiciones: a pata coja, saltando con los pies juntos, reptando, agachado, de rodillas, etc.

- En colchoneta, ponerse de rodillas y dejarse caer de frente. Sentarse y dejarse caer de espalda (esto le costará mucho, darle confianza)

- En colchoneta, rodar de costado, reptar, hacer volteretas, etc…

- Saltar sin moverse, saltar hacia delante y hacia atrás.

- Saltar de una colchoneta a otra. (primero de la mano para dar confianza)

- Lanzar el balón hacia arriba y volverlo a coger.- Lanzar el balón a una pared y volverlo a coger. (balón de goma

espuma que no haga daño y muy cerca de la pared al principio)- Botar un balón.

7

Page 8: Ejercicio

[EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS] EEACDV Granada

- Dar patadas a un balón.- Caminar sobre un banco sueco en distintas posiciones.- Pedirle que mantenga el equilibrio. Juego: pedimos que se

coloque en una posición (de puntillas, pata coja, etc…) y…viene el terremoto!!!, a ver cuánto aguanta sin caerse.

- Moverse de diversas maneras hacia una fuente sonora. Lanzar el balón hacia una fuente sonora.

EL CONTROL POSTURAL Y LA MARCHA

8

Page 9: Ejercicio

[EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS] EEACDV Granada

ANALISIS DE LA MARCHA EN LOS CIEGOS

I. Modos normales de andar:A. Las cuatro fases del modo normal de andar:

1. elevación del pie2. fase de oscilación3. golpe de talón4. fase de reposo

B. En el modo de andar normal las fases 1 y 3 se producen simultáneamente. Un pie se halla en la fase de “elevación del pie”, mientras que el otro se encuentra en la de “golpe de talón”.

C. Las fases 2 y 4 se producen al mismo tiempo. Una pierna se encuentra en la “fase de oscilación” y la otra en la de “reposo”.

D. Lo que hay que desarrollar en los niños ciegos es la adecuada coordinación de los movimientos físicos a lo largo de todas las fases del modo normal de andar.

Es muy importante que los niños aprendan a flexionar las rodillas en la fase de oscilación.

II. Modos anormales de andar:

9

Page 10: Ejercicio

[EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS] EEACDV Granada

A. Marcado desplazamiento hacia afuera de los pies (lo más común entre los niños ciegos, “pies de pingüino”).

B. Modo de andar con una base amplia.C. Modo de andar con los pies planos (eliminación del golpe

de talón, de elevación del pie o de ambos).D. Movimiento de los dedos hacia adentro.E. Modo de andar en tijera (cruzando un pie delante del

otro).F. Modo de andar con rebote (excesiva elevación del cuerpo

durante la fase de elevación del pie).G. No flexionar rodillas.H. Combinación de las anteriores.

ANÁLISIS DE LA POSTURA EN LOS CIEGOS

I. La postura. Algunas consideraciones generales.

A. Con mucha frecuencia, los ciegos tienen miedo a ser observados por los videntes. Este temor tiene como consecuencia la creación de un estado de tensión auto-consciente, que surge como un intento de controlar sus movimientos físicos de un modo que consideran aceptable para los videntes.

B. Esta tensión física puede reducirse o aliviarse si conseguimos ayudar a los ciegos a desarrollar la posibilidad de crear una buena apariencia externa al desplazarse.

C. La buena apariencia (que incluye una buena postura) se halla en relación directa con la imagen corporal.

10

Page 11: Ejercicio

[EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS] EEACDV Granada

II. Reflejos referidos a la postura.

A. Los ciegos se apoyan fundamentalmente en mecanismos reflejos propioceptivos para mantener una postura y desplazarse. Con frecuencia la ceguera causa la distorsión de estos mecanismos exagerándolos, en un intento por compensar la falta de vista.

B. El mecanismo reflejo primario es el que constituyen los reflejos tónicos del cuello.

C. En los ciegos existe una tendencia a inclinar el cuerpo hacia adelante al andar, lo que lleva a concepciones erróneas sobre el sentido de la verdadera posición vertical del cuerpo.

D. Hábitos tales como el balancearse, el inclinarse, etc. (Denominados cieguismos) se consideran intentos que realiza el niño ciego para orientarse exclusivamente mediante la utilización de los mecanismos propioceptivos.

E. La postura es una manifestación de la relación cambiante existente entre las partes de un todo integrado.

III. Evaluación de la postura.A. Obsérvese la postura de la persona ciega desde la

posición en pie:1. Visto por delante (visión frontal)2. Visto por detrás (visión posterior)3. Visto de lado (visión lateral).

B. El mismo procedimiento para la evaluación de la postura sentado.

11

Page 12: Ejercicio

[EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS] EEACDV Granada

C. Partes específicas del cuerpo a las que es preciso prestar atención (en posición de pie):1. Posición de la mano: no echada hacia adelante,

inclinada hacia un lado2. Hombros: cuadrados (no redondeados, inclinados,

encorvados,etc.)3. Espalda: alineamiento vertical de la columna

vertebrala) lordosisb) cifosisc) escoliosis

4. Estómago y pelvis: abdomen saliente, inclinación de la pelvis

5. Rodillas y pies: colocación de los dedos hacia adentro o hacia afuera, base de apoyo amplia, rodillas en rotación interna.

D. En la posición de sentado, préstese atención a lo siguiente:1. Cabeza hacia afuera, barbilla hacia adentro2. Espalda recta3. Rodillas dobladas4. Pies planos sobre el suelo.

E. Compruébense todas las articulaciones corporales que intervienen en el movimiento. Obsérvense las partes del cuerpo en las que se descubren limitaciones en el movimiento.

F. Anormalidades comunes en la posición de pie:1. Colocación sobre una base amplia2. Dedos colocados hacia afuera (los pies están

formando un ángulo de 900

12

Page 13: Ejercicio

[EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS] EEACDV Granada

3. Inclinación del cuerpo (generalmente hacia adelante)

4. Hombros y espaldas hundidos.

IV. Las formas más comunes de posturas inad ecuadas.A. Marcada colocación hacia afuera de los dedos.B. Espalda redondeada (cifosis dorsal funcional).C. Inclinación grave de cabeza

hacia adelante.D. Colocación sobre una base

amplia cuando se está de pie.

E. Debilidad de los músculos abdominales (lordosis lumbar funcional).

F. Contracción de los músculos de las extremidades inferiores (el músculo posterior de la pierna rígido causante de la inclinación de la pelvis).

V. Rehabilitación de la postura en el caso de los ciegos.A. Ha de constituir nuestra preocupación fundamental

contribuir al desarrollo de la conciencia de una colocación adecuada del cuerpo junto con el desarrollo de un estado físico susceptible de afectar a dicha colocación.

B. El método más positivo es la realización de repetidas prácticas hasta que el alumno ciego pueda adoptar la correcta alineación del cuerpo “sin tensión física”.

13

Page 14: Ejercicio

[EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS] EEACDV Granada

C. Los ejercicios adecuados tendientes a lograr relajación (y cuando sea necesario ejercicios de reforzamiento) constituyen un apoyo y contribuyen a aumentar el proceso de formación de una alineación correcta del cuerpo.

D. La orientación en el medio circundante reduce el temor al movimiento y ayuda a reducir la tensión física innecesaria.

VI. Observaciones relacionadas con la postura, útiles para los profesores de los niños ciegos.A. La postura es un hábito, susceptible de adiestramiento y

transformación.B. Una buena postura contribuye a conseguir una buena

apariencia externa y a la eficaz utilización del cuerpo.C. La corrección de las posturas defectuosas exige tiempo,

comprensión y paciencia.D. La persona ha de tener constancia y deseo de transformar

un hábito defectuoso en otro más positivo.E. La postura implica algo más que poder estar derechos de

pie. Implica poder mantenerse con “eficacia” y gracia al mover el cuerpo en la actividad de trabajo y juego a lo largo de las 24 horas del día.

F. Los músculos deben tener la fortaleza suficiente y bastante relajación para poder actuar eficazmente.

G. Para el movimiento es necesaria la flexibilidad de las articulaciones.

H. Es preciso desarrollar la percepción cinestésica en un grado tal que el cuerpo se sienta incómodo si no realiza cada movimiento con el mínimo grado de esfuerzo para producir los máximos resultados.

14

Page 15: Ejercicio

[EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS] EEACDV Granada

I. No hay dos seres humanos iguales, lo que para uno constituye una postura adecuada no tiene por qué serlo necesariamente para otro.

J. El niño en edad de escuela primaria está todavía en la etapa de constitución de sus hábitos en cuanto a la postura. Ese es el momento en que los malos hábitos deberán reemplazarse por otros adecuados.

PROGRAMA DE EJERCICIOS DE POSTURA PARA CIEGOS

1. SERIE DE EJERCICIOS DESTINADOS A CONSEGUIR RELAJACION Y A REDUCIR LA TENSION FISICA.

SERIE 1

EJERCICIO 1

15

Page 16: Ejercicio

[EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS] EEACDV Granada

A. Adoptar una postura correcta en pie (los músculos del abdomen y los de la cadera posterior se mantienen tirantes).

B. Respirar honda y completamente.

C. Levantar los brazos hacia adelante, por encima de la cabeza (los codos, las muñecas y los dedos completamente extendidos). Este movimiento deberá realizarse muy despacio.

D. Estirar los brazos hacia arriba en la parte superior del movimiento del brazo.

E. Volver los brazos a la posición inicial con el mismo arco de movimiento, el mismo ritmo y el mismo grado de tensión muscular que en el punto C.

F. Exhalar y relajarse.

EJERCICIO 2

Lo mismo que en el 1, exceptuando que los brazos se levantan hacia los lados. Las palmas de las manos se vuelven al llegar al nivel de los hombros, de forma que queden una frente a la otra en el punto más alto del movimiento.

EJERCICIO 3

16

Page 17: Ejercicio

[EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS] EEACDV Granada

Lo mismo que en el 1, salvo que las manos se colocan detrás de la cabeza, llevando los codos entonces hacia adelante en dirección del centro del cuerpo y volviendo a los costados.

EJERCICIO 4

Doblamiento lateral del cuerpo, derecha e izquierda.

A. Adoptar una postura correcta en pie; las manos pueden situarse sobre las caderas.

B. Respirar honda y completamente.

C. Doblar el cuerpo hacia el costado, realizando todo el movimiento al nivel de la cintura.

D. Volver a la posición de pie.

E. Exhalar y relajarse.

Repítase la inclinación hacia el lado opuesto.

EJERCICIO 5

Inclinación del tronco hacia adelante.

A. Adoptar una postura correcta en pie con las manos sobre las caderas.

B. Respirar hondo y completamente.

C. Inclinar el tronco hacia delante por las caderas, manteniendo una posición recta de espalda, cabeza y hombros.

17

Page 18: Ejercicio

[EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS] EEACDV Granada

D. Volver a la posición de pie.

E. Exhalar y relajarse.

Atención: inclinarse únicamente hacia delante hasta el punto que permita la colocación correcta de la espalda, sin sentir dolor ni tensión.

EJERCICIO 6

A. Postura correcta en pie con las manos en la cintura.B. Respiración honda y completa.C. Paso del peso del cuerpo a un pie, levantar la pierna opuesta sin doblar la rodilla. En un principio tal vez sólo sea posible levantar la pierna unos pocos centímetros sin perder el equilibrio. A medida que vaya mejorando la fortaleza y la coordinación, irá aumentando el equilibrio.D. Vuelta a la posición correcta en pie.E. Exhalación y relajación.

Serie II. Movimiento de los hombros.

EJERCICIO 1

Con los brazos en los costados, levantar las puntas de los hombros hacia las orejas, luego relajarse.

EJERCICIO 2

18

Page 19: Ejercicio

[EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS] EEACDV Granada

Brazos en los costados, echar los hombros hacia atrás (llevando los omoplatos juntos hacia el centro de la espalda), luego llevar los hombros hacia delante. Relajarse.

EJERCICIO 3

Hombros hacia arriba y hacia delante (al mismo tiempo), luego hacia abajo y hacia atrás (siguiendo un movimiento circular en el sentido de las agujas del reloj).

EJERCICIO 4

Inclinar la cabeza hacia delante de manera que la barbilla toque el pecho, luego inclinar la cabeza hacia atrás.

EJERCICIO 5

Girar la cabeza hacia la derecha y luego a la izquierda, manteniendo el cuerpo quieto (especialmente los hombros).

COMENTARIOS GENERALES:

1. Téngase siempre en cuenta que estos no son ejercicios de reforzamiento. Su objetivo es conseguir la relajación y reducir la tensión física.

2. En los ejercicios de la serie 1, los factores fundamentales están constituidos por la respiración profunda y el movimiento lento.

19

Page 20: Ejercicio

[EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS] EEACDV Granada

3. Los ejercicios de la serie 2 deberán repetirse cada uno de cinco a diez veces y despacio.

2. SERIE DE EJERCICIOS DESTINADOS A DESARROLLAR UNA POSTURA ADECUADA QUE PROPORCIONA AL MISMO TIEMPO UN FORTALECIMIENTO MODERADO DE LA DEBILIDAD MUSCULAR EN LA POSTURA.

EJERCICIO 1

Mantener el equilibrio de un objeto sobre la cabeza.

Se trata de uno de los mejores métodos para enseñar a una persona a mantener la cabeza en una posición correcta al andar. Para ello pueden utilizarse libros, pero se sugiere que se utilice una pequeña caja plana llena de arena para aumentar su peso (ello contribuye a fortalecer los músculos del cuello y a desarrollar un mejor control de esta.

EJERCICIO 2

Acto de bajar un palo por detrás de los hombros.

Se mantiene el palo delante de las palmas de las manos mirando al cuerpo. Sin cambiar la posición de las manos, se sube el bastón por encima de la cabeza y se baja por detrás de los hombros. La cabeza debe mantenerse derecha. Este ejercicio sirve para corregir los hombros redondeados y la colocación de la cabeza inclinada hacia delante.

20

Page 21: Ejercicio

[EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS] EEACDV Granada

EJERCICIO 3: Incorporación parcial.

Tendido supino sobre el suelo o sobre una alfombra, levantar la cabeza y los hombros del suelo, pero sin llegar a una posición de sentado completo. Este ejercicio es para fortalecer los músculos abdominales. Puede exigir un mayor esfuerzo colocando las manos detrás de la cabeza o del cuello.

EJERCICIO 4

Se levanta la cabeza y los hombros.

Esto se realiza en la posición de tendido prono con los brazos en los costados, levantando luego la cabeza y los hombros. La colocación de las manos detrás del cuello aporta a este ejercicio un mayor esfuerzo.

EJERCICIO 5

Estiramiento de los músculos posteriores del muslo.

Este ejercicio se realiza en posición de sentado sobre el suelo con las piernas rectas hacia afuera y los pies separados a una distancia cómoda. Estírese primero hacia abajo en un lado, luego en el otro. Puede ayudar el sujetar un tobillo con ambas manos y tirar despacio y cuidadosamente. Es preferible un estiramiento lento y cómodo al levantar y bajar repetidamente.

21

Page 22: Ejercicio

[EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS] EEACDV Granada

EJERCICIO 6

Andar supino.

La persona camina sobre el borde exterior de sus pies, manteniendo los talones y los dedos sobre el suelo y poniendo atención en no permitir que el tobillo gire demasiado.

22