55
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” Facultad de Villa Clara Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con Síndrome de Lejeune del Círculo Especial Infantil “Alegre Despertar” de Santa Clara. Tesis presentada en opción del título de Licenciado en Cultura Física y Deporte. Autora: Yanet Fleites Enriquez. Tutoras: MSc. María Josefa Alfonso Guirado. MSc. Daniela Palacio González. Consultantes: MSc. Juana Mesa Abreu. MSc. Reina Acosta Rodríguez. Julio 2012

Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”Facultad de Villa Clara

Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño conSíndrome de Lejeune del Círculo Especial Infantil “Alegre Despertar”

de Santa Clara.

Tesis presentada en opción del título de Licenciado enCultura Física y Deporte.

Autora: Yanet Fleites Enriquez.

Tutoras: MSc. María Josefa Alfonso Guirado. MSc. Daniela Palacio González.

Consultantes: MSc. Juana Mesa Abreu. MSc. Reina Acosta Rodríguez.

Julio 2012

Page 2: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Exergo

“Enseñarás a volar, pero no volarán tu vuelo.Enseñarás a soñar, pero no soñarán tu sueño.

Enseñarás a vivir, pero no vivirán tu vida.Sin embargo…en cada vuelo, en cada vida, en cada sueño,

perdurará siempre la huelladel camino enseñado.”

Madre Teresa de Calcuta.

Page 3: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Dedicatoria

A los que me quieren,a los que quiero, en especial

a mi hijo Cristian y a mi esposo Ariel.

A la Revolución, en particular aFidel y Raúl.

Page 4: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Agradecimiento

A la Master María Josefa Alfonso Guirado,tutora de nuestro trabajo, por el asesoramiento yla ayuda valiosa que con toda dedicación nosbrindó.

A la Master Daniela Palacio González, por haberconstituido para mí un hilo conductorindispensable en la organización de este trabajo.

A la Master Juana Mesa Abreu, por la acertadacolaboración ofrecida.

A todo el colectivo pedagógico, cuya labor durantetodos estos años hiciera posible la culminaciónexitosa de nuestros estudios.

A mis compañeras de trabajo por su apoyoincondicional.

Page 5: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Resumen

Para dar respuesta efectiva a la educación de las nuevas generaciones que somos

convocados, se debe partir desde las edades más tempranas, en cumplimiento de uno

de los principios de la Enseñanza Especial la: Intervención temprana y preescolar, esta

garantiza el máximo desarrollo psicológico a partir de una adecuada educación y

resulta más adecuado considerando que es más difícil corregir en etapas posteriores el

desarrollo. La investigación realizada trata sobre la temática de niños con Necesidades

Educativas Especiales, específicamente la Educación Física en el niño con Síndrome

de Lejeune de edad 4 años del Circulo Especial Infantil Alegre Despertar de Santa

Clara. Se resuelve como problema científico ¿Cómo mejorar la marcha en un niño con

el síndrome Lejeune o “Maullido del gato” del Circulo Infantil “Alegre Despertar “de

Santa Clara?, a través de la solución al objetivo general: Proponer ejercicios adaptados

para mejorar la marcha de un niño con síndrome de Lejeune del Círculo Especial

Infantil “Alegre Despertar de Santa Clara. Se abordan los elementos teóricos más

actualizados referente a esta patología, la Actividad Física Adaptada (IFAPA,

2001.Pascual, 2006), esencialmente la marcha como manifestación de la coordinación

motriz (Collado, 2003). Para el análisis y recogida de información se utilizaron los

métodos teóricos analítico-sintético y el inductivo-deductivo y los empíricos, la revisión

documental, el estudio de caso, la observación, entrevistas y la medición. Los

resultados de la investigación se centran en un conjunto de ejercicios adaptados para

mejorar la marcha del caso en estudio: lo cual quedó como oferta para el programa de

Educación Física del centro infantil mencionado.

Page 6: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Índice

PáginaI Introducción 1II Desarrollo 6

Capítulo 1: Marco Teórico Referencial. 61.1 Aspectos generales sobre el Síndrome de Lejeune o del

maullido del gato. 6

1.1.1 Particularidades de un niño con síndrome de Lejeune, o delmaullido del gato. 7

1.2 Actividad Física Adaptada (A.F.A) una alternativa de atenciónal niño con síndrome de Lejeune.

9

1.3 La marcha, como manifestación de la coordinación motriz enniños con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E) porSíndrome de Lejeune o maullido del gato.

13

Capítulo 2: Marco metodológico de la investigación. 172.1 Tipo de estudio. 172.2 Estrategia metodológica empleada en la investigación. 172.3 Métodos y técnicas utilizados en la investigación. 18

Capítulo 3: Análisis de resultados. 20

3.1 Diagnóstico de la situación actual a partir del resultado de laaplicación de los métodos. 20

3.2 Caracterización del caso en estudio. 23

3.3 Propuesta de solución. 25

3.4 Resultado de la evaluación. 30

3.5 Evaluación de la efectividad de la propuesta implementada. 31

III Conclusiones. 34IV Recomendaciones. 35V Bibliografía. 36VI Anexos. 40

Page 7: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Introducción

El desarrollo de la atención a los niños con necesidades educativas especiales no tuvo

un desarrollo brusco, sino gradual y lento, que incrementó importancia para la

pedagogía y la atención a maestros, filósofos y médicos con ideas progresistas.

Notorios avances se perciben en los siglos XIV al XVIII, donde se refleja en la literatura

una disminución considerable del rechazo a los niños y personas con deficiencias

visuales, auditivas, intelectuales y físicas.

En el siglo XVI se produce un cambio ideológico y hay algunas iniciativas a favor de la

enseñanza a estos sujetos especiales; por ejemplo, Pedro Ponce de León enseña a un

pequeño grupo de niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) a hablar, leer

y escribir, a partir de ahí comienza el desarrollo de la literatura pedagógica especial y

desde los inicios del siglo XX se transmite toda la experiencia anterior sobre la

educación a personas con NEE.

En la sociedad capitalista solo algunas escuelas son estatales; en estos centros

educativos poco se tiene en cuenta el desarrollo multilateral del niño con Necesidades

Educativas Especiales (NEE), ni su integración social.

No se crean las condiciones necesarias para corregir y compensar el defecto, o para

desarrollar multilateralmente al niño y prepararlo para su inserción en la sociedad.

La educación especial en Cuba es un logro de la Revolución, si tenemos en cuenta

que la atención organizada y sistemática a las distintas categorías de niños con NEE

en el desarrollo comienza en el propio año 1959.

Unido a los avances del proceso revolucionario la educación cubana ha estado en

constante perfeccionamiento, en estos momentos tiene lugar la tercera revolución

educacional y las transformaciones que se desarrollan llegan hasta la enseñanza

especial.

Para dar respuesta efectiva a la educación de las nuevas generaciones que somos

convocados, se debe partir desde las edades más tempranas, en cumplimiento de uno

de los principios de la Enseñaza Especial la: Intervención temprana y preescolar.

Estimular adecuadamente al niño durante las primeras etapas de vida es algo que por

Page 8: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

si solo habla de su importancia, el niño presenta alguna discapacidad o incluso algún

factor de riesgo y se actúa de forma tal que nos adentremos en las posibilidades de su

desarrollo, lo que resulta de vital importancia para el futuro del individuo.

Es importante señalar la presencia en esta etapa de la vida, en las cuales la

característica más sobresaliente resulta ser su sensibilidad ante la influencia de

factores diversos que hacen de este período del desarrollo se torne particularmente

importante.

Vigotsky, expresó refiriéndose a esta primera etapa de vida del individuo: “(...) es el

período más saturado y rico en contenido, más denso y lleno de valor del desarrollo en

general”.

La educación temprana y preescolar de los niños con N.E.E. garantiza el máximo

desarrollo psicológico a partir de una adecuada educación, y resulta más adecuado

considerando que es más difícil corregir en etapas posteriores el desarrollo que se

debió alcanzar en la etapa preescolar que si se comienza desde un inicio.

En nuestro país existen instituciones y salones especiales en los círculos infantiles de

la red nacional que atienden niños portadores de las diferentes necesidades

educativas especiales, estas se agrupan en distintas instituciones según la necesidad

educativa especial que presente, existiendo entre las mismas una gran diversidad,

sobre todo en los trastornos generalizados del desarrollo que imponen un gran reto a

los profesionales.

El subsistema de Educación Especial tiene como uno de los objetivos rectores la

búsqueda de nuevos, renovadores métodos y vías para lograr una enseñanza más

eficaz al niño con necesidades educativas especiales.

Entre sus diferentes misiones, se encuentra el desarrollo integral y multifacético de la

personalidad del niño acorde con sus posibilidades, desarrollo al máximo de las

capacidades, preparación para la vida adulta independiente, integración socio-laboral

de estos. Como parte del desarrollo integral se encuentra el progreso físico orgánico

con actividades físicas.

Con la creación de la Cultura Física Profiláctica y Terapéutica se crean las bases para

estimular al máximo las potencialidades físicas de estos niños, a través de actividades

motrices agrupados por niveles en los círculos especiales.

Entre las alteraciones que con más severidad que afectan el desarrollo integral de los

Page 9: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

niños y los hacen tributarios de una atención especial se encuentra el Síndrome de

Lejeune o síndrome genético del maullido del gato.

Estas personas con discapacidad se caracterizan por una afectación cromosómica, la

cual generalmente está asociada a uno de los niveles de Retraso Mental (RM).

El síndrome del maullido fue descrito inicialmente por Lejeune en 1963. Tiene una

prevalencia estimada de aproximadamente entre 1 en 20.000 y 1 en 50.000 bebés se

ven afectados por este síndrome, que puede ser responsable de hasta el 1% de casos

de Retraso Mental Severo(RMS), predominando en las niñas.

Los niños con el síndrome del maullido de gato presentan comúnmente un llanto

característico, similar al maullido de este animal y también un grupo extenso de

anomalías de las cuales el retraso mental es la más importante.

Entre las particularidades físicas motrices en estos sujetos están, su cuello corto y

ordinario, el rechazo a la postura erecta, el bajo tono muscular, los pies planos y la

descoordinación motriz. Estas características son susceptibles de intervención físico

educativa.

En indagaciones teóricas realizadas, (Echeverría, A. (2000). (Abreu, J. 2009) pudimos

constatar la necesidad de inclusión de actividades físicas con un nivel mayor de ajuste

a las necesidades de mejoramiento de estos indicadores del desarrollo físico

esencialmente la coordinación motriz de la marcha en niños de edad preescolar con

síndromes asociados al retraso mental.

Estos resultados científicos afirman que la actividad física adecuadamente ajustada

beneficia la estimulación del desarrollo psicomotriz y cada uno de sus indicadores,

como es la coordinación motriz de la marcha.

La experiencia práctica físico educativa de las instituciones especiales,

específicamente en el Circulo Infantil especial Alegre Despertar de Santa Clara, donde

se incluye un caso del mencionado síndrome, refleja la ausencia de actividades físicas

adaptadas en los programas de Educación Física existentes para ellos.

La importancia del tema y la posibilidad de formar parte de un proceso tan humano

como es la estimulación del desarrollo físico de niños con discapacidad, nos lleva a

identificar una contradicción entre lo que teóricamente se plantea y la realidad práctica

en la institución especial que seleccionamos, determinando como:

Situación problémica

Page 10: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

La necesidad de ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

necesidades educativas especiales con el síndrome Lejeune o “Maullido del gato” del

Circulo Infantil “Alegre Despertar “de Santa Clara

Problema científico

¿Cómo mejorar la marcha en un niño con el síndrome Lejeune o “Maullido del gato” del

Circulo Infantil “Alegre Despertar “de Santa Clara?

Objetivo general

Proponer ejercicios adaptados para mejorar la marcha de un niño con síndrome de

Lejeune del Círculo Especial Infantil “Alegre Despertar de Santa Clara.

Objetivos específicos

1. Diagnosticar el estado de la marcha de un niño con necesidades educativas

especiales con el síndrome Lejeune o “Maullido del gato” del Circulo Infantil

“Alegre Despertar “de Santa Clara

2. Adaptar ejercicios para mejorar la marcha de un niño con síndrome de Lejeune

del Círculo Especial Infantil “Alegre Despertar de Santa Clara.

3. Evaluar la efectividad de los ejercicios adaptados para mejorar la marcha de un

niño con síndrome de Lejeune del Círculo Especial Infantil “Alegre Despertar de

Santa Clara.

Hipótesis científica

Si se incluyen ejercicios adaptados en la Educación Física en un niño con Síndrome de

Lejeune del Círculo Especial Infantil Alegre Despertar de Santa Clara, entonces se

ajustará el patrón de la marcha para mejorar su motricidad.

El sujeto seleccionado para la investigación es un escolar de 4 años, con síndrome de

Lejeune del Círculo Especial Infantil “Alegre Despertar de Santa Clara.

En el estudio se utilizan métodos y técnicas como el Estudio de caso, el Análisis

documental, la Entrevista, la Observación y la Medición.

Page 11: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Como métodos estadísticos se utiliza la estadística descriptiva, específicamente las

Tablas de frecuencia.

La investigación tributa a la línea de investigación de la Educación física y el deporte

para personas con discapacidad y al proyecto del mismo nombre.

La tesis se estructura en tres capítulos.

Capítulo 1: incluye los argumentos teóricos más actuales sobre, aspectos generales

sobre el Síndrome de Lejeune o del maullido del gato .La Actividad Física Adaptada

(A.F.A) una alternativa de atención al niño con síndrome de Lejeune. La marcha, como

manifestación de la coordinación motriz en niños con Necesidades Educativas

Especiales (NEE) por síndrome de lejeune o maullido del gato.El Capitulo 2: incluye los

fundamentos metodológicos del estudio. El Capitulo 3: la propuesta de ejercicios

adaptados. Se presentan conclusiones, recomendaciones y los anexos necesarios

Page 12: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Capítulo 1

I- Fundamentos teóricos de la investigación.

1.1- Aspectos generales sobre el Síndrome de Lejeune o del maullido del gato

En la Novena Edición de la Clasificación Internacional de enfermedades (CIE-9ª), el

Síndrome del maullido del gato, es también conocido, por Síndrome de Lejeune,

Monosomía 5p, brazo corto del cromosoma 5, Síndrome de deleción parcial del

cromosoma 5, Enfermedad Cri du Chat, Síndrome 5p.

El síndrome del maullido de gato (del francés Cri du Chat) o síndrome de Lejeune, es

una enfermedad congénita infrecuente con alteración cromosómica provocada por un

tipo de deleción autosómica terminal o intersticial del brazo corto del cromosoma 5,

caracterizada por un llanto que se asemeja al maullido de un gato y que se va

modificando con el tiempo. (CIE-9ª),

El proceso se da siempre en la concepción. El afectado normalmente presenta retraso

de crecimiento intrauterino con peso bajo al nacimiento y llanto característico que

recuerda al maullido de gato, por laringomalacia con hipoplasia de la epiglotis y

relajación de los pliegues ariepiglóticos.

La voz característica del período neonatal desaparece en los pacientes de más edad.

Predomina en las niñas, y al nacimiento suele llamar la atención el tamaño del cráneo,

que contrasta con la cara redonda y llena. El resultado de la anomalía depende de lo

que pase con los fragmentos, produciendo, en todos los casos, una anomalía

psíquica.

En el 85-90% de los casos, el síndrome se da por deleción o translocación, ocurrida en

el mismo paciente. En el 10-15% restante, lo heredan de sus padres. Según fuentes de

ASIMAGA (Asociación Nacional de Afectados por el Síndrome del Maullido del Gato),

el número de afectados estará alrededor de 65 - 70 casos en todo el mundo.

Los niños se desarrollan lentamente y permanecen muy retrasados en cuanto a su

estática y psicomotricidad. Al aumentar la edad se acentúa el retraso de las

capacidades intelectuales. El pronóstico está en relación a las malformaciones y

asocian retraso psicomotor.

La presencia en los afectados, de señales como la curiosidad frente a lo nuevo, deseos

de comunicar lo aprendido, el interés por las reglas de convivencia, interrelación de sus

experiencias personales, son actitudes muy valoradas para su pronóstico, al margen

de sus posibilidades reales.

Page 13: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

El diagnóstico debe ser siempre médico, aún en el caso de signos clínicos poco

relevantes, el análisis cromosómico aportará los datos determinantes. Estas

manifestaciones alteradas aparecen normalmente por primera vez en los afectados,

aunque sí se han descrito casos de transmisión entre padres e hijos.

Tratar de obtener un diagnóstico mediante una ecografía es difícil. Se aconseja que los

padres se informen sobre el síndrome, la posible transmisión del mismo y si hay

antecedentes familiares; una vez conocida esta información se recomienda buscar

asesoramiento genético y se realiza a los padres un cariotipo con el fin de determinar si

alguno de los padres puede transmitir el síndrome.

La mayoría de los casos de síndrome de Cri du Chat son esporádicos; entre el 10-15%

de los casos se tratan de hijos de padres portadores de una translocación.

La causa del Síndrome del maullido del gato es la supresión de cierta información en el

cromosoma 5, se trata de una deleción localizada en el cromosoma 5 en la banda

5p15. Es probable que se supriman múltiples genes en dicho cromosoma. Uno de los

genes suprimidos llamado telomerasa transcriptasa inversa (TERT, por sus siglas en

inglés) está comprometido en el control del crecimiento celular y puede jugar un papel

en la forma como se desarrollan algunas de las características de este síndrome.

Se cree que la mayoría de los casos de esta rara supresión cromosómica se debe a la

pérdida espontánea de una parte del cromosoma 5 durante el desarrollo de un óvulo o

de un espermatozoide. Una minoría de estos casos se debe a que uno de los padres

es portador de una reorganización del cromosoma 5 denominada traslocación.

Como ya se ha mencionado se trata de uno de los genes suprimido en este síndrome,

la telomerasa transcriptasa inversa; TERT se trata de una subunidad catalítica de la

enzima telomerasa. La telomerasa (polimerasa ribonucleoproteica) se encarga de

mantener los extremos teloméricos de los cromosomas, añadiendo repeticiones del

tipo 5'-TTAGGG-3'. La telomerasa consta de un componente proteico con actividad

transcriptasa inversa, codificada por este gen y un componente de ARN que sirve

como molde para sintetizar la repetición telomérica.

1.1.1. Particularidades de un niño con Síndrome de Lejeune, o del maullido del

gato:

Esta dado en el retraso del desarrollo intrauterino, bajo peso al nacimiento, crecimiento

lento y llanto de tono alto (similar al maullido de gato), esta característica es la que más

distingue el síndrome sin embargo se pierde a medida que el niño crece,

Page 14: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Como características morfológicas se describen la estructura facial peculiar,

redondeada, con frecuencia con mofletes prominentes ("cara de luna"), la microcefalia

(cabeza pequeña), ojos separados (hipertelorismo) y dispuestos hacia abajo(fisuras

palpebrales), orejas de implantación baja, pliegue epicántico, cuello corto y ordinario.

Manos pequeñas, pies planos, retraso mental, pudiendo ser severo.

La quijada pequeña (micrognatia), excrecencia cutánea justo delante de la oreja, la raíz

de la nariz está hundida, dedos de las manos y pies parcialmente unidos por

membranas. (Sindactilia parcial), un solo pliegue en la palma de la mano (pliegue

simiesco) y los dermatoglifos están alterados, pulgar aducido hacia el interior,

desarrollo anormal de la glotis y laringe, esto tiene como consecuencia que el llanto de

los bebés se parezca al maullido de un gato, de ahí viene su nombre.

En las características físicas motrices sobresale el rechazo a la postura erecta, la

escoliosis, el bajo tono muscular, la hipotonía, cardiopatía congénita, fracturas

espontáneas/fragilidad ósea, hernia inguinal, hiperlaxitud ligamentaria, osificación

anormal/ausente, miopía y atrofia óptica, gran descoordinación motriz, desarrollo lento

o incompleto de las habilidades motoras.

La afección será mayor o menor en función del tamaño de la porción cromosómica

pérdida, ya que los puntos de rotura y la extensión del cromosoma delecionado 5p

varía en función del paciente.

El síntoma más característico de esta enfermedad como ya se ha mencionado, es el

llanto de tono similar al de un gato: Características diferenciales del sonido del llanto

respecto a bebes normales o con otras alteraciones.

La altura sonora del grito se encuentra más o menos a una octava por encima del que

corresponde al lactante sano (frecuencia básica 600-900 Hz, en lugar de 200-550 Hz)

pero puede elevarse en algunas circunstancias una octava más.

El llanto en el síndrome Cri-du-chat es predominantemente monótono con una altura

tonal que puede permanecer invariable durante unos segundos y, por tanto, marcada

pobreza expresiva. El niño afectado solo puede llorar de esta forma con independencia

de que tenga frío o hambre, sienta dolor o este irritado.

Otra diferencia es que el llanto de un bebe sano o con otra alteración tiene una

duración máxima de tres segundos, en el Cri-du-chat, se prolonga hasta los cinco

segundos.

En cuanto al comportamiento, estos niños se caracterizan por marcado sentido del

humor, son cariñosos y muy afectivos, experimentan miedo a determinados objetos,

Page 15: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

son tímidos, en ocasiones presentan conductas desafiantes, agresiones y

autolesiones: arañazos, golpes en la cabeza, mordiscos en las muñecas.

Su comportamiento mejora notablemente cuando se le enseñan sistemas alternativos

de la comunicación: signos, fotografías, pictogramas... etc) y con tratamiento

farmacológico.

No existe tratamiento específico disponible para este síndrome. Como se mencionará

más abajo, existen métodos que ayudarán a que los individuos lleven una mejor vida.

La bibliografía consultada refiere que tanto los niños, como los adultos con este

síndrome son generalmente amistosos y disfrutan de la interacción social.

Con una educación temprana y consistente, y la adecuada terapia física y de lenguaje,

los niños con síndrome 5p- alcanzan su potencial y pueden tener una vida plena y

significativa.

Adquieren habilidades verbales para comunicarse; lo que no llegan a adquirir o lo

adquieren a niveles muy básicos son habilidades de lectura y escritura. Habitualmente

no tienen desarrollado el sentido del peligro personal y muestran una conducta

impulsiva y con escaso juicio.

En resumen los niños afectados disfrutan relacionándose con otros niños, a menudo

tienen buenos conocimientos sociales, sentido del humor y una excepcional memoria.

Disfrutan jugando con otros niños, a menudo imitan las acciones de los demás siendo

capaces de participar en actividades de índole social (nadar, montar a caballo, juegos

de bolos, etc.). Por lo que la actividad física es una de las alternativas de intervención

en estos casos siempre y cuando se adapte a sus características y necesidades.

1.2.- Actividad Física Adaptada (A.F.A) una alternativa de atención al niño con

Síndrome de Lejeune.

Las actividades físicas adaptadas como término que engloba al ejercicio físico en sus

más diversas manifestaciones (educación física, deportes, gimnasia, juegos, ejercicio

físico adaptado para las personas con deficiencias derivadas de múltiples

enfermedades), se refiere a la elaboración de propuestas ajustadas, adaptadas a las

necesidades especiales de esas personas; las cuales podrán lograrse, si se tiene en

cuenta los principios clave de la teoría de la adaptación, descritos por el Prof. Herman

Van Coppenolle en su Currículo Europeo sobre Actividad Física Adaptada :

Un proceso de cambio entre la persona y el entorno fundamental, interactivo y

Page 16: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

recíproco.

Un proceso autoorganizado, planificado y razonado deliberadamente.

Modificar, ajustar o acomodar las relaciones dentro del ecosistema (persona,

entorno y tarea).

El primer intento internacional por definir la Actividad Física Adaptada (AFA) se

realizó en el IX Simposio internacional de Berlín en 1989. Este fue el mayor simposio

en la historia de IFAPA, en el que Doll-Tepper y sus colegas definieron la AFA con

una perspectiva multinacional:

«La AFA hace referencia a la actividad física y motriz y a los deportes en los que se

pone especial énfasis en los intereses y capacidades de las personas con

condiciones limitadas, como las personas discapacitadas, con deficiencias en la salud

o los mayores de edad».

El presidente de IFAPA afirma que el objetivo de los profesionales de la AFA

consiste en permitir que todas las personas participen en la actividad física ordinaria

a lo largo de sus vidas.

«Valoramos y promovemos la actividad física como forma de ocio, deporte, terapia,

forma física y expresión».

Las normas de IFAPA (adoptadas por la Junta Directiva en mayo de 1997 en la ciudad

de Québec, Canadá) declaran que: El enfoque particular de los programas y

actividades de IFAPA se basan en las personas con deficiencias, enfermedades,

discapacidades o minusvalías físicas que limitan la capacidad individual para realizar

las actividades físicas que resultan de su interés.

Basándonos en estas declaraciones, el ámbito de la AFA se puede especificar como la

aportación de: prácticas adaptadas, ambientes físicos y sociales, equipamientos, reglas

y otros factores que permiten a las personas con condiciones limitadas alcanzar un

estilo de vida activo a través de la participación en la actividad física. El medio didáctico

que utiliza la AFA son las adaptaciones curriculares.

Las adaptaciones curriculares son respuestas a las necesidades de aprendizaje de los

alumnos expresadas a través de estrategias educativas que desarrolla el docente, al

ajustar o modificar elementos del currículum. Estas nos permiten movernos desde la

zona de desarrollo actual hasta la zona de desarrollo próximo, sobre todo en la

preparación del alumno para alcanzar nuevos conocimientos, adquirir nuevas

habilidades y destrezas que estimulen el desarrollo de su personalidad.

Page 17: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

La Educación Física Adaptada persigue el desarrollo pleno de la individualidad de

aquellos que reciban este tipo de estimulación pedagógica. Cuando ésta es realizada

con niños con necesidades educativas especiales, se requiere tener conciencia del

nivel de implicación de estos elementos de adaptación, pues condicionarán de manera

directa el progreso de los alumnos, ellos en general tienen condicionada las

posibilidades de movimiento por dificultades de tipo perceptivo motriz, de coordinación,

incluyendo aspectos cognitivos y manipulativos.

Las adaptaciones se han agrupado en poco significativas y significativas; en el primer

grupo se asume que, para algunos casos con una simple adaptación metodológica el

problema se soluciona, en otros casos sólo se requieren cambios en el proceder

organizativo, en tanto que para otras necesidades educativas se precisará un cambio

más profundo en cuanto al currículum que se aplique, con respecto al que se aplica el

resto del grupo entonces las adaptaciones son significativas. La precisión de los

ajustes o modificaciones se harán en dependencia de condiciones como:

Partir del currículo ordinario.

Partir de la valoración amplia de los alumnos y del contexto.

Tratar de efectuar adaptaciones lo menos significativas posible.

Adaptar con un criterio de realidad y de éxito.

De Potter, J. C., (1988) refiere entre las posibles adaptaciones a las actividades

motrices: adaptaciones pedagógicas y adaptaciones del medio de aprendizaje. Entre

las adaptaciones pedagógicas: El apoyo verbal, apoyo visual, apoyo manual, la división

del movimiento en secuencia, la adecuación del tiempo entre explicación y ejecución,

la variación en el número de secciones:

Para el apoyo verbal, tener en cuenta el tipo de palabras empleadas, su número y

elección; explicaciones concretas y breves, en tareas complejas, sustituir la

demostración por las explicaciones previas; atraerles la atención sobre las fases

importantes del gesto.

Para el apoyo visual; ofrece una demostración previa del movimiento, utilización

simultánea de varios estímulos (colores y ritmos, etc.).

Para el apoyo manual situar al niño en la posición ideal para el movimiento ejercer una

fuerza de resistencia al movimiento, conducirle por el espacio, etc.

División del movimiento en secuencia: Trabajar con secuencias en aquellos casos en

Page 18: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

que el niño está limitado en la organización de las informaciones, previa

descomposición del movimiento en su fase: correr..., coger el balón..., lanzarlo.

Garantizar el tiempo adecuado entre explicación y ejecución: Es el tiempo que precisa

el alumno para comprender la secuencia motriz del acto a ejecutar.

Variar el número de secciones: Reducirlas en el caso de sujetos con necesidades

educativas especiales.

Adaptaciones del medio de aprendizaje para el niño con el síndrome de Lejeune a

través del juego.

El juego constituye una excelente herencia recreativa que nos viene desde los

tiempos más remotos. El juego es una actividad fundamental que se apoya en la

necesidad de movimiento del hombre, en sus intereses y estados anímicos, se

manifiesta de una manera espontánea o consciente en la búsqueda de satisfacciones

conscientes, además de ser recreativos ayudan a la formación de hábitos y

habilidades, así como destrezas, ayudan al desarrollo de las cualidades físicas,

reflejadas en el mejoramiento de la salud y la preparación física general, su práctica

en colectivo nos permite una sana rivalidad . Por todos los valores educativos, el juego

esta considerado uno de los medios fundamentales del profesor, especialmente en lo

que concierne al trabajo con los niños con NEE y su correcta utilización conlleva una

incidencia grande en la formación de hábitos motores primarios, todo los cual se

reflejará como base fundamental en la permanente incorporación de nuevos hábitos.

Con ellas esta autora se refiriere a adaptaciones de tipo metodológico,

fundamentalmente en los juegos tales como:

Variación de los ingenios: Adapta los materiales empleados por ejemplo, modifica la

altura de la red de juego; más alta, posibilita un ritmo de juego más lento, más baja,

facilita el gesto para subir la escalera hasta alcanzar el juguete y bajar luego

Apoyo visual y verbal: Su conducta es inestable en su atención que no le permite en

ocasiones precisar la palabra con el objeto y el sonido con el objeto

Apoyo manual: Al situar al niño en la posición ideal para el movimiento observamos

una fuerza de resistencia a éste, y al conducirle por el espacio trata de adoptar la

posición cuadrúpeda.

División del movimiento en secuencia: Se encuentran dificultades en las órdenes y

ejecución de la habilidad trabajada en el juego.

Eliminar las fuentes de distracción: Ruido, fatiga, material que no se va a usar.

Page 19: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Utilizar un ritual: Una rutina, una estructura para lograr, hábitos posturales, de

coordinación general y comprensión de órdenes.

Variación permanente de la forma del grupo: Trabajo en círculo, despliegue, fila,

individual, pareja, pequeños grupos.

Concluyentemente las adaptaciones curriculares pedagógicas basadas en los

diferentes apoyos y organizadas en forma de juegos, pueden ser las más efectivas en

la intervención educativa con niños portadores del síndrome Cri-du-chat.

1.3.- La marcha, como manifestación de la coordinación motriz en niños con

Necesidades Educativas Especiales (NEE) por Síndrome de Lejeune o

maullido del gato.

El estudio de la marcha ha interesado desde tiempos remotos y los métodos para su

evaluación han avanzado mucho, se han perfeccionado y simplificado las técnicas para

su análisis y se han desarrollado nuevos métodos que permiten valorar los distintos

parámetros de la marcha de forma objetiva y eficaz, apreciar los factores que pueden

modificarla, diagnosticar alteraciones del patrón de marcha en diversas patologías y

lesiones traumáticas, y realizar un control y seguimiento de pacientes para observar la

evolución de los mismos, valorar la efectividad del tratamiento, recuperación tras una

intervención quirúrgica, necesidad de ayudas técnicas, etc.

Susana Collado Vázquez, Felipe Pascual Gómez, Antonio Álvarez Vadillo, Luís Pablo

Rodríguez, Rodríguez, 2003, de la Universidad de la Facultad de Ciencias de la Salud,

en la Universidad Alfonso X el Sabio, de Villanueva de la Cañada , Madrid, España;

plantean que:

El patrón de marcha de cada persona está modulado o modificado por muchos

factores, tanto extrínsecos ( terreno, calzado, vestido, transporte de carga) como

intrínsecos ( sexo, peso, altura, edad.); físicos ( peso, talla, constitución física), como

psicológicos ( personalidad, emociones); fisiológicos (características antropométricas)

como patológicos (traumatismos, patología neurológica, musculoesquelética, trastornos

psiquiátricos), y los cambios que imprimen en el patrón de marcha habitual pueden ser

transitorios o permanentes.

Estos autores afirman que en la marcha influyen factores extrínsecos e intrínsicos.

Entre los primeros refieren la naturaleza del suelo, el calzado, el vestido, la profesión,

entre otros. En los intrínsecos el género, la raza y la edad.

Page 20: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

El ser humano camina de forma distinta según el tipo de terreno sobre el que se

desplace; parquet, alfombra o moqueta, una calle empedrada, asfalto, arena, hierba,

nieve o hielo, subida y bajada de pendientes, etc. Se ha observado que los impactos

del pie sobre el suelo aumentan cuando se camina sobre pavimentos duros como

asfalto o terrazo, mientras que se suavizan cuando el sujeto camina sobre suelos

naturales como madera, hierba o arena.

La subida y bajada de pendientes también modifica la forma de desplazamiento. En la

subida de una pendiente los pies están en talo, gracias a esto existe una gran

posibilidad de impulso tricipital. El cuerpo se inclina un poco hacia delante y el centro

de gravedad tiende a sobrepasar el pie más adelantado, lo que crea un desequilibrio

favorable. Los músculos tríceps, cuadriceps y glúteo mayor desarrollan su máxima

acción, asociados a los músculos dorsales. En ocasiones durante el ascenso el sujeto

se ayuda apoyando las manos sobre la rodilla anterior que está flexionada.

En el descenso los pies están en equino. La persona se encuentra inclinada hacia

atrás. El miembro posterior es el que comienza la acción de frenado. En la subida de la

pendiente lo fundamental es el impulso para ascender, en el caso de la bajada lo más

importante es el frenado. En el ascenso y descenso de pendientes no se puede hablar

de un miembro impulsor y otro de recepción como en el caso de la marcha por terreno

llano, pues en el ascenso ambas extremidades inferiores participan en el impulso, y en

el descenso los dos miembros inferiores intervienen en la acción de frenado. La

longitud del paso será tanto más reducida cuanto mayor sea la pendiente, tanto en la

subida como en la bajada. La rodilla delantera, propulsora durante la subida y la

trasera, que actúa como freno durante la bajada, se encuentran en flexión, y ésta será

mayor cuanto mayor sea la pendiente.

La práctica deportiva, permite mantener más flexibilidad, agilidad, una mayor fuerza

muscular, etc. aspectos que van a influir en la motricidad general del sujeto y, de

manera particular, en su forma de desplazamiento.

En el caso de deportistas de élite no hay que olvidar la frecuencia de lesiones que

pueden dejar secuelas que modifiquen las características del patrón de marcha del

deportista.

Diferencias en distintos parámetros del ciclo de la marcha entre hombres y mujeres

podrían deberse a factores como la altura, el peso, calzado, etc, y no únicamente a la

diferencia sexual.

La lordosis lumbar suele ser mayor en la mujer que en el varón debido al peso de los

Page 21: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

senos y al empleo de tacones altos que desplazan hacia delante el centro de

gravedad.

La raza o, más probablemente, las costumbres culturales y la clase social pueden

modificar el patrón de marcha normal.

En algunos países orientales, por ejemplo, se enseñaba a las geishas a andar sobre

papel mojado sin desgarrarlo para conseguir que caminaran con gracilidad y a

pequeños pasos. En China se impuso a las mujeres la reducción de las dimensiones

de los pies a un tercio de su tamaño natural, vendando y atando los pies hasta que

quedaban deformados para proporcionar a las mujeres una marcha supuestamente

más elegante y sensual.

La fatiga también introduce modificaciones en el esquema habitual de marcha pues

obliga a la persona a caminar de forma que el gasto de energía sea mínimo; inclinado

hacia delante, arrastrando los pies, con marcha lenta y vacilante.

Los enfermos convalecientes que han estado mucho tiempo encamados separan más

las extremidades inferiores al estar en bipedestación o al caminar pues se sienten

inseguros, no logran apoyarse sobre un solo miembro inferior por fatiga muscular,

problemas circulatorios, etc. y caminan lentamente, arrastrando los pies, con

inseguridad y falta de equilibrio.

Existen diferencias notables en la forma de caminar según avanza la edad. Entre los

13-15 meses el niño consigue la marcha independiente. Su marcha es insegura,

inestable, tambaleante, muy irregular y con una falta de armonía y adecuada

coordinación.

El niño inicialmente camina de manera inestable y torpe, se inclina hacia atrás o hacia

delante y se cae con frecuencia por su falta de equilibrio. Consigue una mayor base de

apoyo gracias a la separación de extremidades inferiores (15-20 cm de separación).

El niño pequeño prácticamente no presenta braceo pues camina con los miembros

superiores separados del tronco para equilibrarse mejor y tampoco aborda el suelo con

el talón, sino con el pie completo. La longitud del paso del niño es pequeña al igual que

la velocidad de la marcha, cuando aumenta esta velocidad se cae con frecuencia.

Según se va produciendo el desarrollo y maduración del niño éste va mejorando su

equilibrio, coordinación y conocimiento de su esquema corporal y su posición en el

espacio, y va afianzando su posición bípeda, por tanto va ganando seguridad durante

el proceso de deambulación.

Page 22: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Se considera que hacia los 5-7 años el patrón de marcha del niño puede asemejarse al

de un adulto, aunque algunos parámetros se modificarán en los años posteriores

debido al aumento de la talla e incremento del peso.

Las presiones plantares en el niño son menores que las del adulto por su menor peso,

y proporcionalmente es mayor la presión sobre la cabeza del primer metatarsiano por

el valgo de rodilla presente con frecuencia, que conduce a una mayor pronación del

pie. A los 6 años, aproximadamente, la distribución de las presiones es como en el

adulto pues a esta edad la bóveda plantar ya se encuentra configurada.

En el caso de niños con NEE el patrón de la marcha se altera en correspondencia con

la naturaleza del defecto primario.

La marcha puede verse modificada por alteraciones transitorias o permanentes, locales

o generales, de origen traumático, infeccioso, tumoral, neurológico, genético,

psiquiátrico.

Se describen patrones de marcha que son característicos en determinadas patologías,

como por ejemplo la marcha del segador del hemipléjico, la marcha a pequeños pasos

del parkinsoniano, la marcha en tijeras de la parálisis cerebral dipléjica, la marcha en

estrella del atáxico, la marcha del saltarín del atetósico y la marcha del niño con

Síndrome de Lejeune con marcada incoordinación y tendencia a la cuadrupedia.

Page 23: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Capítulo 2

II- Marco metodológico de la investigación.

2.1 Tipo de estudio:

La investigación se realiza a través de un Estudio de casos, que, aunque se incluye en

los modelos cualitativos, en nuestro trabajo se complementa con métodos

característicos de los modelos cuantitativos.

El estudio de casos, ha sido señalado más que como una técnica de recogida de

datos, como un método de investigación de gran importancia en el desarrollo de las

ciencias sociales (Buendía y otros, 1994). Para (Goetz y Le Comte, 1988) constituye

uno de los modelos tipos generales de investigación en las ciencias sociales, mientras

que para (Yin, 1989) consiste en una descripción y análisis detallado de unidades

sociales o entidades educativas únicas

Para Ary y otros (1987) el estudio de casos se plantea como objetivos:

a) Describir y analizar situaciones únicas.

b) Generar hipótesis para que sean que contrastadas posteriormente, en otros estudios

más rigurosos.

c) Adquirir conocimientos.

d) Diagnosticar una situación para orientar, asesorar, recuperación, acción terapéutica,

reeducación, etc.

e) Complementar la información aportada por investigaciones estrictamente

cuantitativas.

El diseño de la investigación como Estudio de casos, transita por cuatro etapas:

1ª Etapa de exploración y reconocimiento.

2ª Etapa de selección de sujetos y aspectos a explorar.

3ª Etapa de recogida, análisis e interpretación de los datos.

4ª Etapa de elaboración del informe y toma de decisiones.

2.2. Estrategia metodológica empleada en la investigación.

En la 1ª Etapa de exploración y reconocimiento., se analizó algunos centros de la

Enseñanza especial para la edad preescolar, determinando finalmente como escenario

Page 24: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

de la investigación, el Círculo Especial Alegre Despertar, para la educación de niños y

niñas con discapacidad mental severa, ya que en el encontramos, la necesidad de

adecuación curricular de la EF, lo que pueden ser fuente de datos para los fines y

objetivos de la investigación. Esta etapa se extendió de Septiembre a Octubre 2011.

En la 2ª Etapa se selecciona como sujeto para el estudio Síndrome del Lejeune de 5

años de edad, con dificultades en varios indicadores del desarrollo psicomotor,

definiendo como aspecto a explorar específicamente la descoordinación motriz en la

marcha

También se determinó como sujetos a entrevistar, a la madre, la profesora de EF y un

especialista en EE y otro en AFA, estrategias a utilizar, la duración del estudio, etc.

Esta etapa se extendió de Noviembre –Diciembre 2011.

A estos sujetos se les aplicó los siguientes métodos

2.3 Métodos y técnicas utilizados en la investigación:

Métodos del nivel teórico: Analítico sintético e Inductivo - deductivo

Métodos del nivel empírico:

Estudio de Documentos: Se analizaron documentos rectores para el trabajo con los

escolares discapacitados mentales como, el expediente del CDO, el programa de EF

para niños con retraso mental y físico, el plan de clases de la profesora de EF.

Observación: Se empleó con el propósito de percibir al niño en las actividades físicas

habituales en las que participa en su centro escolar y las características del desarrollo

físico del niño, tono muscular y las habilidades en las actividades físicas.

Entrevistas: A la abuela (tutora) del niño para conocer las características del

comportamiento tanto del niño como de la enfermedad.

A la profesora de Educación física y especialistas de la Enseñanza Especial, y de la

AFA, relacionados con el alumno, con el objetivo de conocer las consideraciones sobre

la organización y desarrollo de la educación física para estos escolares.

Medición:

Test físico: Escala de la función motora modificada (EFMM)

Se realiza para analizar la función motora en cuanto a: si o no inicia la marcha con la

vista al frente, con la cabeza erguida, la posición erecta y la marcha con coordinación

de piernas y brazos.

Page 25: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Fuente bibliográfica: Libro de Prevención de las Necesidades Educativas Especiales

NEE). Yamila Fernández Nieves.2007. Cap. 16. Evaluación y diagnóstico del

neurodesarrollo. (pag. 437)

Metodología de la prueba:

Con el propósito de evaluar el estado de la función motora gruesa, el doctor Viñals, C.

y col. (1995), modificaron la presente escala, la que fue validada por González, E.

(2004).

Dicha escala tiene su marco de referencia en la escala “Gross Motro Funtion Measure”

diseñada y validad por Diane Rusell del Shedoke Mc. Master Hospital de la ciudad de

Notario, Canadá, para medir efectos de la terapia física en niños con parálisis cerebral

y otros trastornos asociados.

La escala EFMM constituye un instrumento de administración individual que evalúa los

cambios de la función motora gruesa aplicable en niños desde el nacimiento hasta los

18 años. Tiene un carácter diagnóstico y evalúa las áreas del desarrollo o dimensiones,

siguiendo el desarrollo ontogenético del niño normal.

La prueba consta de 4 áreas de evaluación.

Decúbito(supino y prono)

Sentado

Gateo

Marcha.

Estas áreas serán evaluadas en correspondencia con su edad cronológica y los logros

alcanzados y los retrasados.

Métodos matemáticos y/o estadísticos:

Como métodos estadísticos se utiliza la estadística descriptiva, específicamente las

Tablas de frecuencia.

El resultado de cada item se obtiene sumar el total de puntos obtenidos y se dividirá

por la cantidad de puntos en el área multiplicada por cien. De esta manera se obtiene

un porcentaje individual en cada una de las áreas evaluadas.(anexo 5)

De ser evaluada más de un área se suman los porcentajes obtenidos en cada área y

se divide entre el número de áreas evaluadas, obteniéndose como resultado un

porcentaje total de función motora gruesa.

Nota: Adaptación a la prueba para un niño de 4 años de edad con Síndrome de

Page 26: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Lejeune, asociado a Parálisis Cerebral y Retraso mental del Circulo especial Alegre

Desertar de Santa Clara.

Solo se evaluará el área 4: la marcha.

Los resultados se interpretarán en base al porcentaje individual del área

evaluada.

Page 27: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Capítulo 3

III- Análisis de los resultados.

3ª Etapa de recogida, análisis e interpretación de los datos iniciales. Diciembre-2011-

Enero 2012

3. 1 -Diagnóstico de la situación actual a partir del resultado de la aplicación de

los métodos.

Resultado del análisis de documentos:

El expediente del CDO: En el mismo se constató el diagnóstico real del escolar con

monosomía facial 5p (Síndrome de gato), las principales causas se relacionan con

factores genéticos, poca fuerza al llanto en forma de chillido de un gato, con relación al

desarrollo psicomotor fue algo retardado, comenzó a sostener la cabeza a los siete

meses, su gateo fue al año, se sentó a los dos años y posterior caminó Se recomienda

por el equipo multidisciplinario la inclusión en actividades físicas recreativas que

favorezcan la comunicación social.

El programa de Enseñanza especial para niños con NEE: Los ejercicios no se ajustan

a las necesidades específicas del niño y no aparecen adaptaciones curriculares en el

programa.

Resultado de la observación científica:

Fueron observadas 20 actividades, con el objetivo de constatar el control postural

(equilibrio estático), el patrón de la marcha (equilibrio dinámico), una edad de

desarrollo de 10 meses, la coordinación viso-motriz y la coordinación motriz con

objetos apreciamos que funciona en edad de desarrollo de 15 meses y un coeficiente

de desarrollo de menor de dos años, de forma general se aprecia una edad de

desarrollo de 17,8 meses, que el tono muscular que predomina es flácido y las

habilidades en las actividades físicas. Se observa una clase de Educación Física de las

dos que recibe en la semana para percibir que las condiciones necesarias para el

desarrollo de la actividad no son las adecuadas.(medios, espacio),los contenidos que

recibe niño no se ajustan a las verdaderas necesidades de desarrollo físico.

Las principales dificultades físicas que se observan en el niño son descoordinaciones

en la marcha, en la adopción de posturas correctas y en lanzamientos y gran dificultad

para la ejecución de ejercicios donde se necesite la coordinación de la vista con el

movimiento.

Page 28: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Resultado de la entrevista a la profesora de Educación física:

Considera que el Programa de estudio de la Enseñanza Especial no se corresponde

con las potencialidades de los niños del Círculo Infantil y se deben hacer adaptaciones

en las actividades del mismo.

Caracteriza al alumno con dificultades en la coordinación en general,

específicamente en la oculomotora, poco dominio de los ejercicios básicos para

la postura y la marcha, necesita niveles de ayuda para trabajar y atención

diferenciada.

Sugiere que se incluyan algunas adaptaciones pedagógicas a los contenidos de

ejercicios de la coordinación y sus medios.

Resultado de la entrevista a la abuela (tutora):

Conoce poco de la enfermedad del niño, expresa que en el hogar dice mamá ,papá,

agua ,papi ,llama a una vecina y otras palabras aisladas , esto no se pudo constatar

durante la entrevista donde si emite chillidos gritos, hace uso de la mímica para

comunicarse y emite eeee, aaa, pe, pe, tira besos, sabe lo que es no y lo que es si al

llamado de su abuela materna , logra insertar objetos con los cubos después de una

demostración saca la pieza circular de un agujero cuando se le ordena, anda solo da

un puntapié a la pelota ,dice 5 palabras según la abuela, hace garabatos débiles

después de una demostración, no agarra correctamente la crayola, da golpes con

ellas, y es capaz de comprender una prohibición.

Page 29: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Resultados de la Medición:

Test físico: Escala de la función motora modificada (EFMM)

Tabla #1 Resultado de la evaluación de la Marcha en la 1a etapa del estudio

del caso.

CATEGORIA ITEMS

Marcha

con la vista

al frente

Marcha

con la

cabeza

erguida

Marcha en

posición

erecta.

Marcha con

coordinación

de piernas y

brazos.

No inicia el

requerimiento del

ítem 0/20(0%) 0/20(0%) 0/20(0%) 0/20(0%)

Inicia

independientemente

el ítem

Realiza parcialmente

el ítem.

Completa

independientemente

el ítem.

En la tabla 1 se puede constatar que los ítems evaluados se obtuvo un o%.El niño no

logró en esta etapa iniciar la marcha con los requerimientos de vista al frente, cabeza

erguida ni coordinar piernas y brazos.

Con el propósito de evaluar el estado de la función motora gruesa, el doctor Viñals, C.

y col. (1995), modificaron la presente escala, la que fue validada por González, E.

(2004). Para la interpretación de los resultados de la aplicación de la prueba se

establecieron cinco categorías, con relación a los porcentajes:

Page 30: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

<30%…………. Deficiente

31-50%................... Muy bajo

51-69……………….Bajo

70-75%....................Normal

>80%......................Normal alto

El resultado de la escala arrojó según el porcentaje evaluado en la tabla 1 la categoría

de deficiente como se puede apreciar en la tabla 2.

Tabla #2 Resultado de la evaluación de la Marcha en porcentaje en 1a etapa

del estudio del caso.

CATEGORIA ITEMS

Marcha

con la vista

al frente

Marcha

con la

cabeza

erguida

Marcha en

posición

erecta.

Marcha con

coordinación

de piernas y

brazos.

Deficiente x x x x

Muy Bajo

Bajo

Normal

Normal Alto

3.2.-Caracterización inicial del caso en estudio.

Menor de 4 años de aspecto físico propio de la patología que presenta presencia

personal adecuada.

Nacido a las 41 semanas, cesárea urgente, no tuvo dilatación y hubo derrame

meconial, peso 3500 gramos, aspiró meconio, nació cianótico, llanto estimulado,

presentó itero fisiológico fue llevado a neonatología allí estuvo 72 horas .succionó el

Page 31: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

tete hasta los 4 meses.

Al cuarto mes de nacido la abuela lo lleva al médico ya que existe gran preocupación

porque el niño lloraba sin fuerza y se oía como un chillido de un gato, la forma de la

cabeza era achatada.

Se ve en consulta de genética en la UCM donde le realizan diferentes pruebas y es

cuando se diagnostica la patología descrita anteriormente, siendo remitida a

neurodesarrollo donde inician tratamiento de fisioterapia y es atendido en la

actualidad.

A los diez meses fue ingresado por presentar neumonía con fiebre alta, a los 18 meses

le realizan un tac, con resultados negativos. Es atendido por cardiología porque

presenta un soplo, y es seguido por la consulta de ortopedia por una displasia de

cadera, presenta dificultad en la marcha de la pierna izquierda, usa cazado invertido

tiene piernas varas.

Presenta hernia abdominal con operación pendiente ya que a los 2 años y 5 meses

sufrió de una caída de una escalera, no tuvo fractura.

Su sueño es intranquilo, llora, se rie, se sienta, pide leche comida por la madrugada

presenta sonniloquio y pesadillas casi no duerme.

No presenta control de esfínteres ni anal, ni vesical.

Como dato significativo se lame las manos, se da golpes debajo de la barbilla, se

arranca el pelo se lo introduce en la boca, esto también se lo hace a la abuela, esto es

propio del síndrome que presenta.

Con relación al desarrollo psicomotor fue algo retardado, paró la cabeza sin

estabilidad, a los 7 meses, se sentó a los 24 meses, gateó al año y 3 meses, se paró

solo a los 2 años y 1 mes

Camina y corre por cualquier superficie, tiene frecuentes balanceos fundamentalmente

cuando esta sentado en el coche y cuando esta viendo la televisión

En estos momentos no tiene desarrollo del lenguaje, responde monosílabos.

En las 4 categorías de pruebas que se aplican apreciamos que en la coordinación

óculo motriz y conducta adaptativa a los objetos, así como la sociabilidad funciona en

una ED 15 meses y un CD de 42,8, En el lenguaje funciona en una edad de 18 y un

CD de 51,4, en control Postural y y motricidad funciona en una ED de 10 meses y un

CD de 28,5. De Forma general se aprecia un ED de 17,8 y un CD de 50,8.

Estrategia de trabajo de la comisión de apoyo debe proyectar acciones bien precisas

Page 32: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

donde permitan ir evaluando el desarrollo integral del menor con prioridad en la

estimulación precoz de la comunicación, área motora, así como el desarrollo sensorial

del menor. Reflejo, sensaciones y movimientos.

Velar por un manejo adecuado del niño por todo el personal,

Orientar a la familia implementar en el horario de vida ir a excursiones, paseos, al

bosque, parque, playa.

Áreas a estimular motórica gruesa y fina, el autovalidismo, socialización, lenguaje y la

cognición.

Su ritmo de trabajo es lento, con resultado improductivo, se muestra intranquilo y no

concentra su atención.

4ª Etapa de la toma de decisiones y elaboración del informe. (Enero – Junio 2012)

3.3- Propuesta de solución al problema

Fundamentación de la propuesta.

Para la realización de esta propuesta, de ejercicios adaptados se consideró las

necesidades educativas especiales del niño para la adquisición de habilidades y

trabajar con algunos de los contenidos que tradicionalmente trabaja la profesora y los

diferentes aspectos a tener en cuenta para la correcta aplicación.

Conocer las necesidades educativas especiales de los sujetos con deficiencia mental

implica una minuciosa evaluación inicial (Verdugo,1994). La información procedente de

la misma nos proporcionará un mayor conocimiento de la forma en que el alumno

aprende (estilo de aprendizaje) y los factores que están implicados en dicho proceso

(rendimiento, actitudes, intereses, relaciones personales, forma de resolver los

problemas, motivación, etc.), a partir de esto podremos planificar la respuesta

educativa.

A partir de estos presupuestos el proceso de determinación de las adaptaciones

transitó por un algoritmo para pedagógico que se exige en la Enseñanza especial y que

abarca los siguientes pasos:

1. Evaluación y caracterización del escolar.

2. Identificación de potenciales y necesidades.

3. Definición e implementación de los ejercicios adaptados.

Page 33: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

4. Evaluación de los resultados

5. Reevaluación de las necesidades educativas.

Se reflexionó con la profesora de Educación Física en cuanto a los contenidos que

desarrollaba con el niño, se tomó la decisión de mantenerlos en el plan de clases como

adaptación individualizadas, estas adaptaciones curriculares tendrán en cuenta los

siguientes principios.

– Normalización: Resalta que los objetivos del curriculum ordinario debe ser el

referente último.

– Significatividad o Priorización: Pretende adaptar o modificar, en primer lugar, los

elementos de acceso al curriculum (poco significativos), y en segundo lugar, los

elementos básicos del curriculum (más significativos).

– Participación: Expresa que la propuesta de adaptación curricular debe ser

competencia del personal situado más próximo al alumno necesitado (tutor,

profesorado de apoyo, Equipos de Orientación Educativa, etc.).

– Realidad: Manifiesta la necesidad de plantear propuestas de adaptación realistas,

que se puedan llevar a la práctica con posibilidades de realización.

– Contextualización: Indica la importancia de tener un conocimiento adecuado, amplio

del centro y de su entorno.

Según García(1996), adaptar el curriculum es «concretar progresivamente el Diseño

Curricular Básico para convertirlo en una herramienta educativa capaz de enfrentar el

logro de los fines generales de la educación desde la diversidad y para todos los

individuos a los que la escuela atiende: elaborar un Proyecto de Centro realmente

pensado desde nuestra realidad, elaborar un Proyecto de Aula que concrete el anterior

para nuestro grupo-clase de manera efectiva,..., son en sentido estricto adaptaciones

curriculares».

Las adaptaciones curriculares presentan diferentes niveles de aplicación, que van

desde más generales hasta más específicos o concretos. Estos niveles se reparten de

la siguiente forma (González, 1995):

– Diseños Curriculares Base para todo el Estado español (LOGSE, Enseñanzas

Mínimas).

– Diseños Curriculares Base de cada Comunidad Autónoma.

– Proyectos Educativos y Curriculares de Centro (PEC y PCC).

Page 34: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

– Programaciones de Aula (Grupo-clase).

– Adaptaciones Grupales (alumnos con necesidades especiales leves).

– Adaptaciones Individualizadas de cada alumno (alumnos con NEE muy

significativas).Este nivel de aplicación es el utilizado para este estudio

En función de las necesidades de los alumnos pueden aplicarse diversos tipos de

adaptación del curriculum. Hegarty, Pocklington y Lucas (1981; cit. por González,

1995:29) plantean las siguientes modalidades:

– Curriculum Ordinario (Con o sin apoyo): El alumno con NEE sigue los mismos

programas y en los mismos grupos que sus compañeros.

– Curriculum con Algunas Modificaciones: El alumno con NEE realiza el mismo trabajo

que sus compañeros, pero se introducen algunos objetivos adecuados a sus

necesidades educativas. Suelen permanecer en el aula ordinaria el mayor tiempo

posible, saliendo de ella en pocas ocasiones.

– Curriculum General con Reducciones Significativas: El alumno con NEE pasa un

mayor tiempo fuera del aula ordinaria, siguiendo un programa específico, reforzando

aprendizajes instrumentales concretos o alguna determinada área de conocimiento.

– Curriculum Especial con Adiciones: El alumno presenta NEE importantes las cuales

implican la reducción del curriculum a aspectos muy básicos. El alumno pasa el

mayor tiempo en el aula especial, relacionándose con los otros niños en actividades

de tipo práctico para mejorar su capacidad de socialización.

– Curriculum Especial: El alumno sigue, totalmente, un curriculum específico, en el cual

se tiende a potenciar las destrezas sociales, y los procesos básicos del pensamiento.

Este tipo de curriculum se puede desarrollar en un aula especial dentro de un centro

ordinario, o en un centro específico.

Tanto en las adaptaciones de los Elementos de Acceso (personales, materiales y

organizativos) como en las adaptaciones de los Elementos Básicos (objetivos,

contenidos, metodología, actividades, y evaluación curricular) del curriculum pueden

aparecer dos tipos de adaptaciones que se denominan:

– Adaptaciones No Significativas.

– Adaptaciones Significativas.

Las adaptaciones curriculares significativas son propuestas o estrategias que intentan

dar respuesta para solucionar, o al menos encauzar más positivamente las múltiples

situaciones y dificultades presentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los

Page 35: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

centros educativos. Las adaptaciones Significativas más destacables podrían ser las

siguientes:

A) Adaptaciones relacionadas con los objetivos: Están referidas, fundamentalmente, a

medidas tomadas de forma temporal o permanente como:

– Eliminación de ciertos objetivos básicos.

– Inclusión de objetivos específicos no previstos para el resto de su grupo-clase con

carácter alternativo, sustituyendo a aquellos objetivos que han sido eliminados.

– Inclusión de objetivos específicos no previstos para el resto de su grupo-clase con

carácter complementario, no sustituyen a otros eliminados, sino es un intento de

dar respuesta a una necesidad más que ha aparecido en el alumno.

B) Adaptaciones relacionadas con los Contenidos: Están referidas a la priorización y

modificación de los contenidos considerados nucleares o principales del curriculum.

Las adaptaciones significativas de los contenidos serían básicamente:

– Inclusión de nuevos contenidos, no previstos para el grupo-clase, que pretenden

conseguir los objetivos generales sí contemplados para todos.

– Inclusión de nuevos contenidos, no previstos para el grupo-clase, que pretenden

conseguir objetivos específicos para el alumno con necesidades especiales.

– Eliminación de contenidos previstos para el grupo-clase considerado como

mínimo o fundamental en la Etapa y Ciclo educativo.

C) Adaptaciones relacionadas con la Metodología: Están referidas a aquellas

modificaciones que supongan una alteración importante de los procedimientos y

organización didáctica del aula aplicable sólo a algunos alumnos, pero no al

conjunto del grupo-clase.

D) Adaptaciones relacionadas con la Evaluación: Están referidas, fundamentalmente, a

la evaluación y selección general de objetivos y contenidos propuestos inicialmente.

E) Adaptaciones relacionadas con la Temporalizacion: Dentro de este tipo de

adaptaciones significativas, se resaltan la toma de decisión referente a la

promoción del alumno. Desde la realidad cotidiana del centro escolar, se considera,

a veces, necesaria una adecuación temporal de algún alumno, proponiéndose la

no-promoción del mismo, llegando a permanecer en un ciclo escolar en el cual el

resto del alumnado puede llegar a tener hasta 2 ó 3 años menos de diferencia.

Page 36: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

El caso estudiado en la investigación necesita de un Curriculum Especial con Adiciones

y de Adaptaciones Curriculares Significativas que se tendrán en cuenta en la propuesta

para la estimulación de la marcha erecta en un niño con Síndrome de Lejeune.

Propuesta de ejercicios adaptados para la estimulación de la marcha erecta en

un niño con Síndrome de Lejeune del Círculo Infantil, "Alegre Despertar "de

Santa Clara.

Orientaciones metodológicas para la ejecución de los ejercicios:

Los ejercicios se incluirán en la parte principal de la clase.

El niño deberá ser motivado suficientemente para comenzar los ejercicios.

Combinar los ejercicios con períodos cortos de descanso en la posición sentado.

Prever condiciones materiales.

Trabajar las horas más frescas.

Eliminar las fuentes de distracción a los niños.

Permitir acompañamiento de la auxiliar pedagógica con quien se identifica

emocionalmente.

Encomendar seguimiento en el hogar.

Evaluar periódicamente en clase la evolución del niño

Contenidos de la propuesta.

1. Ejercicios para provocar un cambio en la forma de desplazamiento.

Adaptación curricular que se incluye (De Potter,J.C.,1988): Variar la altura del

apoyo.

Objetivo: Estimular la posición bípeda estática. (postura)

Ejercicios posturales

Equilibrio con y sin apoyo de las manos

Recorridos cortos con objetos en las manos.

2. Ejercicios correctores para la estimulación de la postura bípeda

Page 37: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Adaptación curricular que se incluye (De Potter,J.C.,1988): Utilizar otro niño

como modelo y colocar la altura del objeto en correspondencia con la estatura.

Objetivo: Provocar un cambio en la forma de desplazamiento.

Corrección de la postura ante un modelo

Alcanzar objetos a diferentes alturas.

3. Ejercicios para estimular la posición bípeda dinámica (marcha).

Adaptación curricular que se incluye (De Potter,J.C.,1988): Primero posición

sentado luego de pie y utilizar colores vivos.

Objetivo: Estimular la posición bípeda dinámica (marcha).

Flexión y extensión de rodillas

Cruzar piernas alternada mente en la posición sentado y de pie

Desplazamientos por plantillas.

4. Ejercicios para mejorar la marcha erecta independiente.

Objetivo: Mejorar la marcha erecta independiente

Adaptación curricular que se incluye (De Potter, J.C.,1988): Tomados de la mano e

independiente, alineación cerrada hombro con hombro, variar el tamaño del objeto que

implique llevarlo con 1y2 manos.

Bipedestación en pareja

Marchas en posición lateral

Caminar en círculos, hileras, filas con alineación cerrada.

Cumplir encomiendas con objetos

Transportar medios de la clase

Juegos de caminar

3.4 Resultado de la evaluación de la marcha después de aplicados los ejercicios

adaptados para el caso.

Como se puede observar en la tabla # 3 el porcentaje de la marcha con coordinación

de piernas y brazos resultó el ítem de mayor deficiencia para un 25%, seguido el de la

vista al frente un 35%, marcha con cabeza erguida un 55% y marcha en posición

erecta un 65%

Page 38: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Tabla #3 Resultado de la evaluación de la Marcha después de aplicados los ejercicios adaptados al caso.

CATEGORIA ITEMS

Marcha

con la vista

al frente

Marcha con

la cabeza

erguida

Marcha en

posición

erecta.

Marcha con

coordinación de

piernas y brazos.

No inicia el requerimiento del ítem

Inicia independientemente el ítem

7/20(35%)

11/20(55%

)

13/20(65%

) 5/20(25%)

Realiza parcialmente el ítem.

Completa independientemente el

ítem.

El resultado de la escala arrojó según el porcentaje evaluado en la tabla 3, la categoría

de deficiente en la marcha con coordinación de piernas y brazos de muy bajo en la

marcha con la vista al frente y de bajo marcha con la cabeza erguida y marcha en

posición erecta como se puede apreciar en la tabla 2.Se consideran cambios porque

inicialmente no realizaba independientemente los requerimientos de la marcha.

Tabla #4 Resultado de la evaluación de la Marcha en porcentaje después de

aplicados los ejercicios adaptados al caso.

CATEGORIA ITEMS

Marcha

con la vista

al frente

Marcha

con la

cabeza

erguida

Marcha en

posición

erecta.

Marcha con

coordinación

de piernas y

brazos.

Deficiente x

Muy Bajo x

Bajo x x

Normal

Normal Alto

Page 39: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Los resultados de la aplicación de la escala después de incluidos los ejercicios

adaptados,(tabla #4), arrojaron que se produjo una mejoría en la marcha del caso

estudiado, basado en que en el inicio el niño no iniciaba los requerimientos de marcha

con vista al frente, cabeza erguida, con posición erecta, con coordinación de piernas y

brazos. Sin embargo en la etapa final del estudio el caso logró iniciar parcialmente los

requerimientos.

3.5- Evaluación de la efectividad de la propuesta implementada a partir de la

observación y los resultados de la escala “Gross Motro Funtion Measure”

La propuesta se evaluó en la práctica a través de la observación de la frecuencia con

que se utilizó el ejercicio en las clases y a través de la estadística descriptiva,

específicamente las Tablas de frecuencia para constatar como se comportó al inicio y

al final los requerimientos de los ejercicios.

Los ejercicios para provocar un cambio en la forma de desplazamiento facilitaron

que los ejercicios de fortalecimiento se realizaran con diferentes pesos. Se utilizó en 18

clases para un 90 % de las observaciones, con materiales que permitían la imaginación

y motivación del niño, se eliminación de fuentes de distracción, y se varió

permanentemente la forma de grupo. En los lanzamientos el empleo de balones con

colores vivos se observó en el100% de las clases. Y de diferentes tamaños, y material

como: pelotas de tenis, beisbol, de papel, de telas, etc.

Los ejercicios correctores para la estimulación de la postura bípeda los cuales

favorecieron la coordinación óculo manual, también se percibió variaciones en la

velocidad del móvil, altura y distancia del lanzamiento.

Estos ejercicios adaptados se incluyeron en el 95 % de las 20 clases; es decir en 19 de

ellas.

En los ejercicios para estimular la posición bípeda dinámica (marcha), se incluyó

la modificación de la posición del niño según la postura que indicaba la profesora, se

varió la distancia del desplazamiento, se variaron las voces de mando y se utilizó el

apoyo verbal y auditivo.

Se diversificaron los ejercicios, la profesora aprovechó el apoyo de otro alumno del

grupo, sobre todo en los ejercicios de fortalecimiento, se observó la variación de las

Page 40: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

dimensiones del terreno donde se realizan las actividades. Estos ejercicios se

observaron en 17 clases para el 85% de las mismas.

Por otra parte en los ejercicios para mejorar la marcha erecta independiente fueron

utilizados con regularidad en la etapa observada; en un 95% específicamente, (19

clases). Este ejercicio se adaptó a partir del uso de las filas con alineación cerrada,

caminar en parejas, variar el tamaño y peso del objeto.

Los resultados de la aplicación de la escala demostró los cambios ocurridos en la

marcha del niño estudiado con la aplicación de la propuesta de ejercicios ya que se

produjo una mejoría en la marcha del caso estudiado, basado en que en el inicio el

niño no iniciaba los requerimientos de marcha con vista al frente, cabeza erguida, con

posición erecta, con coordinación de piernas y brazos; y en la etapa final del estudio el

caso logró al menos iniciar parcialmente los requerimientos.

La inclusión de Juegos de caminar adaptados constituye una adaptación básica del

currículo al incluir nuevos contenidos, con las adaptaciones específicas como:

adaptaciones variadas para reducir fatiga, permitir la participación de otras personas

(apoyo), reducir las dimensiones del terreno.

Page 41: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Conclusiones

1. El diagnóstico del estado inicial de la marcha del niño seleccionado manifiesta

insuficiencias relacionadas con la imposibilidad de inicial independientemente la

marcha con la vista al frente, cabeza erguida es decir marcha erecta con

coordinación de piernas y brazos, constatando la necesidad de ejercicios

adaptados para su mejoramiento.

2. Los ejercicios adaptados diseñados para el mejoramiento de la marcha del niño

seleccionado se distinguieron por la variación en los apoyos, en la distancia a

recorrer, los medios.

3. La aplicación de los ejercicios adaptados, resultó efectiva ya que contribuyó a

mejorar la marcha del niño, al lograr inicial parcialmente los requerimientos de

la marcha.

Page 42: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Recomendaciones

• Estudiar otros indicadores del desarrollo psicomotor del niño seleccionado.

Page 43: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Bibliografía

1. Alfaro Torres, Rolando (2002): Juegos cubanos. La Habana, Casa Editora Abril.

2. Arias Beatón, Guillermo (1988): La Educación Especial en Cuba. La Habana,

Editorial Pueblo y Educación.

3. Bell, R. (l997): Educación Especial, razones, visión actual y desafíos. La

Habana, Editorial Pueblo y Educación.

4. Betancourt Torres, Juana y cols. (1992): Selección de temas de Psicología

Especial. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

5. Brennan, Wilfred K. (1988): El currículo para niños con necesidades especiales.

Madrid, Siglo XXI de España Editores.

6. Collado Vázquez, S. Felipe Pascual Gómez, Antonio Álvarez Vadillo, Luís Pablo

Rodríguez, Rodríguez, 2003. El estudio de la marcha en niños preescolares.

Universidad de la Facultad de Ciencias de la Salud, de Villanueva de la Cañada,

Madrid, España.

7. Cuba: Instituto de Deportes y Recreación (INDER), Departamento de Educación

Física (1996): Manual del Profesor de Educación Física, La Habana, Imprenta

del INDER.

8. ___________ (1981): Orientaciones metodológicas: Educación Física para el

grado preparatorio de Educación Especial de retrasados mentales. La Habana,

Editorial Pueblo y Educación.

9. Estévez C. Migdalia y otros (2004): La Investigación científica en la actividad

física: su metodología. La Habana, Editorial Deportes.

10. Gine, C. y R. Ruiz (1990): "Las adecuaciones curriculares y el proyecto

educativo de centro". En: Marchesi, A., C. Coll, y J. Palacios (Ed.): Desarrollo

psicológico y educación. Vol. III. Madrid.

11. Fernández Nieves, Yamila (2004): La prevención de la Necesidades educativas

especiales en la atención prenatal y temprana. Tesis en opción al grado de

Máster en Educación Especial, Centro Latinoamericano de Educación Especial

(CELAEE).

12. Gomendio, Margarita (2000): “Educación física para la integración de niños con

necesidades educativas especiales. Programa de actividades físicas para niños

Page 44: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

de 6 a 12 años. Madrid, Editorial Gymnos.

13. González, E. (2004). Reflexiones sobre la Educación en niños con NEE. Material

mimeografiado.

14. González, M. D. (1995): Adaptaciones Curriculares. Granada, Ediciones Aljibe.

15. González Millán, Cristina (1987): Juegos y educación física. Madrid, Editorial

Alhambra.

16. Hernández de la Torres Elena (2000). Bases Pedagógicas de la Educación

Especial. Universidad de Sevilla. España.

17. Labarrere Reyes, Guillermina y cols. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación,

La Habana, 1988.

18. Linaza J. Y. (1987): Los juegos en el desarrollo psíquico del niño. Barcelona.

Editorial Arthropos.

19. Lora Risco, Josefa (1998): Psicomotricidad hacia una educación integral. Lima,

Concytec.

20. Manual de Educación Física y Deportes/ Técnicas y Actividades Prácticas (s/f).

Barcelona, Editorial Grupo Océano.

21. Martín, E. (1989): “Las adaptaciones curriculares en la Educación Primaria”. En:

C.N.R.E.E. (1988): Las Adaptaciones curriculares y la formación de profesores.

Serie Documentos No. 17. España, Consejo Nacional de Recursos Educativos.

22. Martín Sánchez, F y F. Martín Vicente (1988) Educación Física y Deporte para

minusválidos psíquicos. Madrid, Editorial Gymnos.

23. Maqueira Caraballo, Giceya. (2005). Estudio del Desarrollo Psicomotor y del

Clima Social Familiar de los Menores que presentan Estrabismo y Ambliopía

Antes de su inclusión en la enseñanza primaria. Tesis en opción al grado

científico.

24. Meinel Kurt (1971): Didáctica del movimiento. La Habana, Editorial Orbe.

25. Morales Calatayud, Francisco y otros (2003): Por la vida. Estudio psicosocial de

las personas con discapacidades y estudio psicopedagógico, social y clínico

−genético de las personas con retraso mental en Cuba. La Habana, Casa

Editors Abril.

26. Morel Judith S. y cols. (2002). La gestión curricular en las instituciones

Page 45: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

educativas. Editado por Ideas Litográficas. Honduras.

27. Mosston, Moska y Sara Ashworth. (1996) La Enseñanza de la Educación Física

“La Reforma de los Estilos de Enseñanza”. Barcelona, Editorial Hispano

Europea S.A.

28. Navarro Quintero, Silvia Mª (s/f): "Prevención y necesidades educativas

especiales". En: Curso Especializado de la 8va. Conferencia Científica

Latinoamericana de Educación Especial, La Habana CELAEE.

29. ___________ (s/f): Material monográfico sobre la evolución de la atención a los

limitados físico motores en Cuba. (Impresión ligera.).

30. Oliva Calvo Agueda M. 1998. Modelo de Evaluación de Impacto de los Cursos

de Postgrado. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias

Pedagógicas.Ciudad de la Habana.

31. Pascual Fis. Santa Ana (1999): Los juegos adaptados para la educación física

de los niños limitados físicos motores de la escuela Solidaridad con Panamá. La

Habana, ISCF.

32. ______________ (2004): La educación física y la atención a las discapacidades.

1er. Congreso Internacional de Educación Física y 2do. Simposio de

Psicomotricidad Infantil. Varadero, Cubadeportes.

33. Ríos H. Mercedes y otros (año): Actividad física adaptada el juego y los alumnos

con discapacidades (2da Edición). Editorial Paidotribo.

34. Rodríguez A 1999. Estudio sobre la aplicación de los juegos pequeños y

predeportivos en el horario de la pasividad. Tesis para optar por el grado de

Master en Didáctica de la Educación Física. Ciudad Habana.

35. Rudik,. (1973): Psicología de la educación física y el deporte. Editorial Pueblo y

Educación, Ciudad de la Habana.

36. Ruiz Aguilera, Ariel y otro (1986) Metodología de la enseñanza de la Educación

Física Obra en II Tomos. La Habana: Editorial de. Pueblo y Educación.

37. Ruíz, R. (1988): Técnicas de individualización didáctica: adecuaciones

curriculares individualizadas para alumnos con necesidades educativas

especiales. Madrid: Cincel-Kapelusz.

38. Sánchez Bañuelos, Fernando (1992): Didáctica de la educación física y el

deporte. Madrid, Editorial Gymnos.

Page 46: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

39. Santos Palma, Ediht Miriam (2001): “Reflexiones didácticas y del diseño

curricular para la elaboración de tareas de aprendizaje en los escolares

primarios”. En: Selección de temas psicopedagógicas. La Habana, Editorial

Pueblo y Educación.

40. Toro Bueno S. y J. Zarco Resa 1995): La Educación Física para niños y niñas

con necesidades educativas especiales. Madrid,. Editorial Aljbe.

41. Trujillo Aldama Ligia Y Otros (1997): Fundamentos de la defectologia. Editorial

Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.

42. Usova, A. P. (1979): El papel del juego en la educación de los niños. La

Habana, Editorial Pueblo y Educación.

43. Valdés García, Miriam y otros (1986): Teoría y metodología de la enseñanza de

la educación física. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

44. Verdúgo M. J. Jesús (1994) Reflexiones sobre el juego y las adaptaciones

curriculares en la escuela. Opinión. (Fuerte ventura)España.

45. Vigotsky, Lev Semionovich (1995): Obras Completas, Tomos V y IX. La Habana,

Editorial Pueblo y Educación.

46. Viñals, C. y col. (1995), Las adaptaciones significativas en el currículo ordinario.

Madrid. Editorial Aljbe.

47. Zhukovskaia, R. I. (1987): El juego y su importancia pedagógica. La Habana,

Editorial Pueblo y Educación.

48. Zuhrt, Renate (1986): Educación del movimiento y del cuerpo en niños

discapacitados físicamente. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana.

Page 47: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Anexos

ANEXO # 1

Consentimiento informado al tutor del paciente

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en

esta investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de

su rol en ella como participantes.

La presente investigación es conducida por _________, de la UCCFD _____. La

meta de este estudio es __________________________________________________

_____________________________________________________________________

_

____________________________________________________________________.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas

en una entrevista (o completar una encuesta, o lo que fuera según el caso). Esto

tomará aproximadamente ________ minutos de su tiempo. Lo que conversemos

durante estas sesiones se grabará, de modo que el investigador pueda transcribir

después las ideas que usted haya expresado.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que

Page 48: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de

esta investigación. Sus respuestas al cuestionario y a la entrevista serán codificadas

usando un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas. Una vez trascritas

las entrevistas, los cassettes con las grabaciones se destruirán.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier

momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en

cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las

preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, tiene usted el derecho de

hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

Desde ya le agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida

por___________. He sido informado (a) de que la meta de este estudio es ______

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

________________________________

Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y preguntas en una

entrevista, lo cual tomará aproximadamente _______ minutos.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación

es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los

de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer

preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo

cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener

preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar a ______________

al teléfono ___________.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y

Page 49: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya

concluido. Para esto, puedo contactar a __________________ al teléfono

anteriormente mencionado.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre del Participante Firma del Participante

Fecha

(en letras de imprenta)

Page 50: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Anexo 2

Guía de observación

Objetivo: Observar la aplicación adecuada de la propuesta de ejercicios.

Aspectos a observar:

Frecuencia con que la profesora incluye los ejercicios adaptados en las clases.

Cumplimiento de las orientaciones metodológicas para los ejercicios.

Page 51: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Anexo 3

Entrevista a la abuela (tutora)

Objetivo: Conocer las características del comportamiento del niño y su enfermedad.

1. ¿Cuáles son las particularidades del síndrome de Lejeune, o del maullido del

gato?

2. ¿Cómo es su lenguaje como forma de la comunicación?

3. ¿Cuáles son las principales dificultades que el niño tiene para desplazarse en la

casa?

4. ¿Cuáles son sus mejores habilidades en las actividades diarias en la casa?.

Page 52: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Anexo 4

Entrevista a la profesora de Educación Física especialistas de la Enseñanza Especial y

de la AFA.

Objetivo: Conocer las consideraciones sobre la organización y desarrollo de la

Educación Física para estos escolares.

1. ¿Conoce de las particularidades del síndrome de Lejeune, o del maullido del

gato?

2. ¿Caracterice al niño en cuanto a la coordinación en general, específicamente en

la oculomotora, la postura y la marcha?.

3. ¿Considera que el programa de estudio de la Enseñanza Especial se

corresponde con las potencialidades de los niños del Círculo Infantil?

4. ¿Es necesario realizar adaptaciones pedagógicas a los contenidos de ejercicios

de la coordinación y sus medios?

Page 53: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Anexo 5

Medición:

Test físico: Escala de la función motora modificada (EFMM)

Objetivo: Analizar la función motora en cuanto a, si o no inicia la marcha con la vista al

frente, con la cabeza erguida, la posición erecta y la marcha con coordinación de

piernas y brazos.

Categorías de puntuación que establece la escala:

0. Si no inicia el requerimiento del ítem.

1. Si inicia independientemente el ítem.

2. Si realiza parcialmente el ítem.

3 .Si completa independientemente el ítem.

Para la interpretación de los resultados de la aplicación de la prueba se establecieron

cinco categorías, con relación a los porcentajes:

<30%…………. Deficiente

31-50%.................. Muy bajo

51-69……………….Bajo

70-75%....................Normal

>80%......................Normal alto

Page 54: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con

Anexo 6

Vivencias gráficas del proceso de investigación

Page 55: Ejercicios adaptados para mejorar la marcha en un niño con