3
EJERCICIOS 1 Amaya de Gama, I., Villamizar, B., & Suárez, M. Neonato crítico . Bogotá: Instituto de Seguros Sociales y Acofaen. Anderson, P. M. (1995). Analysis of faulted power systems. Nueva York, Estados Unidos: IEEE. Ascario, A.L, Garcia, P., Insignares, S. (2001). Características de autoestima en niños de 6-8 años, criados por un solo padre como consecuencia del divorcio. Tesis, Universidad del Norte de Barranquilla, Prog. Psicología. Atlas 2000: nueva visión de la tierra. Círculo de Lectores. Baena, A. (2002). ¿Cómo esconder un elefante? Gerencia Ambiental , 9 (84), 16-199. Del Pozo, M. (2008). Gestión de la comunicación interna en las organizaciones: Casos de empresa (3ª ed.). Pamplona, España: Universidad de Navarra. Emiliani, O. (23 de Abril de 2003). Cumpliendo un proposito de enmienda. El Heraldo , pág. 3. Enciclopedia visual del siglo XX. (1999). Casa Editorial El Tiempo. Ishiguro, K. (1988). Pálida luz en las colinas. Madrid, España: Anagrama. Lipsky, A. (2009). Managing antitrust compliance through the continuing surge in global enforcement. Antitrust Law Journal , 75 (3), 965-995. (disponible para consulta en ABI/INFORM Global). También disponible en: http://proquest.umi.com/pqdweb? index=0&did=1706599431&SrchMode=1&sid=3&Fmt=3&VInst=PR OD&&VType=PQD&RQT=309&VName=PQD&TS=12477502570&clientI d=28054 Llopis, J., & Agustín, A. (n.d.). Dirigiendo: Once factores claves del éxito empresarial. Barcelona, España: Editorial Gestión 2000. Melo, J. O. (2004, 15 de diciembre). Libros, televisores y computadores: viejas y nuevas tecnologías de la lectura. Recuperado el 30 de Junio de 2009, de Biblioteca virtual del Bnaco de la República: http://www.lablaa.org/blaavirtual/bibliotecologia/bibl iotecas/lec97.htm Ministerio de Comunicaciones de Colombia. (1995). Del maguaré a la fibra óptica: Crónica de las comunicaciones. Colombia: Telecom.

Ejercicios Apa

  • Upload
    dsm

  • View
    32

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejercicios resueltos de aplicación de normas APA

Citation preview

EJERCICIOS 1

Amaya de Gama, I., Villamizar, B., & Surez, M. Neonato crtico . Bogot: Instituto de Seguros Sociales y Acofaen. Anderson, P. M. (1995). Analysis of faulted power systems. Nueva York, Estados Unidos: IEEE. Ascario, A.L, Garcia, P., Insignares, S. (2001). Caractersticas de autoestima en nios de 6-8 aos, criados por un solo padre como consecuencia del divorcio. Tesis, Universidad del Norte de Barranquilla, Prog. Psicologa. Atlas 2000: nueva visin de la tierra. Crculo de Lectores. Baena, A. (2002). Cmo esconder un elefante? Gerencia Ambiental , 9 (84), 16-199. Del Pozo, M. (2008). Gestin de la comunicacin interna en las organizaciones: Casos de empresa (3 ed.). Pamplona, Espaa: Universidad de Navarra. Emiliani, O. (23 de Abril de 2003). Cumpliendo un proposito de enmienda. El Heraldo , pg. 3. Enciclopedia visual del siglo XX. (1999). Casa Editorial El Tiempo. Ishiguro, K. (1988). Plida luz en las colinas. Madrid, Espaa: Anagrama. Lipsky, A. (2009). Managing antitrust compliance through the continuing surge in global enforcement. Antitrust Law Journal , 75 (3), 965-995. (disponible para consulta en ABI/INFORM Global). Tambin disponible en: http://proquest.umi.com/pqdweb?index=0&did=1706599431&SrchMode=1&sid=3&Fmt=3&VInst=PROD&&VType=PQD&RQT=309&VName=PQD&TS=12477502570&clientId=28054 Llopis, J., & Agustn, A. (n.d.). Dirigiendo: Once factores claves del xito empresarial. Barcelona, Espaa: Editorial Gestin 2000. Melo, J. O. (2004, 15 de diciembre). Libros, televisores y computadores: viejas y nuevas tecnologas de la lectura. Recuperado el 30 de Junio de 2009, de Biblioteca virtual del Bnaco de la Repblica: http://www.lablaa.org/blaavirtual/bibliotecologia/bibliotecas/lec97.htm Ministerio de Comunicaciones de Colombia. (1995). Del maguar a la fibra ptica: Crnica de las comunicaciones. Colombia: Telecom. O'Brochta, D. (1999). Ingeniera gentica contra las plagas de insectos. Revista Investigacin y Ciencia , 269, 64-74. Suteliffe, A. G., & Clifton, H. D. (2006). Business: Information Systems (7 ed.). New York: Prentice Hall.

2

Citas en el Texto

(Huergo, 2007, p. 147) (Huergo, 2007, p. 148) (Glutat, 2009, p. 73) (Huergo, 2007, p. 50) (Glutat, 2009, p. 79) (Debray, 2008, p. 100) (Debray, 2008, p. 92) (Debray, 2004, p. 300) (Huergo, 2007, p. 55) (Debray, 2004, p. 5)

Lista de Referencias Debray, R. (2004). Vida y muerte de la imagen. Barcelona: Editorial Paids. Debray, R. (2008). Introduccin a la mediologa. Barcelona: Editorial Paids. Gutlat, J. (2009). Camaleones en las comunicaciones. Revista Investigacin y Ciencia (277), 73. Huergo, J. (2007). Cultura escolar, cultura mediatica: intersecciones. Bogot, Colombia: Editorial de la Universidad Pedaggica.

3La naturaleza del trmino analfabetismo est cambiando velozmente a medida que surgen nuevas tecnologas (DiSessa, 2000; Dresang y McClelland, 1999; Leu y Kinzer, 2000; Reinking, McKenna, Labbo y Fieffer, 1998; Tapscott, 1998). Hoy, la definicin del analfabetismo, se ha ensanchado desde la nocin tradicional de saber leer y escribir hasta incluir la capacidad de aprender, comprender e interactuar con la tecnologa de manera significativa (Selfe citado en Pianfetti, 2001, p. 256).

La Asociacin Internacional de Lectura (2001) seala:Los textos electrnicos presentan nuevas ayudas y tambin nuevos retos que pueden tener gran impacto sobre la capacidad que tiene el individuo de comprender lo que lee. Internet en especial ofrece nuevos formatos de texto, nuevos propsitos para la lectura y nuevas manera de interactuar con la informacin, que pueden confundir y hasta abrumar a las personas acostumbradas a extraer significado nicamente de impresos convencionales. La destreza en las nuevas competencias de Internet se convertir en algo esencial para el futuro alfabetismo de nuestros alumnos.