5
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN CUED SANTA ROSA DE COPAN ASIGNATURA: Diseño y Desarrollo Curricular de Matemáticas CATEDRATICO: Lic. Juan José Muñoz TRABAJO: Ejercicios de autoevaluación Capitulo II Alumno Nelson Manuel Machigua López 1807-1983-02487 SANTA ROSA DE COPAN 15 JUNIO 2012

Ejercicios de Autoevaluacion Capitulo II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejercicios de Autoevaluacion Capitulo II

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONALFRANCISCO MORAZAN

CUEDSANTA ROSA DE COPAN

ASIGNATURA:Diseño y Desarrollo Curricular de Matemáticas

CATEDRATICO:Lic. Juan José Muñoz

TRABAJO:Ejercicios de autoevaluación Capitulo II

Alumno Nelson Manuel Machigua López 1807-1983-02487

SANTA ROSA DE COPAN 15 JUNIO

2012

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO II

Se le presentan a continuación, una serie de ejercicios, los que debe resolver basándose en los temas estudiados.

Page 2: Ejercicios de Autoevaluacion Capitulo II

2) En base al contexto socio-cultural como fuente del currículo, describa dos situaciones concretas que permitan extraer material curricular de él, para la planificación en el nivel institucional.

El trasfondo socio-cultural de cada alumno provee de información acerca del tipo de aprendizaje que un alumno puede tener, así que las experiencias de aprendizaje están ligadas a dicho trasfondo.

El contexto socio-cultural de un alumno también nos podría servir para el planteamiento de los objetivos tomando en cuenta el ciudadano que se desea formar.

3) Como se puede considerar al alumno como fuente del currículo. Exprese su comentario.

El alumno se puede considerar como fuente del currículo ya que ofrece la información relativa que se debe manifestar; en cuanto al tipo de hombre que se desea formar, en término de los valores, las destrezas, habilidades, conocimientos etc. También ofrece información relacionada con la idiosincrasia y las características particulares de los individuos que integran esa sociedad y en base a esta información se plantea el perfil del ciudadano, que logra mediante el proceso educativo, el cual se percibe en los objetivos y en los fines nacionales.

4) Explique con sus propias palabras, el significado de la siguiente expresión: “Si se considera al alumno como fuente de currículo, este debe ser visto como un ser humano en situación”.

El alumno propiamente dicho es el eje central por el cual el currículo se ejecuta, tratando este de desarrollar las potencialidades del ser humano para optimalizarle en cualquier contexto que se ubique, es decir q el ser humano debe ser capaz de enfrentar cualquier situación en la que él ha sido preparado.

5) Escriba los aportes que proporcionan las áreas del saber cómo fuente del currículo y la forma en que se utilizan esos aportes en el nivel nacional e institucional.

Incluye las ciencias, las artes, las técnicas que proporcionan el contenido curricular, teorías, datos, valores, destrezas, etc. Y provee el contenido de cultura sistematizada.

En el nivel nacional, se recurre a esta fuente en el momento de elaborar los programas de estudio, donde se señalan los aprendizajes de cultura sistematizada de cada nivel.

En el nivel internacional, el docente, el docente debe recurrir a las áreas del saber adaptando los aportes incluidos en los programas de estudio, de acuerdo con las características de la comunidad, la institución y los alumnos, así deben recurrir a material bibliográficos, a especialistas y a la experimentación.

6) ¿Por qué decimos que la intervención educativa, al igual que otras formas de trabajo están sometidas a la ética?

Decimos que la intervención educativa, al igual que otras formas de trabajo deben estar sometidas a la ética, porque son acciones que van dirigidas a personas. Los límites éticos están definidos por la libertad de las personas, en cuanto a las decisiones sobre su vida, por lo que nunca se deberá obligar al destinatario de la acción, sino favorecer la cooperación en un proyecto común.

7) ¿Cuáles son las demandas específicas que tiene la sociedad, acerca de lo que espera de la escuela?

Cada sociedad tiene unas demandas específicas acerca de lo que espera de la escuela. Estas demandas se refieren a funciones sociales importantes de que las nuevas generaciones se preparen para sus futuras

Page 3: Ejercicios de Autoevaluacion Capitulo II

responsabilidades como adultos entro de una concreta organización del trabajo y de sus roles sociales. Así, se espera que la escuela transmita conocimientos, técnicas, procedimientos y patrimonio cultural de una sociedad. Pero también debe transmitir valores sociales, y las ideologías dominantes y emergentes, para que los alumnos desarrollen un sentido crítico ante las actitudes sociales dominantes, permitiéndoles tomar distancia respecto a los valores e ideologías establecidas.

8) ¿Cuáles son las ciencias que fundamentan el currículo?

Las ciencias que fundamentan el currículo son:

la filosofía la Psicología la pedagogía la sociología la epistemología

9) Escriba dos aportes importantes que cada una de estas ciencias han brindado al currículo, en su calidad de fundamento curricular.

El aporte de la filosofía se concentra en: la política educativa sustenta el planteamiento de objetivos y fines del sistema.

La Psicología: ofrece al currículo un marco indispensable acerca de las oportunidades y modos de la enseñanza:

cuando aprender, que es posible aprender en cada momento y como aprenderlo. También aporta datos sobre la personalidad del alumno según su madurez.

La Pedagogía: Proporciona información práctica del docente y su fundamentación teórica. proporciona elementos indispensables a la elaboración del currículo en sus fases de diseño y de

ulterior desarrollo.

La sociología: se concentra en la formulación de objetivos educativos capaces de dotar a los alumnos de las

herramientas necesarias para desenvolverse y adaptarse a las transformaciones de una sociedad en la que los conocimientos se renuevan constantemente.

Determinan los contenidos relativos a conceptos, procedimientos y actitudes que contribuyen al proceso de socialización de los alumnos.

La epistemología proporciona información referida a: Los conocimientos científicos que integran las correspondientes áreas, su estado actual y la

evolución que han sufrido. La metodología del área (metodología de la enseñanza de las matemáticas)

10) “La educación no puede ser ajena a los problemas básicos de la sociedad hondureña. El sistema educativo no puede desatenderse de circunstancias que aquejan al país y dedicarse a formar hombres y mujeres abstractas”. Comente brevemente el texto anterior.

Los conflictos, son inherentes a la condición humana, por ello es que la conflictiva situación en que se encuentra la sociedad debe ser considerada como una oportunidad en donde el sistema educativo pueda optar por asumir una postura crítica y de revisión de su accionar, contemplando mecanismos reales de

Page 4: Ejercicios de Autoevaluacion Capitulo II

tratamientos institucionales que ayuden a resolver los problemas sociales, formando ciudadanos con conocimientos y actitudes concretas q sean de provecho para la sociedad.