Ejercicios de clases de palabras

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Ejercicios de clases de palabras

    1/12

    GRAMÁTICA A - PRIMER CUATRIMESTRE DE 2016

    1

    EJERCICIOS DE CLASES DE PALABRAS Y SINTAXIS 

    A)  CLASES DE PALABRAS

    I. CLASES DE PALABRAS Y TIPOS DE SINTAGMAS 

    1) A partir del siguiente corpus: para –  polacas –  la –  cansadas –  rojo –  favor  –  tu –  cuando –  roto –  ayer  –  que –  qué –  tirado –  pocos –  me  –  bastante  –  ese  –  banda  –  saber  –  medio  –  despegue  –  bajo  –  ciertas  –  capaz  –  despacio  –  ciego  –  casi –  dale –  azulejo –  tarde –  naranja –  plomo

    a) Discutir cuál sería la clasificación más adecuada para cada palabra, especificando, de acuerdo con DiTullio, qué criterios formales (morfológicos y sintácticos) se utilizó en cada caso.

     b) Si en algún caso se puede asignar una palabra a más de una clase, formular oraciones de manera quedesaparezca la ambigüedad.

    2) Señalar el núcleo de las siguientes construcciones e indicar de qué clase de sintagmas se trata.

    a. cantar sin voz b. la conquista del desiertoc. convencido de su triunfod. casi sigilosamentee. bajo el signo de los tiemposf. increíblemente falsog. a la tarde se fue a un concierto en el centroh. después de la cenai. casi para no volver j. un argumento muy poco recordablek. bastante restringido en sus alcancesl. menos veloz de lo que hubiera esperado

    m. muy lejos de nuestros problemas cotidianos

    II. LOS CONSTITUYENTES DE LA ORACIÓN

    3) Determinar si las palabras subrayadas forman un solo constituyente o más de uno y marcarlos concorchetes. Si es necesario, justificar la decisión con las pruebas relevantes (movimiento, reemplazo, pregunta):

    1. a. Se instaló un viejo comerciante en telas. b. Se instaló un viejo comerciante en la ciudad.

    2. a. Salieron los alumnos del aula. b. Salieron los alumnos de primer año.

    3. a. Se veía bien parecido a la mañana. b. Se veía bien parecido a su hijo.

    4) Por medio de corchetes, explicar la ambigüedad estructural de las siguientes oraciones, proporcionando las pruebas relevantes y explicitando las interpretaciones contrastantes: 

    a. Juan encontró la camisa negra. b. Llenó el tanque de nafta.c. Golpeó al hombre con el paraguas negro.

  • 8/18/2019 Ejercicios de clases de palabras

    2/12

    GRAMÁTICA A - PRIMER CUATRIMESTRE DE 2016

    2

    d. María comió el pollo frío.e. Los chicos hablaron en la cancha de fútbol. f. Los padres de Pablo y Matías fueron a la playa.

    III. VARIACIÓN ESTILÍSTICA 

    5) En los siguientes fragmentos de “Yolleo” (Oliverio Girondo) y  Rayuela (Julio Cortázar), identificarlas palabras inexistentes en el léxico general del español y determinar a qué clases corresponderían, justificando la elección a partir de las características morfológicas y sintácticas de cada forma.

    1.soy yo sin vossin vozaquí yollandocon mi yo sólo solo que yolla y yolla y yollaentre mis subyollitos tan nimios micropsíquicos

    2.Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, ensalvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, seenredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo pocoa poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido comoel trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia.

    B) EL ADJETIVO 

    I. TIPOS DE ADJETIVOS

    6) Analizar los siguientes pares de datos, con el fin de sistematizar, según Demonte (1999), lasdiferencias de comportamiento sintáctico entre adjetivos calificativos y relacionales:

    1. a. La fuente está aceitosa. 

     b. ?? La industria es aceitera.2. a. Es un increíble alumno.

     b. Es un *universitario alumno.3. a. Lleva una vida muy/ demasiado/ sencillamente cómoda.

     b. * Lleva una vida muy/ demasiado/ sencillamente acuática.4. a. Su vida es más cómoda que la de otros. 

     b. *Su vida es más acuática que la de otros. 5. a. Es el descubrimiento petrolero más significativo

     b. * Es el descubrimiento más significativo petrolero6. a. Consiguió un departamento amplio, luminoso y bien ubicado

     b. * Creció la extracción petrolera y patagónica7. a. * Consiguió un departamento amplio luminoso bien ubicado 

     b. Creció la extracción petrolera patagónica. 

    7) Observar los siguientes ejemplos y responder: ¿un adjetivo calificativo puede recategorizarse comoadjetivo relacional? ¿y viceversa? Proporcionar ejemplos análogos a (1).

    1. a. Consiste en una estructura (*bastante) metálica. b. Tiene una voz bastante metálica. 

    2. a. Tiene pasaporte (*muy) argentino b. Es un problema muy argentino.

  • 8/18/2019 Ejercicios de clases de palabras

    3/12

    GRAMÁTICA A - PRIMER CUATRIMESTRE DE 2016

    3

    8) Determinar a qué clases de adjetivos pertenecen los que están destacados en cursiva; responder a partir de las secuencias dadas, pero tomar en cuenta otras posibilidades de realización. Fundamentar lasrespuestas mencionando por lo menos dos propiedades gramaticales relevantes entre las expuestas porDemonte:

    un plan hospitalario  una singular  presentaciónun plan tremendo  la presentación estelar  un plan secundario  la presentación judicial  

    II. VARIACIÓN ESTILÍSTICA 

    9) Identificar en el siguiente texto de Rubén Darío tres adjetivos que hayan sufrido un proceso derecategorización. Proponer hipótesis sobre el significado y el uso de esos adjetivos en el poema.

    SANGUINEA 

     Esta tarde ha sido toda de rosa. El cielo ha puesto, en la concha enorme de su gran paleta, todaslas rosas posibles. Ha sido el rojo el rey sangriento; un rojo estallante y furioso que desde el focoagonizante del sol teñía el mar de sangre. Después que se hubo hundido la rueda de fuego púrpura,de fuego condensado y vibrante, de fuego único y occidental, cayo la fantasía de los rojos, sealejaron las claridades de los candentes y ofensivos amarillos.

     Los cardenales poco a poco fueron fundiéndose en una suave disolución de carmín, que gradualmente llegaba, en tonos desfallecientes y cromáticos, al grano de granada, al ala de flamenco, al rosa de luna, al anémico y dulce rosa de té.

    III. LA ESTRUCTURA DEL SA

    10) a) Los adjetivos pueden tener distintos modificadores, funcionales y léxicos. A partir de lossiguientes datos, determinar qué regularidades sobre la posición de cada tipo de elemento puedenencontrarse:

    1. a. ( Es) muy/ bastante / estrepitosamente grande  b. ( Es) regrande / requeteimportante / superpreciosa 

    2. a. *( Es) grande muy/ bastante / estrepitosamente  b. *( Es) grande re/ importante requete / preciosa super  

    3. a. ( Es) orgullosa de sus raíces / observadora de las conductas / capaz de matar   b. ( Es) igual/ semejante / parecida a su padre / equivalente a una pileta

    4. a. *( Es) de sus raíces orgullosa / *de las conductas observadora / *de matar capaz  b. *( Es) a su padre igual/ semejante / parecida; *a una pileta equivalente

     b) ¿Qué otras generalizaciones sobre el significado y la estructura de los modificadores funcionales yléxicos podrían hacerse?

    c) A partir de los datos de (1.b), determinar con qué tipo de adjetivos (calificativos o relacionales) secombinan los prefijos re-, requete- y super -.

    d) ¿En qué casos podrían omitirse los modificadores de (3)? ¿El significado es el mismo con y sinmodificadores? ¿Todos los adjetivos pueden recibir esos modificadores?

    11) A partir de los siguientes datos, responder: ¿Qué semejanzas y diferencias presentan los SSAA, losSSPP y los SSAAdv? Tomar en cuenta la distribución, el significado y los posibles modificadores decada tipo de sintagma.

  • 8/18/2019 Ejercicios de clases de palabras

    4/12

    GRAMÁTICA A - PRIMER CUATRIMESTRE DE 2016

    4

    1. a. un atleta bastante rápido / de gran velocidad b. corre bastante rápidamente / de manera bastante rápida

    2. a. una zona más tranquila / con mayor tranquilidad b. se mueve más tranquilamente / con mayor tranquilidad

    3. a. (una persona) muy bien educada / con muy buenos modales

     b. le habló muy educadamente / con muy buenos modales4. actuó en forma consecuente con su idea de la libertad / consecuentemente con su idea de la libertad

    5. está muy de entrecasa / bastante en ascuas / medio a ciegas

    C) EL SUSTANTIVO O NOMBRE 

    I. TIPOS DE SUSTANTIVOS 

    12) A partir del siguiente corpus, describir las diferencias gramaticales entre los sustantivos contables ylos sustantivos de masa, tomado en cuenta qué tipo de modificadores admiten y en qué clase deconstrucciones sintácticas intervienen, según Bosque (1999).

    1. a. ojo/ ojos, signo/ signos b. piel/ *pieles, fe/ *fes 

    2. a. unos/ muchos/ varios/ pocos mares  b. *unas/ muchas/ varias/ pocas aguas 

    3. a. cuatro rivales, media pierna  b. *cuatro gentes, *media esperanza

    4. a. *mucho/ bastante /  más/ menos billete  b. mucho/ bastante /  más/ menos dinero

    5. a. *algo de / un poco de fuente/ sandwich  b. algo de / un poco de carne/ ensalada.

    6. a. Lee/ escribe ficción / historia.

     b. *Lee/ escribe novela/ libro.6. a. *Salía gota, *Murió niño,*Entró persona de seguridad b. Salía agua,  Murió gente,  Entró personal de seguridad  

    7. a. *un canto de hijo, *café con terrón de azúcar   b. un canto de esperanza, café con azúcar  

    8. a. * Esto es hoja/ teléfono/ lágrima.  b. Esto es papel/ ruido/ llanto.

    13) ¿Cómo podrían explicarse los siguientes contrastes entre los sustantivos subrayados? Brindarejemplos de otros nombres que presenten una ambigüedad semejante.

    1. a. Tomamos té. / Compró soda. / Conseguí arroz.  b. Tomamos un té. / Compró una soda. / Conseguí distintos arroces. 

    2. a. Comimos un tomate. / Lleva las cáscaras de dos naranjas.  b. Comimos tomate. / Lleva cáscara de naranja. 

    3. a. Había *(un) delirante en la clase. b. En esta facultad hay mucho delirante  suelto.

    14) En el siguiente corpus, diferenciar los sustantivos contables y de masa, fundamentando lasrespuestas mencionando para cada caso por lo menos dos propiedades entre las expuestas por Bosque(1999). Discutir los casos en los que más de una interpretación (contable/ no contable) sea posible:

  • 8/18/2019 Ejercicios de clases de palabras

    5/12

    GRAMÁTICA A - PRIMER CUATRIMESTRE DE 2016

    5

    ropa manga camisa pantalonestela hilo abrigo botón

    15) A partir del siguiente corpus, a)  explicar la distinción entre sustantivos colectivos y sustantivosindividuales según Bosque (1999), indicando, para cada contexto, qué elemento o construcción produceel contraste de gramaticalidad.

     b) Explicar la relación entre los sustantivos colectivos y los sustantivos individuales plurales, proponiendo los contextos que muestren las similitudes y diferencias.

    1. a. La pareja se fue (*se fueron) de viaje.  b. El novio se fue (*se fueron) de viaje. c. Los novios se fueron de viaje. 

    3. a. Lo buscamos entre el rebaño / la ropa/ la hojarasca / la arboleda. b. * Lo buscamos entre el chivo/ la blusa/ la hoja/ el árbol.c. Lo buscamos entre los chivos / las blusas / las hojas/ los árboles. 

    4. a. Estaba oculto entre el gentío / entre el alumnado/ entre el ejército b. Estaba oculto *entre el niño / *entre el alumno / *entre el soldado c. Estaba oculto entre los niños / entre los alumnos / entre los soldados

    5. a. La orquesta se reunió / congregó / agrupó / juntó. b. * El violinista se reunió / congregó / agrupó / juntó.c. Los violinistas se reunieron / congregaron / agruparon / juntaron 

    6. a. El consejo/*El consejero votó que sí unánimemente. b. A la elección concurrirá la ciudadanía entera /*el ciudadano entero.

    7. un ejército /*un soldado numeroso 

    II. LA ESTRUCTURA DEL SN

    16) Indicar cuáles son los modificadores del núcleo del sintagma nominal subrayado.

    a.  Avisté esos pájaros.

     b. 

     Avisté varios pájaros frugívoros.

    c. 

     Avisté algunos pájaros que se consideran poco frecuentes.d.  Avisté unos pájaros increíblemente hermosos.

    e.  Avisté dos enormes pájaros.

    f.   La literatura, antiguo refugio para los idealistas, está en franco retroceso.

    g.  La literatura de moda no siempre es muy recomendable.

    h. 

     La literatura policial está de moda.

    17) Describir la agramaticalidad de los SSNN subrayados, a partir de las propiedades de los núcleos yde los modificadores correspondientes (en el caso de las señaladas con la marca */OK, solo songramaticales en algunas variedades).

    1. a. Un / El/ Ese amigo nos invitó a la fiesta.

     b. *Amigo nos invitó a la fiesta.c. *Gente nos invitó a la fiesta.

    2. a. Joaquín nos invitó a la fiesta. b. Él nos invitó a la fiesta.c. ¿Quién nos invitó a la fiesta?

    3. a. Ese amigo simpático nos invitó a la fiesta. b. */OK  El Joaquín nos invitó a la fiesta.c. *El él nos invitó a la fiesta.

  • 8/18/2019 Ejercicios de clases de palabras

    6/12

    GRAMÁTICA A - PRIMER CUATRIMESTRE DE 2016

    6

    d.  *Joaquín simpático nos invitó a la fiesta. e. * Él de traje nos invitó a la fiesta.f. *¿Quién divino nos invitó a la fiesta?

    18) a) Analizar cada par de oraciones y determinar qué clase de modificador es la construcciónsubrayada. Indicar en cada caso si se trata de un modificador   especificativo (o restrictivo) o de uno

    explicativo (o apositivo).1. a. Los diputados que ya habían cobrado el aumento se retiraron de la sesión.

     b. Los diputados, que ya habían cobrado el aumento, se retiraron de la sesión. 

    2. a. Las azafatas, de rango más alto, no tuvieron problemas. b. Las azafatas de rango más alto no tuvieron problemas.

    3. a. El hermano, más chico, no tuvo problema en viajar a Europa.  b. El hermano más chico no tuvo problema en viajar a Europa. 

     b) Revisar los datos de (3.d-f), en la consigna anterior. ¿Podrían ser gramaticales si se tratara demodificadores explicativos?

    19) A partir de la información que se deduce de las consignas 12 y 17-18, completar el siguiente cuadro:

    Pluralización Tipos demodificadoresfuncionales

    Posibilidad de omitirdeterminantes (especificarcontextos)

    Tipos de modificadoresléxicos

     Nombrescontables

     Nombres demasa

     Nombres

     propiosPronombres

    III. VARIACIÓN LINGÜÍSTICA 

    20) A partir del siguiente dato del latín (y tomando en cuenta el ejercicio 17 de morfología), determinarqué diferencias presenta esa lengua respecto del español en la estructura del SN:

    1. Puella rosam mihi dat. Rosa pulchra est.niña-NOM rosa-AC 1sg-DAT da. rosa-NOM hermosa-NOM es

    „Una niña me da una rosa. La rosa es hermosa.‟ 

    21) ¿Qué particularidades se advierten en los siguientes datos del español en contacto con guaraní(extraídos todos de Avellana 2012)? (para los datos de (1-2) tomar en cuenta el ejercicio 20 demorfología)

    1. a. Ya le di ya los papel  de él. [Ab:207] 7 b. Dijo uno de los ratón chiquito... [V:560, IV]c. Ya se fue ya cansado que le cambien todo el tiempo los turno. [A:134]

  • 8/18/2019 Ejercicios de clases de palabras

    7/12

    GRAMÁTICA A - PRIMER CUATRIMESTRE DE 2016

    7

    d. Las criatura no son míos. [Ab:208]

    2. a. ¡Hola, mi gente kuéra! [W2] b. Comentó que ella supo lo que le pasó gracias a los bomberos voluntarios kuéra. [Pa:292]c. Estaban los González kuéra sentados en el patio de su casa. [An]d. Los caballokuéra salieron corriendo.[G]e. Los estudiantekuéra salieron. [G] 

    3. a. Se prende por ___ silla y queda paradito. [A:140] b. Estoy enamorada de ___ chico llamado Leandro. [L]c. Por eso cuentan los viejos que ___ chajá es tan grande. [V:710, VII]d. Quisieron que cuide a la mañana a mi primo que es ___ niño especial. [Pa:296]e. Yo no podía entrar porque era ___ baño de hombres. [Pa:296]

    4. a. Encontré a estas mis hijas en la calle. [Gr1:71] b. Esa mi hija no vino aquí. [A: 136]c. Este es un mi amigo. [An]c. Nos íbamo en la casa de otro mi hijo que tiene chacra. [A:150]d. Otro mi hermano vino ayer a visitarme. [An] 

    D) EL VERBO

    I. LA ESTRUCTURA ARGUMENTAL 

    22) Discutir cuáles son los papeles temáticos que seleccionan los siguientes verbos (tener en cuenta queen algunos casos puede haber más de una posibilidad).

     

    irse, traer, ofrecer, encuadernar, extraer, florecer, asustar, crecer, maldecir, cabalgar, anochecer,alquilar, asentir, gustar

    23) Comparar las oraciones de cada grupo, señalar el predicado y reconocer sus constituyentes.Establecer si esos constituyentes son seleccionados o no por el verbo, a partir de la identificación de los papeles temáticos.

    1. a. Matías escribió las cartas sobre el escritorio. b. Matías puso las cartas sobre el escritorio.

    2. a. Lili convirtió el jabón en polvo. b. Lili compró el jabón en polvo.

    3. a. Ana dejó los documentos en el banco. b. Ana olvidó los documentos en el banco.

    4. a. Alina guardó las llaves en la mesa de luz. b. Alina vio las llaves en la mesa de luz.

    5. a. Julio caminaba hasta el parque. b. Julio fue hasta el parque.

    6. a. Eva trabaja en la casa de su novio. b. Eva vive en la casa de su novio.

    7. a. María trajo una caja de alfajores de Mar del Plata. b. María comió una caja de alfajores de Mar del Plata.

  • 8/18/2019 Ejercicios de clases de palabras

    8/12

  • 8/18/2019 Ejercicios de clases de palabras

    9/12

    GRAMÁTICA A - PRIMER CUATRIMESTRE DE 2016

    9

    a.  Ya caminamos.

     b.  El adolescente recibió la noticia con alegría.

    c.  La idea es bastante triste.

    d.  ¿Acaso te imaginabas algo distinto?

    e. 

     Nevó cuatro días seguidos en el cerro Catedral.f.

       Larga es la noche.

    g. 

     No nos faltaron razones.h.

      Sobró una botella y está en la heladera.i.   Esta mañana vino mi hijo a visitarnos.

     j. 

     Recorrió la ciudad el turistak.

     

     Pasó algo difícil de entender.l.  Caminante, son tus huellas el camino.

    m.  Es necesario que aprendas a leer más rápido.

    n.  No me agrada su actitud.

    o.  A Mimí le agrada nadar en el mar a la noche.

    II. VARIACIÓN LINGÜÍSTICA Y ESTILÍSTICA 

    29) Identificar en los siguientes fragmentos de Alejandra Pizarnik los casos en que el extrañamiento poético se vincula con la estructura argumental de los predicados y describir el procedimiento entérminos gramaticales:

     Es tan lejos pedir. Tan cerca saber que no hay. (“Mendiga voz”)

     La sangre quiere sentarse (“El ausente”)

     Me quieren anochecer, me van a morir  (“Figuras y silencios”)

     Escucho tu dulcísimo llanto florecer mi silencio gris (“Fragmentos para dominar el silencio”)

    un golpe del alba en las flores

    me abandona ebria de nada y de luz lila

    ebria de inmovilidad y de certeza (de Árbol de Diana) Es un cerrar los ojos y jurar no abrirlos. En tanto afuera se alimenten de relojes y de floresnacidas de la astucia. Pero con los ojos cerrados y un sufrimiento en verdad demasiado grande pulsamos los espejos hasta que las palabras olvidadas suenan mágicamente (de Árbol de Diana). 

     Lo vi sonreír con su ternura inimaginable. Demasiada sonrisa para quien llevó tantos años suherida por donde sólo llovía sal ( Diarios, p. 239) 

    30) Leer el siguiente fragmento de “Muchacha Punk”, de Fogwill, donde aparece un diálogo presuntamente en inglés entre un argentino (el narrador) y tres inglesas, y resolver las consignas que se presentan a continuación:

    Voy a contarlo en español:

     – ¿Puedo yo sentarme? [...]Sin duda mi acento raro acicateó los deseos de saber de la gorda:

     – ¿Dónde viene usted de...? – ladró. La pregunta era fuerte, agresiva, despectiva.

     – De Sudamérica... Brasil y Argentina  – dije, para ahorrarles una agobiante explicación que llenaríael relato de lugares comunes. Me preguntaba si era inglés: se asombraba. “¿Cómo puede uno venir deBrasil y Argentina sin ser británico?”, imaginé que habría imaginado ella. ¿Sería un inglés? 

     –  No. Soy sudamericano, lamentado – dije.

  • 8/18/2019 Ejercicios de clases de palabras

    10/12

    GRAMÁTICA A - PRIMER CUATRIMESTRE DE 2016

    10

     – Gran campo Sudamérica – se ensañaba la gorda.

     – Sí: lejos. Así, lejos. Regresaré mes próximo – le respondí.

     – Oh, sí... Yo veo  – dijo la gorda mirando fijo a la cara de sapo que hamacó su cabeza como siconfirmase la más elaborada teoría del universo. Entonces habló por vez primera y sólo para mí miMuchacha Punk. Tenía voz deliciosa y tímbrica en este párrafo:

     – ¿Qué usted hace aquí? – quiso saber su melodía verbal. –  Nada, paseo  – dije, y recordé un modelo que siempre marchó bien con beatniks y con hippies y

    que pensé que podía funcionar con punks. Lo puse a prueba:

     – Yo disfruto conocer gente y entonces viajo... conocer gente, me entiende... viajar...conocer¡gente!... eh... así... gente...

    Funcionó: la carita de mi Muchacha Punk se iluminaba.

     – Yo también amo viajar  – fue desgranando sin mirarme – . Conozco África, India y los Estados (serefería a USA). Yo creo que yo conozco casi todo. ¡Yo no he ido nunca yo a Portugal! ¿Cómo esPortugal? – me preguntó.

    Compuse un Portugal a su medida:  – Portugal es lleno de maravilla... Hay allí gente preciosamenteinteresante y bien buena. Se vive una ola en completo distinta a la nuestra...

    Seguí así, y ella se fue envolviendo en mi relato. Lo percibí por la incomodidad que comenzaban amostrar sus punks amigas. Lo confirmé por esa luz que vi crecer en su carita aristocráticamente punk.Susurraba ella:

     – Una vez mi avión tomó suelo en Lisboa y quise yo bajar, pero no permitieron  – dijo – : Encuentroque la gente del aeropuerto de Lisboa son unos cerdos sucios hijos de perra. ¿Es no, eso, Lisboa,Portugal? – La duda tintineaba en su voz.

     – Sí  – adoctriné – , pero en todos los aeropuertos son iguales: son todos piojosos malolientes sucioshijos de perra. [...]

    Poco antes de irnos, ella fue al baño y al volver me sorprendió cavilando en la mesa:

     – ¿Cuál es el problema con tú? – me preguntó en inglés – . ¿Qué eres tú pensando? [...]

    Debió advertir mis lágrimas. Justifiqué:

     – Tuve gripe... además... ¡El frío me entristece, es un bajón...! “¡It downs me!” – traduje – . ¡Esoabájame!

    Extraído de Muchacha Punk , Buenos Aires: Sudamericana, 1998.

    a) ¿Qué particularidades pueden advertirse respecto del sujeto? ¿Con qué podría ligarse?

     b) ¿Qué otras particularidades lingüísticas se advierten en el fragmento? Distinguir las que se refieran alvocabulario (léxico) de las gramaticales (morfológicas y sintácticas).

    c) ¿Qué función literaria cumplen esas particularidades lingüísticas?

    31) a) Al analizar los siguientes datos del mapuche, ¿qué particularidades pueden reconocerse en larealización de los papeles temáticos? (comparar 1.a y 1.b y las dos oraciones de 2)

    1. a. ñi chao kintuley ta chi pu wakami padre buscar-PROG.3ªSG  las plural vaca

     b. ñi chao kintu-waka-ley mi padre buscar-vaca-PROG.3ªSG 

    „Mi padre está buscando (las) vacas‟ (Salas 1992) 

    2. Kiñe metawe ka kiñe rali nie-y. Inche ngilla-metawe-a-n.un metawe y un plato tener-3sS yo comprar-metawe-FUT-1sS

  • 8/18/2019 Ejercicios de clases de palabras

    11/12

    GRAMÁTICA A - PRIMER CUATRIMESTRE DE 2016

    11

    „Ella tiene un metawe y un plato. Voy a comprar el metawe (un tipo de vasija).‟ (Aranovich, Baker,Golluscio)

     b) A partir de los datos de (1) y (2), reconstruir las glosas o traducciones literales de los siguientes datosagramaticales del mapuche:

    1‟. *ñi kintu-chao-ley  ta chi pu waka

    2‟. *kiñe metawe ngilla-inche-a-n. 

    c) ¿Qué restricciones muestran los contrastes de (1-1‟) y (2-2‟) respecto de la incorporación? (asumiendo que todos los ejemplos son representativos de un fenómeno sistemático)

    32) ¿Qué correlación podría establecerse en el bretón entre la posibilidad de omitir el sujeto y laconcordancia verbal a partir del contraste entre los datos gramaticales de (1) y (2), por un lado, y losagramaticales de (3), por el otro?

    1. a. Bemdez e lennan/ lenn/ lennomp/ lennont/ lenno/ lennint eul levr.todos los días pres leo/ lee/ leemos/ leen/ leerá/ leerán arte libro„Leo/ lee/ leemos/ leen/ leerá/ leerán un libro de arte todos los días.‟ 

    2. a. Bemdez e lenn Yannig/ ar vugale eul levr.todos los días pres lee Juan/ los chicos arte libro

    „Juan/ los chicos lee/n un libro de arte todos los días.‟ 

     b. Me a lenn eul levr bemdez.yo lee arte libro todos los días

    3. a. *Bemdez e lennont ar vugale eul levr.todos los días pres leen los chicos arte libro

     b. *Me a lennan eul levr bemdez.*yo leo arte libro todos los días (bretón, datos de Anderson 1982: 575-577)

    33) Leer el siguiente cuento de la colección de Berta Vidal de Battini*  y responder las consignas acontinuación:

    EL POMBERO

    Yo anduve en edá de ocho año para Matto Grosso. Allí había toldería grande.

    He visto allí un hombre, en una esquina, adentro de una casa. En un cesto de algodón, pero de monte, deun árbol samuhú. Estaba sentado. El ojo no es como nosotro, é chato como el ojo del sapo. La boca émedio largo, é  igual que el orangutango. En un circo le conocí al orangutango. Éste pía igual que el pollito. É un buen amigo, también. É alto, é flaco. Entonce yo le he visto con un sombrero muy grande.Le pregunté al cacique qué era ese hombre. Entonce le dije:

     – ¿Ba epea amoá? (¿Qué es aquel señor?)1

     Entonce me dijo:

    *  En: Vidal de Battini, Berta (1980) Cuentos y leyendas populares de la Argentina.  Buenos Aires: EdicionesCulturales Argentinas. 

    1 El narrador, bilingüe español-guaraní, traduce espontáneamente sus expresiones del guaraní [nota de Vidal deBattini].

  • 8/18/2019 Ejercicios de clases de palabras

    12/12

    GRAMÁTICA A - PRIMER CUATRIMESTRE DE 2016

    12

     – Amoá oí estudiope. (Él está en el estudio). Upea pijarepe oseba oí cuajá. (Él sale de noche a corré portoda partes). Opanda é oicoa el mundo. (Él sabe lo que hay y lo que pasa en el mundo).

    Ése é el Pombero que anda aquí también, en el monte. 

    Ése, por ejemplo, no creen los del pueblo porque no han visto. Nosotro le hemo visto, le conocemo,sabemo que anda en el monte mismo. Sabemo que persigue y también puede ser amigo.

    Para hacerse amigo, usté le tiene que poné un vasito de caña, o tabaco, en un mortero, cuando él andadiciendo pío, pío, como pollito. Uno le dice que usté le va a cuidá de él, dale tabaco o si no caña.Entonce él le cuida para que no le pase nada y le da suerte. É un bicho invisible mismo, porque él le traetoda cosa y nadie le toca. No hay que hacele enojá, porque entonce é malo.

    El Pombero castiga a la criatura que sale a la siesta a matá pájaro, porque él mimo le cuida a todo lo pájaro porque él é dueño mimo de lo pájaro.

     Juan Herrera, 47 años. Iguazú, Misiones. 1951.

    a) Relevar en el cuento los fenómenos que implican un “uso extraño” de las categorías morfológicas ydescribirlos (distinguir de las peculiaridades fonológicas).

     b) Reconocer y describir las particularidades lingüísticas relativas a las palabras de clases funcionales.