4
TALLER DE APRECIACIÓN LITERARIA Dra. LILIANA PAZ RAMOS FIGURAS LITERARIAS Entendemos por figura LITERARIA toda modificación del uso normal y corriente del lenguaje; para que dicha modificación se considere realmente como una figura debe obedecer al propósito de alcanzar una expresión innovadora y atrayente. Ocurre también con mucha frecuencia que en un mismo fragmento coinciden dos, tres, cuatro e incluso más figuras a un mismo tiempo. Las figuras Literarias se clasifican en: I.- Figuras retóricas.- Son aquellas en las que la frase cobra un sentido especial, independientemente de las palabras que se usen y de su colocación. Se dividen en patéticas, lógicas, descriptivas y oblicuas. A. Figuras Patéticas.- Son las figuras de pensamiento en las que se varía la expresión habitual con el ánimo de conmover mejor a los oyentes. Encontramos entre ellas: 1. La Hipérbole……………………………………… Sus yeguas parían trillizos, las gallinas ponían 2 veces al día...". 2. Personificación: ………………………………………………………… ………………………………………………………… "Dijeron las pirámides que el viejo sol rescaldas: Amamos la fatiga con inquietud secreta..." 3. Ironía: ……………………………………………….. "¿Por qué no callarnos definitivamente y dedicarnos a cosas mucho más útiles? 4. Pregunta o interrogación retórica: ………………………………………………………… ………………………………………………………… ¿Qué se hicieron las damas, sus tocados e vestidos, sus olores? 5. Exclamación: …………………………………….. ¡Qué enemigo de enemigos! ¡Qué maestro de valientes! 6. Apóstrofe o invocación.- ……………………… Me levantas, tu tierra de Castilla, en la rugosa palma de tu mano, al cielo, tu amo. 7. Deprecación.- ………………………………………… Dime tú lo que quiero que no lo sé... Despoja a mis ansiones de su velo... Dime quién soy... dime quién soy... 8. Execración.- ……………………………………… Pero ¡mal rayo me parta si, en concluyendo la carta no pagan caros sus gritos! 9. Imprecación.- ……………………………………….. Villanos te maten, rey, villanos que non hidalgos B. Figuras lógicas.- Son las formas empleadas para expresar los pensamientos con todos los matices que puedan hacerlos más claros, y más precisos sin ninguna intención de conmover al oyente. Las principales son: 1. El Símil: ................................................................. Ejemplo: "y si la luz se posa como una paz sin peso". 2. La Antítesis: Consiste en la contraposición de dos ideas contrarias, con el objeto de resaltar las dos y producir una tercera, de muy compleja verbalización. Ejemplos: "Cuando quiero llorar, no lloro; y, a veces, lloro sin querer". "¡Ay! Cuántas cosas perdidas, que no se perdieron nunca". 3. La Paradoja ………………………………………………………… ………………………………………………………… "La vida de la muerte". 4. La sinestesia:………………………………………. ………………………………………………………… ………………………………………………………… "Y el débil trino amarillo, del canario". 5. El Clímax: ………………………………………….. "En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada". Góngora. "En corto espacio de tiempo se pensó, se consultó, se aprobó y se caminó a su ejecución" C. Figuras descriptivas: Son las que se utilizan, como su nombre indica para describir la realidad de un modo plástico se destacan entre ellas: 6. Prosopografía.-…………………………………….. ………………………………………………………… ………………………………………………………… "El bebe es gordo, chiquito y tiene cabello y ojos oscuros. 7. Retrato: ……………………………………………. ………………………………………………………… ………………………………………………………… "El niño era alto, flaco, mono y ojos azules; además era serio, cariñoso, responsable y solidario". 8. Etopeya: …………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… "El Señor González es un hombre serio, dedicado a su trabajo a su hogar y amable con todas las personas".

Ejercicios de Figuras Literarias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejercicios

Citation preview

  • TALLER DE APRECIACIN LITERARIA Dra. LILIANA PAZ RAMOS

    FIGURAS LITERARIAS Entendemos por figura LITERARIA toda modificacin del uso normal y corriente del lenguaje; para que dicha modificacin se considere realmente como una figura debe obedecer al propsito de alcanzar una expresin innovadora y atrayente. Ocurre tambin con mucha frecuencia que en un mismo fragmento coinciden dos, tres, cuatro e incluso ms figuras a un mismo tiempo. Las figuras Literarias se clasifican en: I.- Figuras retricas.- Son aquellas en las que la frase cobra un sentido especial, independientemente de las palabras que se usen y de su colocacin. Se dividen en patticas, lgicas, descriptivas y oblicuas. A. Figuras Patticas.- Son las figuras de pensamiento en las que se vara la expresin habitual con el nimo de conmover mejor a los oyentes. Encontramos entre ellas: 1. La Hiprbole

    Sus yeguas paran trillizos, las gallinas ponan 2 veces al da...".

    2. Personificacin:

    "Dijeron las pirmides que el viejo sol rescaldas: Amamos la fatiga con inquietud secreta..."

    3. Irona: .. "Por qu no callarnos definitivamente y dedicarnos a cosas mucho ms tiles?

    4. Pregunta o interrogacin retrica: Qu se hicieron las damas,

    sus tocados e vestidos, sus olores? 5. Exclamacin: .. Qu enemigo de enemigos!

    Qu maestro de valientes! 6. Apstrofe o invocacin.-

    Me levantas, tu tierra de Castilla, en la rugosa palma de tu mano, al cielo, tu amo.

    7. Deprecacin.- Dime t lo que quiero que no lo s... Despoja a mis ansiones de su velo... Dime quin soy... dime quin soy...

    8. Execracin.- Pero mal rayo me parta si, en concluyendo la carta no pagan caros sus gritos!

    9. Imprecacin.- .. Villanos te maten, rey, villanos que non hidalgos

    B. Figuras lgicas.- Son las formas empleadas para expresar los pensamientos con todos los matices que puedan hacerlos ms claros, y ms precisos sin ninguna intencin de conmover al oyente. Las principales son: 1. El Smil:

    ................................................................. Ejemplo: "y si la luz se posa como una paz sin peso". 2. La Anttesis: Consiste en la contraposicin de

    dos ideas contrarias, con el objeto de resaltar las dos y producir una tercera, de muy compleja verbalizacin. Ejemplos: "Cuando quiero llorar, no lloro; y, a veces, lloro sin querer". "Ay! Cuntas cosas perdidas, que no se perdieron nunca".

    3. La Paradoja

    "La vida de la muerte". 4. La sinestesia:.

    "Y el dbil trino amarillo, del canario". 5. El Clmax: ..

    "En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada". Gngora. "En corto espacio de tiempo se pens, se consult, se aprob y se camin a su ejecucin"

    C. Figuras descriptivas: Son las que se utilizan, como su nombre indica para describir la realidad de un modo plstico se destacan entre ellas: 6. Prosopografa.-..

    "El bebe es gordo, chiquito y tiene cabello y ojos oscuros.

    7. Retrato: . "El nio era alto, flaco, mono y ojos azules; adems era serio, carioso, responsable y solidario".

    8. Etopeya: "El Seor Gonzlez es un hombre serio, dedicado a su trabajo a su hogar y amable con todas las personas".

  • TALLER DE APRECIACIN LITERARIA Dra. LILIANA PAZ RAMOS

    "La nia era juguetona, amigable y muy responsable".

    9. Topografa.- Las montaas eran escarpadas y tortuosas

    D. Figuras Oblicuas: Para expresar los pensamientos de un modo indirecto: 10. La Perfrasis: .

    * "El ciego dios de amor". Cupido. * "La mensajera de la primavera, por la golondrina; el astro de la noche, por la Luna".

    II. FIGURAS DE LENGUAJE O DE DICCIN Se basan en una especial disposicin de las palabras, de modo que si aqulla, altera, desaparece la figura. Las figuras de diccin pueden lograrse por varios medios: a. Aadiendo palabras: 11. El Epteto: . La blanca nieve La verde hierba. b. Suprimiendo palabras: 12. El Asndeton: .

    Vena cansado, aburrido, disgustado, dispuesto a no volver

    13. Elipsis: . Tengo dos libros, uno de ciencias y otro de historia.

    c. Repitiendo palabras: 14. La Anfora:

    "De ver a mi linda amiga; de ver como los menea el aire". 15. Epfora.- ............................................................. Es mayor honor: nacer por los hombres que morir por los hombres 16. El Polisndeton:.

    El nio y el anciano y el joven y la mujer 17. Reduplicacin: ..

    Ya van, ya van, ya llegan,.... De los lamos vengo madre, de los lamos, de ver cmo los menea el aire. De los lamos de Sevilla.

    18. Epanadiplosis.- . Amar es mi suplicio en la vida mi verdadera prueba amar.

    19. Concatenacin. Capturaron las fuertes atalayas, atalayas de sangre y fuego

    20. Retrucano...........................................................

    Con la fuerza de la razn o con la razn de la fuerza. 21. La Aliteracin: ..

    El perro de San Roque tiene el rabo roto. D. Combinando las palabras: 22. Polpote.-

    ... Habl ante una numerosa concurrencia, el hablador. Hablaba sus experiencias

    23. Paronomasia.-

    Le puso el piso en que posa y ya sin comer se pasa hondo hasto; no es la casa lo que quiso... es otra cosa. 24. La Onomatopeya: .

    * "Tic - tac". * " Run - rn".

    25. El Hiprbaton: . Salid sin duelo, lgrimas, corriendo

    26. III. LOS TROPOS Se denominan tropos a los desplazamientos de sentido realizados con fines estticos; una palabra aparece en lugar de la esperada en un determinado contexto. 27. La Metfora: Es el tropo ms comn e

    importante. Consiste en sustituir el nombre de una cosa por el de otra semejante en algn aspecto. Llamar perlas a los dientes de una mujer es una metfora. En efecto, el color irisado de stos hace pensar, por asociacin de ideas, en el matizado brillo de las perlas.

    EJERCICIOS

    Reconozca la(s) figura(s) literaria(s) presentes en las siguientes figuras:

    "En la trrida playa, sanguinario y astuto". ________________________________________

    Ay choza, vil instrumento de mi deshonra y mi infamia! Cueva de ladrones fiera, que mis agravios ampara!

    ________________________________________

    El dictador era un hombre cuyo poder haba sido tan grande que alguna vez pregunt qu horas son y le haban contestado las que usted ordene mi general.

    _______________________________________

    La luna con un pual, desgarro la piel del aire. ________________________________________

  • TALLER DE APRECIACIN LITERARIA Dra. LILIANA PAZ RAMOS

    Nadie la necesita: residuo de viejas glorias, a quin acompaa, qu herida cura? ________________________________________

    Erase una viejecita sin nadita que comer sino carnes, frutas, dulces, tortas, huevos, pan y pez". ________________________________________

    Oh desmayo dichoso! Oh muerte que das vida! ________________________________________

    Y era una sola sombra! Y era la oscuridad! ________________________________________

    Mueran tiranos traidores Traidores tiranos mueran ________________________________________

    Ins, tus bellos, ya me matan, ojos, y al alma, roban pensamientos, ma, desde aquel triste, en que te vieron, da, con tan crueles, por tu causa, enojos

    ________________________________________

    Cuntale t, Antonia, cuntale t, Lorencina

    ________________________________________

    En el silencio slo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba

    _______________________________________

    a sus suspiros, sorda, a sus ruegos, terrible, a sus promesas, roca ________________________________________

    Fuego, fuego, zagales, agua, agua! ________________________________________

    De este, pues, formidable de la tierra bostezo, el melanclico vaco a Polifemo, horror de aquella sierra.

    ________________________________________

    Te voy a hacer un regalo, un regalo que no te puedes ni imaginar

    ________________________________________

    Ideas sin palabras, palabras sin sentido

    ________________________________________

    Cuando Roma es cloaca, mazmorra, calabozo, catacumba, cisterna, albaal, ________________________________________

    Un no s qu que quedan balbuciendo ________________________________________

    Salid fuera sin duelo, salid sin duelo, lgrimas corriendo

    ________________________________________

    Inmvil y taciturno, agaritado de perfil en una remota ventana, atento al relevo de guardia en la campa barcina del convento, parece una calavera con antiparras negras y corbatn de clrigo.

    ________________________________________

    Siempre se ha de sentir lo que se dice? Nunca se ha de decir lo que se siente?

    ________________________________________

    Hay un palacio y un ro y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba alta y silencio... un silencio ________________________________________

    Con el ala aleve del leve abanico ________________________________________

    Vive Dios, que la he de ver! Veris la mayor belleza que los ojos del rey ven ________________________________________

    Que no importan fuerzas, guardas, criados, murallas, fortalecidas almenas para amor, que un nio hasta los muros penetra (Rafael Alberti) ________________________________________

    Los ojos verdes, rasgados; las pestaas luengas; las cejas delgadas aladas; la nariz mediana; la boca pequea; los dientes menudos blancos; los labios colorados e grosezuelos; el torno del rostro poco ________________________________________

    Como es verdad que en los vientos hay aves, en el mar peces, que participan a veces

    ________________________________________

    Y tan alta vida espero que muero porque no muero ________________________________________

    La vida es ciervo herido, que las flechas le dan alas ________________________________________

    T, ro Duero, sonres entre tus barbas de plata, moliendo con tus romances las cosechas mal logradas

    Instruccin.- Identifica las figuras literarias presentes en las siguientes expresiones

    Tiene algn valor, como que suele cazar ratones.

    Todo el pueblo sabe que soy inocente

    Tena el cuello largo como un avestruz.

  • TALLER DE APRECIACIN LITERARIA Dra. LILIANA PAZ RAMOS

    Quin no ha sentido algn remordimiento bajo tu imperio di, noche sombra? Quin no te hizo un noble juramento? Quin no lo ha roto con la luz del da?

    Pereciera el da en que nac; convirtiese aquel da en tinieblas no haga Dios de l desde lo alto, ni sea con luz alumbrado.

    Estaba en yo en la cocina, cierto Juan?, cuando las cosas sucedieron.

    Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, no des paz a la mano menea fulminante el fierro insano.

    Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos

    La ciudad era rosa y sonrea dulcemente.

    Tan alto, tan alto que pasaba el techo de la casa ma. Si hubiera podido guardarlo en dobleces, ni en el arca grande del desvn cabra

    Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales. No divisas un fulgor de infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero?

    An ahora, con su elevada estatura, la barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin arrugas, seria aceptado por muchas mujeres