12
1 Laísmo, Loísmo y Leísmo: Es la utilización no normativa de los pronombres personales átonos de tercera persona: le, la y lo, con sus correspondientes plurales: les, las y los. Veamos el uso normativo de los mismos según la Real Academia Española, que se basa en su origen etimológico: Complemento directo Complemento indirecto Singular lo la le (se) Plural los las les (se) Pero esta sencilla clasificación teórica no resulta tan fácil en la práctica. Hemos de tener en cuenta que en Madrid y otras zonas del centro peninsular los errores en el uso de los pronombres átonos son muy frecuentes, y que de ahí han pasado también a ser frecuentes en muchos contextos y personas. 1. LEÍSMO Se denomina leísmo al fenómeno de utilizar los pronombres átonos le y les cuando lo correcto sería lo y los o la y las. Al caballo le mataron después de la carrera. Debería decirse: Al caballo lo mataron después de la carrera. ya que el pronombre átono hace la función de complemento directo. El uso generalizado del uso de le como complemento directo cuando se refiere a un nombre masculino ha terminado por ser admitido por la Real Academia Española, y el uso ha venido a matizar un tanto la norma anterior. De esta manera, son correctos: A Juan lo encontré en la puerta del cine. A Juan le encontré en la puerta del cine. Pero no si se refiere a un nombre femenino: A Inés la encontré a la puerta del cine Así, sería incorrecto decir: A Inés le encontré a la puerta del cine. 2. LAÍSMO El laísmo, por su parte, consiste en la utilización de los pronombres átonos la y las en lugar de le y les como complemento indirecto. El hablante, de este modo, se siente en la

ejercicios de laismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ejercicios de laismo para practicar

Citation preview

Page 1: ejercicios de laismo

1

Laísmo, Loísmo y Leísmo:

Es la utilización no normativa de los pronombres personales átonos de tercera persona: le,

la y lo, con sus correspondientes plurales: les, las y los.

Veamos el uso normativo de los mismos según la Real Academia Española, que se basa en

su origen etimológico:

Complemento directo Complemento indirecto

Singular lo la le (se)

Plural los las les (se)

Pero esta sencilla clasificación teórica no resulta tan fácil en la práctica. Hemos de tener en

cuenta que en Madrid y otras zonas del centro peninsular los errores en el uso de los

pronombres átonos son muy frecuentes, y que de ahí han pasado también a ser frecuentes

en muchos contextos y personas.

1. LEÍSMO

Se denomina leísmo al fenómeno de utilizar los pronombres átonos le y les cuando lo

correcto sería lo y los o la y las.

Al caballo le mataron después de la carrera.

Debería decirse:

Al caballo lo mataron después de la carrera.

ya que el pronombre átono hace la función de complemento directo.

El uso generalizado del uso de le como complemento directo cuando se refiere a un nombre

masculino ha terminado por ser admitido por la Real Academia Española, y el uso ha

venido a matizar un tanto la norma anterior. De esta manera, son correctos:

A Juan lo encontré en la puerta del cine.

A Juan le encontré en la puerta del cine.

Pero no si se refiere a un nombre femenino:

A Inés la encontré a la puerta del cine

Así, sería incorrecto decir:

A Inés le encontré a la puerta del cine.

2. LAÍSMO

El laísmo, por su parte, consiste en la utilización de los pronombres átonos la y las en lugar

de le y les como complemento indirecto. El hablante, de este modo, se siente en la

Page 2: ejercicios de laismo

2

obligación de marcar el género del referente.

A Inés la gusta mucho ir al cine.

Debería decirse, ya que se trata de un complemento indirecto:

A Inés le gusta ir al cine.

3. LOÍSMO

Por su parte, el loísmo consiste en la utilización de lo y los en lugar de los pronombre

átonos de complemento indirecto: le y les. De los tres fenómenos reseñados, es el que se

considera más vulgar.

A Juan lo ofrecieron trabajo la semana pasada.

Lo correcto sería:

A Juan le ofrecieron trabajo la semana pasada.

Localiza los casos de leísmo:

1. No le digas eso a tu padre.

2. A tu amigo le llevé ayer al cine.

3. Ese mueble le compramos en El Corte Inglés.

4. A tu cuñada y a tu novia les vimos ayer.

5. Pero a tus hermanos no les vimos.

6. Coge ese balón y tíramele.

7. Ese soneto ya le oí el curso pasado.

8. Señores, les veré mañana por la mañana.

b) Corrige los casos de loísmo que puedan aparecer:

1. Ayer vimos a tu suegro y lo dimos el encargo.

2. No los digas los secretos a tus amigos.

Page 3: ejercicios de laismo

3

3. A mi vecino lo atropelló un coche y lo rompió un brazo.

4. A todos los daremos su merecido.

5. Si los ves, comunícalos rápidamente la noticia.

c) Corrige los casos de laísmo:

1. Lávate las manos y luego sécatelas.

2. No las digas nada todavía.

3. Ayer las vieron en el parque.

4. Las compraremos a tus amigas el regalo.

5. Dila a tu madre que la llamaremos más tarde.

6. Ayer no la encontré, pero mañana la pagaré a usted la deuda.

Indica cuál es el complemento directo y el indirecto y sustitúyelos por sus

pronombres correspondientes:

-Ayuda al chico que está allí a traer todos los paquetes.

-A Paula y a ti os tendré que conseguir los apuntes de la clase del otro día.

-Riñe a los niños y diles que se estén quietos.

-Nadie presentía lo que ha ocurrido.

-Les he dicho a los alumnos que se dejen de tonterías. Como están asustados, van a

contar a sus profesores quién ha pintado las paredes del patio.

-Me han traído mis primos algunos regalos y recuerdos de su viaje por Australia.

-Salió inmediatamente cuando lo llamaron.

-Se durmió en cuanto se metió en cama.

-Diciendo lo que te pasa a Juana y a mí, te quitarás un gran peso de encima.

-Mis vecinos están gritando a los de enfrente por hacer demasiado ruido.

Page 4: ejercicios de laismo

4

-Recuerda dentro de unos días a Paula y a mí que mañana el autobús sale a las ocho.

-No des a tus primos más pasteles porque se van a poner malos.

-He conocido a quienes pueden ayudarnos.

-¿Me dirás alguna vez si has sido tú el que se quejó de mí?

-Se acordó de que el cumpleaños de su madre era al día siguiente.

-Vengo para decir a tu jefe qué pienso de él.

Introduce la preposición “a” cuando sea necesario y señala cuál es el objeto

directo y cuál el indirecto. Haz la sustitución de los pronombres por los

complementos:

1-El gobierno ya ha escuchado las peticiones de los manifestantes la semana pasada.

2-La pelota la tiró el niño a la calle.

3-Encontré el encargado del curso de informática y me confirmó que estoy admitido.

4-Vinieron ayer mis hijos de Australia, nos mostraron las fotos de su viaje y de su nueva

casa.

5-El público aplaudió los jugadores en el estadio de fútbol cuando entraron en el campo

de juego.

6-Roberto quiere unas buenas notas. Espera que sus deseos se cumplan pronto.

7-Hay mucha gente en la puerta del teatro.

8-Di qué viste en el parque esta mañana.

9-Pregunta tu padre si viene con nosotros o no.

10- Pedro lo atracaron cerca de su casa a las 9 de la noche.

11-Entregué los responsables del Departamento de Gestión los informes que me

mandaron realizar a lo largo del año pasado.

12- Mi hermana le compré la colección de libros que quería.

13-Están diciendo Jaime que mañana presentará el libro de nuestra editorial ante la

prensa.

14-Los alumnos van a pagar el administrador de la escuela las cuotas mensuales de las

actividades extraescolares.

Page 5: ejercicios de laismo

5

15-Queremos irnos de aquí.

Coloca estas palabras en el lugar que le corresponda:

Apenas, ligar, costas, banco, bocado, en cuanto, acordar, canto, decorar, cachorro,

habitación, pienso, prestar, opera prima, curso, apagar, explotar, cámara, carro,

disciplina.

-Los alumnos se pusieron a discutir ………………… el profesor salió de clase.

-En la conferencia ……………… había nadie.

-Las………….. del juicio alcanzaron los 6.000 euros.

-Almodóvar realizó su………………….. en los años ochenta.

-En este…………. hemos hecho tres excursiones.

-Mi ……………… está en la segunda planta de la residencia de estudiantes.

-Le gusta………………. siempre que sale por la noche.

-No me gusta…………. mis cosas a gente que no conozco.

-¿Qué ………….. le regalamos a María? La azul o la marrón.

-Pablo es un ……………., no trabaja nada.

-Ese …………… no es muy bueno, el ganado no lo come muy bien.

-……………. (nosotros) que nadie entregaría el trabajo.

-……………… (él) la televisión, que nos tenemos que ir.

-Ahora ya no hay la……………. que había antes en las escuelas.

-Ayer me senté en un…………… del parque y me puse a leer.

-¿Me das un …………….. de tu bocadillo?.

-La ……………. de seguridad del banco se encuentra en el sótano del edificio.

-Me gustan mucho los……………, me regalaron uno por Navidad.

-Me gusta oír el……………….. de los pájaros.

-Cogeré uno de estos …………. para meter toda la compra que voy a hacer.

-Ahora que estamos en Navidad, me gusta…………… la casa con los adornos típicos.

-La bomba…………….. a la hora señalada.

Lenguaje coloquial. ¿Qué significan las palabras en cursiva?

-En esta discoteca viene gente muy pija. Parece que ven a los demás por encima del

hombro.

-Mario es un cutre, nunca invita a nada, ni siguiera a un café.

-¡Qué sitio más cutre!, está todo viejo, huele un poco mal y es asqueroso.

-No seas agarrado, colabora para poder comprar el regalo de cumpleaños a Jaime.

-Eres un poco carroza para la edad que tienes.

Page 6: ejercicios de laismo

6

-Mis viejos no me dejan ir de acampada el fin de semana.

-Es flipante que a nuestros amigos les guste ese tipo de música tan machacante.

-No flipes, ¿crees que sin estudiar vas a sacar notazas?

-¡Flipa!, mira como esa chica va vestida para ir a clase, parece que va a salir de marcha

ahora mismo.

-Aluciné cuando el profesor ha dicho que nos aprobaba sólo con asistir a clase.

-Deja de machacarte, tú no has tenido la culpa de nada.

-No machaques más al niño, si no le apetece apuntarse al curso de inglés ya hará otra

cosa que le interese más.

-El entrenador nos machacó tanto que ahora todos tenemos agujetas.

-Qué rallante eres, macho. Ya te dije que haré lo que yo quiera, no lo que tú me digas.

Sustituye lo subrayado por las expresiones que aparecen debajo del texto:

Son las ocho de la tarde. Comienza a hacer frío. Quiero entrar en el cine pero hay una

cola muy larga. Me pongo detrás de una señora muy bien vestida. Va directamente a

sacar la entrada sin esperar y el hombre muy gordo que estaba fumando un puro se

enfada. Discuten y la señora protesta y se pone a la cola. El hombre le echa dos

bocanadas de humo para molestarla. Ésta, enfadada, intenta pegarle con el bolso en la

cabeza. El hombre la insulta y en pleno escándalo aparece un policía que los separa.

taquilla. Se han acabado las entradas y empieza a llover con fuerza. No encuentro taxi y

llego a casa muy tarde y completamente mojado.

1. Mosquear, Como un tonel, Apestar/atufar, Poner verde.

2. A regañadientes/de mala leche/de mala uva, Atizar.

3. El coco/la azotea, Un madero.

4. Como una sopa, Llover a cántaros.

5. Hecha un figurín/ un pincel/hecha un pitiminí/ir emperifollada.

6. Armar jaleo/montar una bronca/montar un numerito.

7. Colarse, A las tantas/ a las mil y una.

Page 7: ejercicios de laismo

7

EL EXTREMEÑO:

-Considerado como habla de tránsito porque presenta rasgos intermedios entre el

castellano y el andaluz.

La pronunciación y la entonación son los hechos diferenciales más perceptibles que

caracterizan a los hablantes extremeños. Desde el punto de vista morfológico, sólo el

diminutivo -INO (presente también en otros dominios, aunque con menor vitalidad) se

puede considerar un rasgo diferenciador. En las hablas extremeñas encontramos rasgos

de procedencia leonesa, fenómenos arraigados en la totalidad de las hablas

meridionales, pronunciaciones de origen portugués, y vulgarismos y arcaísmos

castellanos.

Los fenómenos fonéticos más representativos son:

-cierre de las vocales finales -o>[u] y -e>[i].

-aspiración de la –s final y final de sílaba: niños- [ninoh]/mismo [mihmo]

-aspiración de /x/: mujer-[muhé]

-Neutralización de r/l al final de sílaba: sabor- [sabol]

-desaparición de esas consonantes finales: sudor-[sudó]

-yeísmo: la y/ ll se confunden en –y en la pronunciación. En algunas zonas se pronuncia

con un sonido africado similar al que corresponde a la grafía “ch”,

-La aspiración de la h inicial en algunas palabras que en latín comenzaban por f-, como

hacha. Se conserva el dicho “El que no dice jigo, jacha, jiguera no es de mi tierra”

para señalar esta peculiaridad.

-Palabras características de Extremadura, como bicio, „estiércol‟; herrete, „aguijón‟,

etcétera.

- conservación de F- inicial latina, pérdida de -n- intervocálica, seseo.

- En cuanto a los fenómenos vulgares más acentuados en el habla de Extremadura

sobresalen la pérdida de consonantes en posición intervocálica, fundamentalmente de la

-d-, la confusión entre g- y c-.

Page 8: ejercicios de laismo

8

Extremeño

¡A mí n‟amás me gusta A mí nada más que me gusta

que dali gustu al cuerpo! Darle gusto al cuerpo

Si yo juera bien rico Si fuera buen rico

Jacía n‟am‟as eso: haría nada más que esto

Jechalme güenas siestas Echarme buenas siestas

Embajo de los fresnos; debajo de los fresnos

Jartalmi de gaspachos hartarme de gazpachos

Con güevos y poleos; con huevos y poleos;

-Cierre de las vocales finales por influencia del astur leonés: gustu

-Aspiración de la h (f- inicial latina): Jartalmi: hartarme

-Empleo de R por L: jartalmi: hartarme

"Las labores del campo"

Antiguamente, dehpué

h que se sembraba, se le pasaba un aparato que le yamábamo

h la máquina;

una máquina qu´era de madera d´encina. Eso se yamaba maquinalo, y luego dehpué

h, porqu´eso

mataba much´otoño, la sementera cuando bien´el otoño, le pasaba eso. Luego dehpué

h la otra

yerba poh claro, ante-se sachaba con un sacho, se sachaba la sementera, y s´iba quitando la

yerbah mala; y luego de

hpué, má

h adelante ya, en el me d

ze abrí y marzo y eso, cuando ya la-

sementera son grande, poh luego de

hpué con la mano s´e

hkcardaban, s´e

hcardaban, qu´era quitá la

yerba mala también y dehá la sementera limpia.

Page 9: ejercicios de laismo

9

Murciano:

La variedad del español hablado en Murcia está influenciada por varias lenguas : Del

mozárabe el sustrato ; del castellano la gramática y gran parte del léxico ; del aragonés

multitud de palabras y del catalán casi la mitad del léxico propio junto a multitud de

elementos de pronunciación. Es, por lo tanto, un habla de transición ya que confluyen

en él diversos influjos: el castellano, aragonés, catalán y andaluz.

Rasgos:

-aspiración de –s

-neutralización r/l: alta- arta

-Diminutivos en ico, iquio: pajarico

-Pérdida de consonantes sonoras intervocálicas (-b-, -d-): cabeza- caeza

-abertura del diptongo -ei que pasa a -ai: veinte- vainte

-debilidad de consonantes finales

Tareas para casa:

Clasifica estas palabras y acentúa:

Examen, esquies, botas, tenis, aviacion, estilografica, nieve, futbol, raqueta, civil,

entregaselo, telesilla, daselo, camiseta, helicoptero, apuntes, trineo, arbitro, calcetin,

aprobado, limpiasela, porteria, lavasela, aereo, sofa, rehen, iceberg, canape, Martin,

oxigeno, buzo, crater, torax, amigdalas, rigidez, odontologo, album, erróneo, magia,

acarician, alopecia, piton, aristocracia, pantano, cerebro, microfono, heroe, fisioterapia,

impar.

Aguda grave o llana esdrújula sobreesdrújula

Clasifica y acentúa. ¿Qué tienen en común estas palabras?

Parabien, después, murio, jovial, infiel, ensuciad, beisbol, Gutierrez, Dieguez, estiercol,

jueves, naufrago, diocesis.

Acentúa:

-Copiais, lidiais, menguais, limpieis, lidieis, licueis, averiguais, aliviais,

¿En qué tiempos están las anteriores formas verbales?

-Teniais, bebíais, partiais, beberiais, tendriais, partiriais.

Page 10: ejercicios de laismo

10

Clasifica y acentúa. ¿Qué tienen en común estas palabras?

Raiz, buho, lei, pua, prohibo, Maria, oi, Noe, cereal, acordeón, ahorros, oboe, oasis,

baul, Raul, rail, dia, lio, paraiso, aereo, creame, vehiculo, coagulo, paises, vizcaíno,

freir.

Acentúa:

Jesuita, construir, huido, casuistica, gratuito, fluido, construis, incluir, buitre, conclui,

altruistico, altruista, ruina, fortuito, lingüistico.

Luisa, estio, acercais, averigüeis, buho, Uruguay, cambieis, guia, Pisuerga, Mariano,

limeis, cuidado, Mediterraneo, suela, caiman, venciais, homogeneo, osario.

Teorico-practico, anglo-luso, veintires, Riofrio, soezmente, asimismo, decimocuarto,

ultimamente, ganpan, friamente, paracaidas, labiodental, artistico-monumental, hispano-

arabe, buscapies, piamadre, italo- frances, balaonmano, afro-asiatico, vaiven.

Decidme, deme, reunirnos, saliose, armose, vistete, leeoslo, enseñadselo, cuidaos,

llevandoselo, fuese, reirme, subeselo, animala, comernos, explicandoles, amarrarlo.

Indica los complementos directos e indirectos de las siguientes oraciones si los hay y haz

las sustituciones correspondientes:

El río en el que nos bañamos es muy peligroso.

Te veré donde siempre.

Cuando acabes, me traes el trabajo.

Ignoraba si los hechos eran reales.

Trajeron flores a los que las pedían.

Comer en exceso es perjudicial.

El funcionario me pidió que rellenara el impreso.

Me gusta la merienda hecha con azúcar.

Me ha divertido que tropezara el payaso.

Nos preocupa si habrá llegado el tiempo la solicitud.

No te traje los tornillos porque no los encontré.

Dime dónde están las llaves.

Page 11: ejercicios de laismo

11

Natalia no sabía cómo dibujar el mapa.

Os fascina que Ana trabaje en el teatro.

Todos sabían que habías triunfado.

Pregúntales si van a comer en casa.

Por más que le he repetido que no saliese sin paraguas, no me ha hecho caso.

Te queda muy ese vestido.

Todavía desconozco cuáles eran sus intenciones.

Le rogué que nos acompañase a casa.

Introduce la preposición “a” cuando sea necesario e indica los complementos

directos e indirectos:

1-Llevé la cartera que me encontré en la calle el policía que patrullaba en ese

momento por allí.

2-Voy a entregar mis alumnos los trabajos que realizarán en verano.

3-No permitió tu hermano y mí que llegásemos más tarde de las 11 de la noche.

4-Cuenta esos señores qué pasará si no están de acuerdo con el contrato.

5-Prohíbo mis perros entrar en el salón porque pueden destrozar los sillones.

6- ¿Has avisado Jaime que piensas ir a verlo?

7-Un ordenador regalé tu hermano y ti para que podáis hacer vuestros trabajos. Cuando

veas tu hermano Juan, dile que tiene prohibido jugar con él.

8-Ayer la niña nos presentó un amigo suyo de la guardería y esta mañana he visto el

niño con su madre paseando por el parque.

9-Contaron nosotros el otro día quién había hecho las pintadas en las paredes del

instituto. La dirección quiere dar las personas que estén implicadas una buena lección

que no olvidarán durante mucho tiempo.

Page 12: ejercicios de laismo

12

10-Están preguntado los alumnos en el colegio si conocen los dos chicos que

desaparecieron misteriosamente hace un mes.

11-Pablo entusiasma hacer surf los fines de semana siempre que haga buen tiempo.

12-La empresa necesita albañiles para construir un nuevo edificio. En principio

contrataremos los albañiles que ya trabajaron anteriormente con nosotros.