2
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE “MIGUEL EGAS CABEZAS” DOCENTE: Mauricio Lima Narváez | Área de Física y Matemática EJERCICIOS DE M.R.U.V 1. Determinar las constantes de un movimiento uniformemente acelerado, sabiendo que el móvil tiene una velocidad de 17 m/s a los 4 s de haberse comenzado a contar el tiempo, y que en los instantes 2 y 4 segundos dista del origen 12 y 40 m, respectivamente. 2. Un coche marcha a 45 Km/h y apretando el acelerador se logra que al cabo de medio minuto se ponga a 90 Km/h. Calcular la aceleración del vehículo y el espacio recorrido en ese tiempo. 3. Un automóvil, partiendo del reposo, acelera uniformemente para alcanzar una velocidad de 20 m/s en 250 m de recorrido; a partir de este instante y manteniendo constante la velocidad recorre una distancia de 1 500 m, para detenerse a continuación en 50 m, mediante un movimiento uniformemente retardado, caracterizado por una aceleración negativa de 400 cm/s 2 . Determinar los tiempos empleados en cada una de las tres fases del movimiento. 4. Dos cuerpos, A y B, separados por una distancia de 2 Km, salen simultáneamente en la misma dirección y sentido, ambos con movimiento uniformemente variado, siendo la aceleración del más lento, el B, de 0,32 cm/s 2 . El encuentro se realiza a 3,025 Km de distancia del punto de partida de B. Calcular: a) El tiempo invertido por ambos móviles. b) La aceleración de A. c) Las velocidades de ambos en el instante del encuentro. 5. Un coche lleva una velocidad de 72 Km/h y los frenos que posee son capaces de producirle una deceleración máxima de 6 m/s 2 . El conductor tarda 0,8 segundos en reaccionar desde que ve un obstáculo hasta que frena adecuadamente. ¿A qué distancia ha de estar el obstáculo para que el conductor pueda evitar el choque en las circunstancias citadas? 6. Un conejo corre hacia su madriguera a la velocidad de 72 Km/h. Cuando se encuentra a 200 m de ella, un perro, situado 40 m más atrás, sale en su persecución, recorriendo 90 m con la aceleración de 5 m/s 2 y continuando luego con velocidad constante. Deducir cinemáticamente si salvará su piel el conejo. Razonar matemáticamente qué sucedería si la madriguera estuviera 100 m más lejos. 7. Un coche viaja de noche a 72 Km/h y de repente encuentra un camión estacionado a 30 m de distancia. Frena con la máxima aceleración negativa de 5 m/s 2 . Calcular: a) El tiempo que tarda en detenerse. b) ¿Choca con el camión? 8. Un móvil que se desplaza en línea recta a la velocidad constante de 30 m/sg, está situado a 150m del origen de las distancias. ¿Qué posición ocupará dentro de los 12sg? ¿Qué distancia habrá recorrido en esos 12 seg? 9. Al acercarse a la estación un tren va disminuyendo su velocidad desde 80Km/h hasta detenerse. Si la aceleración es de 1,5 m/sg 2 . ¿Cuánto tiempo tardará en pararse?, ¿A qué distancia de la estación empezó a frenar? 10. Un móvil parte del reposo con una aceleración de 6 m/s 2 . Determina: a) Velocidad que tiene a los 9 segundos. b) Velocidad media en esos segundos. c) Espacio que ha recorrido.

Ejercicios de Mruv

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ejercicios de MRUV

Citation preview

Page 1: Ejercicios de Mruv

UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE “MIGUEL EGAS CABEZAS”

DOCENTE: Mauricio Lima Narváez | Área de Física y Matemática

EJERCICIOS DE M.R.U.V

1. Determinar las constantes de un movimiento uniformemente acelerado, sabiendo que el móvil tiene una

velocidad de 17 m/s a los 4 s de haberse comenzado a contar el tiempo, y que en los instantes 2 y 4

segundos dista del origen 12 y 40 m, respectivamente.

2. Un coche marcha a 45 Km/h y apretando el acelerador se logra que al cabo de medio minuto se ponga a

90 Km/h. Calcular la aceleración del vehículo y el espacio recorrido en ese tiempo.

3. Un automóvil, partiendo del reposo, acelera uniformemente para alcanzar una velocidad de 20 m/s en 250

m de recorrido; a partir de este instante y manteniendo constante la velocidad recorre una distancia de 1

500 m, para detenerse a continuación en 50 m, mediante un movimiento uniformemente retardado,

caracterizado por una aceleración negativa de 400 cm/s2. Determinar los tiempos empleados en cada una

de las tres fases del movimiento.

4. Dos cuerpos, A y B, separados por una distancia de 2 Km, salen simultáneamente en la misma dirección

y sentido, ambos con movimiento uniformemente variado, siendo la aceleración del más lento, el B, de

0,32 cm/s2. El encuentro se realiza a 3,025 Km de distancia del punto de partida de B. Calcular:

a) El tiempo invertido por ambos móviles.

b) La aceleración de A.

c) Las velocidades de ambos en el instante del encuentro.

5. Un coche lleva una velocidad de 72 Km/h y los frenos que posee son capaces de producirle una

deceleración máxima de 6 m/s2. El conductor tarda 0,8 segundos en reaccionar desde que ve un obstáculo

hasta que frena adecuadamente. ¿A qué distancia ha de estar el obstáculo para que el conductor pueda

evitar el choque en las circunstancias citadas?

6. Un conejo corre hacia su madriguera a la velocidad de 72 Km/h. Cuando se encuentra a 200 m de ella, un

perro, situado 40 m más atrás, sale en su persecución, recorriendo 90 m con la aceleración de 5 m/s2 y

continuando luego con velocidad constante.

Deducir cinemáticamente si salvará su piel el conejo.

Razonar matemáticamente qué sucedería si la madriguera estuviera 100 m más lejos.

7. Un coche viaja de noche a 72 Km/h y de repente encuentra un camión estacionado a 30 m de distancia.

Frena con la máxima aceleración negativa de 5 m/s2. Calcular:

a) El tiempo que tarda en detenerse.

b) ¿Choca con el camión?

8. Un móvil que se desplaza en línea recta a la velocidad constante de 30 m/sg, está situado a 150m del

origen de las distancias. ¿Qué posición ocupará dentro de los 12sg? ¿Qué distancia habrá recorrido en

esos 12 seg?

9. Al acercarse a la estación un tren va disminuyendo su velocidad desde 80Km/h hasta detenerse. Si la

aceleración es de 1,5 m/sg2. ¿Cuánto tiempo tardará en pararse?, ¿A qué distancia de la estación empezó

a frenar?

10. Un móvil parte del reposo con una aceleración de 6 m/s2. Determina:

a) Velocidad que tiene a los 9 segundos.

b) Velocidad media en esos segundos.

c) Espacio que ha recorrido.

Page 2: Ejercicios de Mruv

UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE “MIGUEL EGAS CABEZAS”

DOCENTE: Mauricio Lima Narváez | Área de Física y Matemática

Preguntas de selección múltiple.

1. Un automóvil que viaja con una rapidez inicial v se para en un intervalo de tiempo t. Si la desaceleración durante este

intervalo es constante, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta para dicho intervalo? a) La distancia recorrida es (v.t) / 2.

b) La rapidez media es v.t.

c) La aceleración es –v / 2.

d) La distancia recorrida es (v.t2) / 2.

2. Una partícula en movimiento rectilíneo uniforme, parte de la posición P1(3;4) metros, después de 10 segundos se

encuentra en la posición P2(33;44) metros, el módulo de la velocidad de la partícula es:

a) 3 m/s

b) 6 m/s

c) 7 m/s

d) 5 m/s

e) Ninguna de las anteriores

3. Un cuerpo recorre una distancia de 100 metros en 5 segundos entre dos puntos P1 y P2 con movimiento rectilíneo

uniformemente acelerado si su velocidad en P2 es de 30 m/s su velocidad en el punto P1 es de:

a) Cero

b) 20 m/s

c) 10 m/s

d) 5 m/s

e) Ninguna de las anteriores

4. Un cuerpo recorre una distancia de 100 metros en 5 segundos entre dos puntos P1 y P2 con movimiento rectilíneo

uniformemente acelerado si su velocidad en P2 es de 30 m/s su aceleración de:

a) 4 m/s²

b) 2 m/s²

c) 6 m/s²

d) 5 m/s²

e) Ninguna de las anteriores

5. Si un cuerpo duplica su velocidad Vo en tres segundos, su aceleración es:

a) Vo / 3

b) 2 Vo / 3

c) Vo

d) 3Vo

e) Ninguna de las anteriores

6. Un tren acelera 1 m/s², partiendo del reposo en una estación, durante la mitad de la distancia a la siguiente estación,

después desacelera 1 m/s² , durante la mitad final del recorrido. Si las estaciones están separadas 100 metros. La

máxima velocidad del tren es:

a) 10 m/s

b) 20 m/s

c) 100 m/s

d) 50 m/s

e) Ninguna de las anteriores

7. ¿Pueden los vectores velocidad y aceleración tener la misma dirección y sentidos contrarios?

a) Si, por ejemplo en un movimiento de frenado.

b) No, ya que en un movimiento de frenado la aceleración es negativa.

c) Si, por ejemplo en la caída libre de un cuerpo.

d) No, ya que los vectores velocidad y aceleración nunca pueden tener sentidos contrarios.

8. La definición de aceleración más correcta es:

a) La relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrerla.

b) La relación entre la variación de velocidad y el tiempo empleado en conseguirla.

c) La relación entre la velocidad y el tiempo.

d) La relación entre la distancia recorrida y el cuadrado del tiempo empleado en recorrerla elevado al cuadrado.