5
CONTROL N° 1 ECONOMIA INTERNACIONAL – 2015 segundo semestre (A) - PAUTA Indique la alternativa correcta (0,4 puntos cada una). 1. La especialización y el comercio internacional… a) Mejoran el nivel de vida en cada país. b) Se basan en quién puede producir un bien con un costo de oportunidad menor. c) Se basan en las ventajas comparativas. d) Todas las anteriores. 2. Responda a la siguiente pregunta utilizando la siguiente información: En una hora, Japón produce cuatro automóviles o dos camiones; Bolivia puede fabricar tres automóviles o un camión; Brasil puede producir un automóvil o un camión. ¿Quién tiene la ventaja comparativa en la fabricación de automóviles? a) Japón b) Brasil c) Bolivia d) Bolivia y Brasil tienen las mismas ventajas comparativas. Respuesta: La ventaja comparativa significa el costo de oportunidad más bajo para la fabricación de automóviles. Japón tiene un costo de oportunidad de 0,50 camiones, Bolivia de 0,33 camiones y Brasil de 1,0 camión. El costo más bajo es Bolivia. 3. En Chile, el trabajador medio puede producir 30 toneladas de cobre o 15 de hierro por semana. En el Perú, el trabajador medio puede producir 24 toneladas de cobre o 15 de hierro por semana. ¿Cuál de las siguientes conclusiones es correcta? a) Chile tiene ventaja absoluta en la producción de hierro b) Perú tiene ventaja absoluta en la producción de hierro c) Perú tiene ventaja absoluta en la producción de cobre d) Chile tiene ventaja absoluta en la producción de cobre 4. Con los mismos datos de la pregunta anterior… a) Chile tiene ventajas comparativas en la producción de cobre b) Perú tiene ventajas comparativas en la producción de cobre c) Chile tiene ventajas comparativas en la producción de hierro y de cobre d) Chile tiene ventajas comparativas en la producción de hierro 5. Con los mismos datos de la pregunta anterior… a) Perú tiene menor costo de oportunidad en la producción de cobre

Ejercicios Economía Internacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejercicios de teoría de comercio internacional aplicado

Citation preview

CONTROL N° 1

ECONOMIA INTERNACIONAL – 2015 segundo semestre (A) - PAUTA

Indique la alternativa correcta (0,4 puntos cada una).

1. La especialización y el comercio internacional…

a) Mejoran el nivel de vida en cada país.

b) Se basan en quién puede producir un bien con un costo de oportunidad menor.

c) Se basan en las ventajas comparativas.

d) Todas las anteriores.

2. Responda a la siguiente pregunta utilizando la siguiente información: En una hora, Japón

produce cuatro automóviles o dos camiones; Bolivia puede fabricar tres automóviles o un

camión; Brasil puede producir un automóvil o un camión. ¿Quién tiene la ventaja comparativa

en la fabricación de automóviles?

a) Japón

b) Brasil

c) Bolivia

d) Bolivia y Brasil tienen las mismas ventajas comparativas.

Respuesta: La ventaja comparativa significa el costo de oportunidad más bajo para la fabricación

de automóviles. Japón tiene un costo de oportunidad de 0,50 camiones, Bolivia de 0,33

camiones y Brasil de 1,0 camión. El costo más bajo es Bolivia.

3. En Chile, el trabajador medio puede producir 30 toneladas de cobre o 15 de hierro por

semana. En el Perú, el trabajador medio puede producir 24 toneladas de cobre o 15 de hierro

por semana. ¿Cuál de las siguientes conclusiones es correcta?

a) Chile tiene ventaja absoluta en la producción de hierro

b) Perú tiene ventaja absoluta en la producción de hierro

c) Perú tiene ventaja absoluta en la producción de cobre

d) Chile tiene ventaja absoluta en la producción de cobre

4. Con los mismos datos de la pregunta anterior…

a) Chile tiene ventajas comparativas en la producción de cobre

b) Perú tiene ventajas comparativas en la producción de cobre

c) Chile tiene ventajas comparativas en la producción de hierro y de cobre

d) Chile tiene ventajas comparativas en la producción de hierro

5. Con los mismos datos de la pregunta anterior…

a) Perú tiene menor costo de oportunidad en la producción de cobre

b) Chile tiene menores costos de oportunidad en la producción de hierro y de cobre

c) Chile tiene menor costo de oportunidad en la producción de hierro

d) Chile tiene menor costo de oportunidad en la producción de cobre

6. Según la teoría de la ventaja comparativa, la especialización completa en la producción de

dos bienes entre dos países que comercian libremente se alcanza cuando:

a) En ambos países, el precio relativo mundial de un bien es superior a su costo de oportunidad

b) En ambos países, el precio relativo mundial de un bien es inferior a su costo de oportunidad

c) En ambos países, el precio relativo mundial de un bien es igual a su costo de oportunidad

d) El precio relativo mundial de un bien está comprendido (estrictamente) entre el costo de

oportunidad de producir este bien en cada país

Conteste las siguientes preguntas, calculando y explicando en forma detallada y

rigurosa cada uno de sus pasos.

En el país de Colombia se cultivan anualmente 10 millones de rosas rojas, los mismos recursos

utilizados para la producción de flores permitirían fabricar 30.000 PC’s al año. Estados Unidos

produce 100.000 PC’s anualmente, pudiendo producir las mismas 10 millones de rosas rojas

al año. (3,6 puntos)

1) Grafique la FPP para cada país

2) Determine el costo de oportunidad de producir un PC en Colombia y en Estados Unidos

y las ventajas comparativas para cada país y cada producto

3) Determine el intercambio comercial que beneficiaría a ambos países ¿en qué rango de

precios, en términos de costo de oportunidad, podría ser la transacción mutua?

4) Suponga que el precio internacional de los PC’s es de USD 400 ¿cuál sería el precio

interno de equilibrio estable para las flores en Colombia y en Estados Unidos?

5) Suponga que en Estados Unidos disponen de 1.000 trabajadores para la producción

mientras que en Colombia ocupan 1.250 trabajadores. Determine el cuadro de

producción unitaria por producto y por trabajador para los dos países.

6) Con los datos de la productividad unitaria y el precio internacional de los PC’s de

USD400, determine el salario mensual máximo para los trabajadores de cada país.

SOLUCIÓN:

1. Grafique la FPP para cada país

2. Determine el costo de oportunidad de producir un PC en Colombia y en Estados Unidos y las

ventajas comparativas para cada país y cada producto

En Colombia…

10 millones Rosas Rojas 30.000 PC’s

1 Rosa Roja (Costo de Oportunidad) 0,003 PC’s

333,33 Rosas Rojas 1 PC (Costo de oportunidad)

En Estados Unidos…

10 millones Rosas Rojas 100.000 PC’s

1 Rosa Roja (Costo de Oportunidad) 0,01 PC’s

100 Rosas Rojas 1 PC (Costo de oportunidad)

El Costo de Oportunidad más bajo para producir PC lo tiene Estados Unidos (100 Rosas), por lo

tanto tiene la ventaja comparativa.

El Costo de Oportunidad más bajo para producir Rosas lo tiene Colombia (0,003 PC’s), por lo

tanto tiene la ventaja comparativa.

3. Determine el intercambio comercial que beneficiaría a ambos países ¿en qué rango de

precios, en términos de costo de oportunidad, podría ser la transacción mutua?

Considerando las ventajas comparativas, Colombia puede exportar rosas a Estados Unidos, y

Estados Unidos puede exportar PC’s a Colombia.

A Colombia le conviene exportar rosas a Estados Unidos, a un rango de precios, en términos de

costo de oportunidad, comprendido entre 0,003 a 0,01 PC’s (por cada rosa exportada).

A Estados Unidos le conviene exportar PC’s a Colombia, a un rango de precios, en términos de

costo de oportunidad, comprendido entre 100 a 333,33 rosas (por cada PC exportado).

4. Suponga que el precio internacional de los PC’s es de USD 400 ¿cuál sería el precio

interno de equilibrio estable para las flores en Colombia y en Estados Unidos?

Para que exista equilibrio, los ingresos generados por la fabricación de PC’s deben ser

equivalentes a los ingresos por la producción de rosas rojas.

En Colombia, 1 PC equivale a 333,33 rosas, por lo tanto…

��� ��� × � �� = ������ × ���, �� ����� → ������ = ��� �, ��

En Estados Unidos, 1 PC equivale a 100 rosas, por lo tanto…

��� ��� × � �� = ������ × ��� ����� → ������ = ��� �, ��

5. Suponga que en Estados Unidos disponen de 1.000 trabajadores para la producción

mientras que en Colombia ocupan 1.250 trabajadores. Determine el cuadro de producción

unitaria por producto y por trabajador para los dos países.

En Colombia…

10.000.000 ����� 1.250 ������������⁄ → ��������ó� �����

= 8.000 �����/����������

30.000 �� 1.250 ������������⁄ → ��������ó� ����� = 24 ��/����������

En Estados Unidos…

10.000.000 ����� 1.000 ������������⁄ → ��������ó� �����

= 10.000 �����/����������

100.000 �� 1.000 ������������⁄ → ��������ó� ����� = 100 ��/����������

6. Con los datos de la productividad unitaria y el precio internacional de los PC’s de

USD400, determine el salario mensual máximo para los trabajadores de cada país.

En Estados Unidos, salario igual productividad total, en un año…

��������ó� ����� = 100 ��/����������

�������� ��� ���������� = 100��

����������× ���400 = ��� 40.000 �� �ñ�

→ ������� ������� = ��� 3.333,33

En Colombia, salario igual productividad total, en un año…

��������ó� ����� = 24 ��/����������

�������� ��� ���������� = 24��

����������× ���400 = ��� 9.600 �� �ñ�

→ ������� ������� = ��� 800,00