16
Universidad Central del Este

Ejercicios enfermedad exantematica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejercicios enfermedad exantematica

Universidad Central del Este

Page 2: Ejercicios enfermedad exantematica

BROTE DE ENFERMEDAD EXANTEMATICAPARTE I

Introducción

El 17 de diciembre de 1989 a través de una nota periodística, se conoció la existencia de un posible brote de sarampión ocurrido en una localidad del municipio de Ayutla, Guerrero. Donde se presentaron 80 casos y 13 defunciones, no se tenían datos de los grupos de edad afectados, ni los signos ni síntomas clínicos presentados. Se notificó que los primeros casos se presentaron durante la segunda semana del mes de octubre del mismo año.

La Dirección General de Epidemiología asignó personal de epidemiología aplicada para colaborar en el estudio epidemiológico.

PREGUNTA NO. 1

A) Con esta información, ¿Se puede decir que está ante la presencia de un brote?

Aun no contamos con información suficiente para saber si se trata o no de un brote. Es necesario tener datos de casos anteriores, en este caso de años anteriores. Pero hay que tomar en cuenta que estos casos han despertado el interés de la población y del servicio de salud, por lo que hay que investigarlo.

B) Sí es un brote, ¿Por qué investigarlo?

De decirse que se trata de un brote, es necesario investigarlo porque se debe conocer la causa de este brote, y a partir de esta información se deben tomar medidas adecuadas a combatir la enfermedad, para su prevención y control.

C) El estudio de un brote ¿A qué tipo de estudios epidemiológicos pertenece?

El estudio de brotes es un estudio descriptivo, retrospectivo.

D) Haga una breve descripción del sarampión, incluyendo las características clínicas, epidemiológicas y pruebas diagnósticas de laboratorio.

El Sarampión es una enfermedad muy contagiosa, causada por un virus, el Paramixovirus. La infección se propaga por contacto con gotitas provenientes de la nariz, la boca o la garganta de una persona infectada. El estornudo y la tos pueden lanzar gotitas contaminadas al aire.

Los síntomas generalmente comienzan de 8 a 12 días después de la exposición al virus, lo que se denomina período de incubación.

Los síntomas pueden abarcar: Ojos inyectados en sangre Tos Fiebre Sensibilidad a la luz ( fotofobia ) Dolor muscular

Page 3: Ejercicios enfermedad exantematica

Erupción cutánea que: aparece generalmente de 3 a 5 días después de los primeros signos de la enfermedad puede durar de 4 a 7 días empieza usualmente en la cabeza y se extiende a otras áreas y progresa cuerpo abajo puede aparecer como áreas planas y decoloradas (   máculas ) o áreas sólidas, rojas y levantadas ( pápulas ) que después se juntan produce prurito o picazón

Enrojecimiento e irritación de los ojos ( conjuntivitis ) Rinorrea Dolor de garganta Diminutas manchas blancas dentro de la boca (manchas de Koplik)

Signos y exámenes Serología   para el sarampión Cultivo viral (rara vez se hace)

TratamientoNo existe un tratamiento específico para el sarampión.Los síntomas se pueden aliviar con lo siguiente:

Paracetamol o acetaminofen Reposo en cama Vaporizaciones

Algunos niños pueden necesitar suplementos de vitamina A, que reduce el riesgo de muerte y complicaciones .

TOMADO DE: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001569.htm

E) ¿Cuáles son las otras enfermedades en que usted pensaría cuando le hablan de un brote de fiebre exantemática?

Se puede suponer otras enfermedades, tales como: Varicela Rubeola Escarlatina Sarna Meningoccocemia VIH

F) ¿Qué otra información requeriría?

Grupo de edad de los afectados, sexo, localidad, fecha de infección, tratamiento, si han fallecido o no, actividades sociales que han participando en las últimas semanas, alimentos consumidos, medicamentos tomados, almacenamiento de los desechos en el hogar.

ANTECEDENTES

Page 4: Ejercicios enfermedad exantematica

Barranca de Guadalupe es una comunidad rural del municipio de Ayutla, Guerrero localizada al suroeste en la Sierra Madre del Sur a 8 horas de distancia de la cabecera municipal. Dos horas por caminos de terracería y seis horas por camino de vereda, con una población dispersa (grandes distancias entre las casas) cuenta con una escuela, carece de servicios públicos y de salud, sólo cuentan con dos letrinas en la comunicad, el agua proviene del río, su principal actividad es la agricultura con base al cultivo de maíz y jamaica, tienen dos maestros rurales y un síndico como únicas personas bilingües.

PREGUNTA NO. 2

a) ¿Cómo definiría usted a un caso (definición operacional)

Toda persona, desde 0 años, que a partir del 15 de octubre en la comunidad de Ayutla, Guerrero tenga erupciones en la piel, fiebre y tos. Con o sin síntomas parecidos a los de la gripe o bronquitis, señal de conjuntivitis, y descamación de la piel.

PREGUNTA NO. 3

a) ¿Considera que son todos los casos? ¿Cómo buscaría más casos y qué preguntaría?

Como en el enunciado señala que no se tienen ni los síntomas ni signos, es posible que se cuenten como casos otros problemas no relacionados al estudiado.

Para buscar más casos, es necesario estudiar las historias clínicas, hacer entrevistas a los afectados y a los familiares, entrevistar a los prestadores de servicios de salud, hacer autopsias verbales. Entre las informaciones que buscaría serían:

cuando aparecieron los exantemas, como están distribuidos en el cuerpo, cuanto duran en el cuerpo y su frecuencia, los síntomas que presenta, si ha sido vacunado o no contra el sarampión u otra vacuna, cuales medicamentos ha tomado recientemente, tiempo que dura entre la presentación de los exantemas y el fallecimiento, familiares enfermos, entre otros.

Page 5: Ejercicios enfermedad exantematica

PARTE II

Metodología

Una brigada formada por epidemiólogos del Estado y de la jurisdicción acudieron a la localidad en la que se realizó un censo de la comunidad con apoyo de un intérprete e hicieron una búsqueda activa de casos y la aplicación de vacuna antisarampionosa. Esta información demostró que de los 261 habitantes, 80 habían presentado una enfermedad exantemática, de los cuales once fallecieron. Con estos datos, los servicios de salud del Estado se movilizaron en forma inmediata, enviando personal médico y paramédico para el establecimiento de un albergue en la cual se encontraron los enfermos para su atención, proporcionándoles asimismo medicamentos, víveres y cobertores. Además ser realizó un itinerario para búsqueda activa de casos y vacunación en todas las localidades aledañas.

Se procedió a la tabulación y análisis de los datos de la encuesta, se encontró que se requería mayor información sobre el diagnóstico clínico, así como la necesidad de obtener muestras sanguíneas para serología. El diagnóstico se verificó con el estudio de 28 casos que estaban en el albergue, por medio de un cuestionario individual, haciendo hincapié en la definición operacional de caso, el cual se estableció “todo paciente de la localidad que del 15 de octubre del 1989 a la fecha del estudio hubiera presentado fiebre y exantema de más de 3 días de duración y uno o más de los siguientes signos y síntomas: conjuntivitis, tos y coriza”; este diagnóstico se apoyó también con siete pediatras de la S.S.A. del Estado. Se tomaron 19 muestras sanguíneas, se revisó el tipo de complicaciones de los casos que permanecían en el albergue y se realizó autopsia verbal a las muertes ocurridas.

PREGUNTA NO. 4

Usando los datos del cuadro no. 1 caracterice el brote en el tiempo. A) ¿Qué sugiere esta gráfica?

Esta grafica sugiere que es un brote propagado y que el periodo de incubación es de alrededor de 8 días.

PREGUNTA NO. 5 Use los datos del cuadro 1 y 2 para caracterizar el brote por persona.

(Calcule la tasa de ataque por edad, sexo y complete el cuadro 3).

A) Calcule la tasa de mortalidad y letalidad (general por edad y sexo)

B) Describa la sintomatología presentada en el cuadro 4.

Se presenta erupción en la piel con fiebre y tos, por lo general acompañado de conjuntivitis o un cuadro gripal con o sin bronquitis. En ocasiones se presenta descamación de la piel, otitis y encefalitis.

Page 6: Ejercicios enfermedad exantematica

PREGUNTA NO. 6

A) Proponga hipótesis acerca del modo de transmisión y la posible fuente de infección. Así como la presentación de los casos en una localidad de 261 habitantes.

Según los datos que tenemos, podemos decir que esta es una enfermedad propagada por un virus, y que es transmitida muy fácilmente de persona a persona, por vía aérea, lo que le permite mayor propagación. Como es propio del Sarampión, se presenta que al principio hay un mayor número de infectados en un tiempo corto, y a lo largo del tiempo este número va disminuyendo por la inmunidad que produce el tener alguna vez este virus.

De 261 habitantes del poblado, 80 fueron infectados. El mayor grupo de infectados fue la población menor de 14 años. Según fuentes consultadas este virus es más frecuente en niños y adolescentes, esto porque una vez presentada la enfermedad la persona queda inmunizada de por vida. Además, es notable que esta población no ha sido vacunada contra esta enfermedad.

No tenemos datos sobre visitantes extranjeros ni actividades de agrupamiento social, pero sabemos que el caso inicial fue una mujer de 25 años. Planteamos la hipótesis de que, al ser un virus que se transmite de forma aérea, este pudo estar propagado en toda la comunidad, y transmitirse de persona a persona en las familias, en las escuelas, las iglesias y en los lugares de agrupación de personas. Fueron los niños y adolescentes los mayormente afectados por la característica de inmunidad que presenta el virus.

Page 7: Ejercicios enfermedad exantematica

Cuadro No. 2Barranca de Guadalupe, Guerrero, Dic. 1989

Grupo de edad Masculino Femenino Ignorado Total< 1 año 4 2 0 61 a 4 20 19 0 395 a 14 22 21 0 4315-24 18 23 0 4125 - 44 30 32 0 6245-64 21 23 0 4465 y mas 9 17 0 26

TOTAL 124 137 0 261 Fuente: Cuestionario individual.

Cuadro No. 3Casos y tasas de ataque por grupo de edad y sexo

Barranca de Guadalupe, Guerrero, Diciembre 1989Grupo de

edadHOMBRES MUJERES TOTAL

RR I.C. 95%POB. CASOS TASA* % POB. CASOS TASA* % POB. CASOS TASA* %< 1 año 4 3 75 2 1 50 6 4 62,1118012 2,24 1 a 4 20 16 80 19 17 89,4736842 39 33 84,6153846 4,12 5 a 14 22 19 86,3636364 21 13 61,9047619 43 32 74,4186047 3,38 15-24 18 3 16,6666667 23 2 8,69565217 41 5 12,195122 0,36 25 - 44 30 0 0 32 4 12,5 62 4 6,4516129 0,17 45-64 21 1 4,76190476 23 1 4,34782609 44 2 4,54545455 0,13 65 y mas 9 0 0 17 0 0 26 0 0 0 TOTAL 124 42 137 38 261 80

* Tasa de ataque por 100 habitantesFuente: Cuestionario individual.

Cuadro No. 4Distribución de cuadros clínicos en Barranca de Guadalupe, Guerrero Dic. 1989

Cuadro clínico Número PorcentajeExantema 80 100Fiebre 80 100Tos 80 100Conjuntivitis 77 96.3Cuadro gripal 71 88.8Descamación 68 85.0Bronconeumonía 52 65.0Otitis 4 5.0Encefalitis 1 1.3

Page 8: Ejercicios enfermedad exantematica

Cuadro No. 5 Familias afectadas, tasa de ataque de casos secundarios, tasa de ataque y de mortalidad intrafamiliar

Barranca de Guadalupe, Municipio Ayutla, Guerrero, Diciembre 1989

Familia No.Total persona

Casos primarios

Casos secundarios Defunciones

TA* Casos sec.

TA* Intrafamiliar

T. Mort. Intrafamiliar

1 5 1 3 2 60 80 4002 12 1 8 5 66,6666667 75 416,6666673 9 1 4 0 44,4444444 55,5555556 04 6 4 0 0 0 66,6666667 05 3 2 0 0 0 66,6666667 06 9 2 0 1 0 22,2222222 111,1111117 7 3 1 2 14,2857143 57,1428571 285,7142868 12 1 4 0 33,3333333 41,6666667 09 6 1 4 0 66,6666667 83,3333333 0

10 10 1 2 0 20 30 011 9 2 0 0 0 22,2222222 012 8 2 4 1 50 75 12513 7 6 0 0 0 85,7142857 014 3 2 0 0 0 66,6666667 015 5 1 2 0 40 60 016 3 1 1 0 33,3333333 66,6666667 017 6 2 0 0 0 33,3333333 018 4 2 1 0 25 75 019 2 1 0 0 0 50 020 6 1 0 0 0 16,6666667 021 5 1 2 0 40 60 022 8 1 0 0 0 12,5 023 5 2 1 0 20 60 024 6 1 0 0 0 16,6666667 025 5 1 0 0 0 20 0

TOTAL 161 43 37 11       * Tasa de ataque por 100 habitantes Fuente: Cuestionario individual

Cuadro No. 6Cobertura de vacunación antisarampionosa, Barranca de Guadalupe, Guerrero. Dic. 1989

Grupo de edad Población Vacunados Porcentaje< 1 año 6 0 01 a 4 39 5 12,82051285 a 14 43 3 6,9767441915-24 41 0 025 - 44 62 0 045-64 44 0 065 y mas 26 0 0TOTAL 261 8 3,05997552

Fuente: Cuestionario individual

Page 9: Ejercicios enfermedad exantematica

Cuadro No. 7aRiesgo relativo del sexo masculino por grupo de edad, brote de sarampión en Barranca de Guadalupe,

Guerrero, Diciembre 1989

Grupo de edad Población masculina Casos Tasa* RR IC 95%< 1 año 4 3 75 2,3 1 a 4 20 16 80 3,2 5 a 14 22 19 86,3636364 3,83 15-24 18 3 16,6666667 0,45 25 - 44 30 0 0 0 45-64 21 1 4,76190476 0,12 65 y mas 9 0 0 0 TOTAL 124 42

* Tasa de ataque por 100 habitantesFuente: Cuestionario individual

Cuadro No. 7b Riesgo relativo del sexo femenino por grupo de edad, brote de sarampión en Barranca de Guadalupe,

Guerrero, Diciembre 1989

Grupo de edad Población femenina Casos Tasa* RR IC 95%< 1 año 2 1 50 1,83 1 a 4 19 17 89,4736842 5,02 5 a 14 21 13 61,9047619 2,88 15-24 23 2 8,69565217 0,28 25 - 44 32 4 12,5 38 45-64 23 1 4,34782609 0,13 65 y mas 17 0 0 0 TOTAL 137 38

* Tasa de ataque por 100 habitantesFuente: Cuestionario individual

PREGUNTA 7.

Page 10: Ejercicios enfermedad exantematica

Haga un recuento descriptivo del brote, exponga las principales conclusiones y proponga recomendaciones de prevención y control.

La comunidad del municipio de Ayutla, Guerrero, tiene una población de 261 habitantes, es una comunidad con escaso desarrollo. Sus casas son muy dispersas, cuenta solo con una escuela, no tienen servicio de salud, se vive de la agricultura, no tienen agua potable y utilizan letrinas.

Para el 15 de octubre es notable en la población la aparición de brotes en la piel, fiebre y tos. A la semana siguiente (siete días después) el número de personas con estos signos aumenta. Se identifican 80 personas con estos síntomas, y de estos 13 fallecen.

Las autoridades de salud investigan lo que parece ser un brote de Sarampión. Determinan que los signos son erupción en la piel, fiebre y tos, en algunos aparece bronquitis o signos de gripe, conjuntivitis, descamación, otitis y encefalitis.

Al realizar la investigación se determina que el mayor número de afectados es la población infanto juvenil menor de 14 años, con 69 casos. Esto es, el ser muy joven, niño o adolescente, representó un factor de riesgo para la propagación de este virus y para contagiarse de la enfermedad, ocurriendo lo contrario con la población adulta. Esto es posible que se deba al efecto de inmunización que se produce en la persona si en alguna etapa de la vida se ha contagiado de este virus.

Dentro de este grupo, infanto juvenil, están las 13 personas fallecidas. De los ochenta infectados 42 son de sexo masculino y 38 de sexo femenino. Vemos que la variable sexo no fue significativa para la infección, esto es, ambos sexos fueron similarmente afectados.

Por la historia del virus del Sarampión es notable que estos niños no fueron vacunados y es probable que por las deficiencias de los servicios de salud y la limitada alimentación estos niños no recibieran las atenciones adecuadas y por esto se produce su fallecimiento.

Solo se conoce que el caso inicial fue una mujer de 25 años. Se desconoce de extranjeros que visitaran la comunidad y/o de personas de la comunidad que visitaran otros poblados.

Como este es un virus que se transmite por vía aérea, y por los datos obtenidos, las familias son numerosas, planteamos la hipótesis de que el virus se transmitió de persona a persona, aumentando su propagación en actividades religiosas, escolares, entre otras.

Entre las actividades de prevención y control sugerimos:

Dar seguimiento epidemiológico a los casos a este brote, realizando investigaciones por medio de entrevistas, autopsias verbales, cuestionarios, entre otros.

Desarrollar un programa de inmunización que sea vigilado y monitoreado para toda la población de esta localidad del virus del Sarampión y otros virus, el cual garantiza la inmunización de al menos el 95% de la población de enfermedades comunes.

Gestionar y desarrollar junto a otras instancias, políticas públicas de desarrollo para la creación de sanitarios, la potabilización de agua y el mejoramiento de las condiciones socio sanitarias.

Desarrollar un programa de promoción y prevención de salud a través de los Promotores de salud, a través de la estrategia de visitas domiciliarias y grupos comunitarios, donde a su vez se cree una red que identifique casos de salud que deben ser atendidos en el centro de salud más cercano.

Page 11: Ejercicios enfermedad exantematica

GRAFICA ACASOS DE SARAMPION POR FECHA DE INICIO

BARRANCA DE GUADALUPE, DICIEMBRE DE 1989

15-oct-1989

22-oct-1989

23-oct-1989

25-oct-1989

26-oct-1989

27-oct-1989

28-oct-1989

29-oct-1989

30-oct-1989

31-oct-1989

03-nov-1989

04-nov-1989

05-nov-1989

06-nov-1989

07-nov-1989

08-nov-1989

12-nov-1989

19-nov-1989

21-nov-1989

22-nov-1989

24-nov-1989

25-nov-1989

26-nov-1989

28-nov-1989

29-nov-1989

30-nov-1989

0

2

4

6

8

10

12

1

4

1

11

6

5

2

3 3

2

5 5

4

3

5

3 3 3

1 1 1

3

2

1 1 1

GRAFICA ACASOS DE SARAMPION POR FECHA DE INICIO

BARRANCA DE GUADALUPE, DICIEMBRE DE 1989

Fecha

No.

de

caso

s