3
Ejercicios de reflexión sobre fonemas (conciencia fonémica) - Ejercicio 1. Canciones: Trabajaremos con las cinco vocales. Empezaremos con la / a / e iremos cambiando las vocales. Por ejemplo: Una hormiguita. La mar estaba serena. Cuando Fernando VII. Mariquilla está enfadá. - Ejercicio 2. Juego de onomatopeyas: haremos sonidos de los animales. Podemos estar enfrente del espejo para que los niños observen la articulación de la vocal. Por ejemplo: El caballo / iii / El burro / iaaa / El lobo / auuu / - Ejercicio 3. Juego con los nombres de los niños: podemos hacer grupos de niños según contengan o no el fonema vocálico. También podemos jugar al ECO, alargando el último sonido. - Ejercicio 4. Veo, veo: con objetos que contengan las diferentes vocales o consonantes. Podemos ayudar a los niños asociando el fonema con un ruido característico. Por ejemplo: / fff / el sonido de gato cuando se enfada. / sss / el sonido de la serpiente. - Ejercicio 5. Reconocimiento de sonidos al principio de palabra: diremos una palabra y los niños tienen que levantar la mano cuando oigan el sonido que estemos trabajando. Comenzaremos con las vocales y con las consonantes / p /, / k /, / t /. - Ejercicio 6. Aislar el fonema inicial: buscar el nombre de animales, personas y objetos que comiencen por / a, e, i, o, u /.

Ejercicios habilidades fonémicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

al

Citation preview

Page 1: Ejercicios habilidades fonémicas

Ejercicios de reflexión sobre fonemas (conciencia fonémica)

- Ejercicio 1. Canciones: Trabajaremos con las cinco vocales. Empezaremos con la / a / e iremos cambiando las vocales. Por ejemplo:

Una hormiguita. La mar estaba serena. Cuando Fernando VII. Mariquilla está enfadá.

- Ejercicio 2. Juego de onomatopeyas: haremos sonidos de los animales. Podemos estar enfrente del espejo para que los niños observen la articulación de la vocal. Por ejemplo:

El caballo / iii / El burro / iaaa / El lobo / auuu /

- Ejercicio 3. Juego con los nombres de los niños: podemos hacer grupos de niños según contengan o no el fonema vocálico. También podemos jugar al ECO, alargando el último sonido.

- Ejercicio 4. Veo, veo: con objetos que contengan las diferentes vocales o consonantes. Podemos ayudar a los niños asociando el fonema con un ruido característico. Por ejemplo:

/ fff / el sonido de gato cuando se enfada. / sss / el sonido de la serpiente.

- Ejercicio 5. Reconocimiento de sonidos al principio de palabra: diremos una palabra y los niños tienen que levantar la mano cuando oigan el sonido que estemos trabajando. Comenzaremos con las vocales y con las consonantes / p /, / k /, / t /.

- Ejercicio 6. Aislar el fonema inicial: buscar el nombre de animales, personas y objetos que comiencen por / a, e, i, o, u /.

Page 2: Ejercicios habilidades fonémicas

- Ejercicio 7. Reconocimiento de sonido fonémico: cuando los niños oigan el sonido que estamos trabajando, tendrán que hacer algún movimiento, previamente determinado. Por ejemplo: levantar las manos, dar un salto.

- Ejercicio 8. Segmentación fonémica en posición inicial: les enseñaremos dibujos u objetos reales y tendrán que alargar el fonema inicial. Por ejemplo: /fffeo /

- /Ejercicio 9. Añadir fonemas: podemos inventar cosas con el sonido

que queramos trabajar. Diremos una vocal y los niños tienen que añadir al inicio el fonema trabajado. Por ejemplo:

/ aaa / ------ / fffaaa /

- Ejercicio 10. Contar segmentos fonémicos: con las palabras inventadas en el ejercicio anterior, los niños tendrán que manipular los fonos que la componen; invertirán su orden. Por ejemplo:

/ alta / --- / lata / / aaa-fff / --- / fff-aaa /

- Ejercicio 11. Hablar con una sola vocal: Se harán dos grupos. Uno de ellos hablará con una sola vocal y el otro grupo tiene que averiguar qué ha dicho. Por ejemplo:

La niña come palomitas --- / a / --- La naña cama palamatas.

- Ejercicio 12. Trabalenguas: diremos un trabalenguas y los niños deben averiguar qué sonido se repite frecuentemente. Por ejemplo:

El perro de San Roque no tiene rabo porque Ramón Rodríguez se lo ha robado. (se repite el fonema / r /)

- Ejercicio 13. Poemas: diremos poemas y los niños deben decir qué sonidos predominan.

- Ejercicio 14. Unir segmentos fónicos: diremos un sonido y los niños deben averiguar la palabra, es decir, deletrearemos el nombre de un objeto, primero que esté presente y después no. Por ejemplo:

/ o / + / s / + / o / = / oso /

Page 3: Ejercicios habilidades fonémicas

- Ejercicio 15. Contar el número de segmentos fónicos: les enseñaremos el objeto o un dibujo, los niños tienen que contar el número de fonemas que tiene. Pueden dar golpes sobre la mesa, palmadas, pitos... para contar.

- Ejercicio 16. Añadir un fonema al final: podemos formar el plural de objetos que tengamos presentes o a los nombres de los niños (cuando acaban en vocal), añadiendo una / s / al final.

- Ejercicio 17. Añadir un fonema al inicio: igual que el ejercicio anterior,

pero añadiremos un fonema a los nombres que comiencen por vocal.

- Ejercicio 18. Quitar un fonema: quitaremos el o los sonidos que sobran para que sea una palabra que conocen los niños. Por ejemplo:

Tizka --- tiza osjo --- ojo --- oso mesja --- mesa pilto --- pito

- Ejercicio 19. Concurso de palabras: se harán varios grupos en la clase y cada grupo tendrá que decir el mayor número de palabras que comiencen con el mismo sonido (fonema inicial).

- Ejercicio 20. Adivinanzas: Con apoyo de láminas o sin apoyo, los niños tienen que adivinar el nombre del objeto, niño... con las pistas que les demos. Por ejemplo:

Acaba en ... Empieza por... Rima con... Suena igual que... Si quito el primer sonido me queda...

- Ejercicio 21. Ahorcado: los niños tienen que adivinar una palabra con un número concreto de sonidos.