13
La memoria es una función importantísima porque somos a través de ella, sin memoria no hay identidad, no hay historia, ni personal ni social y el olvido que interactúa con ella es como bien lo dice el poeta Mario Benedetti: " el olvido está lleno de memoria". Memoria y olvido no son peculiaridades del envejecimimneto, se recuerda y se olvida durante toda la vida, pero toma singular especificidad en el envejecer , no solo por las connotaciones que toman los fallos de memoria sino por la posibilidad de su entrenamiento. Estudios recientes muestran que el entrenamiento es posible y distintos programas de estimulación son puestos en práctica ya no solo como medios de rehabilitación sino en el envejecimiento normal que es este nuestro objetivo. Partimos tambien de la base de que la memoria es una facultad compleja y que compromete varias funciones cognitivas y no cognitivas ( atención, concentración, percepción, lenguaje, sensorio, afectividad,) y que además se realiza a través de etapas. Recogemos la información, la almacenamos para luego poder recordarla. El trastorno de las funciones cognitivas es normal en el envejecimiento y no lleva implícito una incapacidad sino un lento declive. Se puede seguir aprendiendo durante toda la vida , lo que significa que el cerebro responde a través de las neuronas que compensan con nuevas sinapsis la muerte de algunas de ellas. Hablamos de la plasticidad del sistema nervioso. Los factores que interactúan en los trastornos de memoria son varios y no están reducidos a los biológicos: intervienen los emocionales, los sociales, culturales, educacionales, la historia personal . El recordar ha estado siempre teñido por el prejuicio. Se sabe ahora que la reminiscencia como función psíquica es saludable porque a través de su puesta en marcha – son distintas formas que puede tomar el recordar- se logra integrar el pasado al presente, fortaleciendo así la identidad y la autoestima, trasmitir experiencias a las nuevas generaciones y mantener la memoria colectiva. La importancia que tiene en el envejecimiento la estimulación y el entrenamiento de todas las funciones, las motrices , las intelectuales, los buenos hábitos de vida. Vemos como de vital importancia el trabajo grupal para este entrenamiento, ya que el estar entre pares que confluyen en la preocupación por una problemática y el efecto en si del grupo como sostenedor emocional, fuente de nuevos vínculos afectivos, lugar de

Ejercicios Memoria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejercicios Memoria

Citation preview

Page 1: Ejercicios Memoria

La memoria es una función importantísima porque somos a través de ella, sin memoria no hay identidad, no hay historia, ni personal ni social y el olvido que interactúa con ella es como bien lo dice el poeta Mario Benedetti: " el olvido está lleno de memoria".

Memoria y olvido no son peculiaridades del envejecimimneto, se recuerda y se olvida durante toda la vida, pero toma singular especificidad en el envejecer , no solo por las connotaciones que toman los fallos de memoria sino por la posibilidad de su entrenamiento.

Estudios recientes muestran que el entrenamiento es posible y distintos programas de estimulación son puestos en práctica ya no solo como medios de rehabilitación sino en el envejecimiento normal que es este nuestro objetivo.

Partimos tambien de la base de que la memoria es una facultad compleja y que compromete varias funciones cognitivas y no cognitivas ( atención, concentración, percepción, lenguaje, sensorio, afectividad,) y que además se realiza a través de etapas.

Recogemos la información, la almacenamos para luego poder recordarla.

El trastorno de las funciones cognitivas es normal en el envejecimiento y no lleva implícito una incapacidad sino un lento declive.

Se puede seguir aprendiendo durante toda la vida , lo que significa que el cerebro responde a través de las neuronas que compensan con nuevas sinapsis la muerte de algunas de ellas. Hablamos de la plasticidad del sistema nervioso.

Los factores que interactúan en los trastornos de memoria son varios y no están reducidos a los biológicos: intervienen los emocionales, los sociales, culturales, educacionales, la historia personal .

El recordar ha estado siempre teñido por el prejuicio. Se sabe ahora que la reminiscencia como función psíquica es saludable porque a través de su puesta en marcha – son distintas formas que puede tomar el recordar- se logra integrar el pasado al presente, fortaleciendo así la identidad y la autoestima, trasmitir experiencias a las nuevas generaciones y mantener la memoria colectiva.

La importancia que tiene en el envejecimiento la estimulación y el entrenamiento de todas las funciones, las motrices , las intelectuales, los buenos hábitos de vida.

Vemos como de vital importancia el trabajo grupal para este entrenamiento, ya que el estar entre pares que confluyen en la preocupación por una problemática y el efecto en si del grupo como sostenedor emocional, fuente de nuevos vínculos afectivos, lugar de solidaridades , otros que escuchan y ayudan, fortalece la autoestima de los envejescentes y sin duda se constituye en un factor de éxito en la tarea.

Para poder registrar bien las cosas en la cabeza

4.1.1. Hacemos algo de estimulación sensorial (visual, auditiva, táctil, vocal)

Page 2: Ejercicios Memoria

Coger las fotografías de personas, objetos familiares, etc. que tengas en casa, las viejas y las nuevas. Tras observar y describir, recordar las características, lo que aparece, etc.

Recitar un texto y hacer repetir determinadas palabras tu mujer a ti y tu a tu mujer. Respirar olores, perfumes, y tratar de evocar olores conocidos, hechos y lugares.

Por ejemplo: las alubias y.... un día que comí con mis amigos. Ocultar objetos en una bolsa e intentar descubrirlos por el tacto (textura,

temperatura).

4.1.2. Atención voluntaria

Que alguien diga un texto y pedir que recuerden determinadas cifras y/o palabras. Mismo ejercicio con nombres propios. Sopas de letras, figuras incompletas, unir puntos.

4.2. Para poder conservar las cosas en la cabeza

4.2.1. Estructuración

Clasificar diferentes objetos, palabras... en función del criterio escogido o características comunes. Por ejemplo: animales con dientes.

Presentación de objetos y descripción de criterios como color, forma, uso y material.

Ordenar frases, palabras, letras... Palabras que empiezan por A..., B....

4.2.2. Técnicas asociativas

Presentar palabras sueltas y pedir que las unan en un mismo relato. Presentar palabras gancho y pedir que evoquen otras que estén relacionadas. Presentar una palabra abstracta y pedir que evoquen un objeto que les sugiera.

4.2.3. Repetición lenguaje

Reconstruir palabras con las letras en desorden. Evocar palabras de 3, 4, 5… letras. Crucigramas sencillos.

4.3.Para poder recordar:

4.3.1.Referencias espaciales

Page 3: Ejercicios Memoria

Situar objetos a lo largo de la sala y pedir que los encuentren o los recuerden. Ante un puzzle al que le falta una pieza encontrar entre varias la que le

corresponde.

4.3.2. Referencias temporales

Enunciar un texto con fechas y datos, seguidamente hacer preguntas sobre ellos. Evocar el recorrido de los lugares por los que pasa a lo largo del día. Identificar actividades con la hora y el lugar donde se realizan.

4.3.3.Integración

Aportar la primera letra o sílaba de una palabra, y pedir que digan o escriban otras que empiecen igual.

Recordar listas de elementos formando palabras con sus iniciales

OTRAS TÉCNICAS PARA MEJORAR LA MEMORIA SON:      5.1. Categorización

Ayuda a organizar la información agrupándola en base a sus características comunes. Proporcionando uno de los miembros o el nombre de la categoría, se recuerdan con facilidad los demás.

5.2. Cadena

Se unen los objetos por características semánticas, acústicas y proximidad, de tal manera que el recuerdo de uno evoca el siguiente.

Page 4: Ejercicios Memoria

5.3. Los Lugares (Loci)

Asociar la lista que se desea recordar a los espacios de una ruta conocida (como puede ser un recibidor) en orden secuencial, de tal forma que al recorrer la ruta física o imaginariamente se evocan los contenidos.

5.4. Agrupamiento

Se refiere a información numérica, y se trata de agrupar varios dígitos.

5.5. Palabras Gancho

Se parte de unos objetos asociados a los números (cuatro-zapato), y la información para ser recordada se asocia mentalmente con estos objetos.

TRABAJOS MANUALES Y MEMORIA      Te ofertamos otra modalidad de trabajar la memoria y tus

habilidades manuales. Estos ejercicios te pueden venir bien a ti y a los que tienes al lado.

Por esto hemos pensado que puedes ir construyendo algunos objetos muy sencillos, que nos pueden ayudar luego a tener mejor la cabeza (la tuya y la de los de al lado). Ahí van:

Page 5: Ejercicios Memoria

figura 1

TABLA DE FIJACIÓN VISUO - ESPACIAL

Se compone de un tablero de madera de 24 x 24cms. Cuadriculado en casillas (16) de 6 x 6 cm. por sus dos lados, y tres fichas tipo damas.

Uno de los lados lleva un color diferente en cada casilla. El otro, únicamente las divisiones con líneas negras bien visibles sobre fondo blanco. Su utilización es bastante parecida a la de la prueba de fijación cromática - espacial del Test de Valoración de Áreas.

En cualquiera de sus dos opciones (bien con colores o con casillas blancas), se coloca primero una sola ficha sobre una casilla y se deja observar durante unos segundos (10). Posteriormente se retira la ficha, se gira el tablero al azar dos o tres veces, y se le pide que la deje bien en el color o en la casilla en la que estaba (dependiendo del lado del tablero con el que estemos jugando). Hacerlo varias veces. En caso de superarlo, repetirlo con dos y con tres fichas.

La opción de trabajo en grupo es la construcción del mismo tablero a mayor escala (80 x 80 cm. ), colgable por sus cuatro lados, con fichas fijables (magnéticas, velcro, etc...), y hacer lo mismo sobre una pared, nombrando alternativamente en el grupo a quien ha de responder a la pregunta.

figura 2

TABLA DE MEMORIA POLIVALENTE

Es un tablero de 110 x 80 cm. y 10 mm. de grosor en el que

Page 6: Ejercicios Memoria

van fijadas 6 pares de escarpias distribuidas en seis cuadrantes regulares dentro del tablero. La distancia entre cada dos escarpias es la correspondiente a la que hay entre las anillas de un clasificador, para facilitar el taladrado de las cartulinas que han de ser colgadas.

Se elaboran varias series de 6 cartulinas temáticas (más o menos tamaño folio):- Con números.- Con figuras geométricas.- Con objetos- Con letras. - Con animales.- Con colores.- Etc...

La mecánica del juego es muy sencilla. Se cuelgan 2 temas diferentes, tapando uno al otro (p. ej., los números encima de los colores). Se explica varias veces el color que hay debajo de cada número, y posteriormente se les va preguntando para ver si lo recuerdan. Cuando dominan las 3 de la fila superior, se pasa a las de la inferior, y finalmente se manejan las 6. Se pueden manejar y combinar multitud de temas.

figura 3

TABLERO DE RETENCIÓN VISUAL

Es un tablero de madera de tamaño póster, en el que se colocan diferentes fotografías o dibujos (del tamaño del tablero) a ser posible bastante llenos de elementos y colores, en algunos de los cuales se pegan pequeños trozos de velcro (puede también ser magnético).

Una o varias figuritas móviles (personas, animales, flores, coches, objetos, etc...) son colocadas en diferentes zonas del póster. Luego se retiran, y se va preguntando a los diferentes componentes del grupo o a la familia, la colocación de cada figura.

En la pizarra hacer el diseño que se ve en la fig. 4, pidiendo que respondan a los siguientes problemas de:- Lateralidad y espacio: ¿qué letra hay arriba a la izquierda?

Page 7: Ejercicios Memoria

¿ídem debajo en el centro?, etc.....¿Dónde está la S? ¿Y la A? (han de manejar los conceptos arriba-abajo, e izquierda derecha).- Construcción: si cambias el número por la letra que le corresponde en su casilla ¿qué sonido o palabra te sale? P. ej., 25= so, 31= pa, 452= ros, 2531= sopa, etc...- Cálculo: suma las casillas de arriba, o las de la izquierda, o la de abajo a la izquierda y arriba a la derecha, o los números que corresponden a las letras ASO, etc...

Este juego es susceptible de ser utilizado en una gran cantidad de combinaciones diferentes.

figura 4

En los talleres, a cargo de un grupo de profesionales de la universidad conformado por dos psicólogas y una trabajadora social, se trabajará sobre dos ejes de la memoria: la estimulación sensoperceptiva y las técnicas de entrenamiento asociativa. “En el primero trabajaremos sobre tres sentidos. Para el olfativo, por ejemplo, emplearemos frascos con distintos aromas como orégano, vainilla y alcohol. Los alumnos deberán reconocerlos y luego formar frases. En cuanto a lo táctil, tendrán que reconocer objetos con los ojos cerrados. Y para el auditivo habrá que reconocer sonidos y melodías. De esta manera, deberán reconocer, por ejemplo, el nombre de un tango y recordar a su autor. Por último, en los entrenamientos asociativos trabajaremos con clasificaciones y agrupaciones”, explica Noemí Perri, una de las psicólogas responsables de la capacitación.

TÉCNIA DE ENTRENAMIENTO DE LA CONCENTRACIÓN TÉCNICA DE GAURON.

  VOLVER

 

Siguiendo las instrucciones de la hoja siguiente.

Practícalo todos los días por las mañanas.

Nota: Si tienes algún problema o dificultad con alguna técnica insiste en ella hasta que la domines a la perfección. Es fundamental para controlar la situación que se da durante el tiro.

No insistas en relajarte. Tiene que conseguirse sin esfuerzo.

Page 8: Ejercicios Memoria

TECNICA DE CONCENTRACIÓN "EJERCICIO DE EXPANSIÓN DE LA CONCIENCIA" GAURON (1984).

Este ejercicio pretende reunir en una serie de pasos las destrezas requeridas para un entrenamiento general de la concentración. Puede practicarse en su totalidad o dividirlo en partes separadas, pasando a la siguiente una vez dominada la anterior. Se recomienda realizar este ejercicio en una posición cómoda y en un ambiente tranquilo. Los cuatro primeros pasos se hacen con los ojos cerrados, el quinto con ellos abiertos.

Es este un ejercicio de fácil aplicación y de gran eficacia para el tiro pues permite adquirir un control sobre la atención variando a voluntad tanto la amplitud como la dirección de la misma.

PARTES:

1- Se comienza por concentrarse en la respiración, manteniendo cuello, pecho y hombros relajados, durante cinco minutos.

2- El segundo paso consiste en concentrar la atención en toso los sonidos que se dan cuando se hace el ejercicio, separándolos mentalmente, dándoles nombre, clasificándolos ( voces, música, pasos...). Seguidamente debe escuchar la mezcla de todos los sonidos como si formaran una música sinfónica.

3- En el tercer paso se fija la atención en todas las sensaciones corporales presentes, identificándolas y clasificándolas, como se hizo con los sonidos. Luego, todas esas sensaciones se experimentan simultáneamente, como la combinación de todas ellas, sin atender a ninguna en particular.

4- Se pasa después se hace lo mismo con los sentimientos y pensamientos, tanto si son agradables como displacenteros, por turno, según se vayan presentando espontáneamente y sin forzarlos. A continuación se intenta vaciar uno de todo sentimiento y de todo pensamiento.

5- Con los ojos abiertos fijarse en un objeto que esté en la habitación o lugar donde se practica el ejercicio, ignorando el resto. Después, como si se tratara de una visión a través de un embudo, ampliar el campo de atención a todo lo que pueda abarcar de la habitación. Repetir la secuencia de focalizarse en el objeto y ensanchar la visión hasta hacerla panorámica unas cuantas veces. Se pretende con ello entrenar el paso de una focalización estrecha a otra amplia.

El método de Gauron pretende ayudar a experimentar los instintos estilos atencionales y enseñar a pasar de lo dimensión interna a la externa y de la amplia a la estrecha.

Page 9: Ejercicios Memoria

La atención es un proceso psicológico básico fundamental en los aprendizajes escolares. Consiste en detener el flujo constante de sensaciones, percepciones, ideas y sentimientos, y considerar sólo uno de estos estados de conciencia, excluyendo provisionalmente los demás. Si nos detenemos momentáneamente a pensar y percibir toda la información que recibimos en un solo segundo nos daremos cuenta de la importancia de tener un filtro que separe lo importante de lo superfluo. Todo este “bombardeo” de información nos sobrepasaría si no fuésemos capaces de aislarnos de lo que nos interesa y centrar nuestra atención en lo que es importante para nuestra vida en un momento concreto. Existen dos formas de atención: -Atención espontánea: se origina al quedarnos sorprendidos ante un hecho determinado y no requiere esfuerzo consciente. Es la que más frecuentemente se da. -Atención voluntaria: exige disciplina. Es una actitud consciente que consiste en focalizar la mente únicamente en un objeto haciendo desaparecer los demás de nuestra conciencia. Esta atención voluntaria puede y debe educarse ya que el desarrollo de la inteligencia es proporcional al de la atención.

La concentración es un proceso psicológico básico fundamental en los aprendizajes escolares. Consiste en mantenerse centrado (como indica la propia palabra) en la tarea o actividad que estamos llevando a cabo, en detener todos los demás acontecimientos que tiene lugar dentro y fuera de nosotros para que no interfieran en lo que hacemos o pensamos. Es, en la mayoría de las ocasiones, un acto consciente, es decir decidimos focalizar toda nuestra atención en algo y lo hacemos además de forma activa. Para lograr una concentración voluntaria debemos actuar en dos direcciones: -Eliminando los factores que pueden convertirse en fuente de distracción. -Aprovechando al máximo todo lo que nos permita concentrarnos con facilidad. Significa elegir libremente el objeto de nuestra atención, lo que supone un esfuerzo suplementario porque exige la atracción de otros estímulos. Cuando existe una ruptura entre el objeto de nuestra concentración y nuestra mente, se produce una interferencia de elementos extraños que nos impiden comprender y asimilar lo que originariamente era objeto de nuestra atención.

Atención y ConcentraciónPodemos definir la atención como la aplicación de la mente a un objeto de manera exclusiva y durante un tiempo determinado. Su objetivo es entender, conocer a fondo y grabar en la memoria los conocimientos adquiridos.Existen dos tipos de atención:

1. Involuntaria, es decir aquella en la que no ponemos intención. Por ejemplo, un sonido fuerte, una voz conocida, una luz.

2. Voluntaria, que requiere una elección y como tal un esfuerzo para salvar el conflicto de atracción que ejercen otros estímulos en diverso sentido. Este tipo de atención es indispensable para obtener rendimiento al estudiar.

La concentración es el mantenimiento prolongado de la atención.Para aumentar la capacidad de atención hay que trabajar sobre cinco puntos:

1. Ejercitar la voluntad y el interés por el estudio, esto es, estar motivado hacia él. Una persona está motivada cuando su acción viene iniciada y sostenida desde dentro y la ayuda exterior sólo es un incentivo momentáneo. Así: pensar a menudo porqué estudias, buscar la utilidad concreta que pueda tener lo que estás haciendo ahora, volver siempre a la tarea sin nervios y autorreforzarse.

2. Tratar adecuadamente los asuntos personales, de dos modos: anotarlos y posponer su atención para después del estudio o bien, si es una cuestión importante o irritante, darse un tiempo de 15 minutos para pensar en ella y luego volver al estudio.

3. Entusiasmarse uno mismo con lo que está haciendo, teniendo en cuenta el poder que tienen los pensamientos, de modo que éstos deben ser positivos respecto a la tarea para que podamos sentirnos a gusto.

4. Procurar mantenerse físicamente en forma y sin tensiones a la hora de estudiar.

Page 10: Ejercicios Memoria

5. Hacer ejercicios específicos para mejorar la atención. Por ejemplo: Contar todas las "a" de una página de un libro teniendo en cuenta el tiempo que tardas en hacerlo. Observar un objeto cualquiera durante un minuto intentando recordarlo en el mínimo detalle. Dibujarlo sin el modelo intentando buscar la exactitud de los detalles.

La memoriaLa memoria es un conjunto de procesos destinados a retener, evocar y reconocer los hechos pasados. Está en estrecha relación con el interés y la atención, así como con la adecuada operatividad del cerebro. Es imprescindible para la vida, ya que sin ella la existencia se desarrollaría en un presente vacío de significados. La memoria se sirve de los sentidos para recoger los hechos y datos que luego serán nuevamente elaborados por la mente.La eficacia de la memoria depende de los siguientes factores:

Factores físicos: son una alimentación equilibrada, descanso suficiente y correcta respiración.

Factores psíquicos: ser realistas en nuestras metas y aspiraciones, controlar el pensamiento y afrontar las situaciones problema y solucionarlas.

Factores intelectuales: debe existir verdadera motivación e interés en aprender para efectuar la comprensión de los datos, factor imprescindible de la memorización.

Para facilitar el proceso de la memorización efectiva podemos utilizar lo siguiente:

a. Asociación de ideas: Organizar los datos en unidades con sentido, agrupados de acuerdo a un principio básico general, ya que así una idea evocará a otra.

b. Recodificar el material: Imponer nuestra propia estructura al material, cuidando que esa estructura sea adecuada al contenido y utilizar nuestras capacidades sensoriales de modo interrelacionado.

c. Fragmentar el material: El material a memorizar debe ser fragmentado en unidades con sentido que memorizaremos una a una. Cuando hayamos terminado, realizaremos una globalización de lo fragmentado.

d. Utilizar el interés del estímulo: La curiosidad y el verdadero interés, una buena concentración, la ausencia de nervios y el superaprendizaje, ayudarán al proceso de memorizar.

e. Repetición regular: Este es el mejor medio para garantizar la fortaleza del estímulo.

f. Características personales: Es necesaria la intención de aprender y la voluntad de asimilar, de modo que es conveniente que nuestros estudios coincidan con nuestros gustos personales.

g. Existen una serie de reglas mnemotécnicas (método simbólico) que son aplicables a volúmenes o materiales muy concretos y no evitan el hecho esencial de la memoria que es la comprensión.