9
El 15 de Abril en Cherán: una fecha histórica para re-pensar la comunalidaddesde las fogatas p’urhépecha Jurhamuti José Velázquez Morales Cherani anapu uandánskua (antecedentes históricos de la comunidad de Cherán) Cherán es comunidad indígena localizada en la región p’ukuminturhu (zona de bosque) de la Meseta p’urhépecha del estado de Michoacán, el 15 de abril de 2011 casi toda la comunidad se organizó y emprendió un movimiento social para detener la sobreexplotación ilegal de los recursos naturales. Según el estatuto comunal Cherán posee Cherán tiene una superficie aproximada de 221.88 km2, es decir 22 mil 188 hectáreas, 20 mil 898 hectáreas de tierras comunales fueron otorgadas por resolución presidencial y otras 4 mil hectáreas de tierra en pequeña propiedad. Cherán mantiene el régimen de posesionarios comunales temporales, y no definitivos, conserva una característica importante; es comunidad indígena, al mismo tiempo que municipio, a pesar de los diversos intentos por parte del Estado para implementar la Reforma Agraria (que convirtió en ejidos, a la mayor parte de los territorios de las comunidades indígenas de México) en Michoacán fueron diversas las comunidades que se opusieron y expulsaron la política agrarista. En Cherán existe la tradición de la defensa del bosque comunal y este reciente movimiento (15 de abril de 2011) ocupa el número 6 en lista de los procesos históricos y políticos que pudieran nombrase movimientos sociales.

El 15 de Abril en Cherán: una fecha histórica para re ...pueblosencamino.org/wp-content/uploads/2016/04/fogatas-del-15-de... · La fogata y comunalidad: ... “que ser k’eri es

Embed Size (px)

Citation preview

  • El 15 de Abril en Chern: una fecha histrica para re-pensar la comunalidad desde las fogatas purhpecha

    Jurhamuti Jos Velzquez Morales

    Cherani anapu uandnskua (antecedentes histricos de la comunidad de Chern)

    Chern es comunidad indgena localizada en la regin pukuminturhu (zona de bosque) de la Meseta purhpecha del estado de Michoacn, el 15 de abril de 2011 casi toda la comunidad se organiz y emprendi un movimiento social para detener la sobreexplotacin ilegal de los recursos naturales. Segn el estatuto comunal Chern posee Chern tiene una superficie aproximada de 221.88 km2, es decir 22 mil 188 hectreas, 20 mil 898 hectreas de tierras comunales fueron otorgadas por resolucin presidencial y otras 4 mil hectreas de tierra en pequea propiedad.

    Chern mantiene el rgimen de posesionarios comunales temporales, y no definitivos, conserva una caracterstica importante; es comunidad indgena, al mismo tiempo que municipio, a pesar de los diversos intentos por parte del Estado para implementar la Reforma Agraria (que convirti en ejidos, a la mayor parte de los territorios de las comunidades indgenas de Mxico) en Michoacn fueron diversas las comunidades que se opusieron y expulsaron la poltica agrarista. En Chern existe la tradicin de la defensa del bosque comunal y este reciente movimiento (15 de abril de 2011) ocupa el nmero 6 en lista de los procesos histricos y polticos que pudieran nombrase movimientos sociales.

  • Imagen 1. Territorio comunal y municipal de Chern (www.geocomunes.org, 2016)

    Kujpekurhikua (cuidar del territorio)

    Desde la versin comunal en 2008 la devastacin forestal fue ms evidente que aos atrs, comenz por un grupo reducido de taladores de la propia comunidad, pero en aos posteriores grupos delictivos que operan en la regin tomaron el control del municipio y por ende de los bienes comunes. Pronto el problema forestal creci, en 2009 ms taladores ilegales se introducen al territorio de Chern y otras comunidades como: Cheranastico, Sevina, por mencionar algunas. La tala de rboles, es una ocupacin histrica en la meseta purhpecha los aserraderos comunales y una planta industrial de resina de pino son una actividad econmica importante en Chern, precisamente la comunidad se haba caracterizado dcadas atrs por mantener un margen de tala equilibrado, sin permitir hasta hoy el cambio de uso de suelo.

    La situacin se volvi insostenible (2009-2011) con la desaparicin y el asesinato de 20 comuneros. Nadie en Chern podr olvidar aquella maana del 15 de abril de 2011, casi a una semana del tradicional viacrucis judo cristiano (la mayora de comunidades purh celebran) la cosa estallo re-surge Ireteri ertsikua el pensar en la comunidad y no permitir ms que se talara la cofrada (manantial de la comunidad). Ese da las campanas anunciaron una insurreccin que ya se esperaba, fueron las mujeres, que como en otras fechas histricas salieron a

    http://www.geocomunes.org/

  • defender su Chern keri -nombrado as por la amplia superficie territorial y por ser un centro de comercio regional-.

    Las primeras semanas despus del levantamiento, la comunidad se organiz y nombr una Coordinacin general de carcter provisional, exista la comisin de prensa, la comisin de vveres, la comisin poltica y una comisin de vigilancia desde ese momento, la gente que particip en el movimiento decidi implementar sus propios cuerpos de seguridad, desconocer a la polica municipal y posteriormente plantear un primer Keri Jnaskaticha Concejo Mayor de Gobierno (2012-2015) ratificado, bajo el sistema de usos y costumbres indgenas y en base a un resolutivo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin promovido por la comisin poltica de la comunidad y la participacin del equipo jurdico del Dr. Orlando Aragn Andrade.

    Imagen 2. Obras de Santiago, memoria colectiva de los nios (Jurhamuti, 2014).

    A partir de esa resolucin jurdica Chern adquiri la posibilidad de elegir a sus autoridades por medio de asambleas Chern keri, no ms partidos polticos ni

  • talamontes -refiere una pancarta, de un grupo de nios y acompaadas por su madres durante una marcha en el poblado-.

    La lucha de esta comunidad purhpecha fue por la Seguridad, la Justicia y la Reconstitucin de Nuestro Territorio - refiere Trini Ramrez autoridad tradicional de Chern- bajo aquel eslogan tambin surge el rechazo a la partidocracia nacional porque desde la versin de los comuneros, los colores polticos solo les favorecieron la divisin al interior de las propias familias, el barrio y la comunidad.

    Imagen 3. El saludo a la bandera purhpecha y las nuevas autoridades (No Martnez, 2015)

    Durante ms de 9 meses en las fogatas los comuneros tuvieron tiempo dems, para reflexionar en torno a la funcin real de los partidos polticos; concluyeron que los partidos, no estn de lado de los indgenas. La gente de Chern ha fundamentado la idea auto-organizarse, en esa utpica forma de construir una verdadera democracia en Mxico, Chern ha hecho poltica, sin partidos poniendo en prctica el poder poltico desde los movimientos indgenas, el caso de esta comunidad que prximamente conmemora su 5to. Aniversario ha dado la pauta para reiterar que las comunidades indgenas en Mxico siguen en resistencia a ms de 500 aos de castellanizacin, colonizacin y despojo ya no ms desde arriba, para abajo afirma don Trinidad Niniz durante una asamblea comunal.

  • La parhankua; el origen del dialogo poltico y social desde abajo, hacia arriba

    La fogata, el fogn centro de las cocinas en Chern. Parhankua, parhangua, parhauakpekua elemento histrico culturalmente significativo ha sido la institucin del dialogo (antes y despus de la escolarizacin), generalmente se ubica en el centro del hogar purhpecha (tres piedras que sostienen al fuego) a pesar de la llegada estufas, hornos, microondas, la televisin y el i-box en Chern se acostumbra seguir haciendo fogata, al hacer lumbre es posible escuchar el lenguaje del fuego, el fuego habla en muchos tonos afirma Don Evaristo, xurhuki (medico tradicional) hablante del purhpecha, es uno de los pocos seores mayores que usa comnmente su lengua en el barrio ms tradicional: parhikutin o pars reducido as a lo castellanizado.

    Imagen 4. Representacin de kurhikuaeri (deidad del fuego y la guerra) en la bandera purhpecha (Ariel Paeda y Jurhamuti, 2015)

  • Dcadas atrs a los aos 60, s la fogata era un espacio de la unidad familiar domstica decisivo en la educacin de los hijos, a pesar de que las familias eran extensas, segn Elosa mujer del barrio ketsikua (el de abajo) de 87 aos de edad solo se prenda una fogata en donde todos tomaran los sagrados alimentos hoy en Chern lo glocal se evidencia en el aspecto lingstico, se ha dejado de usar la lengua purhpecha en la vida comunitaria las generaciones ms jvenes de Chern ya no hablan el tarasco. La fogata es el espacio, primordial para establecer vnculos afectivos, generacionales y culturales, ah padres y abuelos privilegiaban la oralidad junto al fuego se practicaba la Jannarperakuecha (explicacin de los valores en la conducta social).

    La fogata y comunalidad: sin territorio no hay comunidad.

    En abril de 2011 la parhankua sali de lo privado a lo comunitario (180 fogatas aproximadamente), como en casa en la fogata hablan todos y principalmente las mujeres ellas mantienen el fuego encendido en ese espacio se renen los vecinos parientes y no parientes aquellas personas, que aun separados por un muro de concreto ni se saludaban o ni se conocan.

    Imagen 5. La parhankua en Kurhikuaeri kuinchekua Cheranio 2001 (Ceremonia de renovacin del fuego en Chern) (Jurhamuti, 2001).

    La fogata rompi con lo establecido, agrupo a ms de una familia extensa, en cada calle y su entrecruce haba fogatas, ah se platic, se analiz, se discuti y

  • se lleg a acuerdos comunes. Desde ah se cuid, se resisti y se fue quitando el miedo bajo el acompaamiento humano. Volver a usar lo de antes, gener xito aparente en una lucha por el territorio y la seguridad, el 15 de abril vuelven los pobladores a dialogar frente a una parhankua la fogata brind aportes en pleno siglo XXI-.

    Cada fogata tiene a la fecha un represntate bajo la figura de coordinador de fogata, hoy la fogata, adems de ser considerada la unidad vital del movimiento, cumple una funcin colectiva la fogata ya es poltica tambin pas de ser el espacio de dialogo comunitario y se convirti en una institucin de poder poltico y democrtico, el pertenecer o no pertenecer a una fogata implica tener representacin social comunal y el uso del poder poltico del ireti (comunero) al interior de la asamblea.

    Don Ganino, -keri permanente de Chern y adems purhpecha hablante- fue de las nuevas autoridades electas en Enero de 2012, inicialmente fue propuesto por su fogata, en segundo lugar fue respaldado por las otras fogatas que pertenecen a su barrio y finalmente fue legitimado ante el resto de su comunidad en la Keri tngurikuarhu uratini (asamblea de todos los barrios). Don Gabino, ya fue autoridad de Chern, cumpli con el cargo a finales de Octubre de 2015, el refiere que ser keri es la responsabilidad ms grande que le haba tocado afirma que ser autoridad, es ser como aire, donde sea debe uno estar.

    En Septiembre de 2015, otras 12 personas (entre ellas 3 mujeres) fueron ratificadas por la asamblea como autoridades del pueblo, actualmente conforman el Tsimani Keri Jaskaticha Segundo Concejo Mayor de Gobierno (2015-2018) los nuevos mayores kericha o keris (castellanizado) fueron electos bajo el mismo mecanismo, aqu nuevamente la fogata, los coordinadores y principalmente los miembros, fueron actores sociales en la reconstitucin del territorio y la autonoma indgena de Chern.

  • Imagen 6. Tsimani Keri Jaskaticha Segundo Concejo Mayor de Gobierno de Chern 2015-2018 (No Martnez, 2015)

  • Imagen 7. Jurmukua kantskateri erjtakuecha gobierno purhpecha (Comunidad de Chern, 2011).