5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Universidad de Talca - Campus Talca Avenida Lircay s/n El 2021 será el Año de las Frutas y Verduras Sólo el 15% de los chilenos consume suficientes fru- tas y verduras, según la última Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Académica de Nutrición UTalca, Monserrat Morales, agregó que comer poco de estos alimentos provoca el 31% de las cardiopatías isqué- micas y del 11% de los infartos en el mundo. El 15 de diciembre se dio inicio al Año Internacional de las Frutas y Verduras, luego que la Asamblea General de Naciones Unidas declarar al 2021 como el año de estos alimentos, para promover el aumento de su consumo, reducir el impacto medioambiental y fomentar estilos de vida más saludables. “Las frutas y verduras son la piedra angular de una dieta sana y variada. Proporcionan al cuerpo humano abun- dantes nutrientes, refuerzan el sistema inmunológico y contribuyen a reducir el riesgo de contraer muchas en- fermedades. Sin embargo, a pesar de estos enormes be- neficios, no las consumimos en cantidades suficientes”, PUBLICACIÓN Nº 9 : NOVIEMBRE - DICIEMBRE | 2020 aseguró el secretario general de la ONU António Guterres, durante el lanzamiento oficial del Año. Según Guterres, la iniciativa busca brindar atención a un sector crítico e instar a que se adopte un enfoque más integral de la producción y el consumo que beneficie a la salud humana y al medio ambiente. La iniciativa fue presentada a la Asamblea General en 2019 por el Gobierno de Chile. Sólo el 15% de los chilenos consume suficientes frutas y verduras, según la última Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. En áreas urba- nas, el consumo de frutas alcanza un 15,5%, mientras que en áreas rurales sólo un 11,7%. Además, el 80% de las muertes son ocasionadas por enfermedades relaciona- das con el exceso de peso, que también es un factor de riesgo para el Covid-19. Sobre esto último, la profesora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UTalca, Monserrat Morales, agregó que el bajo consumo de frutas y verduras es responsable del 31% de las cardiopatías isquémicas y del 11% de los infar- tos en el mundo. Por el contrario “el consumo adecuado de frutas y verdu- ras está asociado a un menor riesgo de padecer Enfer- medades No Transmisibles (ENT). Puede reducir la inci- dencia de todos los cánceres entre un 5 a un 12%. En el caso del cáncer gastrointestinal en todo el mundo, puede reducirse entre un 20 y un 30%”, señaló. Por eso la meta de este Año Internacional es lograr que las personas consuman al menos 400 gramos de frutas y verduras (F&V) al día. La docente explicó que “cada F&V aporta distintos nutrientes por lo que el consumo de una variedad de ellas diariamente ayuda a mantener la salud. Cada color aporta un componente saludable específico. Las frutas y verduras contienen fibra, vitaminas, fitoquí- micos, antioxidante, flavonoides, antocianinas, minera- les, son bajas en sodio y calorías”. Una porción de F&V equivale a una unidad de fruta o un plato de verduras. También se puede medir como la can- tidad que cabe en una mano.

El 2021 será el Año de las Frutas y Verdurasnews.utalca.cl/salud_resumen_noticias_diciembre_2020/... · 2020. 12. 30. · el bajo consumo de frutas y verduras es responsable del

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El 2021 será el Año de las Frutas y Verdurasnews.utalca.cl/salud_resumen_noticias_diciembre_2020/... · 2020. 12. 30. · el bajo consumo de frutas y verduras es responsable del

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDUniversidad de Talca - Campus TalcaAvenida Lircay s/n

El 2021 será el Año de las Frutas y Verduras

Sólo el 15% de los chilenos consume suficientes fru-tas y verduras, según la última Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Académica de Nutrición UTalca, Monserrat Morales, agregó que comer poco de estos alimentos provoca el 31% de las cardiopatías isqué-micas y del 11% de los infartos en el mundo.

El 15 de diciembre se dio inicio al Año Internacional de las Frutas y Verduras, luego que la Asamblea General de Naciones Unidas declarar al 2021 como el año de estos alimentos, para promover el aumento de su consumo, reducir el impacto medioambiental y fomentar estilos de vida más saludables.“Las frutas y verduras son la piedra angular de una dieta sana y variada. Proporcionan al cuerpo humano abun-dantes nutrientes, refuerzan el sistema inmunológico y contribuyen a reducir el riesgo de contraer muchas en-fermedades. Sin embargo, a pesar de estos enormes be-neficios, no las consumimos en cantidades suficientes”,

PUBLICACIÓN Nº 9 : NOVIEMBRE - DICIEMBRE | 2020

aseguró el secretario general de la ONU António Guterres, durante el lanzamiento oficial del Año.Según Guterres, la iniciativa busca brindar atención a un sector crítico e instar a que se adopte un enfoque más integral de la producción y el consumo que beneficie a la salud humana y al medio ambiente.La iniciativa fue presentada a la Asamblea General en 2019 por el Gobierno de Chile. Sólo el 15% de los chilenos consume suficientes frutas y verduras, según la última Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. En áreas urba-nas, el consumo de frutas alcanza un 15,5%, mientras que en áreas rurales sólo un 11,7%. Además, el 80% de las muertes son ocasionadas por enfermedades relaciona-das con el exceso de peso, que también es un factor de riesgo para el Covid-19.Sobre esto último, la profesora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UTalca, Monserrat Morales, agregó que el bajo consumo de frutas y verduras es responsable del 31% de las cardiopatías isquémicas y del 11% de los infar-tos en el mundo.Por el contrario “el consumo adecuado de frutas y verdu-ras está asociado a un menor riesgo de padecer Enfer-medades No Transmisibles (ENT). Puede reducir la inci-dencia de todos los cánceres entre un 5 a un 12%. En el caso del cáncer gastrointestinal en todo el mundo, puede reducirse entre un 20 y un 30%”, señaló.Por eso la meta de este Año Internacional es lograr que las personas consuman al menos 400 gramos de frutas y verduras (F&V) al día. La docente explicó que “cada F&V aporta distintos nutrientes por lo que el consumo de una variedad de ellas diariamente ayuda a mantener la salud. Cada color aporta un componente saludable específico. Las frutas y verduras contienen fibra, vitaminas, fitoquí-micos, antioxidante, flavonoides, antocianinas, minera-les, son bajas en sodio y calorías”.Una porción de F&V equivale a una unidad de fruta o un plato de verduras. También se puede medir como la can-tidad que cabe en una mano.

Page 2: El 2021 será el Año de las Frutas y Verdurasnews.utalca.cl/salud_resumen_noticias_diciembre_2020/... · 2020. 12. 30. · el bajo consumo de frutas y verduras es responsable del

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDUniversidad de Talca - Campus TalcaAvenida Lircay s/n

Discriminación más frecuente es “invisibilizar a las personas en situación de discapacidad”

Académico de la Escuela de Kinesiología UTalca José Bustos, explicó que, por ejemplo, “cuando van acompa-ñadas a hacer algún trámite, se tiende a tratar al acom-pañante en vez que a la persona con discapacidad. Y si van solas no les hablan, las despersonalizan y asumen que no son capaces de tomar sus propias decisiones”

Con motivo del Día de la Inclusión (3 de diciembre), el Pro-grama de Inclusión de Estudiantes en situación de Disca-pacidad (PIESD) de la UTalca realizó la charla “Discapacidad y lenguaje en la realidad”, donde se abordaron temas como “el concepto de integración y el lenguaje más adecuado

Morales recordó que en el país existe el Programa 5 al día, luego que el INTA de la Universidad de Chile fuera invitado en el 2004 por la OMS como Centro Colaborador para implementarlo. Su objetivo es “la promoción del de-sarrollo de buenos hábitos alimenticios, en el contexto de una vida saludable, de manera de prevenir enfermeda-des, mediante diversas actividades, tanto públicas como privadas”.

RECOMENDACIONESPor otra parte, la también académica de la escuela de Nutrición y Dietética de la UTalca, Emilia Giacaman, con-sultada sobre las recomendaciones para alimentarse saludablemente, explicó que en las frutas es variable el contenido de fructosa (azúcar de las frutas) y de glucosa que tienen en relación a su grado de madurez, por ello cuando decimos -por ejemplo- del plátano que es un alimento con alta concentración de fructosa, la gluco-sa que tiene se va a ver aumentada si éste se encuentra más maduro y la glucosa aumenta más rápido la glicemia sanguínea. Esto pasa en términos generales a todas las frutas”.La docente agregó que las frutas “que contienen más ín-dice glicémico, quiere decir, las que aumentan de manera rápida la glicemia en sangre (glucosa) son la papaya, el plátano, las cerezas oscuras, guindas, chirimoya, melón,

piña y la sandía. Y las que tienen menor índice glicémico son la manzana verde, naranja, frambuesas y peras”.

EMBARAZO Y DIABETESLas recomendaciones para las mujeres que se encuentran embarazadas, son “mantener la misma alimentación en cuanto a porciones de frutas y verduras que debiesen tener sin estarlo; consumir cinco porciones de frutas y verduras de diferentes colores es lo ideal”.Por otra parte, las personas diabéticas, “debiesen cuidar las porciones, priorizando 5 porciones de frutas y verduras, pero las con bajo índice glicémico; en el caso de las verdu-ras, priorizar siempre las de hojas verdes, lechuga, acelga, espinaca, etc., y las de color como zanahorias, betarragas, coliflor, consumir una taza como máximo por horario de ali-mentación, idealmente crudas”, dijo Giacaman.

APORTES A LA SALUD Las frutas y verduras aportan no sólo vitaminas y minera-les, sino también “fitoquímicos que entregan propiedades adicionales por color. Por ejemplo, el tomate rojo aporta licopeno que previene el cáncer de próstata y enferme-dades al corazón; verduras de color blanco aportan órga-nos sulfurados que aumentan las defensas del sistema inmune, por ello es importante consumir 5 porciones de frutas y verduras a diario de diferentes colores”.

Page 3: El 2021 será el Año de las Frutas y Verdurasnews.utalca.cl/salud_resumen_noticias_diciembre_2020/... · 2020. 12. 30. · el bajo consumo de frutas y verduras es responsable del

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDUniversidad de Talca - Campus TalcaAvenida Lircay s/n

Académico es invitado a formar parte de equipo editor de importante revista científica

El académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca, Esteban Durán, fue invitado a ser parte del equi-po editor de la revista Pharmaceutics - MPDI (Suiza). La revista es Q1 de acceso abierto y es leída por académi-cos e investigadores relacionados a la ciencia, tecnología farmacéutica y biofarmacéutica.

Consultado al respecto, el profesor Durán explicó que la labor de un miembro del consejo editor consiste en “sugerir nuevos temas de impacto e invitar a expertos en un área específica a contribuir como ‘editor invitado’ de estos nuevos temas, así como ser el primer filtro para la aceptación o rechazo de los artículos enviados a la revista, además de evaluar si los resul-tados logrados por estos artículos son novedosos y pueden ser una real contribución a la generación del conocimiento. Lo anterior, con el objetivo de que los artículos enviados a la revista para su evaluación y potencial publicación se ajusten a sus intereses”.Esteban Durán recalcó que “es importante ser editor aso-ciado de estas revistas, porque es señal de reconocimiento al cumplimiento de los altos estándares internacionales en cuanto a calidad y productividad científica”. “Uno como científico es transformado en líder del área espe-cífica de la revista, por el número de publicaciones y por las veces que nuestros artículos han sido citados alrededor del mundo. Esto, además refleja que nuestro grupo de investiga-ción se ha consolidado en el campo y es reconocido a nivel nacional e internacional por su contribución en el área de la biomedicina”.

Puede encontrar a los editores de la revista en www.mdpi.com/journal/pharmaceutics/topic_editors

para referirnos a una persona en situación de discapa-cidad”, explico el académico de la Escuela de Kinesiolo-gía de la casa de estudios, José Bustos.En el Maule el tema adquiere relevancia ya que según la última Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDISC II, 2015) el 20,2% de la población adulta de la región del Maule se encuentra en situación de discapacidad, de los que el 12,1% presenta discapacidad leve a moderada y el 8,1% discapacidad severa. “Dentro de las principales causas de discapacidad está la enfermedad del ojo y las de origen físico”, detalló Bustos.Consultado por los tipos de discriminación más fre-cuentes que sufren las personas con discapacidad, el académico señaló que éstas “se asocian a invisibilizar a las personas en situación de discapacidad. Por ejemplo, cuando van acompañadas a hacer algún trámite, las personas tienden a tratar al acompañante en vez que de la persona con discapacidad. Y si van solas no les hablan, las despersonalizan y asumen que no son capa-ces de tomar sus propias decisiones. Falta aún mucha sensibilización respecto al tema en nuestra sociedad”.

LENGUAJE INCLUSIVO¿Por qué es necesario usar el lenguaje inclusivo? El profesor Bustos dijo que éste busca “normalizar el trato hacia las personas que viven con alguna situación de discapacidad, evitando los eufemismos o el trato pe-yorativo que aún existe en el vocabulario habitual de la población chilena. Una situación común es el indicar o describir a la persona con discapacidad en base a su li-mitación o deficiencia (el sordito, el cieguito, el discapa-citado, etc.), y no por su nombre, que sería lo correcto”.Otro error es referirse a esta población como “minus-válidos”, “inválido”, “deficiente” o “discapacitado”. Todos estos términos -explica Bustos- “tienen una connota-ción negativa, es preferible referirse como ‘personas en situación de discapacidad’”. El académico de la Escuela de Kinesiología de la UTalca agregó que, en el caso de las personas con discapaci-dad visual, se tiende a decir: “cieguito”, “invidente”, “no vidente”. “Aquí lo correcto sería decir ‘persona ciega’, o si tiene un remanente de visión ‘persona con baja visión’.La charla se dio en el contexto de la actividad virtual “Experiencias de Inclusión de Estudiantes con Discapa-cidad”, organizada por la Red de Universidades Chilenas.

Page 4: El 2021 será el Año de las Frutas y Verdurasnews.utalca.cl/salud_resumen_noticias_diciembre_2020/... · 2020. 12. 30. · el bajo consumo de frutas y verduras es responsable del

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDUniversidad de Talca - Campus TalcaAvenida Lircay s/n

UTalca realizó VI Jornadas de Prevención de Cáncer Oral

Once expertos nacionales e internacionales expusie-ron -los días 30 de noviembre, 1, 7 y 8 de diciembre- novedades en torno a esta enfermedad. Según el Minsal, entre 1997 y 2015, hubo en Chile un aumento en la tasa de mortalidad para el cáncer de labio, cavi-dad oral y orofaringe.

De manera virtual se realizaron las VI Jornadas de Preven-ción y Diagnóstico Precoz de Cáncer de Cavidad Oral y Oro-faringe. Además, en el marco de la misma actividad se llevó a cabo el II Encuentro de la mención de Patología Oral del Magíster en Ciencias Biomédicas (MCBM) y del Diplomado en Medicina Oral de la UTalca, organizado anualmente por la Unidad de Patología y Medicina Oral del Departamento de Estomatología de la misma facultad.El académico del magíster, Bernardo Venegas, explicó que “el foco de atención sanitario actual es la pandemia por el virus Sars Cov-2, sin embargo, los diagnósticos y manejo de pacientes con cáncer de cavidad oral y orofaringe con-tinúan realizándose, aunque probablemente afectados por un mayor retardo”.Según proyecciones del Ministerio de Salud, en Chile -para el año 2020- se esperaban 52 mil casos nuevos de cáncer en general, lo que -considerando estimaciones actuales- ya ha sido sobrepasado. El mismo organismo informa un aumento en la tasa de mortalidad para el cáncer de labio, cavidad oral y orofaringe, de 1,0 por 100 mil habitantes en 1997, a 1,4 por 100 mil habitantes en 2015.Venegas explicó que, a pesar de que la investigación en cáncer oral es cuantiosa, “los mecanismos de invasión, los

efectos sobre el tejido óseo asociados a las terapias on-cológicas, la presentación cada vez más frecuente de le-siones malignas en pacientes jóvenes, los efectos protec-tores de una alimentación adecuada, los posibles efectos desencadenantes asociados a causas irritativas locales, el posible efecto quimiopreventivo de la Metformina y los mecanismos de inflamación crónica y su relación con el desarrollo de cáncer oral, son temas que continúan siendo motivo de estudio”. César Rivera, académico del magíster, señaló al respecto que “el entrenamiento constante en la prevención y diag-nóstico precoz del cáncer oral hará que el sistema de salud y su capital humano responda oportunamente... Y debería promover en el largo plazo una mejora en los indicadores nacionales de cáncer de cabeza y cuello”. Sobre el aporte de la UTalca a la comunidad, explicó que “en particular en el tema del cáncer, nuestra Unidad ofrece el diagnóstico clínico e histopatológico de la enfermedad y cuenta con modelos de carcinogénesis experimental para estudiar el cáncer en el laboratorio, bajo condiciones con-troladas. El equipo de profesionales ha logrado un alto nivel de desarrollo, teniendo especialistas, magíster y doctores entre sus integrantes. Uno de los proyectos actuales del cuerpo académico es la especialidad de Patología Buco-maxilofacial liderado por el doctor Daniel Droguett”.

NUTRICIÓNEmilia Giacaman, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UTalca, fue una de las expositoras. Señaló que el tema que presentó tiene relación a los carcinóge-nos en los alimentos. “Muchas veces dejamos de lado los efectos que tiene la nutrición en la salud bucal y en el tema del cáncer; la idea es entregar más información respecto a cuidados que debemos tener en la preparación de cier-tos alimentos y en el consumo de otros que disminuyen las probabilidades de cáncer orofaringeo”, explicó.Giacaman señaló que hay que evitar “las carnes rojas que son sometidas a altas temperaturas a través de la parrilla, sobre todo la de carbón, ahumado y frito. También está asociado a los alimentos con altas concentraciones de azucares simples”. Y, si bien el alcohol no es un alimento -detalló la profesio-nal- “es un producto altamente consumido por la población chilena, y es un antagonista del ácido fólico, que tiene un papel importante evitando alteraciones en el ADN y por ello podría favorecer la aparición de enfermedades periodonta-les y/o cáncer oral”.

Page 5: El 2021 será el Año de las Frutas y Verdurasnews.utalca.cl/salud_resumen_noticias_diciembre_2020/... · 2020. 12. 30. · el bajo consumo de frutas y verduras es responsable del

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDUniversidad de Talca - Campus TalcaAvenida Lircay s/n

25 años Ciencias de la Salud: Académica y exalumna cuentan su experiencia en la Facultad

Para muchos y muchas ser parte de la Facultad de Ciencias de la Salud UTalca es un orgullo. La directora de la Escuela de Enfermería, profesora Adriana Vás-quez, no es la excepción.

“Ingresé a la Universidad de Talca el año 2012 y me corres-pondió reabrir la carrera de Enfermería. Como directora de Escuela y única docente en esa fecha empecé a dictar el Módulo de Introducción a la Practica y Ciencia de la Enfer-mería (en el 1er semestre) y el de Enfermería en Primeros auxilios y Prevención de accidentes (en el 2° semestre). En la Facultad ya estaba don Carlos Padilla Espinoza como de-cano y existían las carreras de Tecnología Médica, Odonto-logía, Kinesiología y Fonoaudiología”, señaló. “Cuando partió Enfermería, simultáneamente se abrió la carrera de Nutrición y Dietética. Las dos escuelas partieron funcionando en una misma oficina (en la sala de postgrado de Fonoaudiología y Kinesiología) y teníamos una asistente

para ambas carreras. Posteriormente se fueron integrando más académicas/os conformando el gran equipo que exis-te en este momento”.La profesora Vásquez agregó que “la Facultad de Ciencias de la Salud, por contar con un gran número de carreras, concentra muchos estudiantes y con excelentes punta-jes, por lo que los rendimientos académicos son uno de los más altos de la Universidad”. Consultada por los grandes momentos de la FCS, recordó: “Para nuestra carrera es importante la inauguración de las dependencias de la Escuela, con su Sala de Simulación; también nuestras ceremonias de titulación, y el haber lo-grado la acreditación de la carrera por 5 años, en 2018”. Sobre su experiencia académica, la profesora Adriana Vás-quez dijo que “ha sido muy enriquecedora, llena de desafíos y aprendizajes, pero sobre todo de grandes satisfacciones. Junto al excelente equipo académico de la Escuela de En-fermería nos sentimos orgullosas/os de haber aportado -y lo seguiremos haciendo- a la formación de profesionales de enfermería comprometidos, responsables, y con una gran calidad humana, sello reconocido tanto por usuarios como por empleadores”.

EXALUMNAPaola Herrera estudió en la Escuela de Odontología UTalca. Egresó en 2001 y dijo que “los recuerdos de la escuela no pueden ser mejores. Soy de la primera generación y cuan-do entramos pusimos la primera piedra con el decano, para lo que hoy conocemos como el edificio de la carrera y sus clínicas. No teníamos ninguna referencia anterior y siempre fuimos los ‘mayores’. Eso lo hizo especial”.“Actualmente, vivo en Bilbao, España, en donde he traba-jado los últimos 15 años. Hice un máster de Periodoncia y actualmente me desempeño como profesora en la Univer-sidad del País Vasco, donde estudié. Trabajo también como directora médica de una clínica privada en el centro de la ciudad (Clínica Bilbao)”, señaló.La profesional egresada de la FCS agregó que “me siento muy orgullosa de haber pertenecido a la Universidad de Talca”.