8

El ABC del charango

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Método práctico y fácil para aprender acompañamiento con o sin profesor. Tonalidades ordenadas de las mas frecuentes a las menos utilizadas

Citation preview

Page 1: El ABC del charango
Page 2: El ABC del charango
Page 3: El ABC del charango
Page 4: El ABC del charango

ISBN: 978-987-611-187-4 (El Abc del charango) Melos Ediciones Musicales S.A.

© Copyright 1974 by Ricordi Americana S.A.E.C.© Copyright 2008 by Melos Ediciones Musicales

Tte. Gral. Juan D. Perón 1558 - Buenos Aires (Argentina).Todos los derechos están reservados - All rights reserved.Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723.Los derechos de autor de este CANCIONERO han sido abonados a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (S.A.D.A.I.C.).

Cavour, ErnestoEl abc del charango. - 1a ed. 1a reimp. - Buenos Aires: Melos, 2012. 64 p. ; 16x12 cm.

ISBN 978-987-611-187-4

1. Música . 2. Charango. I. Título.CDD 787.87

Page 5: El ABC del charango

El Charango ......................................................

Generalidades ...................................................

Modo de encordar el Charango .........................

Cuerdas de nylon, aceradas .............................

Cómo se afina el Charango ...............................

Modo de indicar acordes ...................................

Transportes .................................................

Tonos menores, tonos mayores ........................

Do Menor ..........................................................

Do Mayor ...........................................................

Re Menor ..........................................................

Re Mayor ...........................................................

Mi Menor ...........................................................

Mi Mayor ...........................................................

Fa Menor ...........................................................

Fa Mayor ...........................................................

Sol Menor ..........................................................

Sol Mayor ..........................................................

La Menor ...........................................................

La Mayor ...........................................................

Si Menor ............................................................

Si Mayor ............................................................

Do# Menor o Reb Menor ...................................

Do# Mayor o Reb Mayor ...................................

Re# Menor o Mib Menor ....................................

Re# Mayor o Mib Mayor ....................................

Fa# Menor o Solb Menor ...................................

Fa# Mayor o Solb Mayor ...................................

Sol# Menor o Lab Menor ...................................

Sol# Mayor o Lab Mayor ...................................

La# Menor o Sib Menor .....................................

La# Mayor o Sib Mayor ....................................

Ernesto cavour - El abc del charango

El orden de presentación de las diferentes tonalidades va de las más

frecuentes a las menos utilizadas.

Pág.

4

6

7

7

8

9

9

10

17

25

14

27

12

26

20

26

13

24

11

24

16

28

21

31

21

30

19

29

22

30

22

28

SUMARIO

Page 6: El ABC del charango

Ernesto Cavour - El abc del charango

BA13090

4

EL CHARANGO

El Charango es un instrumento folklórico boliviano.

Origen del Charango

Tiene su origen en la antigua vihuela de mano (pequeña1 guitarra de cinco2

cuerda dobles) intoducidas en América durante la conquista y que en esa época

(S. XVI) estaba en su apogeo.

En ese mismo siglo XVI comenzaba a surgir la Villa Imperial de Potosí, como

consecuencia del descubrimiento del famoso Cerro Rico en el que abundaba la

plata, a tal extremo que se dice que había en tan gran cantidad que con ella podía

construirse un puente de América a Europa; fama que se extendió por todo el

mundo y que a la postre convirtió a Potosí en un centro cosmopolita de

importancia en nuestra América morena.

Atraídos por la riqueza que ofrecía Potosí, arribaron millares de forasteros y

aventureros en busca de fortuna y fama, llegando entre ellos magnificos músicos

y hábiles payadores quienes deleitaban al pueblo con intervenciones musicales

en teatros, serenatas o en festines, donde cantaban y bailaban al son de sus

guitarras y vihuelas. En vista de tal circunstancia los nativos idearon el charango.

Corresponde a la lengua Quechua dar al pequeño cordófono el nominativo de

Charango, palabra que posiblemente deriva de chajhuacu (voz quechua) que

quiere decir alegre, bullanguero, hablador y de charanga (del latín changere que

quiere decir alegre, bullanguero.

ManufacturaEl Charango está construido con la caparazón de un quirquincho, animalito

perteneciente a la especie de armadillos muy abundante en Bolivia. También se

los construye en madera laminada, en madera labrada donde los artesanos

muestran una gran habilidad artística al lograr filigranas talladas en toda la parte

propicia del charango. En nuestras investigaciones hemos encontrado charangos

hechos en caramañolas, calabaza hueca (poros) e incluso charangos construidos

con el cuero del cóndor.

Antecedentes TécnicosTodavía en la actualidad existen diversas maneras de templar al instrumento,

que van cayendo en desuso, dando paso en la última década a la fusión de dichos

temples en uno sólo, llamado temple natural, del cual nos valdremos para el

estudio del Charango.

1. Había también medianos y grandes.

2. Existía además de cuatro, seis y siete cuerdas dobles.

Page 7: El ABC del charango

Ernesto Cavour - El abc del charango

BA13090

11

Page 8: El ABC del charango