10
INTRODUCCION AL ACOSO ESCOLAR: En los últimos años se está produciendo un cambio signi cativo en la concepción de la educación. Hoy en día se está haciendo un gran esfuerzo por superar la concepción de la escuela como mero agente transmisor de conocimiento, a favor de una ampliación de competencias que incluya la educación en valores y actitudes que se necesitan para saber convivir y ser un ciudadano y ciudadana con derechos y deberes. Las causas de la violencia son múltiples y complejas y surgen de la interacción entre la persona y los múltiples entornos donde despliega sus actividades. En cada uno de esos espacios interactivos, podemos encontrar factores de riesgo (la ausencia de límites, la sensación de exclusión social, la exposición a modelos violentos de interacción, la justi cación de la violencia en el entorno habitual...) y factores protectores ante la violencia (modelos sociales solidarios, actividades de ocio constructivas, colaboración familia-escuela,...). El acoso escolar (también conocido por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar. Este tipo de violencia escolar se caracteriza por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas, es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a

El acoso escolar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El acoso escolar

INTRODUCCION AL ACOSO ESCOLAR:En los últimos años se está produciendo un cambio significativo en la concepción de la educación. Hoy en día se está haciendo un gran esfuerzo por superar la concepción de la escuela como mero agente transmisor de conocimiento, a favor de una ampliación de competencias que incluya la educación en valores y actitudes que se necesitan para saber convivir y ser un ciudadano y ciudadana con derechos y deberes.

Las causas de la violencia son múltiples y complejas y surgen de la interacción entre la persona y los múltiples entornos donde despliega sus actividades. En cada uno de esos espacios interactivos, podemos encontrar factores de riesgo (la ausencia de límites, la sensación de exclusión social, la exposición a modelos violentos de interacción, la justificación de la violencia en el entorno habitual...) y factores protectores ante la violencia (modelos sociales solidarios, actividades de ocio constructivas, colaboración familia-escuela,...).

El acoso escolar (también conocido por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar. Este tipo de violencia escolar se caracteriza por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas, es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad. Entender los conflictos, aprender a afrontarlos y a resolverlos civilizadamente exige a la sociedad y a los sistemas educativos madurez suficiente para interpretarlos en el marco de un valor fundamental: el aprendizaje de la convivencia.

No se puede calificar de acoso escolar o “bullying” situaciones en las que un alumno o alumna se mete con otro de forma amistosa o como juego. Tampoco cuando dos estudiantes a un mismo nivel discuten, tienen una disputa o se pelean.

Elementos presentes en el acoso escolar o “bullying”:- Deseo inicial obsesivo y no inhibido de infligir daño, dirigido contra alguien indefenso/a.

Page 2: El acoso escolar

- El deseo se materializa en una acción.

- Alguien resulta dañado/a. La intensidad y la gravedad del daño dependen de la vulnerabilidad de las personas.

- El maltrato se dirige contra alguien menos poderoso/a, bien sea porque existe desigualdad física o psicológica entre víctimas y actores, o bien porque estos últimos actúan en grupo.

- El maltrato carece de justificación.

- Tiene lugar de modo reiterado. Esta expectativa de repetición interminable por parte de la víctima es lo que le da su naturaleza opresiva y temible.

- Se produce con placer manifiesto. El agresor/a disfruta con la sumisión de la persona más débil.

Las formas en las que aparece el acoso escolar son:Bloqueo socialAgrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo.

Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño.

Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc.

El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno conocido como mecanismo de chivo expiatorio.

De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.

HostigamientoAgrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.

Manipulación social

Page 3: El acoso escolar

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros.

A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe.

CoacciónAgrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.

El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos por los demás que presencian el doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.

Exclusión socialAgrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.

IntimidaciónAgrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.

Amenaza a la integridadAgrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.

Acoso escolar cibernético o “ciberacoso escolar”El acoso escolar cibernético consiste en utilizar la tecnología para acosar, amenazar, avergonzar, intimidar o criticar a otra persona. Por definición, se produce entre niños y/o adolescentes. Cuando está implicado un adulto, se adapta a la definición de ciberacoso o ciberacecho, un delito que puede tener consecuencias legales e implicar condenas de cárcel.

Page 4: El acoso escolar

A veces el acoso escolar cibernético es fácil de detectar; por ejemplo, su hijo le puede enseñar un mensaje de texto, un mensaje enviado a través de Twitter o una respuesta a una actualización de Facebook que sea violento, cruel o claramente malintencionado. Hay otras formas de acoso que son menos evidentes, como suplantar a alguien a través de Internet o colgar información personal, fotos o vídeos para avergonzar o herir a otras personas. Algunos niños informan de que se pueden crear cuentas, páginas web, o nombres de usuario falsos con la única intención de acosar y acechar a supuestas víctimas.

El ciberacoso escolar también puede ocurrir de forma completamente accidental. El carácter impersonal de los mensajes de texto (SMS), los mensajes instantáneos (MI) y los correos electrónicos puede dificultar la identificación del tono de quien los escribe:

Un chiste para una persona puede ser un insulto demoledor para otra. De todos modos, cuando se detecta un patrón repetido en una serie de correos electrónicos, mensajes de texto o comentarios publicados en Internet es muy raro que se trate de algo accidental.

Algunas de las consecuencias que tiene el acoso escolar:PARA EL MALTRATADO/A: - Se siente solo/a, infeliz, atemorizado/a, pierde autoestima y la confianza en sí mismo o en sí misma y en los demás

- Puede llegar a sufrir problemas de salud somática y emocional en grados variables: en algunos casos ansiedad y /o depresión...

- Fobia a ir al centro escolar

- Reacciones agresivas e intentos de suicidio.

- El hecho supone una pérdida de libertad y derechos del alumno/a que limita su desarrollo personal.

PARA EL MALTRATADOR/A:- Su actitud y conducta son la antesala de futuros hechos delictivos. Las amenazas y las agresiones físicas de hecho ya lo son y pueden ser denunciables.

- Instaura una creencia en sí mismo o en sí misma y en su entorno de que se puede lograr poder y liderazgo mediante la violencia, la prepotencia y la sumisión de otros/as.

- Es probable que quién ha sido agresor/a, en su infancia/juventud perpetúe conductas agresivas y violentas en las relaciones adultas.

PARA LA COMUNIDAD ESCOLAR:

Page 5: El acoso escolar

- Los espectadores o espectadoras acabarán valorando la agresividad y la violencia como forma de éxito social.

- Los espectadores o espectadoras sufren un proceso de desensibilización ante los continuados episodios de sufrimiento que están contemplando.

- Todo el entorno social sufre una sensación de indefensión y de incapacidad de reacción similar a la de la víctima.

Caso de acoso escolar en ESPAÑA:El primer caso de muerte por acoso escolar es el de Jokin Ceberio un niño de 14 años que murió tras sufrir acoso escolar. Jokin tenía 14 años cuando se arrojó al vacío cerca de su casa, en Hondarribia, en septiembre de 2004. Todo empezó en 2003, cuando una diarrea provoco que se hiciese sus necesidades encima. Fue a partir de ahí, cuando se burlaban de él, lo humillaban y más adelante llegaron las palizas. Estuvo todo un curso aguantando esto. En verano Jokin fue a un campamento de verano en el que 4 compañeros y él se fumaron un porro y fueron pillados por un monitor del campamento y les dijo que les iba a enviar una carta a los padres, pero todos los niños consiguieron evitar la carta menos Jokin, y el quedó como el chivato y así aumentaron las burlas.

Al comienzo de un nuevo curso, empezaron las palizas contra Jokin, incluso los acosadores (3 de los cuales hijos de profesores) también amenazaron a una alumna que fue testigo de estas palizas, le dijeron que se las llevaría ella si hablaba. Entonces, Jokin comenzó a faltar a clase, fue entonces cuando, el colegio se puso en contacto con los padres para informar de esto.

Jokin que todo esto lo llevo en secreto, para no preocupar a sus familiares y amigos, contó todo lo ocurrido, se levanto la camisa y le enseñó a sus padres todos los moratones que tenía por el cuerpo debido a las palizas, los padres querían los nombres de cada uno que le habían dado esas palizas pero el niño contestó, ¿Qué queréis que me maten a ostias si te digo quiénes son?

Otra anécdota fue que al hacer un año de su diarrea, los compañeros de Jokin cubrieron toda la clase de papel higiénico y escribieron en la pizarra “aniversario de la diarrea”, y la profesora, sin saber nada, mandó a recoger todo eso al que menos culpa tenía, Jokin, sintiéndose muy humillado con la mirada de los demás compañeros. Tras los padres conocer todo lo ocurrido, quisieron poner una denuncia, pero el instituto (ya que 3 eran hijos de profesores) les convencieron para que todo esto se solucionase dentro del ámbito escolar. Así el 22 de septiembre se convocó una reunión entre los padres de Jokin y los padres de los agresores. Pero Jokin no aguantó más, en la madrugada del día 21 cogió su bicicleta, se fue a la muralla de Hondarrabia y se arrojó al vacío, su cuerpo lo encontraron unos niños jugando el día 22 por la tarde, esta fue la señal de que Jokin prefirió el descanso eterno al infierno diario. Jokin dejo una frase en un chat en el que entraba que decía: “Libre, oh libre mis ojos seguirán aunque paren mis pies”

Actualmente, hay 8 chicos culpables por el acoso a Jokin, varios compañeros de Jokin se ofrecieron a declarar voluntariamente, y contaron que le hacían comer tierra o que Jokin fue encerrado en el gimnasio por sus compañeros y acto seguido le dieron balonazos.

Page 6: El acoso escolar

Los padres de los 8 chicos declararon que es una injusticia culpar a sus hijos del suicidio de Jokin, “no tienen cara”, y ponen en duda el trabajo del forense diciendo que solo le dieron unos cachetes y que eran sus amigos.

En el lugar donde decidió irse, se han depositado flores y velas, pero lo más impactante es una nota escrita por siete compañeras suyas en la que decía: “Si alguien hubiera tenido el valor suficiente como para confesar todo lo que sabía quizás no hubiera sucedido nada de esto…” Los padres de Jokin se declararon contra el instituto donde cursaba sus estudios. Concretamente contra el director, la jefa de estudios, la tutora y la profesora que le hizo recoger el papel higiénico de la clase que sus compañeros arrojaron para celebrar el aniversario de la diarrea.

CONCLUSIÓN:El acoso escolar es un tema del que muchas familias les cuesta hablar, pero es algo que desgraciadamente ocurre en todo el mundo, hay personas que se callan y no lo comunican a personas mayores que él, tal vez sea por el miedo a las muchas represarías que pueden llegar a ocurrir, pero es un tema que con el paso del tiempo va disminuyendo pero no creo que se vaya a erradicar totalmente. El acoso escolar es muy difícil de superar en los niños cada vez la gente se hace de métodos más enrevesados para que no les pillen, un simple chiste ya puede ser reconocido como acoso. Este trabajo me ha servido para darme cuenta de lo que realmente significa el acoso escolar y la manera de las que se puede manifestar, y también como se sienten todo el entorno social del maltratador, del maltratado y de todas las personas que se encuentran a su alrededor.

BIBLIOGRAFÍA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar

http://kidshealth.org/parent/en_espanol/emociones/cyberbullying_esp.html

http://www.acosoescolar.com/

http://xblackxstylex.blogspot.com.es/2009/03/el-primer-caso-de-muerte-por-acoso.html

http://elpais.com/diario/2008/02/20/sociedad/1203462009_850215.html

Page 7: El acoso escolar

TRABAJO DE SOCIOLOGÍA

“ACOSO ESCOLAR”

1º EDUCACIÓN PRIMARIA

ANTONIO RUEDA MURIEL 25.01.2013