3
EL ACTO SIGNIFICANTE: PRAGMÁTICA El significado de determinadas frases es independiente de las estructuras lingüísticas, no se encuentra en el diccionario, depende del contexto; no está en las palabras mismas. Pragmática: disciplina que se ocupa de estudiar el uso que los hablantes hacen del lenguaje en un contexto ; estudia el lenguaje en función de la comunicación. Uso del lenguaje: es el proceso mediante el cual los hablantes se comunican, con diferentes propósitos, sirviéndose de un medio lingüístico . 8. Significado y uso del lenguaje: El significado de muchas expresiones depende de la acción de usar el lenguaje, es decir, de factores pragmáticos. 8.1. Semántica y pragmática: Lo que se dice tiene un significado (semántica), y lo que se quiere decir tiene una fuerza pragmática (pragmática). Lo característico de la pragmática es que tiene en cuenta el contexto lingüístico y extralingüístico así como la intención del hablante y el efecto que produce. 8.2. El acto de comunicación lingüística: 1. Los elementos del acto de comunicación Emisor: persona que produce intencionalmente una expresión lingüística en un momento dado, oralmente o por escrito. Destinatario: es la persona o personas a las que el emisor dirige el enunciado y con las que normalmente suele intercambiar su papel en la comunicación de tipo dialogante. Enunciado: es la expresión lingüística que produce el emisor. Contexto: la situación desde la que se realiza la enunciación ; conjunto de informaciones necesarias , tanto al emisor como al destinatario, para interpretar una secuencia verbal con vistas a un fin. Tres tipos: a. lingüístico: formado por el material lingüístico que precede y sigue a un enunciado. b. situacional: conjunto de datos accesibles a los participantes en una conversación. c. sociocultural: configuración de datos que proceden de condicionamientos socio - culturales sobre el comportamiento verbal y su adecuación a diversas circunstancias. Información pragmática: universo mental (conocimientos, creencias, etc.) de emisor y destinatario. 2. La comunicación como proceso dialógico: Principales modelos y metáforas que se han usado para explicar este fenómeno: Modelo estándar: entiende el proceso de comunicación como una

El Acto Significante Pragmática - Esquema

  • Upload
    waga7

  • View
    25

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un buen resumen del capítulo 8 de la tercera parte del libro Filosofía del Lenguaje de Francisco Conesa y Jaime Nubiola .

Citation preview

Page 1: El Acto Significante Pragmática - Esquema

EL ACTO SIGNIFICANTE: PRAGMÁTICA

El significado de determinadas frases es independiente de las estructuras lingüísticas, no se encuentra en el diccionario, depende del contexto; no está en las palabras mismas.Pragmática: disciplina que se ocupa de estudiar el uso que los hablantes hacen del lenguaje en un contexto; estudia el lenguaje en función de la comunicación.Uso del lenguaje: es el proceso mediante el cual los hablantes se comunican, con diferentes propósitos, sirviéndose de un medio lingüístico.

8. Significado y uso del lenguaje:

El significado de muchas expresiones depende de la acción de usar el lenguaje, es decir, de factores pragmáticos.

8.1. Semántica y pragmática:Lo que se dice tiene un significado (semántica), y lo que se quiere decir tiene una fuerza pragmática (pragmática). Lo característico de la pragmática es que tiene en cuenta el contexto lingüístico y extralingüístico así como la intención del hablante y el efecto que produce.

8.2. El acto de comunicación lingüística:

1. Los elementos del acto de comunicaciónEmisor: persona que produce intencionalmente una expresión lingüística en un momento dado, oralmente o por escrito.Destinatario: es la persona o personas a las que el emisor dirige el enunciado y con las que normalmente suele intercambiar su papel en la comunicación de tipo dialogante.Enunciado: es la expresión lingüística que produce el emisor.Contexto: la situación desde la que se realiza la enunciación; conjunto de informaciones necesarias, tanto al emisor como al destinatario, para interpretar una secuencia verbal con vistas a un fin. Tres tipos: a. lingüístico: formado por el material lingüístico que precede y sigue a un enunciado. b. situacional: conjunto de datos accesibles a los participantes en una conversación. c. sociocultural: configuración de datos

que proceden de condicionamientos socio - culturales sobre el comportamiento verbal y su adecuación a diversas circunstancias.Información pragmática: universo mental (conocimientos, creencias, etc.) de emisor y destinatario.

2. La comunicación como proceso dialógico: Principales modelos y metáforas que se han usado para explicar este fenómeno: Modelo estándar: entiende el proceso de comunicación como una decodificación por parte del destinatario, del mensaje codificado que envía el emisor. Modelo interactivo: tiene más en cuenta la existencia de un feed-back o retroalimentación producido por la respuesta del destinatario. Modelo circular-dialógico: la comunicación no es sólo un proceso de transferencia de información que utiliza el lenguaje como herramienta sino un proceso constructivo en el que ambos interlocutores está implicados y que se desarrolla en el tiempo. Los interlocutores son al mismo tiempo emisor y destinatario.

8.3. Los actos del habla:1. Los actos de habla según Austin: a) La distinción entre realizativos y constatativos: los Enunciados constatativos: describen estados de cosas y pueden ser verdaderos o falsos (ej.: está lloviendo), los Enunciados realizativos: oraciones declarativas con sentido, ni verdaderas ni falsas, que van en primera persona del singular; el hablante no transmite o registra una información, sino que está haciendo una acción, cuando se usa bien (ej.: yo te bautizo...).b) Los elementos del acto lingüístico:Acto locutivo (significado): es el que realizamos por el hecho de decir algo. Tres tipos: a. acto fónico: emisión de sonidos. b. acto fáctico: emisión de palabras. b. acto rético: emisión de tales secuencias con un sentido y una referencia, con un significado.Acto ilocutivo (intención): es el que se realiza al decir algo.Acto perlocutivo (efectos): es el que se realiza por haber dicho algo.Los tres actos se realizan a la vez y simultáneamente: cuando se dice algo, se dice en un determinado sentido y se produce unos determinados efectos.

2. La extensión de la teoría de los actos de habla, J. Searle: a) La noción de acto de habla: sostiene con Austin que el uso del lenguaje es un tipo particular de acción por lo que la teoría del lenguaje formaría parte de una teoría general de la acción. Toda actividad lingüística es

Page 2: El Acto Significante Pragmática - Esquema

altamente convencional, en el sentido de que está controlada por reglas. Acto de habla: es la unidad mínima y básica de comunicación lingüística. Es la emisión de una oración hecha en las condiciones apropiadas. Distinción: acto de emisión: acto de emitir palabras, morfemas u oraciones. Acto proposicional: acto de atribuir a esas palabras una referencia y predicación. Ambos corresponden al acto locutivo de Austin.También admite el acto ilocutivo y el acto perlocutivo. - el significado de una oración se fija examinando: * el indicador proposicional (contenido). * el indicador de fuerza ilocutiva (entonación, énfasis, etc.). b) Condiciones de adecuación de los actos ilocutivos:De tipo preposicional (características significativas de la proposición empelada para llevar a cabo el acto de habla).Preperatorias (las que deben darse para que tenga sentido realizar el acto ilocutivo).De sinceridad (estado psicológico del hablante).Esenciales (las que caracterizan el acto realizado). c) Taxonomía de los actos ilocutivos:Ofrece hasta doce criterios de clasificación, de los cuales los más importantes son: - intencionalidad (propósito). - correspondencia entre lenguaje y mundo. - condiciones de sinceridad.

d) El problema de los actos de habla indirectos:Son los usos en los que el hablante quiere decir algo ligeramente distinto de lo que realmente expresa.Su fuerza no ilocutiva no se corresponde exactamente con la que se supone a la expresión por su forma gramatical.

8.4. Significado e intención:Para comunicarse no es suficiente con transmitir un contenido semántico; es preciso que el interlocutor reconozca la intención.Concepción pragmática del significado (Grice): Lo que una oración significa (convencionalmente) depende de lo que los hablantes quieren decir (intencionalmente) cuando la utilizan. Distingue entre significado de la oración y significado del hablante, y otorga a este último un valor decisivo. El hablante, al proferir una emisión, trata de comunicar algo y, a la vez, intenta que su intención comunicativa sea reconocida por el destinatario.Niveles de significado:Significado oracional: determinado por los componentes lingüísticos explícitos. Significado enunciativo: complemento de informaciones lingüísticas con los datos contextuales que identifican al hablante. Significado del hablante: resultado de un

proceso inferencial fundado en los conocimientos ulteriores disponibles en el contexto de la enunciación.

8.5. La dependencia contextual del significado:Si bien ninguna expresión es completamente independiente de su contexto pragmático, hay ocasiones en las que ese contexto es el fenómeno fundamental para ser comunicativo; esto sucede en expresiones: deícticas (señalan) e indéxicas (indican).Categorías de expresiones deícticas: De persona: referencia a los participantes (pronombres personales, adjetivos y pronombres posesivos, morfología verbal). De tiempo: referencia al tiempo (adverbios de tiempo, etc.) Espacial: expresiones referidas al espacio (adverbios de lugar, verbos de movimiento, adjetivo y pronombres demostrativos). Textual: referente al mismo discurso (fórmulas anafóricas y catafóricas). Social: pronombres de cortesía y tratamientos honoríficos.

Integrantes:

Hno. Oscar Javier Henao Osorio

Wilson Arley Giraldo Aristizábal