4
El ADN es el ácido desoxirribonucleico responsable de contener toda la información genética de un individuo o ser vivo, información que es única e irrepetible en cada ser ya que la combinación de elementos se construye de manera única. Este ácido contiene, además, los datos genéticos que serán hereditarios, o sea que se transmitirán de una persona a otra, de generación en generación, por lo cual su análisis y comprensión resulta ser de gran importancia para realizar cualquier tipo de investigación científica o aventurar una hipótesis que verse sobre la identidad o sobre las características de un individuo. La información que nos ofrece el ácido desoxirribonucleico o ADN es aquella que se vincula directamente con la conformación de cualquier tipo de células en un ser vivo. Esta información se transporta a través de los segmentos conocidos como genes, construcciones responsables de dar forma a los diferentes complejos celulares de un organismo. Vale mencionarse que de acuerdo a la complejidad que presente un organismo vivo, el ADN podrá ser más o menos complejo, es decir, presentar más o menos información. En este sentido, el ADN de los individuos resulta mucho más complicado que el que presenta una bacteria, que presenta un solo cromosoma, por citar un ejemplo. El ADN podría describirse como una compleja cadena de polímeros (o macro células), polímeros que están entretejidos de manera doble a través de puentes de hidrógeno. La estructura del ADN se complejiza desde los pares de nucléotidos, pasando a formar histonas, nucleosomas y los cromátidas que forman los famosos cromosomas. Los cromosomas se hallan ubicados en el núcleo de una célula y la combinación específica de los mismos es lo que determina el género del ser vivo: varón o mujer, macho o hembra. Vale indicarse que en el caso de los seres humanos, el género se determina en el llamado par 23, siendo hembra si el par es XX, y varón si existe la combinación XY. Los cromátidas están entonces compuestos por toda esta cadena de elementos que comienza con el ADN. El ADN lo aisló por primera vez, durante el invierno de 1869 , el médico suizo Friedrich Miescher mientras trabajaba en la Universidad de Tubinga . Miescher realizaba experimentos acerca de la composición química del pus de vendas quirúrgicas desechadas cuando notó un precipitado de una sustancia desconocida que caracterizó químicamente más tarde. Lo llamó nucleína , debido a que lo había extraído a partir de núcleos celulares. Se necesitaron casi 70 años de investigación para poder identificar los componentes y la estructura de los ácidos nucleicos. En 1919 Phoebus Levene identificó que un nucleótido está formado por una base nitrogenada , un azúcar y un fosfato . Levene sugirió que el ADN generaba una estructura con forma de solenoide (muelle) con unidades de nucleótidos unidos a través de los grupos fosfato. En 1930 Levene y su maestro Albrecht Kossel probaron que la nucleína de Miescher es un ácido desoxirribonucleico (ADN) formado por cuatro bases nitrogenadas ( citosina (C), timina (T), adenina (A) y guanina (G)), el azúcar desoxirribosa y un grupo fosfato, y que, en su estructura básica, el nucleótido está compuesto por un azúcar unido a la base y al fosfato. Sin embargo, Levene pensaba que la cadena era corta y que las bases se repetían en un orden fijo. En 1937 William

El ADN Es El Ácido Desoxirribonucleico Responsable de Contener Toda La Información Genética de Un Individuo o Ser Vivo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tema sobre la funcion de hacido

Citation preview

Page 1: El ADN Es El Ácido Desoxirribonucleico Responsable de Contener Toda La Información Genética de Un Individuo o Ser Vivo

El ADN es el ácido desoxirribonucleico responsable de contener toda la información genética de un individuo o ser vivo, información que es única e irrepetible en cada ser ya que la combinación de elementos se construye de manera única.Este ácido contiene, además, los datos genéticos que serán hereditarios, o sea que se transmitirán de una persona a otra, de generación en generación, por lo cual su análisis y comprensión resulta ser de gran importancia para realizar cualquier tipo de investigación científica o aventurar una hipótesis que verse sobre la identidad o sobre las características de un individuo. La información que nos ofrece el ácido desoxirribonucleico o ADN es aquella que se vincula directamente con la conformación de cualquier tipo de células en un ser vivo. Esta información se transporta a través de los segmentos conocidos como genes, construcciones responsables de dar forma a los diferentes complejos celulares de un organismo.Vale mencionarse que de acuerdo a la complejidad que presente un organismo vivo, el ADN podrá ser más o menos complejo, es decir, presentar más o menos información. En este sentido, el ADN de los individuos resulta mucho más complicado que el que presenta una bacteria, que presenta un solo cromosoma, por citar un ejemplo.El ADN podría describirse como una compleja cadena de polímeros (o macro células), polímeros que están entretejidos de manera doble a través de puentes de hidrógeno. La estructura del ADN se complejiza desde los pares de nucléotidos, pasando a formar histonas, nucleosomas y los cromátidas que forman los famosos cromosomas. Los cromosomas se hallan ubicados en el núcleo de una célula y la combinación específica de los mismos es lo que determina el género del ser vivo: varón o mujer, macho o hembra. Vale indicarse que en el caso de los seres humanos, el género se determina en el llamado par 23, siendo hembra si el par es XX, y varón si existe la combinación XY. Los cromátidas están entonces compuestos por toda esta cadena de elementos que comienza con el ADN. El ADN lo aisló por primera vez, durante el invierno de 1869, el médico suizo Friedrich Miescher mientras trabajaba en la Universidad de Tubinga. Miescher realizaba experimentos acerca de la composición química del pus de vendasquirúrgicas desechadas cuando notó un precipitado de una sustancia desconocida que caracterizó químicamente más tarde. Lo llamó nucleína, debido a que lo había extraído a partir de núcleos celulares. Se necesitaron casi 70 años de investigación para poder identificar los componentes y la estructura de los ácidos nucleicos. En 1919 Phoebus Levene identificó que un nucleótido está formado por una base nitrogenada, un azúcar y un fosfato. Levene sugirió que el ADN generaba una estructura con forma de solenoide (muelle) con unidades de nucleótidos unidos a través de los grupos fosfato. En 1930 Levene y su maestro Albrecht Kosselprobaron que la nucleína de Miescher es un ácido desoxirribonucleico (ADN) formado por cuatro bases nitrogenadas (citosina (C), timina (T), adenina (A) yguanina (G)), el azúcar desoxirribosa y un grupo fosfato, y que, en su estructurabásica, el nucleótido está compuesto por un azúcar unido a la base y al fosfato. Sin embargo, Levene pensaba que la cadena era corta y que las bases se repetían en un orden fijo. En 1937 William Astbury produjo el primer patrón de difracción de rayos X que mostraba que el ADN tenía una estructura regular.

El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está

presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos

virus (virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble

hebra. En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la moléculaque dirige las etapas

intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta

información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para sus

actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN regulan la expresión génica, mientras que otros tienen

actividad catalítica. El ARN es, pues, mucho más versátil que el ADN.

Los carbohidratos (también llamados “hidratos de carbono”) son uno de los tres tipos de macronutrientes presentes en nuestra alimentación (los otros dos son las grasas y las proteínas). Existen en multitud de formas y se encuentran principalmente en los alimentos tipo almidón, como el pan, la pasta alimenticia y el

Page 2: El ADN Es El Ácido Desoxirribonucleico Responsable de Contener Toda La Información Genética de Un Individuo o Ser Vivo

arroz, así como en algunas bebidas, como los zumos de frutas y las bebidas endulzadas con azúcares. Los carbohidratos constituyen la fuente energética más importante del organismo y resultan imprescindibles para una alimentación variada y equilibrada. El progreso en las investigaciones científicas ha puesto en relieve las diversas funciones que tienen los carbohidratos en el cuerpo y su importancia para gozar de una buena salud. En la siguiente explicación se examinan más a fondo dichas investigaciones, para que el lector conozca mejor este macronutriente, siendo además necesario señalar que gran parte de nuestros conocimientos en torno a los carbohidratos datan ya de hace bastante tiempo. Todos los carbohidratos están formados por unidades estructurales de azúcares, que se pueden clasificar según el número de unidades de azúcar que se combinen en una molécula. La glucosa, la fructosa y la galactosa son ejemplos destacados de los azúcares constituidos por una sola unidad (de azúcar); dicho tipo de azúcares se conocen también como “monosacáridos”. A los azúcares constituidos por dos unidades se le denomina “disacáridos”; los disacáridos más ampliamente conocidos son la sacarosa (“azúcar de mesa”) y la lactosa (el azúcar de la leche). La tabla siguiente muestra los principales tipos de carbohidratos alimenticios.

Las proteínas  o prótidos son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Por sus

propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas simples (holoproteidos), formadas

solo por aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas (heteroproteidos), formadas por aminoácidos

acompañados de sustancias diversas, y proteínas derivadas, sustancias formadas pordesnaturalización y

desdoblamiento de las anteriores. Las proteínas son necesarias para la vida, sobre todo por su función

plástica (constituyen el 80 % delprotoplasma deshidratado de toda célula), pero también por sus

funcionesbiorreguladoras (forman parte de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son proteínas). Las

proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son lasbiomoléculas más versátiles y diversas.

Son imprescindibles para el crecimiento delorganismo y realizan una enorme cantidad de funciones diferentes

Los prótidos o proteínas son biopolímeros, están formadas por un gran número de unidades estructurales

simples repetitivas (monómeros) denominado aminoácidos, unidas por enlaces peptídicos. Debido a su gran

tamaño, cuando estas moléculas se dispersan en un disolvente adecuado, forman siempre dispersiones

coloidales, con características que las diferencian de las disoluciones de moléculas más pequeñas. Muchas

proteínas presentan carga neta en ciertos rangos de pH del medio. Por ello pueden considerarse ionómeros.

Por hidrólisis, las moléculas de proteína se dividen en numerosos compuestos relativamente simples, de masa

molecular pequeña, que son las unidades fundamentales constituyentes de la macromolécula. Estas unidades

son los aminoácidos, de los cuales existen veinte especies diferentes y que se unen entre sí mediante enlaces

peptídicos. Cientos y miles de estos aminoácidos pueden participar en la formación de la gran molécula

polimérica de una proteína. Todas las proteínas tienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, y casi todas

poseen también azufre. Si bien hay ligeras variaciones en diferentes proteínas, el contenido

de nitrógeno representa, por término medio, 16 % de la masa total de la molécula; es decir, cada 6,25 g de

proteína contienen 1 g de N. El factor 6,25 se utiliza para estimar la cantidad de proteína existente en una

muestra a partir de la medición de N de la misma. La síntesis proteica es un proceso complejo cumplido por

las células según las directrices de la información suministrada por los genes. Las proteínas son largas

cadenas de aminoácidos unidas por enlaces peptídicos entre el grupo carboxilo (-COOH) y el grupo amino (-

NH2) de residuos de aminoácido adyacentes. La secuencia de aminoácidos en una proteína está codificada en

su gen (una porción de ADN) mediante el código genético. Aunque este código genético específica los 20

aminoácidos "estándar" más la selenocisteína y —en ciertos Archaea— la pirrolisina, los residuos en una

proteína sufren a veces modificaciones químicas en la modificación postraduccional: antes de que la proteína

Page 3: El ADN Es El Ácido Desoxirribonucleico Responsable de Contener Toda La Información Genética de Un Individuo o Ser Vivo

sea funcional en la célula, o como parte de mecanismos de control. Las proteínas también pueden trabajar

juntas para cumplir una función particular, a menudo asociándose para formar complejos proteicos estables.

Las vitaminas (del inglés vitamine, hoy vitamin, y este del latín vita ‘vida’ y el sufijo amina, término acuñado

por el bioquímico Casimir Funk en 19121 ) son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al

ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiológico. La

mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que

éste no puede obtenerlas más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos

naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto con otros elementos nutricionales actúan como

catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente). Las vitaminas son precursoras

de coenzimas, (aunque no son propiamente enzimas) grupos prostéticos de las enzimas. Esto significa que la

molécula de la vitamina, con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la molécula activa, sea ésta

coenzima o no.

Los requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo dosis de miligramos o

microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto

la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van

desde leves a graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte.

Algunas pueden servir como ayuda a las enzimas que actúan como cofactor, como es el caso de las vitaminas

hidrosolubles.

La deficiencia de vitaminas se denomina hipovitaminosis mientras que el nivel excesivo de vitaminas se

denomina hipervitaminosis.

Está demostrado que las vitaminas del grupo B son imprescindibles para el correcto funcionamiento del

cerebro y el metabolismo corporal. Este grupo es hidrosoluble (solubles en agua) debido a esto son

eliminadas principalmente por la orina, lo cual hace que sea necesaria la ingesta diaria y constante de todas

las vitaminas del complejo “B” (contenidas en los alimentos naturales).