El Adulto Como Educando

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripciómn para la educación de adultos

Citation preview

El adulto como educando

El adulto como educando

Concepto de Antropagoga. Caractersticas de la Andragoga. Etapas de la Adultez. Diseo Instruccional.

El adulto como educando. En un mundo competitivo y globalizado , la capacitacin debe permitir que el adulto disponga de las herramientas o elementos que le permitan actualizarse adecuadamente, para mantener vigente sus posibilidades de empleabilidad y evitar que se sienta sobrepasado, aislado, postergado o dejado atrs. Las principales razones para participar en un proceso de capacitacin son: disponerlo favorablemente a los cambios adecuarlo a las nuevas tecnologas y procesos desarrollar habilidades y destrezas especficas actualizar sus competencias y habilidadesLas principales motivaciones que impulsan a los adultos a participar de dichos procesos son: mejorar las oportunidades de trabajo acceder a otros cargos mejorar su condicin social y calidad de vida realizacin personal especializacin de sus funciones o tareas mejorar su imagen o prestigioLa educacin y concientizacin de la persona adulta, para lograr que comprenda a cabalidad el proceso de desarrollo, se identifique plenamente con l y participe con capacidad, innovacin, efectividad y entusiasmo en su realizacin, requiere de programas educativos actualizados, vinculados a las reas que requiere para la ejecucin ptima de los desafos que le impone la sociedad, con visin de cambio y diseados por profesionales de alto nivel portadores de criterios docentes modernos y cientficos. Tradicionalmente se conoce y se habla slo del acto pedaggico, sin embargo, cuando observamos el desarrollo de actividades capacitacin, se debe distinguir entre: Acto pedaggico: el nio o joven es sujeto de la actividad, que tiene un carcter formativo, ya que se recibe lo que la sociedad impone al educando. El agente educador debe disciplinar, moldear y formar, favoreciendo el desarrollo progresivo de la autonoma. Acto andraggico: el adulto es el sujeto de la accin. Por ende, las bases de una ciencia que estudia el proceso integral de la educacin del hombre. Esta ciencia la denominamos ANTROPAGOGIA. Trmino que se deriva de las voces griegas Antropos = Hombre y Ago = guiar o conducir.[1]Concepto de Antropagoga."La Antropagoga es la ciencia y arte de instruir y educar permanentemente al hombre en cualquier perodo de su desarrollo psicobiolgico en funcin de su vida cultural, ergolgica y social". [2] Para Fernando Nogales, El adulto es aquel individuo que, desde el punto de vista fsico ha logrado una estructura corporal definitiva; biolgicamente ha concluido su crecimiento; sicolgicamente ha adquirido una consciencia y ha logrado el desarrollo de su inteligencia; sexualmente ha alcanzado la capacidad gentica; socialmente ha obtenido derechos y deberes ciudadanos y que econmicamente se ha incorporado a las actividades productivas y creativas.[3]Segn la Real Academia de la Lengua una persona adulta es aquella que ha llegado al trmino de su adolescencia, o que ha logrado mayor crecimiento o desarrollo, o que ha alcanzado su mayor grado de perfeccin.[4] Los criterios que definen al adulto son: aceptacin de responsabilidades equilibrio entre la razn y la emocin equilibrio de la personalidad madurezEl desarrollo humano es un complejo proceso biosicosocial que abarca toda la vida del individuo.Si bien es un proceso continuo, es posible distinguir fases o etapas sucesivas que se presentan con regularidad de un individuo a otro. Cada una de estas etapas impone al sujeto el desafo de enfrentar conflictos psicolgicos, exigencias sociales, cambios biolgicos y fisiolgicos especficos.Caractersticas de la AndragogaEl propsito de la andragoga es ofrecer al adulto oportunidades de elaborar soluciones liberadas del elevado costo del error. Se caracteriza por:- Utilitaria: proporciona alternativas y formas para resolver problemas o situaciones contingentes.- Selectiva: se preocupa de complementar y profundizar reas y aspectos del conocimiento que interesen o sirvan en lo inmediato al adulto.- Integradora: relaciona los contenidos o materia de enseanza con las experiencias de los participantes.- Participativa: procura lograr la participacin activa del adulto en todas las situaciones de aprendizaje.- Problematizadora: considera al adulto como un ser en situacin que debe tener una orientacin y alternativas para solucionar o modificar su situacin actual o futura.- Voluntaria: el adulto participa y se compromete por su propia decisin.- Liberadora: todo es sometido a la crtica y cuestionamiento.- Permanente: se preocupa de las necesidades del individuo para su insercin laboral competitiva.- Interactiva: utiliza tcnicas que favorecen el intercambio de experiencias, permitiendo que todos aprendan de todos.- Optimizadora: trata de actualizar al mximo las potencialidades del individuo.- Horizontal: el relator pasa a ser un miembro ms del grupo al dirigir, orientar y comentar los aportes situndose en el mismo plano.[5]Etapas de la adultez. Para el relator de capacitacin es relevante conocer las diferentes etapas de la adultez, ya que podr adaptar la transmisin del conocimiento a los diferentes segmentos etreos que est atendiendo.Edad adulta temprana o joven (18/20 a 32/34) - Independencia del hogar de origen, que marca habitualmente el inicio de esta etapa. - Se alcanza una madurez corporal plena y se dispone de una gran vitalidad y energa fsica. - Existe un alto nivel de motivacin por enfrentar situaciones que planteen desafos a las propias capacidades fsicas, intelectuales, laborales. - La bsqueda del reconocimento pueden llevar al sujeto a experimentar, explorar o autoexigirse de manera irracional o excesivamente riesgosa. - Los resabios de la adolescencia chocan con las nuevas experiencias, produciendo en algunos casos frustracin. - Es un perodo crtico para las relaciones sociales: amor, amistad, etc. - Se consolida la pareja. - Se consolida la identidad del individuo. - Al finalizar esta etapa, la familia y el trabajo se convierten en los aspectos centrales y sus principales preocupaciones tienden a girar en torno a estos temas. - Aprovecha todas las oportunidades que se le ofrecen, explorando sin comprometerse.[6]Edad adulta media (32/34 a48/50) - Etapa de consolidacin. - Bsqueda de seguridad y estabilidad se convierten en un aspecto prioritario en todos los mbitos de la vida. - La capacidad reflexiva, el autocontrol y la autocrtica, permiten un comportamiento ms sereno y mesurado en las relaciones interpersonales y en el mbito laboral. - La reflexin acerca de los errores y aciertos cometidos, la valorizacin de las experiencias y el anlisis de las propias potencialidades y posibilidades actuales. - Toma conciencia de sus capacidades y limitaciones. - La bsqueda de eficacia y reconocimiento se ve reflejada en su afn productivo, en la lucha por alcanzar metas objetivas y en una mayor valorizacin de tiempo. - Se hace ms selectivo en todo orden de cosas.- Muestra gran constancia, fortaleza y dedicacin a metas relacionadas con valores utilitarios. - La consolidacin de la identidad, permite un posicionamiento estable frente a la relatividad y diversidad de valores. - En el matrimonio, pueden aparecer conflictos asociados al hecho de que el hombre tiende a centrarse ms en el trabajo, mientras la mujer lo hace ms en el hogar o asume ambas situaciones. - Hacia el final de esta etapa, el alejamiento de los hijos puede generar sentimientos de abandono al interior del matrimonio, situacin que ha sido denominada sndrome del nido vaco.[7]Edad Adulta madura (48/50 a 62/64) - Perodo de la vida en la cual, la experiencia acumulada y los logros alcanzados constituyen el principal capital del individuo. - Squicamente, existe la posibilidad de que ocurran crisis de inflexin, asociadas a la sensacin de no poder volver atrs, ante una evaluacin desfavorable de la propia historia. - El sujeto enfrenta el deterioro biolgico y fisiolgico. - Las principales preocupaciones suelen ser los hijos o los nietos y la calidad y condiciones de vida con las que enfrentar la vejez. - Aparecen sentimientos encontrados hacia los jvenes (proteccin y envidia) - En ocasiones el sujeto asume actitudes errneas intentando aferrarse a la juventud. - Se somete a trabajos duros y arduos. - El carcter suele rigidizarse, lo que conlleva actitudes resistentes al cambio, intolerancia, rigidez moral, etc. - Hay un aumento en la mortalidad lo que genera pensar en su propia muerte. - Aprende ms lento, pero comete menos errores. Disminuye la capacidad de memorizar pero se compensa con la capacidad de establecer relaciones. - Demuestra buena disposicin a participar en actividades cuando su experiencia es considerada y valorada.[8]La capacitacin tiene un carcter orientador, ya que el adulto es consciente y responsable de sus actos y frente a las propuestas tiene la capacidad de deliberar. Este acto le permite intercambiar experiencias entre adultos, privilegiando lo prctico y la aplicacin inmediata. Su percepcin es selectiva y su racionalidad le permite filtrar los contenidos que recibe. Por ello el relator de capacitacin debe considerar, segn el Curso de Andragoga en su relacin con los adultos las siguientes situaciones:- Horizontal: pasa a formar parte del grupo como miembro ms.- Dialogada: debe favorecer el intercambio de experiencias.- Interactiva: la relacin debe establecerse en todos los planos y niveles.- Integradora: debe considerar como base las experiencias y conocimientos que tienen los participantes.- De respeto mutuo: cada individuo tiene tras de s un mundo rico en conocimientos y experiencias que valora y aprecia ntimamente.- No coercitiva: la autoridad debe emanar de la capacidad y competencia profesional del relator y no slo del cargo que ocupa.[9]Emprender acciones y procesos de capacitacin, requiere de parte de quien las ejecuta la capacidad de visualizar a los sujetos de sus accin como personas que no pueden ser abstradas de su situacin y que esperan y necesitan que, aquellos conocimientos o habilidades que les entreguen sean herramientas efectivas para lograr responder de mejor manera a los desafos que les plantea el entorno.Diseo Instruccional La educacin, considerada en toda su amplitud, es un hecho social que consiste en un:Proceso de adquisicin de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas, as como de promocin, formacin y transformacin de hbitos, costumbres y formas de comportamiento socialmente tiles y aceptables. [10]Desde otro punto de vista, podemos considerarla como una accin permanente sobre el individuo y que como proceso tiene la finalidad de preparar al individuo para la vida.Mientras la educacin ha sido interpretada como la formacin de hbitos, costumbres, destrezas, habilidades y adquisicin de conocimientos durante los primeros aos de la vida del hombre, serva para transmitir los bienes culturales y modelar la conducta de las nuevas generaciones "a su imagen y semejanza"; slo la niez, la adolescencia y la juventud eran beneficiarios de su accin con miras a su preparacin plena e idnea para enfrentar la complejidad de la vida adulta. El aprendizaje es el proceso que permite a los individuos adquirir conocimientos de su ambiente y sus relaciones en el transcurso de su vida. Se produce cuando se modifica el comportamiento de la persona, en respuesta a una experiencia anterior. Es un cambio permanente del comportamiento de un individuo que toma como su base la experiencia. Lo aprendido se olvida si no se practica con frecuencia, por lo que se relaciona con la prctica, el refuerzo y la retencin. Seala Lucas Morea que la UNESCO en 1976, planteaba que: el acceso de los adultos al sistema educativo constituye un aspecto fundamental del derecho a la educacin y un medio para facilitar su participacin activa en la vida poltica, cultural, artstica, tecnolgica y cientfica. Lo anterior permite inferir que la educacin ha dejado de ser slo la adquisicin de conocimientos, para transformarse en el desarrollo del ser humano a travs del conjunto de experiencias logradas en el medio laboral, en la esfera cultural, en el mbito hogareo y, en general, en todas las actividades del quehacer diario. La nueva concepcin del hecho educativo, no est limitada a la tradicional institucin escolar; esto lo visualiz perfectamente Roque Ludojoski (1978), cuando afirm: "La educacin no es escuela sino vida". Este tema, aparentemente tan de nuestro siglo, ya haba sido revisado anteriormente en Francia, por Antoine Condorcet (1743 1794) quien al estar motivado por todo lo relacionado con la educacin del hombre, propuso en 1792, ideas novedosas en el campo de la docencia en las cuales expresaba, entre otros temas de inters, que el sistema requera mayor conciencia en lo que respecta a la necesidad de un cambio poltico social; en sus escritos, Condorcet, quien fue uno de los pensadores de la Revolucin Francesa, se refiri a la posibilidad de una Educacin Permanente, con la que fuera factible que el hombre pudiera: satisfacer sus necesidades de subsistencia, lograr su bienestar, conocer y aprender a ejercer sus derechos, comprender y cumplir sus deberes, propiciar facilidades para perfeccionar sus fuentes de trabajo, capacitarse para ejercer funciones sociales, desarrollar sus aptitudes y establecer la igualdad social y de oportunidades entre los ciudadanos que conforman su ambiente. [11]Resulta destacable citar la obra "La Educacin Permanente de Adultos", publicada por el Ministerio de Educacin en 1973 de Venezuela: Derechos del Adulto en su proceso de Educacin Permanente A una Educacin que empiece realmente en el nivel en que se halle cada uno y siga su ritmo de aprendizaje. A una adaptacin del calendario y horario a las circunstancias laborales. A recibir las enseanzas y, en su caso, a disfrutar de las ayudas y beneficios que la legislacin vigente dispone. A la eleccin del Centro Docente ms adecuado a los intereses y circunstancias socio-culturales de cada adulto. A una autntica orientacin educativa profesional y humana a lo largo de su perodo de aprendizaje. [12] Resulta importante considerar el concepto de Smith y Ragan de Diseo Instruccional: Proceso sistemtico y reflexivo de trasladar los principios del aprendizaje y de la instruccin en planes de enseanza, materiales instruccionales, actividades, medios de comunicacin y evaluacin. [13] Incorporar una visin holstica del diseo instruccional de la capacitacin permitir configurar algunos datos relevantes para un programa de calidad. El aprendizaje es un proceso complejo donde influyen varios factores: Ley del efecto: el individuo mantiene un comportamiento que percibe recompensador, para que ello ocurra la persona debe recibir alguna recompensa inmediata y constante. Ley del estmulo: los estmulos repetidos tienden a desarrollar patrones estables de comportamiento, en tanto que los estmulos asilados tienden a producir respuestas ms variadas. Para aprender, la persona necesita percibir que el nuevo comportamiento le traer recompensas. Ley de intensidad: si se practica el aprendizaje, se transforma en algo intenso, rpido y efectivo, si es poco, no retendr lo que se aprendi. Ley de frecuencia: la persona necesita ejecutar con frecuencia el nuevo comportamiento. Ley de continuidad: si la prctica y el ejercicio no son constantes, el aprendizaje ser olvidado. Ley del descongelamiento: descongelar la experiencia y los hbitos antiguos significa desaprenderlos para sustituirlos por nuevas experiencias y nuevos hbitos. Se debe motivar a la persona para desaprender lo viejo y aprender cosas nuevas. Para ello se requieren tres condiciones, operacin diferente, tiempo y nuevo ambiente. Ley de complejidad decreciente: si lo que la persona debe aprender es ms complejo se debe aprender desde lo ms sencillo, de lo concreto a lo abstracto, etc.Tipos de aprendizaje. Aprendizaje por reflejo condicionado: es el ms simple y empleado. Consiste en sustituir un estmulo natural por otro artificial a fin de obtener una respuesta similar a la alcanzada por el primero luego de un nmero regular de repeticiones de los dos estmulos. Aprendizaje por memorizacin: se asigna gran importancia a la repeticin de datos, nmeros, nombres, etc. Que deben ser fielmente reproducidos. La memorizacin es importante y necesaria para aprender, pero su valor ha sido desvirtuado. Aprendizaje por ensayo y error: es de una dificultad mayor pues se trata de encontrar la solucin haciendo una seleccin de datos y de experimentar fsica y mentalmente una o varias respuestas. El azar juega un papel fundamental. Es un mtodo costoso, lento y produce frustracin y limita la eficiencia. Aprendizaje intuitivo racional: busca la solucin por la va racional, despus de seleccionar, organizar y ensayar respuestas, decide por aquella que convenga a la situacin. Este modo de proceder constituye un trabajo de reflexin y es el tipo ms complejo de aprendizaje.Principios que rigen el aprendizaje adulto Algunos principios que rigen el aprendizaje adulto segn el Curso de Andragoga son: - Es ms difcil en la medida que sea mayor la falta de conocimientos y experiencias que lo apoyen. - Se reduce cuando la atencin se divide o se dispersa porque diferentes estmulos la atraen. - Los adultos se deciden a estudiar slo despus de haber vencido muchos temores. - Si en el aprendizaje la ejercitacin es dbil, los resultados de la transferencia son pobres y escasos los efectos en la aplicacin. - Cuando el temor o la preocupacin estn presentes, la atencin se reduce y la capacidad de aprender se anula. - El incentivo es necesario para el aprendizaje, si falta, la voluntad se paraliza; si es insuficiente o inadecuado, la motivacin se reduce limitando los resultados. - Si el adulto ha adquirido en la vida algunas costumbres o ideas opuestas al contenido de aprendizaje, se debe realizar una labor previa para armonizar los conceptos y facilitar el desarrollo del trabajo. - El aprendizaje se hace fcil y grato si las relaciones entre el relator y el participante se norman por el respeto y la comprensin.[14]La educacin profesional, institucionalizada o no, prepara al hombre para la vida profesional. Comprende tres etapas interdependientes, pero perfectamente diferenciadas: Formacin profesional: prepara al hombre para ejercer una profesin en determinado mercado de trabajo. Sus objetivos son amplios y a largo plazo, buscando calificar al hombre para una futura profesin. Perfeccionamiento o desarrollo profesional. Perfecciona al hombre para una carrera dentro de una profesin. Educacin tendiente a ampliar, desarrollar y perfeccionar al hombre para su crecimiento profesional en determinada carrera en la empresa o para que sea ms eficiente y productivo en su cargo. Sus objetivos son menos amplios que los de la formacin y se sitan a mediano plazo, buscando proporcionar al hombre aquellos conocimientos que trascienden lo que se exige en el cargo actual y preparndolo para que asuma funciones ms complejas. Capacitacin: adapta al hombre para cumplir un cargo o una funcin. Sus objetivos se sitan a corto plazo, son limitados e inmediatos, buscando dar al individuo los elementos esenciales para el ejercicio de un cargo y preparndolo de manera adecuada. Se imparte en las empresas, donde se cumple un programa preestablecido y tiene en cuenta una accin sistemtica que busca la rpida adaptacin del hombre al trabajo.Segn la Nacional Industrial Conference Borrad, el propsito de la capacitacin es ayudar a alcanzarlos objetivos de la empresa, proporcionando oportunidades a los empleados de todos los niveles para obtener el conocimiento, la prctica y la conducta requeridos por la organizacin. Hoyler, considera que la capacitacin: es una inversin empresarial destinada a capacitar a un equipo de trabajo para reducir o eliminar la diferencia entre el desempeo actual y los objetivos y las realizaciones propuestas. En un sentido ms amplio, es un esfuerzo dirigido hacia el equipo, con la finalidad de que el mismo alcance los objetivos de la empresa de la manera ms econmica posible.[15]Tipos de cambio de comportamiento.El contenido de la capacitacin puede incluir cuatro tipos de cambio de comportamiento. Transmisin de informacin: el elemento esencial es el contenido, distribuyendo la informacin como un cuerpo de conocimientos. A menudo la informacin es genrica y referente al trabajo. Desarrollo de habilidades: sobre todo aquellas destrezas y conocimientos relacionados directamente con el desempeo del cargo actual o de posibles ocupaciones futuras. Est orientado de manera directa a las tareas y operaciones que van a ejecutarse. Desarrollo o modificacin de actitudes: se refiere al cambio de actitudes negativas ms favorables entre los trabajadores, aumento de la motivacin, desarrollo de la sensibilidad del personal de supervisin, en cuanto a los sentimientos y reacciones de los dems. Tambin puede significar la adquisicin de nuevos hbitos y actitudes. Desarrollo de conceptos: puede estar dirigido a elevar el nivel de abstraccin y conceptualizacin de ideas y pensamientos, ya sea para facilitar la aplicacin de conceptos en la prctica o para elevar el nivel de generalizacin en un tema.La capacitacin, es un acto intencional de posibilitar los medios para adquirir un determinado aprendizaje. Existe una secuencia de acciones que constituyen un proceso continuo que debiera retroalimentarse, para determinar nuevos procesos o necesidades.Segn Lucas Morea, La educacin puede considerarse como un bien de demanda permanente, masiva y creciente. Los economistas afirman que la educacin es una inversin y un consumo que el hombre necesita para su desarrollo y beneficio posterior; de igual manera, sostienen que la educacin parece ser el nico bien de consumo que no est influido por los efectos de la ley de utilidades decrecientes. [16]Este crculo virtuoso en que estamos inmersos, es un proceso que segn Lucas Morea es sucesivo: Como cada aporte cientfico origina, al menos, una tecnologa de reemplazo y, en consecuencia, se crean nuevas profesiones, tal hecho promueve un aumento en la cantidad y en la calidad de los conocimientos que el adulto necesita adquirir para adecuar y actualizar su forma de trabajo y para transferirlos a otros escenarios del quehacer social y profesional en su entorno.[17]El progreso del pas nacional requiere la accin directa y efectiva de sus recursos humanos, en todas las reas productivas. Los establecimientos educacionales de enseanza media, generalmente se preocupan del desarrollo de sus educandos, olvidando la necesidad de motivar la permanente actualizacin de sus profesionales. El desarrollo econmico y social se debe planificar, programar, ejecutar, controlar y evaluar aplicando metodologa cientfica [18].

[1] acto andraggico: www.nietoeditores.com.mx/enviar.php?type=2&id=996

[2] http://www.conocimientosweb.net/portal/html.php?file=cursos/curso004.htm

[3] http://www.conocimientosweb.net/portal/html.php?file=cursos/curso004.htm

[4] RAE: Diccionario de la real academia espaola, versin on line

[5] IST: Andragoga: la manera efectiva de capacitar al adulto, Via del Mar, 2000, pg. 26

[6] IST: Andragoga: la manera efectiva de capacitar al adulto, Via del Mar, 2000, pg. 28

[7] IST: Andragoga: la manera efectiva de capacitar al adulto, Via del Mar, 2000, pg.29

[8] IST: Andragoga: la manera efectiva de capacitar al adulto, Via del Mar, 2000, pg.48

[9] IST: Andragoga: la manera efectiva de capacitar al adulto, Via del Mar, 2000, pg. 52

[10] IST: Andragoga: la manera efectiva de capacitar al adulto, Via del Mar, 2000, pg. 15

[11] Andragoga web: www.nietoeditores.com.mx/enviar.php?type=2&id=996

[12] Alcal, Adolfo: Andragoga, versin on line

[13] Navas P, Elvira: Diseo instruccional de un programa de capacitacin para el uso de nuevas tecnologas[14] IST: Andragoga: la manera efectiva de capacitar al adulto, Via del Mar, 2000

[15] Alcal, Adolfo: Andragoga, versin on line

[16] Alcal, Adolfo: Andragoga, versin on line

[17] Alcal, Adolfo: Andragoga, versin on line

[18] Sntesis de la tesis para obtener el grado de Magster en Gestin y Planificacin Educacional Universidad de Las Amricas - 2004