102
El agrarismo radical en México en la década de 1920 Úrsulo Galván, Primo Tapia y José Guadalupe Rodríguez (una biografía política) Irving Reynoso Jaime

El Agrarismo Radical

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia del agrarismo en mexico

Citation preview

  • NOSTROMOEdiciones

    Ttulos publicados porNO ST R O M O Ediciones:Andrs Kozel

    Mina Alejandra Navarro

    Fernando Hernndez GonzlezEn preparacin:

    Irving Reynoso JaimeHoracio Crespo

    dgar Adrin MoraHoracio Crespo

    La Argentina como desilusinContribucin a la historia de la ideadel fracaso argentino (1890-1950)Los jvenes de la Crdoba libre!Un proyecto de regeneracin moral y cultural

    De crisis y paradojasAproximaciones crticas al poslatinoamericanismode Santiago Castro-Gmez

    Azcar y liberalismoHaciendas, ayuntamientos y milicias cvicas del distrito de Cuernavaca (1810-1835)Jos Aric

    El navegante de la eternidadVagar solitario del hroe colectivoNO ST R O M O EdicionesEditor: Hor

    acio Crespo

    NOSTROMOEdicionesPOLTICA, SOCIEDAD Y CULTURACONTEMPORNEAS

    El agrarismo radical enMxico en la dcada de 1920rsulo Galvn, Primo Tapia y Jos Guadalupe Rodrguez(una biografa poltica)

    Hacia el Mxic

    o sovitico

    Irving Reynoso Jaime

    Irving Reynos

    o Jaime

    EMUANostromoEdiciones

  • Irving Reynoso Jaime

    EL AGRARISMO RADICAL EN MXICO EN LA DCADA DE 1920

    rsulo Galvn, Primo Tapia y Jos Guadalupe Rodrguez

    (una biografa poltica)

    a

    Investigacin patrocinada por el Instituto Nacional de Estudios

    Histricos de las Revoluciones de Mxico

    2009

  • 2

    NDICE INTRODUCCIN........................................................................................3-8 EL APSTOL JAROCHO DEL AGRARISMO.....................................9-45 Los aos constitucionalistas Galvn se pinta de rojo La fundacin de la Liga de Comunidades Agrarias Galvn contra el delahuertismo y la radicalizacin de la Liga La fundacin de la Liga Nacional Campesina Galvn y la ruptura con el gobernador Jara La renovacin y ocaso de la alianza Galvn-Tejeda Galvn y la ruptura con los comunistas Adis hermano Galvn Composicin a rsulo Galvn EL ALACRN COLORADO..................................................................46-71 El nacimiento de un lder agrarista Los alacranes comunistas La emergencia de las facciones agraristas Rodrguez Favela y el agrarismo radical El sueo en Mosc y la realidad en Durango Tatuajes con el sello comunista Cortando el problema de raz Corrido a Jos Guadalupe Rodrguez Favela EL MRTIR DEL AGRARISMO MICHOACANO............................72-95 Un wobbly purpecha Nace un lder agrarista La constitucin del agrarismo radical Nada pido al mundo La premonicin cumplida Corrido a Primo Tapia BIBLIOGRAFA.....................................................................................96-101

  • 3

    INTRODUCCIN EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO mexicano iniciado en 1910 est repleto de personajes que han merecido la mayor considera-cin de los especialistas por su trascendencia poltica contempo-rnea y actual. Varios de ellos han sido objeto de estudios biogr-ficos, ya sean oficiales, romnticos, apologticos o revisionistas (Madero, Carranza, Zapata, Villa, Obregn, Calles). En particular, los estudios sobre los personajes ms emblemticos del agrarismo revolucionario se han convertido en clsicos de la historiografa mexicana (el Zapata de Womack; el Villa de Katz)1 y el inte-rs de los acadmicos, literatos y del pblico en general hacia dichos personajes sigue siendo considerable, como lo demuestra la amplia difusin de los trabajos de reciente publicacin sobre el Caudillo del Sur y el Centauro del Norte.2

    Obviamente, el mayor inters de los historiadores por los cau-dillos que pertenecen al panten de hroes de la revolucin mexi-cana obedece a la construccin o revisin de las visiones historio-grficas dominantes. As, el carcter esencialmente agrario de la revolucin mexicana ha merecido amplios anlisis socio-econmicos, estructurales y polticos sobre el mundo rural. En el caso de la disciplina biogrfica, como ya comentamos, Villa y Zapata han acaparado el mayor inters por parte de los historia-dores, no as la gran cantidad de lderes agraristas locales desper-digados por todo el territorio, cuya actividad poltica y militar son esenciales para ilustrar el proceso histrico de las luchas campesi-nas. Por diversas razones (marcado regionalismo de sus luchas, liderazgo de procesos contra hegemnicos, filiaciones polticas divergentes), los hechos de estos lderes agrarios no prestan sus servicios a la construccin de la historia oficial nacionalista u otras visiones dominantes sobre el proceso revolucionario.

    1 John WOMACK JR., Zapata y la revolucin mexicana, Mxico, Siglo Veintiuno Editores, 1969; Friedrich KATZ, Pacho Villa, Ediciones Era, Mxico, 1998. 2 Pedro ngel PALOU, Zapata, Mxico, Editorial Planeta, 2006; Paco Ignacio TAIBO II, Pancho Villa. Una biografa narrativa, Mxico, Editorial Planeta, 2007.

  • 4

    As, el relato del agrarismo oficial puede sintetizarse de esta forma: las luchas agrarias del Mxico moderno emergen violen-tamente con el movimiento zapatista y el Plan de Ayala, se con-cretizan jurdicamente en la Constitucin de 1917, se oficializan despus del Plan de Agua Prieta, y alcanzan su punto ms radical con la reforma agraria de Crdenas en la dcada de 1930.

    Nombres como Gildardo Magaa y Antonio Daz Soto y Gama (cuadros zapatistas que colaboraron con el gobierno de Obregn) encuentran cabida en este relato, en cambio, otros personajes son excluidos, relejados u olvidados por no ajustarse a las lneas del agrarismo oficial. Este fue el caso de personajes como rsulo Galvan, agrarista de Veracruz; Primo Tapia, lder campesino de Michoacn, y Jos Guadalupe Rodrguez, caudillo agrarista de Durango, quienes en la dcada de 1920 articularon las luchas de los campesinos de sus regiones de acuerdo a un pro-grama poltico radical, que planteaba la autonoma del movimien-to campesino frente al estado, e incluso la necesidad de trascen-der el regionalismo y promover sus demandas en una organizacin campesina nacional.

    En este trabajo presentamos una sntesis biogrfico-poltica de dichos lderes campesinos, no slo con el propsito de llenar un vaco de informacin desde el punto de vista historicista, sino con el claro objetivo de hacer la crtica a la idea de que el cardenismo signific la fase ms radical del agrarismo revolucionario, pues la actividad poltica y de organizacin campesina de estos lderes, que aqu calificamos de agrarismo radical, desplaza al programa agrario de Crdenas hacia la lnea del agrarismo oficial u gubernis-ta, pues incorpor al movimiento campesino a las organizaciones del estado.

    Para enfatizar la pertinencia del anlisis biogrfico de los lde-res del agrarismo radical, consideramos pertinente exponer ms a detalle nuestra concepcin de los distintos tipos de agrarismo.

    Nuestro periodo de estudio comienza en 1917 ao emblem-tico del asesinato de Emiliano Zapata, pasando por el Plan de Agua Prieta, el triunfo de Obregn y la configuracin de los go-biernos revolucionarios de los generales sonorenses, hasta llegar a los albores del cardenismo (1933). Esta delimitacin cronolgica se refiere, obviamente, al contexto poltico en el que se desarrolla-

  • 5

    ron los lderes agraristas objeto de nuestro estudio (Galvn, Tapia y Rodrguez), y no a la cronologa vital de cada uno de ellos.

    Una de las corrientes agraristas fue la gubernista u oficial, que se desarroll con intensidad durante el gobierno de Obregn y que continu con el rgimen de Calles hasta finales de los aos veinte, reavivndose con Portes Gil y decayendo un tanto en el gobierno de Pascual Ortiz Rubio. Fundamentalmente, la poltica del agrarismo gubernista consisti en el reparto agrario como base de la sujecin del movimiento campesino a la poltica guber-namental. Se trat de un agrarismo vinculado al gobierno, o prin-cipalmente orientado desde el gobierno, como lo muestra el caso del gobierno de Tamaulipas con Portes Gil, o el de Morelos con Jos C. Parres, sin olvidar el importante papel desempeado por el Partido nacional Agrarista (impulsado por dirigentes zapatistas como Gildardo Magaa y Daz Soto y Gama, quienes orientaron la poltica agrarista de lvaro Obregn).3

    Esta lnea poltica del agrarismo gubernista fue la que Crde-nas se encarg de implementar durante su gobierno, pues si bien efectu medidas radicales en trminos de haber liquidado el lati-fundio, de la enorme cantidad de tierras repartidas, y del intento de organizar los ejidos colectivos en la Laguna, Yucatn y Mi-choacn-, Crdenas mantuvo inalterado el modelo de la poltica agraria de sus predecesores, en el sentido de que el Estado no admiti la autonoma de los movimientos campesinos, crendose en cambio una organizacin vertical que tuvo como corolario la fundacin de la Confederacin Nacional Campesina (CNC).4

    3 Vase Emilio PORTES GIL, Autobiografa de la Revolucin Mexicana: un tratado de interpretacin histrica, Mxico, Instituto de Cultura, 1964; Gildardo MAGAA, Emiliano Zapata y el agrarismo en Mxico, Mxico, Comisin para la Conmemora-cin del Centenario del Natalicio del General Emiliano Zapata, 1979, y Antonio DAZ SOTO Y GAMA, Historia del agrarismo en Mxico, FONCA / Universidad Aut-noma Metropolitana / Ediciones Era, Mxico, 2002. 4 Sobre el agrarismo de Crdenas y su periodo de gobierno en general vase Lzaro CRDENAS, Ideario Poltico, Mxico, Editorial Era, 1972 y Enrique GUE-RRA MANZO, La gubernatura de Lzaro Crdenas en Michoacn (1928-1932): una va agrarista moderada, en Secuencia, nueva poca, nm. 45, septiembre-diciembre 1999, pp. 131-166. Sobre la Confederacin Nacional Campesina vase Moiss GONZLEZ NAVARRO, La Confederacin Nacional Campesina. Un grupo de presin en la reforma agraria mexicana, Mxico, Costa Amic, editor, 1968; y Eliseo

  • 6

    En franca oposicin a este agrarismo oficial existi un agra-rismo independiente del gobierno, que estableci sus bases al margen de ste. Dicho agrarismo radical, debido a la autonoma poltica y programtica que se plantea, es el verdadero continua-dor del movimiento zapatista, y precisamente por la bsqueda de la autonoma con respecto al Estado, este agrarismo estuvo fuer-temente influenciado por el Partido Comunista de Mxico duran-te la dcada de los aos veinte.

    Por su carcter autnomo, se trat de un agrarismo que pudo dialogar con algunos dirigentes poltico-militares de la revolucin de corte radical, que contaban con importantes zonas de influencia, como Adalberto Tejeda en Veracruz o Francisco J. Mgica en Michoacn. Su capacidad de dilogo residi en que comparta con el agrarismo oficial ciertas reivindicaciones (como la liquidacin del latifundio y el reparto de la tierra), sin embargo, se diferenciaba fundamentalmente de ste porque no aceptaba la subordinacin al Estado, pretendi manejarse con un criterio autnomo y, sobre todo, realiz importantes planteamientos socialistas.5 En la confi-guracin de este agrarismo radical desempe un papel muy rele-vante el Partido Comunista Mexicano, a travs de personajes como Primo Tapia, Jos Guadalupe Rodrguez Fabela y rsulo Galvn.6

    No obstante, el contexto poltico mexicano de los aos veinte en lo que respecta a la poltica agrarista no era tan simple como para reducirlo a la oposicin de dos facciones dominantes. Evi-dentemente existan expresiones intermedias, representadas por algunos dirigentes polticos o militares de la revolucin, ubicados en el ala ms radical al interior del gobierno y de las tendencias del Estado posrevolucionario. Este agrarismo estuvo representa-do por algunos gobernadores que, en los momentos de debilidad del agrarismo oficial, promovieron el reparto agrario y el fortale-

    RANGEL GASPAR, El agrarismo mexicano y la Confederacin Nacional Campesina, Mxico, Publicaciones Mexicanas, 1968. 5 Vase Heather Fowler SALAMINI, Agrarian Radicalism in Veracruz, 1920-1938, Lincoln, University of Nebraska Press, 1978, y Santa Victoria ROS MANZANO, Francisco J. Mgica: su pensamiento agrario y sus tesis ideolgicas, Mxico, Centro de Estudios Histricos del Agrarismo en Mxico, 1982. 6 Armando MARTNEZ VERGUDO, Partido Comunista Mexicano: trayectoria y perspecti-va, Mxico, Fondo de Cultura Popular, 1971.

  • 7

    cimiento y desarrollo de las ligas y sindicatos de campesinos. Figuras muy destacadas en ese sentido fueron Adalberto Tejeda en Veracruz y Francisco J. Mgica en Michoacn, tambin cabra considerar aunque en un nivel mucho menor de radicalismo agrario- a Portes Gil en Tamaulipas.7

    As, una vez planteadas las manifestaciones polticas del agra-rismo en el Mxico posrevolucionario, podemos establecer que nuestro anlisis se plantea reconstruir las complejas relaciones entre el agrarismo el radical y el ala ms progresista del gubernis-ta, a partir de la biografa poltica de los principales lderes del agrarismo radical (Galvn, Tapia y Rodrguez). La indagacin de la actividad poltica de dichos caudillos agraristas nos llevar tan-gencialmente al anlisis de las relaciones del Partido Comunista Mexicano y el movimiento campesino, al estudio la Liga Nacional Campesina y las diversas Ligas de Comunidades Agrarias (su constitucin, programa, luchas, objetivos, dirigentes, logros y fracasos),8 centrndonos en tres casos representativos: el movi-miento agrarista en Durango durante los aos veinte en torno a la figura de Jos Guadalupe Rodrguez Fabela;9 as como los casos de Veracruz y Michoacn ligados a los dirigentes rsulo Galvn y Primo Tapia, respectivamente (todos ellos miembros del Partido Comunista y, en el caso de Rodrguez y Galvn, miembros de la direccin de la Internacional Campesina).10

    7 Romana FALCN, La semilla en el surco. Adalberto Tejeda y el radicalismo en Vera-cruz, 1883-1960, El Colegio de Mxico / Gobierno del Estado de Veracruz, Mxico, 1986; Romana FALCN, El agrarismo en Veracruz. La etapa radical (1928-1935), El Colegio de Mxico, Mxico, 1977; ROS MANZANO, op. cit.; PORTES GIL, op. cit. 8 Historia de las Ligas de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos, 5 vols., Mxi-co, Confederacin Nacional Campesina, Centro de Estudios Histricos del Agrarismo en Mxico, 1988. 9 Csar NAVARRO GALLEGOS, El agrarismo rojo de las llanuras duranguenses. Movilizacin campesina y represin poltica en 1929, en Secuencia, nueva poca, nm. 46, enero-abril 2000, pp. 163-206. 10 Vase FALCN, La semilla, y FALCN, El agrarismo; SALAMINI, op. cit., Adalberto Tejeda y el artculo 27 constitucional, Mxico, Centro de Estudios Histri-cos del Agrarismo en Mxico, 1982; Arnulfo EMBRIZ OSORIO, Documentos para la historia del agrarismo en Michoacn, Mxico, Centro de Estudios Histricos del Agrarismo en Mxico, 1982; Lus GONZLEZ, El agrarismo en Michoacn, Mxico,

  • 8

    Finalmente, el anlisis biogrfico nos llevar a abordar el giro de la poltica del Partido Comunista Mexicano en torno a 1929, ocasionado por las dificultades que atraves debido a las repre-siones gubernamentales y a su cambio de lnea, habida cuenta de la prdida de sus tres principales dirigentes: Primo Tapia, asesina-do en 1926, Jos Guadalupe Rodrguez en 1928 y el propio Gal-vn, expulsado a raz del cambio de lnea del propio partido y muerto en 1930.11

    De esta forma, el trmino de la biografa poltica de Galvn, Rodrguez y Tapia coincide con la poltica de desarme campesino y la desarticulacin de las Ligas Autnomas implementadas du-rante el maximato, con lo cual afirmamos que termin la etapa del radicalismo agrario, sentndose las bases para el desarrollo del nuevo agrarismo oficial a travs de la poltica de Lzaro Crdenas.

    Secretara de Educacin Pblica / Compaa Nacional de Subsistencias Popula-res, 1972; ROS MANZANO, op. cit. 11 Horacio CRESPO, El comunismo mexicano en 1929: el giro a la izquierda y la crisis de la Revolucin, en Horacio CRESPO, Elvira CONCHEIRO BRQUEZ y Mximo MODONESI (coords.), El Comunismo: otras miradas desde Amrica Latina, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades / UNAM, 2007, pp. 559-586.

  • I

    EL APSTOL JAROCHO DEL AGRARISMO

  • 10

    _____ rsulo Galvn Reyes naci el 21 de octubre de 1892 en la pequea ranchera de Actopan, municipio de Tlacotepec de Meja, Vera-cruz. Hijo de campesinos sin tierra, sus padres Fermn Galvn y Amalia Reyes, deambulaban de pueblo en pueblo para contratarse como trabajadores temporales, con la esperanza de establecerse en algn rancho o hacienda de la regin al lado de sus hijos (rsulo y Petra), luchando por sobrevivir en el complicado escenario rural de la dictadura porfirista. La aficin de don Fermn por el alcohol de caa y otras bebidas embriagantes, ms las angustias inherentes a la pobreza, agravaron la situacin de la familia Galvn. A la muerte de su esposo, doa Amalia decidi abandonar Actopan. Luego de una breve estancia en la hacienda La Palmilla (hoy Paso de Ovejas), se traslad con sus hijos al puerto de Veracruz.1

    Una vez en el puerto, gracias al empeo de la madre que logr instalar un modesto comercio, el pequeo rsulo pudo asistir a la escuela primaria. Siendo todava un nio, pero con edad suficien-te para aprender un oficio, entr como aprendiz de carpintero en el taller de Everardo Souza. Segn algunos testimonios, fue all donde conoci a su mentor ideolgico y poltico, el lder agrarista Manuel Almanza, quien adems de convertirlo en un buen car-pintero, comenz a inculcarle la conciencia de lucha por la causa de los pobres y la animadversin poltica hacia el rgimen porfi-rista. Cuando estall la revolucin en 1910, rsulo acababa de cumplir dieciocho aos. Si bien se mantuvo al margen de la lucha armada durante los primeros aos del conflicto, su vocacin combativa y espritu revolucionario no tardaran en impulsarlo hacia los campos de batalla.2

    1 J. Delfino TEUTLI COLORADO, rsulo Galvn, 1892-1930, en http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=153,4202583&_dad=portal&_schema=PORTAL; Alfonso HERNNDEZ PREZ, Vida y obra de los agraristas veracruzanos, Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de Veracruz, 1980, p. 133. 2 TEUTLI COROLADO, rsulo Galvn, s/a; HERNNDEZ PREZ, Vida y obra, 1980, p. 133.

  • 11

    Los aos constitucionalistas En el estado de Veracruz las compaas petroleras extranjeras y los terratenientes acaparaban la mayor cantidad de tierras en 1910. Como en el resto del pas, la principal demanda de la revo-lucin consista en una reforma agraria que modificara sustan-cialmente la distribucin de la propiedad.

    El carrancismo, la principal fuerza poltica del estado, no simpatizaba con una reforma radical ni pretenda atacar los privi-legios de las clases terratenientes, pero tena que atraer de algn modo a las clases populares a sus filas. Por esta razn el goberna-dor carrancista, general Cndido Aguilar, cre en 1914 una comi-sin agraria para aplicar una reforma moderada y atraer a los campesinos a la causa del llamado ejrcito constitucionalista. Se inici as un reparto de tierras selectivo y con fines polticos, ofre-ciendo un paliativo a los campesinos sin tierra para desviar el con-flicto contra las clases terratenientes y el sector privado.3

    Venustiano Carranza aplic dicha estrategia a nivel nacional, con la promulgacin de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915. Los objetivos de esta ley eran ms radicales que el Plan de Ayala de los zapatistas y el programa agrcola del villismo, es decir, los principales oponentes de los constitucionalistas. Se crearon comi-ts agrarios para hacer efectiva la legislacin y amplios sectores de campesinos consideraron que la Ley Agraria de 1915 se aplicara al pie de la letra.4

    Casualmente fue en 1915 cuando el joven de veintitrs aos, rsulo Galvn, se uni al carrancismo, enrolndose en los batallo-nes del ejrcito constitucionalista. Galvn se encontraba trabajando en el puerto de Tuxpan, con un grupo de carpinteros organizado por Manuel Almanza, de ah parti hacia Tampico, donde se enlis-t en las tropas del general Emiliano P. Navarrete, combatiendo en las batallas del Ebano, luego de las cuales recibi el grado de subte-niente del Ejrcito Constitucionalista, y su destacada participacin en posteriores combates le vali el grado de capitn primero.5 3 Heather Fowler SALAMINI, Movilizacin campesina en Veracruz (1920-1938), Siglo Veintiuno Editores, Mxico, 1979, pp. 37-38. 4 Ibdem, p. 40. 5 HERNNDEZ PREZ, Vida y obra, 1980, p. 133.

  • 12

    Este fue su primer contacto con el movimiento campesino de Veracruz, el cual le permiti conocer ms a profundidad las condi-ciones de vida y de trabajo del campo veracruzano. No obstante, es muy probable que rsulo se desencantara rpidamente del pro-yecto de reforma agraria del carrancismo, al percatarse que las do-taciones de tierra dependan por completo de la gracia del gober-nador, y que los comits agrarios eran ejemplo de desorganizacin y falta de liderazgo.6 Esta situacin explicara el hecho de que, al-rededor de 1917, rsulo Galvn desertara del ejrcito constitucio-nalista para militar en las filas del que se haba convertido ya en su principal oponente poltico y militar: el obregonismo.7

    Resulta paradjico que Galvn, quien se convertira en el lder agrarista ms importante de Veracruz, militara en las facciones menos agraristas de la revolucin: el carrancismo y el obrego-nismo. Algunos autores explican esta situacin debido a la confu-sin ideolgica juvenil de Galvn, a su pragmatismo poltico o al hecho de que su enrolamiento en los ejrcitos signific mucho ms una aventura revolucionaria que una verdadera lucha polti-ca.8 No obstante, como apuntamos anteriormente, consideramos que la filiacin carrancista de Galvn obedeci a la coyuntura de la Ley Agraria de 1915, la cual hizo pensar a muchos agraristas en una reforma efectiva que modificara la tenencia de la tierra en Ve-racruz, y su rpido desencantado de dicho proyecto agrarista mo-tiv su apoyo a la faccin obregonista, la mejor posicionada en Veracruz para derrotar a la fuerzas dominantes constitucionalistas.

    Ms all de las razones polticas para apoyar a uno y otro ban-do, Galvn entr en contacto con la problemtica de amplios sectores campesinos en todo el estado, pero tambin se conven-ci de que la movilizacin poltica del campesinado era muy limi-tada, y que dependa excesivamente de los liderazgos caudillistas. En definitiva, las condiciones polticas impedan el desarrollo de una verdadera conciencia radical y revolucionaria entre los traba-jadores agrcolas del campo veracruzano.9 La lucha armada conti-nuaba, pero rsulo Galvn decidi dejar las armas. Desert de 6 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, p. 40. 7 TEUTLI COROLADO, rsulo Galvn, s/a. 8 Ibdem. 9 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, p. 43.

  • 13

    los ejrcito obregonistas en el mismo ao de 1917, y volvi al puerto de Veracruz, donde un ao despus consigui trabajo en los servicios municipales de limpieza pblica.10 Galvn se pinta de rojo La estancia de Galvn en Veracruz sirvi para reencontrarse con sus familiares y con su maestro Manuel Almanza, quien lo orient para continuar la lucha revolucionaria por otros medios. En 1919, ambos partieron a trabajar a los campos petroleros de la Huaste-ca, donde se dieron a la tarea de organizar polticamente a los obreros.11 Ese mismo ao se afiliaron en Tampico a la Casa del Obrero Mundial y participaron activamente en la huelga de petro-leros. Sin embargo, Galvn y Almanza quedaron decepcionados cuando a finales de 1919, la Casa retir su apoyo al comit de huelga de los petroleros, capitulando ante las condiciones impues-tas por el gobierno nacional. Esto los llevo a replantearse la estra-tegia de su lucha poltica. Desde su poca en el ejrcito constitu-cionalista, haban discutido sobre la necesidad de organizar polticamente a los campesinos.12 Almanza refiere que sostuvo con Galvn una conversacin en la poca en que trabajaron para las compaas petroleras de la Huasteca, en donde discutieron sobre el proyecto de organizacin campesina que poda aplicarse en Veracruz. En esa oportunidad, el maestro le dijo al alumno:

    No lo dudes hermano, si la Revolucin ha de triunfar alguna vez en este pas, no ser sino mediante el empuje arrollador de los trabaja-dores del campo. Organizar a los campesinos y dotarles de armas, significa garantizar, consolidar para siempre, las conquistas que hasta el presente ha logrado nuestra clase.13

    10 TEUTLI COROLADO, rsulo Galvn, s/a. 11 Por estas pocas rsulo Galvn contrajo matrimonio con Irene Bourrel, con quien procreara dos hijos: Ferrer y Alba, cf. HERNNDEZ PREZ, Vida y obra, 1980, pp. 133-134; TEUTLI COROLADO, rsulo Galvn, s/a. 12 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, p. 50; TEUTLI COROLADO, rsulo Galvn, s/a.; HERNNDEZ PREZ, Vida y obra, 1980, p. 133. 13 Manuel ALMANZA, Quines iniciaron dar orientacin revolucionaria a la naciente organizacin agrarista. Cmo y dnde surgi la iniciativa, f. 4, en AGEV, Fondo Manuel Almanza.

  • 14

    Despus la amarga experiencia con la Casa del Obrero Mun-dial y la huelga petrolera, Galvn y Almanza regresaron a Vera-cruz en 1920.14 Este ao fue decisivo para el desarrollo del mo-vimiento campesino del estado, pues se produjeron dos acontecimientos fundamentales: el ascenso a la gobernatura de Veracruz del coronel Adalberto Tejeda, y la creacin del comit local del Partido Comunista Mexicano, seccin de la Tercera In-ternacional.

    En efecto, en 1920, durante la rebelin de Agua Prieta que los obregonistas lanzaron contra el gobierno de Venustiano Carran-za, el gobernador constitucionalista de Veracruz, Cndido Agui-lar, huy del pas dejando sin titular al ejecutivo estatal. Despus del triunfo de Agua Prieta y la ejecucin de Carranza, lvaro Obregn lanz su candidatura presidencial y apoy la candidatura de Adalberto Tejeda como gobernador de Veracruz. Este poltico se haba distinguido durante su poca de senador (1917-1920) como un frreo opositor al otorgamiento de concesiones territo-riales a las compaas petroleras. Una vez instalado en la goberna-tura de Veracruz, Tejeda promovi la formacin de una gran can-tidad de comits agrarios en todo el estado, de acuerdo a la Ley Agraria de 1915, dio seguimiento personalmente a las solicitudes de tierras presentadas ante la Comisin Local Agraria, y reorgani-z a la guardia civil estatal como un grupo armado que diera efec-tiva proteccin a las comunidades campesinas contra los ataques de las guardias blancas de los terratenientes.15

    Este nuevo escenario incentiv la politizacin de las organiza-ciones populares. A la llegada de Manuel Almanza y rsulo Gal-vn al puerto de Veracruz, establecieron contactos con los lderes obreros y campesinos. Con el apoyo del gobernador Tejeda, un pequeo grupo formado por Manuel Daz Ramrez, ex miembro de la Confederacin General del Trabajo, el obrero cataln Jos Fernndez Oca, secretario general de la Cmara del Trabajo, y otros miembros entre los que destacaban Manuel Almanza, He-rn Proal, rsulo Galvn, Sstenes Blanco y Julin Garca, funda-ron en Xalapa, Veracruz, el comit local del Partido Comunista

    14 Salamini, Movilizacin campesina, 1979, p. 50. 15 Ibdem, pp. 54-55, 57.

  • 15

    Mexicano. En la organizacin de este comit estatal tambin par-ticiparon los extranjeros Jos Rubio, Sebastin Sanvicente, Luis Cruz y Stheiner Wolf, todos ellos afiliados al PCM.16

    No fue casualidad que una de las primeras locales comunistas se fundaran en el estado de Veracruz, pues histricamente se ca-racteriz como uno de los centros del radicalismo poltico mexi-cano. Se tiene noticia que desde principios del siglo XX diversos autores anarquistas y socialistas eran ledos en crculos intelectua-les y polticos, como Proudhon, Bakunin, Kropotkin y Max Nor-dau.17 Hay que considerar, adems, que Veracruz contaba con el sector industrial ms desarrollado del pas en 1910, lo que gener una fuerte movilizacin poltica de obreros textiles, ferrocarrileros, petroleros y tabacaleros en el periodo 1912-1920, un campo pro-picio para la propagacin de las ideas progresistas y radicales.18

    Luego de fundarse la local comunista de Veracruz, en 1921, Manuel Daz Ramrez, antiguo obrero tabacalero, fund en el puerto un crculo de lectura en donde adems se impartan clases de ingls. La tertulia se llamaba Antorcha Libertaria y a ella acudan Rafael Garca Auli, Antonio Balleza, Jos Fernndez Oca, Hern Proal, Manuel Almanza y rsulo Galvn. Rpidamente la tertulia dej de ser una academia lingstica y se convirti en el principal centro de estudios de marxismo del Partido Comunista Mexicano. En ella se formaron tericamente los principales lderes comunis-tas veracruzanos del campo y la ciudad.19

    De esta forma rsulo Galvn, de veintinueve aos, contaba ya con una organizacin poltica desde la cual proyectar su lucha revolucionaria a favor de los campesinos veracruzanos. Fiel a las enseanzas de su maestro Almanza, estaba convencido de que seran los campesinos y no los obreros los principales protagonis-tas de las luchas polticas que estaban por venir. Hasta ese mo-mento las organizaciones obreras que operaban en los centros urbanos de Veracruz, como la Confederacin Regional Obrera

    16 Romana FALCN, El agrarismo en Veracruz. La etapa radical (1928-1935), El Colegio de Mxico, Mxico, 1977, p. 33; HERNNDEZ PREZ, Vida y obra, 1980, p. 134; SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, p. 50. 17 FALCN, El agrarismo, 1977, p. 30. 18 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, pp. 45-46. 19 Ibdem, p. 50; FALCN, El agrarismo, 1977, p. 33.

  • 16

    Mexicana (CROM) y la Confederacin General del Trabajo (CGT), si bien contaban con comits agrarios, la organizacin campesina era secundaria con respecto a sus objetivos urbanos, adems de que se apelaba a la movilizacin campesina de manera oportunis-ta, slo para aumentar su poder de regateo poltico.20

    Galvn pretenda cambiar esa situacin desde la organizacin interna del Partido Comunista Mexicano, y junto con Almanza, insisti en darle autonoma y relevancia a la organizacin poltica de los campesinos. La oportunidad de llevar adelante ese proyec-to en el campo veracruzano no tardara en llegar, paradjicamen-te, gracias a su participacin en una importante huelga urbana. La fundacin de la Liga de Comunidades Agrarias El 5 de febrero de 1922 se cre el Sindicato Revolucionario de Inquilinos, cuyos dirigentes encabezaron la huelga inquilinaria en el puerto de Veracruz, uno de los movimientos sociales ms im-portantes de la dcada de 1920. La direccin del sindicato fue tomada por un pequeo grupo de anarcosindicalistas y comunis-tas, cuyo lder era Hern Proal, miembro de Antorcha Libertaria. La huelga se declar el 5 de marzo de 1922, convocando a ms de 40 mil inquilinos, la cual paraliz a la ciudad y llev al gobernador Tejeda a promulgar un decreto para reducir las rentas a los niveles de 1910. Proal se neg a que el sindicato fuera controlado por la seccin veracruzana del Partido Comunista, aunque otorg im-portantes posiciones sus miembros, como Manuel Almanza y rsulo Galvn.21

    A pesar de que los comunistas no lograron controlar del todo la huelga inquilinaria, la insercin en su estructura de Almanza y Galvn sirvi para que, a principios de 1923, convencieran al co-mit ejecutivo del Sindicado Revolucionario de Inquilinos para que se financiara un comit que organizara a los campesinos. Para

    20 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, pp. 46-49. 21 Vase Octavio GARCA MUNDO, El movimiento inquilinario en Veracruz, 1922, Secretara de Educacin Pblica, Mxico, 1976; Benedikt BEHERENS, El movi-miento inquilinario en Veracruz, Mxico, 1922-1927: una rebelin de mujeres, en Journal of Iberian and Latin American Studies, vol. 6, no. 1, July 2000, pp. 57-92.

  • 17

    esta decisin favoreci el hecho de que Proal, quin se opona a tal medida, se encontraba en la crcel debido a sus actividades de agitacin poltica. 22

    El plan de organizacin campesina consista en estrechar las re-laciones de solidaridad con los comits agrarios ya existentes, fun-dar nuevos comits en los centros de poblacin agrcola, celebrar reuniones pblicas en los lugares donde pudiera congregarse al mayor nmero de campesinos y, finalmente, reformar la comisin inquilinaria con los campesinos reclutados para provocar el entu-siasmo entre los apticos y quizs refractarios a la organizacin.23

    Galvn parti en ferrocarril del puerto de Veracruz el 3 de fe-brero de 1923 hacia el campo veracruzano para organizar comits agrarios y ponderar la posibilidad de crear una liga o confedera-cin estatal. Lo acompaaban dirigentes campesinos locales, co-mo Marcos Licona Lara, Sstenes Blnco y Jos Mara Caracas, los cuales ya haban organizado comits agrarios en los munici-pios del centro del estado, tambin acompaaba la comitiva un pequeo grupo del Sindicato Revolucionario de Inquilinos y de la seccin local del Partido Comunista.24

    La primera estacin de comisin de Galvn fue Salmoral, donde reclut a los agraristas Jos Cardel, Bartola Gonzlez y los hermanos Mximo y Nicols Blanco, que ya pertenecan al comit agrario local. Despus partieron hacia la hacienda La Palmilla aquella donde la familia de rsulo permaneci algn tiempo antes de que se mudaran al puerto, donde a pesar de la oposicin de las autoridades locales, los agraristas consiguieron organizar un mitin. El siguiente punto de la comisin fue Rinconada, cuyo comit agrario local era presidido por Pedro Guitirrez. De ah pasaron hacia la estacin de Carrizal, donde los recibi Antonio M. Carln, presidente del comit agrario local, llegados a este punto el xito de la comisin se haca evidente por el grupo de campesinos que acompaaban a rsulo Galvn. A llegar a Santa

    22 HERNNDEZ PREZ, Vida y obra, 1980, pp. 33-34; SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, pp. 52-53. 23 ALMANZA, Quines iniciaron, f. 45, en AGEV, Fondo Manuel Almanza. 24 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, p. 53.

  • 18

    Mara Tatetla, se plante por primera vez la necesidad de integrar una liga de comunidades agrarias estatal.25

    Finalmente, la comitiva de agraristas lleg al pueblo natal de rsulo Galvn: Tlacotepec de Meja. En ese punto las fuerzas federales de 11 Batalln, comandado por Federico Zink y con el apoyo de los hacendados locales, aprendieron a todos los miem-bros de la comisin. Sstenes Blanco consigui escapar y dio avi-so al gobernador Tejeda, quien de inmediato comunic lo sucedi-do al Sindicato Revolucionario de Inquilinos y gestion con el presidente lvaro Obregn la liberacin de los agraristas, objeti-vo que consigui inmediatamente.26

    Al salir de prisin rsulo Galvn y sus seguidores terminaron su recorrido reunindose con los comits agrarios de Paso de Ovejas, Chichicaste, Palo Gacho, Plan del Ro, La Balsa, Matillas, Paso de la Milpa y Chicausen.27

    Manuel Almanza recuerda as la experiencia de los trabajos de aquella comisin:

    Con verdadera extraeza al principio, pero con positivo inters ms tarde, vieron los campesinos jarochos presentarse, ahora en una ranchera, maana en otra, a los grupos de alborotadores inqui-linos, que, tremolando en alto sus banderas rojas, entonando sus himnos revolucionarios y gritando mueras a la burguesa, exhorta-ban a la lucha valiente y activa contra los terratenientes explotado-res y asesinos.28

    Los objetivos de la comisin se haban cumplido con xito. Sin embargo, Hern Proal, el mximo lder del Sindicato Revolu-cionario de Inquilinos, protest al salir de prisin por el hecho de que los recursos del sindicato se hubieran utilizado para la organi-zacin campesina. Esta situacin lo llev al enfrentamiento con Galvn y Almanza, a pesar de que ambos lo ayudaron durante su encarcelamiento. Proal hasta lleg a enviar comisiones agrarias a las localidades para contrarrestar la labor de rsulo Galvn.29

    25 HERNNDEZ PREZ, Vida y obra, 1980, pp. 33-34 26 FALCN, El agrarismo, 1977, p. 34. 27 HERNNDEZ PREZ, Vida y obra, 1980, pp. 33-34. 28 ALMANZA, Quines iniciaron, f. 46, en AGEV, Fondo Manuel Almanza. 29 ALMANZA, Quines iniciaron, f. 44, en AGEV, Fondo Manuel Almanza.

  • 19

    Pero ms all de los enfrentamientos entre los agraristas y Proal, los resultados concretos de la organizacin campesina por las localidades del estado de Veracruz fueron muy alentadores. El gobernador Adalberto Tejeada telegrafi a Galvn para que se reunieran inmediatamente en Xalapa, donde discutiran el proyec-to de formacin de una Central Campesina que Tejeda estaba dispuesto a apoyar.30

    En diversos congresos agrarios organizados en Veracruz entre 1920 y 1923, haban sobresalido dos posiciones: 1) la anarcosindi-calista, partidaria de la accin directa, la propaganda revoluciona-ria y la creacin de sindicatos; y 2) la agrariolegalista, defendida por Galvn y Almanza, que estaba por la organizacin de comits agrarios, el uso de la legalidad (amparo en el artculo 27 constitu-cional) y la lucha por la dotacin de tierras y parcelas fraccionan-do los latifundios.31 Galvn gan para su causa a lderes campesi-nos destacados, como Marcos Licona, Antonio Carln, Jos Cardel y ureo Hernndez, los cules lo acompaaron en la exi-tosa comisin mencionada anteriormente.32 Despus del trabajo agrarista de Galvn de 1923, el Sindicato Revolucionario de In-quilino perdi todo inters en la movilizacin campesina, mien-tras que otras organizaciones que luchaban por influir entre los agraristas (como la CGT y la CROM) le fueron otorgando gradual-mente su apoyo a Galvn o cedieron ante la influencia de su lide-razgo. De esta forma rsulo Galvn se erigi como el ms efecti-vo portavoz del movimiento agrarista en Veracruz.33

    30 HERNNDEZ PREZ, Vida y obra, 1980, pp. 33-34, 135. 31 Paco Ignacio TAIBO II, Bolshevikis. Historia narrativa de los orgenes del comunismo en Mxico (1919-1925), Editorial Joaqun Mortiz, Mxico, 1986, p. 193. 32 Galvn fue a Veracruz a informar a la Local Comunista. Sus acciones no haban sido muy ortodoxas, los acuerdos sobre el problema agrario en el I Congreso del PC (diciembre de 1921) eran mucho ms cercanos a la lnea propuesta por los anarcosindicalistas que a las proposiciones de rsulo Galvn. El partido formal-mente se haba declarado en contra del reparto agrario al que calificaba de castra-dor del espritu rebelde de la gente del campo y se pronunciaba por la educacin de los campesinos para refrescar las tendencias a favor de la toma de la tierra y su laboro en comn. En el terreno organizativo estaba por la formacin de sindica-tos de resistencia que prefiguraran a los futuros soviets, ibdem, p. 194. 33 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, pp. 53-54.

  • 20

    El liderazgo de Galvn fue valorado positivamente por el go-bernador Adalberto Tejeda, quien libraba una frrea batalla con-tra el Partido Cooperativista, financiado por los latifundistas del estado. Tejeda conoca las Ligas de Comunidades Agrarias de Puebla, Michoacn y el Estado de Mxico, y se percat de su im-portancia como instrumentos que podan ser utilizados por los gobernadores para llevar adelante sus polticas progresistas. Esta conviccin lo llev a ofrecerle el apoyo de su gobierno a rsulo Galvn para crear la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz. Tejeda estaba dispuesto a aliarse con los agraristas, e incluso con los comunistas, si a cambio poda fortalecer su base social que le permitiera enfrentar a las fuerzas reaccionarias de Veracruz.34

    As, el 23 de marzo de 1923 en el teatro Lerdo de Tejada, de Xalapa, Veracruz, se inaugur el Congreso Agrario donde se cons-tituy la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz (LCAEV), con la asistencia de ciento veintiocho delegados de los diferentes comits agrarios locales y otros invitados distinguidos como el Procurador de Pueblos del Estado, Miguel ngel Rojina, el Ing. Jos Gutirrez L.; el delegado de la Comisin Nacional Agraria, Salvador de Gortari, y Gabriel Aguilln Guzmn, presi-dente y vocal, respectivamente, de la Comisin Local Agraria. Seis de los 18 cantones del estado no mandaron delegados Azulama, Tantoyuca, Tuxpan, Zongolica, Acayucan y Minatitln-, hecho que reflejaba lo reciente de la organizacin, pero tambin, en buena medida, las extraordinarias dificultades de comunicacin.35

    El gobernador Tejeda, que tambin se contaba entre los invi-tados al congreso, influy decisivamente en la conformacin el primer comit ejecutivo permanente, quedando rsulo Galvn como presidente, aunque haba un fuerte respaldo de los delega-dos hacia Jos Cardel, quien finalmente ocup el puesto de pri-mer secretario, Antonio Carln fue designado segundo secretario

    34 FALCN, El agrarismo, 1977, p. 35, TAIBO II, Bolshevikis, 1986, p. 195, SALAMI-NI, Movilizacin campesina, 1979, pp. 57-58. 35 FALCN, El agrarismo, 1977, pp. 36-37; SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, pp. 63; Cmo se inici la organizacin de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado, en La Voz del Campesino, nmero desconocido, p. 47, en AGEV, Fondo Manuel Almanza.

  • 21

    e Isauro Acosta fungi como tesorero. Adems, se nombraron delegados para cada uno de los dieciocho distritos del estado. La Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz se constituy con bases provisionales, las cuales se aprobaran y reformularan hasta la celebracin del segundo congreso, en 1924.36

    Si bien en sus inicios el programa de la LCAEV poda calificar-se como moderado, sus dirigentes estaban lejos de serlo. Gal-vn, Cardel y Carln eran tres militantes combativos y buenos organizadores agrarios que no dudaran en recurrir a las armas para defender a los campesinos. Junto a ellos estaban los militan-tes de la Juventud Comunista del puerto de Veracruz y los miem-bros del propio PCM, encabezados por Manuel Almanza como el idelogo ms importante del movimiento agrarista veracruzano. A estos dirigentes hay que agregar algunos cuadros campesinos de origen anarquista como ureo Hernndez. Tras la constitu-cin de la Liga de Comunidades Agrarias no resultaba del todo claro quin haba usado a quin: los radicales agraristas al go-bierno, o el gobierno a los radicales agraristas? Como lo expres el propio Manuel Almanza: Sera difcil fijar con claridad si fue el coronel Adalberto Tejeda quien acudi a reforzar al grupo galva-nista, o fue rsulo Galvn quien al frente de su grupo secund con valor y entusiasmo las decisiones del gobernador Tejeda, para imponer la legislacin agraria en Veracruz.37

    El proyecto de organizacin campesina planeado desde aos atrs por Galvn y Almanza se haba concretado al fin. Esto ge-ner que ambos agraristas, otrora maestro y discpulo, asumieran su rol dentro de la nueva organizacin campesina. Almanza era una persona reservada, un intelectual y periodista autodidacta, mientras que Galvn era un agitador elocuente y un poltico ca-rismtico, juntos fincaron el mejor de los liderazgos campesinos durante toda la dcada de 1920.38

    36 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, pp. 63-64; FALCN, El agrarismo, 1977, pp. 36-37; Primer Congreso de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz, 23 de marzo de 1923, Xalapa, Veracruz, p. 48, en AGEV, Fondo Ma-nuel Almanza. 37 TAIBO II, Bolshevikis, 1986, p. 196; SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, p. 58. 38 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, p. 51.

  • 22

    Una vez finalizado el primer congreso de la LCAEV, Galvn se reuni en el puerto de Veracruz con Almanza para intercambiar opiniones. ste ltimo refiere que cuando Galvn lo interrog sobre su opinin acerca de la nueva organizacin campesina, este lo alert sobre la importancia de que la Liga mantuviera su auto-noma poltica en los siguientes trminos:

    La Liga de Comunidades Agrarias naci estrechamente vinculada al poder pblico; y por tanto ser lo que ese poder quiera que sea. Se desarrollar y crecer en relacin con la ayuda que los gobiernos sucesivos quieran impartirle, se someter por hambre al capricho de quienes la sostengan econmicamente y morir de inanicin cuando los mandones quieran retirarle la pitanza. Verdad es que por el momento, y dada la aflictiva situacin por que atraviesan los campesinos, la ayuda gubernamental es no slo de aceptarse, sino de agradecerse; pero de aqu en adelante, es indispensable que los trabajadores del campo aprendan a sostener su organizacin, como si se tratara del sostn de sus propios hogares, de lo contrario se acostumbrarn a esperarlo todo de la generosidad, no siempre sin-cera de los gobernantes. Por algo se ha dicho: quien da el pan im-pone la ley.39

    Almanza pona como ejemplo de autonoma poltica al Sindi-

    cato Revolucionario de Inquilinos, el cual se sostena con los quintos que pagaban sus afiliados, y por esa razn no peda favores, sino exiga reivindicaciones.40

    Estaba claro que Galvn y Almanza no tenan una visin in-genua sobre su alianza con el gobierno de Tejeda, y estaban dis-puestos a aprovecharla mientras permaneciera la comunidad de intereses.

    No obstante, la mayor preocupacin para la recin creada Liga de Comunidades Agrarias no era Tejeda, sino los sectores reac-cionarios del ejrcito, los hacendados y sus guardias blancas, quienes reaccionaron rpidamente luego de la creacin de la LCA-EV, aumentando las agresiones hacia los agraristas. Los terrate-

    39 Primer Congreso de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Vera-cruz, 23 de marzo de 1923, Xalapa, Veracruz, pp. 50-51, en AGEV, Fondo Manuel Almanza. 40 Ibdem, p. 52.

  • 23

    nientes crearon asociaciones agrcolas con sus trabajadores y arrendatarios para oponerse a la reforma agraria, denunciaron a Tejeda y a la Comisin Local Agraria por la violacin de leyes federales, y utilizaron a sus guardias blancas para expulsar de sus propiedades a los miembros de la Comisin Nacional Agraria. Tejeda y la Liga de Comunidades respondieron creando guerrillas campesinas a partir de sus comits, incluso el gobernador amena-z con aplicar extensamente la reforma agraria y desarmar a las guardias blancas de los hacendados.41

    El punto ms lgido de este choque de fuerzas ocurri cuando Guadalupe Snchez, jefe de operaciones militares de Veracruz y principal soporte de los hacendados contra los agraristas, se sum en diciembre de 1923 a la rebelin encabezada por Adolfo de la Huerta contra el gobierno de lvaro Obregn.42

    La rebelin delahuertista otorg a los miembros de la Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz, con rsulo Galvn a la cabe-za, la coyuntura esperada para armar a las guerrillas de campesinos. Galvn contra el delahuertismo y la radicalizacin de la Liga En octubre de 1923, rsulo Galvn viaj a Mosc para participar en el primer congreso de la Internacional Roja Campesina (Kres-tintern), como delegado tanto de la Liga de Comunidades Agra-rias de Veracruz, como del Partido Comunista Mexicano.43 Se desconoce el contenido de la ponencia presentada por Galvn sobre la situacin del campesinado en Mxico, pero sin duda que su presencia en la fundacin de un organismo internacional cam-pesino radical lo legitim como uno de los lderes agraristas ms importantes de Mxico.

    Durante la ausencia de Galvn, la LCAEV tuvo como presiden-te provisional a Jos Cardel, a quin le toc lidiar con una coyun-tura inesperada en diciembre de 1923: la rebelin delahuertista. En efecto, Adolfo de la Huerta se haba rebelado contra el go- 41 FALCN, El agrarismo, 1977, pp. 38-39; SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, p. 64. 42 FALCN, El agrarismo, 1977, p. 39. 43 HERNNDEZ PREZ, Vida y obra, 1980, p. 136.

  • 24

    bierno de lvaro Obregn, y el golpe fue apoyado en Veracruz por el jefe de operaciones militares Guadalupe Snchez, principal enemigo poltico del gobernador Adalberto Tejeda y de la Liga de Comunidades Agrarias.44 Por tanto, Tejeda y la Liga no lo pensa-ron demasiado a la hora de otorgar su apoyo militar y econmico a la defensa del rgimen de Obregn.

    Durante las primeras semanas los rebeldes tomaron sin difi-cultades las principales ciudades de Veracruz. Los campesinos armados de la Liga estaban dirigidos por Cardel, con el auxilio de Sstenes Blanco y Antonio Carln. Por desgracia para los agraris-tas, los delahuertistas fueron apoyados por las guardias blancas de las haciendas, quienes asesinaron a varios comunistas y miembros de la Liga, entre ellos el mismo Cardel, adems de Caracas, Ro-drguez Clara y el dirigente de la CGT, Jos Fernndez Oca.45

    En enero de 1924, Licona y Carln se instalaron en Plan del Ro para trazar un plan de defensa y organizar pequeos grupos militares de guerrillas campesinas. El comit ejecutivo de la Liga se haba hecho cargo de la direccin militar del movimiento gue-rrillero. Mientras tanto, rsulo Galvn acababa de regresar de Mosc y se encontraba en La Habana cuando se enter sobre la rebelin delahuertista. Junto con Rafael Carrillo, Galvn consi-gui armamento en la isla y se embarc hacia Veracruz en un bar-co alemn, eludiendo a los rebeldes. Al llegar al puerto se le nom-br comandante en jefe, y cre tres escuadrones guerrilleros al mando de dirigentes campesinos elevados al rango de oficiales. Galvn organiz militarmente los campesinos en distintos pun-tos, como Cabo Verde, Santa Fe, Pureza y El Atillo, con cincuen-ta campesinos armados atac la estacin del ferrocarril en Santa Fe, logrando cortar el servicio telegrfico, lo que impidi la co-municacin de los rebeldes y el cerco a los voluntarios del coro-nel delahuertista Roberto Lara. Para finales de enero, todos los grupos guerrilleros estaban unificados bajo la direccin de Gal-vn, quien pudo planear una resistencia ms organizada.46

    44 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, p. 65. 45 Ibdem, pp. 65-66; Soledad GARCA MORALES, La rebelin delahuertista en Veracruz, 1923, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, 1986. 46 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, pp. 67-68.

  • 25

    La rebelin delahuertista en Veracruz fue derrotada el 28 de enero, cuando se capturaron los trenes de los comandantes rebel-des, obligando a Guadalupe Snchez, De la Huerta y otros a abandonar el estado. En marzo las guerrillas de Galvn estable-cieron su cuartel general en la estacin de Carrizal, a medio ca-mino entre Xalapa y Veracruz. Al mes siguiente el comandante Jara Corona organiz el nuevo Batalln 86, a partir de las guerri-llas campesinas, para perseguir a los grupos aislados que seguan apoyando la rebelin.47 Este batalln quedo al mando del coronel Gonzalo Portilla, mientras que Galvn recibi el grado de tenien-te coronel y Antonio Carln el de capitn.48

    Sobre la participacin de los campesinos de la Liga de Comu-nidades Agrarias en la rebelin delahuertista hay posiciones en-contradas. Los propios agraristas y el Partido Comunista Mexi-cano mitificaron la accin heroica de las guerrillas campesinas, resaltando su importante labor de apoyo al ejercito federal, so-bre todo en la fortificacin de las estaciones del ferrocarril. Segn Jos C. Valads, durante la rebelin participaron 50 mil campesi-nos veracruzanos, aunque Sstenes Blanco, quien particip en las guerrillas, calcula 18 mil.49

    No obstante, se ha destacado el hecho de que, segn los pro-pios informes de la Liga, las guerrillas nunca rebasaron los 200 hombres, no contaban con armamento suficiente y nunca partici-paron en un enfrentamiento importante. Desde esta perspectiva, las guerrillas de Galvn tuvieron ms que nada un valor simbli-co y la virtud de salvar a varios de los militares agraristas de una muerte segura, pero su influencia en la derrota de la rebelin de-lahuertista fue escasa.50

    Ms all de la efectiva participacin de las guerrillas agraristas de Galvn en la derrota de la rebelin, lo cierto es que las conse-cuencias de este hecho tuvieron repercusiones muy importantes para el desarrollo posterior de la Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz. En efecto, luego de la derrota del delahuertismo, los miembros de Liga supieron explotar su capital poltico para la 47 Ibdem, p. 69. 48 TAIBO II, Boschevikis, 1986, p. 226. 49 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, p. 69. 50 TAIBO II, Bolshevikis, 1986, p. 226.

  • 26

    construccin de una organizacin ms militante y cohesiva. La LCAEV se haba convertido en una fuerza militar, y la consecuen-cia directa de este hecho fue la radicalizacin de su ideologa, co-mo qued de manifiesto en su segundo congreso.51

    Entre el 28 de noviembre y el 3 de diciembre de 1924 se reali-z el segundo congreso de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz. rsulo Galvn fue reelecto presidente del comit directivo, mientras que Manuel Almanza ocup el cargo de secretario y Antonio Echegaray el de tesorero. Los tres eran miembros del Partido Comunista Mexicano. El congreso comen-z con la presencia de Adalberto Tejeda (que dejaba la goberna-tura a Heriberto Jara) y Rafael Carrillo, secretario general del PCM. A partir de las propuestas presentadas por Galvn qued claro que el programa de la Liga tena una total identificacin con el programa del PCM.52

    Los militantes comunistas de la LCAEV lograron que el con-greso fuera convirtiendo en acuerdos las proposiciones presenta-das en el folleto El agrarismo en Mxico. La cuestin agraria y el problema campesino, donde el PCM haba sentado las bases de su viraje a la izquierda. Fundamentalmente el folleto denunciaba que los latifundistas pretendan el desarme campesino despus de la derrota delahuertista, haca una crtica al llamado agrarismo legalista y a los partidos social-reformistas que conceban al campesino como elector, carne de can y productor de vveres para las ciudades. la manera de enfrentar esos problemas era creando una organizacin nacional campesina en torno al Partido Comunista Mexicano.53

    Los delegados acordaron afiliar a la LCAEV a la Internacional Campesina (Krestintern), organizacin de la que rsulo Galvn haba sido fundador un ao antes en Mosc. De esta forma la Liga comenz a concebirse como una extensin del PCM, la cual

    51 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, pp. 69-70. 52 FALCN, El agrarismo, 1977, pp. 265-266; Segundo Congreso de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz, 28 de noviembre de 1924, pp. 54-58, en AGEV, Fondo Manuel Almanza; SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, pp. 76-78. 53 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, pp. 76-78; Segundo Congreso LCAEV, pp. 54-58, en AGEV, Fondo Manuel Almanza; FALCN, El agrarismo, 1977, p. 265.

  • 27

    ejecutara su poltica agraria y extendera la influencia comunista en el movimiento campesino. El congreso aprob una declara-cin de principios: el ejido como programa mnimo, y la sociali-zacin de la tierra como programa mximo.54

    As, hacia finales de 1924, rsulo Galvn estaba al frente de la organizacin campesina ms radical de Mxico, respaldado por el Partido Comunista Mexicano, aunque uno de sus principales alia-dos, Adalberto Tejeda, haba dejado la gobernatura de Veracruz para ocupar la Secretara de Gobernacin en el rgimen del gene-ral Calles. Desde su nuevo cargo federal Tejeda mantuvo su apo-yo a los agraristas radicales de Veracruz, sin embargo, la relacin de stos, y en particular de rsulo Galvn con el nuevo gobierno estatal de Heriberto Jara comenzaron a deteriorarse.55 Galvn y la ruptura con el gobernador Jara En marzo de 1925, Manuel Almanza asisti como delegado de la LCAEV y del PCM a la Segunda Conferencia de la Internacional Campesina, celebrada en Mosc. El evento se inaugur con el informe del presidente, Thomas Dombal, sobre el trabajo realiza-do por las secciones de la Krestintern en cada pas afiliado. Al referirse a Mxico, Dombal coment elogiosamente la participa-cin de los campesinos en la rebelin delahuertista, hizo especial alusin a los miembros de la Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz y a su presidente rsulo Galvn, por su actitud decidi-da frente a aquel brote de fachismo encabezado por De la Huer-ta. El presidente de la Krestintern culmin su informe con la siguientes palabras: En Mxico, sabedlo compaeros, los campe-sinos han logrado una conquista envidiable para los campesinos de otros pases, han logrado la posesin de las armas.56

    54 FALCN, El agrarismo, 1977, p. 265, SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, pp. 76-78; Segundo Congreso LCAEV, pp. 54-58, en AGEV, Fondo Manuel Almanza 55 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, p. 76; FALCN, El agrarismo, 1977, p. 266. 56 Informe de El Delegado a la Segunda Conferencia de la Internacional Campesina, celebrada en marzo de 1925 en Mosc. presentado ante el Congreso de la Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz, ff. 4-5, en AGEV, Fondo Ma-nuel Almanza.

  • 28

    En efecto, despus de la rebelin el gobernador Tejeda nego-ci con Obregn que los campesinos mantuvieran las armas, bajo el argumento de que an tenan que enfrentar las amenazas de las guardias blancas de los hacendados y algunos elementos del ejr-cito. A pesar de que las guerrillas campesinas nunca fueron bien vistas por el gobierno central a no ser que sirvieran para sofocar una rebelin para 1925 haba en Veracruz cerca de 150 grupos guerrilleros, supervisados por la guardia civil del estado, desta-cndose los batallones de campesinos de la LCAEV.57

    Sin embargo, la relacin de la Liga con el gobierno de Vera-cruz comenz a cambiar drsticamente cuando Tejeda fue releva-do en la gobernatura por Heriberto Jara a finales de 1924. Duran-te las primeras semanas de 1925 las cosas parecan marchar con normalidad, pero Jara resinti la intromisin del ex gobernador Tejeda, quin desde sus cargos federales primero como Secreta-rio de Comunicaciones y Obras Pblicas y despus como Secreta-rio de Gobernacin de Plutarco Elas Calles- comenz a apoyar a los agraristas de Veracruz. Para consolidar su propia base poltica, Heriberto Jara le ofreci a rsulo Galvn el puesto de diputado federal, pero ste rechaz la proposicin y prefiri aceptar el puesto de Comandante de la Guardia Civil y posteriormente el de diputado estatal por la regin de Crdoba. A pesar de su acerca-miento con Galvn, el nuevo gobernador no logr ganarse la confianza de los agraristas, sobre todo porque conforme avanza-ba su gestin el ritmo de la reforma agraria declinaba progresiva-mente. Por su parte, los militantes comunistas que pertenecan a la LCAEV comenzaron a atacar los defectos de la poltica agraria de Jara, criticaron su incorrecto uso de la guardia civil y asocia-cin su administracin con el oportunismo poltico.58

    Finalmente la crisis poltica estall entre el gobernador Heri-berto Jara y la dirigencia de la Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz. Francisco J. Moreno, diputado estatal, haba criticado duramente al gobernador solicitando su renuncia. De hecho, se dice que afectado por algn problema mental, Moreno hasta lleg a amenazar de muerte a Heriberto Jara. En septiembre de 1925,

    57 FALCN, El agrarismo, 1977, pp. 39-40. 58 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, pp. 81-82.

  • 29

    Moreno fue asesinado por el comandante de la guardia civil, Lin-dero Hernndez, desatando la indignacin de la LCAEV. rsulo Galvn habl en el funeral de Moreno a nombre de la Liga, afir-mando que el acompaamiento de los campesinos y obreros de Jalapa al cadver del diputado Moreno significa una protesta por-que los presuntos asesinos estn libres todava. Tambin toma-ron la palabra en el funeral un representante del Partido Comu-nista y otro del gremio de ferrocarrileros.59

    Mientras la legislatura ordenaba una investigacin del asesina-to, algunos dirigentes sindicales, campesinos y comunistas exhor-taban a rsulo Galvn para que dirigiera una rebelin armada contra el gobierno de Jara. Galvn explic que las condiciones para un levantamiento no estaban dadas e incluso llam la aten-cin sobre el hecho de que el asesinato del diputado Moreno se tratara de una provocacin hacia lo campesinos que justificara su desarme. As lo expuso la dirigencia de la Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz en un manifiesto a los obreros y campesinos del estado:

    Para nadie es un misterio la pretensin de nuestros enemigos, de que los campesinos sean desarmados. La prensa vendida se ha aventurado hasta asegurar que el desarme se llevar a cabo en tal o cual forma. Los pretextos por desgracia nunca faltan, aunque los motivos no existan. Y quin puede asegurarnos de que no son agentes provocadores pagados por el enemigo, quienes nos incitan a tomar venganza por medio de las armas? No puede suceder tambin que el asesinato del compaero Mo-reno en Veracruz y el de Barbosa en Puebla, estn ntimamente li-gados con la intencin del desarme? No son estos asesinatos un excelente medio para provocar a los campesinos a una accin que justifique ese desarme tan deseado? Compaeros, hay que obrar con cautela para no caer en la ratonera!60

    59 El ltimo viaje de Francisco J. Moreno. Homenaje de los campesinos vera-cruzanos a su lder sacrificado, ff. 13-15, en AGEV, Fondo Manuel Almanza. 60 Manifiesto a los campesinos del estado de Veracruz, a las organizaciones obreras y al proletariado en general, sin foja, en AGEV, Fondo Manuel Almanza.

  • 30

    Las relaciones entre rsulo Galvn y el gobernador Jara nunca volvieron a la normalidad, y la crisis poltica ocasionada por el asesinato de Moreno desencaden la cada poltica de este ltimo, aunada a sus errores cometidos en el manejo de la situacin pe-trolera de Veracruz.61

    Hay que sealar que la negativa de Galvn a organizar una re-belin armada contra el gobernador Jara no tena que ver sola-mente con el hecho de evitar las provocaciones hacia los agraris-tas, sino que tambin obedeca a la estrategia poltica del Partido Comunista Mexicano en lo que a la cuestin agraria se refiere. En efecto, en junio de 1925, el PCM haba organizado su tercer con-greso ordinario, donde establecieron las lneas de la poltica cam-pesina que se deba de seguir. Los comunistas decidieron llevar adelante la ruptura radical con la burguesa, por lo que se plante el trnsito de las organizaciones campesinas locales a una organi-zacin nacional, objetivo que se ponderaba viable ya que la Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz contaba con 25 mil afilia-dos, la Liga de Michoacn con 15 mil y la del Estado de Mxico con varios miles de afiliados. rsulo Galvn desempeara un papel fundamental en la creacin de este organismo campesino nacional, haciendo uso de toda su experiencia y prestigio como lder agrarista.62 La fundacin de la Liga Nacional Campesina En julio de 1925 se organiz en la Ciudad de Mxico la Primera Conferencia Nacional Campesina, con representantes de las ligas de Morelos, Oaxaca, Michoacn, Estado de Mxico, Distrito Fe-deral y Veracruz, firmndose un pacto general de solidaridad: La unin general de los campesinos de Mxico propugnar por el ejido en contraposicin con la tendencia hacia la propiedad pri-vada de la tierra. rsulo Galvn encabez la comisin que se

    61 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, pp. 82-83. 62 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, p. 79; TAIBO II, Bolshevikis, 1986, pp. 291-296; Arnoldo MARTNEZ VERDUGO (ed.), Historia del comunismo en Mxico, Grijalbo, Mxico, 1985, pp. 79-80.

  • 31

    encarg de hacer la convocatoria para el Primer Congreso de Unificacin Campesina, a realizarse al ao siguiente.63

    Entre el 15 y el 20 de noviembre de 1926 se llev a cabo el congreso, con la presencia de 158 delegados en representacin de 310 mil campesinos de 16 estados de la repblica. Se haba fun-dado la Liga Nacional Campesina. El evento se realiz en la Ciu-dad de Mxico con el apoyo poltico y financiero del Partido Co-munista Mexicano. Los trabajos se inauguraron cantando La Internacional. Asistieron los Secretarios de Agricultura y Goberna-cin, Luis Len y Adalberto Tejeda, as como Diego Rivera, se-cretario general del PCM, y dos representantes del Partido Nacio-nal Agrarista, Antonio Daz Soto y Gama y Aurelio Manrique. En la eleccin de su primer Comit Ejecutivo Nacional, la presiden-cia fue ocupada por rsulo Galvn, mientras que Manuel P. Montes fue designado secretario y Jos Guadalupe Rodrguez Fabela, el lder agrarista durangueo, fue nombrado tesorero.64

    La Liga Nacional Campesina funcion como una organiza-cin-fachada del Partido Comunista Mexicano. Sus oficinas se establecieron en el cuartel general del PCM, en la Ciudad de Mxi-co. La Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz proporcionaba la mayor parte del financiamiento, de la direccin y de sus mili-tantes. La LNC adopt como emblema la vieja consigna anarquista de Tierra y Libertad en una bandera roja, con visibles asocia-ciones con el zapatismo, rodendola con una hoz en la que estaba escrito el lema de rsulo Galvn: Campesinos de Amrica unos. El marxismo se convirti en una ideologa que era capaz de explicar la continuacin de la opresin de los campesinos por los terratenientes en un pas que oficialmente estaba pasando por una revolucin.65

    La importancia de la LNC fue considerable a nivel nacional, a pesar de que su base ms importante siempre haya sido el estado de Veracruz, pues la extrema debilidad de otras organizaciones agrarias la convertan en una verdadera alternativa para los cam-pesinos politizados. El programa de la LNC se convirti en la ex- 63 MARTNEZ VERDUGO, Historia, 1985, pp. 83-84. 64 FALCN, El agrarismo, 1977, p. 40; SALAMINI, Movilizacin Campesina, 1979, p. 79; MARTNEZ VERDUGO, Historia, 1985, pp. 83-84. 65 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, pp. 79-80.

  • 32

    presin ms avanzada del movimiento campesino nacional. Sus dirigentes rsulo Galvn y Jos Guadalupe Rodrguez la afiliaron a la Internacional Campesina (Krestintern) y ellos mismos fueron electos para integrar el Presidium de la Internacional Comunista.66 La Liga luchaba por la creacin de ejidos corporativos y la sociali-zacin a largo plazo de los medios de produccin, defenda la revolucin proletaria y la formacin de un movimiento obrero-campesino como la clave para el cambio social. El liderazgo que los comunistas adquirieron en esta organizacin, paradjicamen-te, evidenci las debilidades organizativas, financieras y tericas del PCM, el cual se subordin en buena medida a las actividades de la LNC durante la segunda mitad de la dcada de 1920.67

    Al frente de la LNC, rsulo Galvn se dedic entre 1926 y 1928 a la unificacin poltica de los campesinos de todo el pas, consolidando por primera vez el movimiento agrario a nivel na-cional, contando con el apoyo del Partido Comunista Mexicano y de Adalberto Tejeda, desde la Secretara de Gobernacin.68

    No obstante, en 1928, debido a causa internas y externas, la re-lacin entre el gobierno central con la Liga Nacional Campesina y el Partido Comunista Mexicano comenzaron a deteriorarse. En julio de ese ao ocurri el asesinato de Obregn, cuya candidatura para un segundo mandato presidencial haba recibido el apoyo de la LNC y del PCM. Tanto agraristas como comunistas calificaron el asesinato de Obregn como un complot de Plutarco Elas Calles y de la CROM. Por otra parte, luego del Sexto Congreso del Comin-tern, en agosto de 1928, el PCM se adhiri a la ofensiva organizada del movimiento comunista mundial contra todos los gobiernos burgueses, un hecho que influy en las polticas de la LNC.69

    As, en diciembre de 1928 rsulo Galvn anunci, en su calidad de presidente de la LNC, la creacin de un partido poltico para oponerse a las imposiciones de Calles en las prximas elecciones presidenciales. Se cre entonces el Bloque Obrero y Campesino

    66 Manuel MRQUEZ FUENTES y Octavio RODRGUEZ ARAUJO, El Partido Comu-nista Mexicano (en el periodo de la Internacional Comunista: 1919-1943), Ediciones El Caballito, Mxico, 1973, pp. 125-126. 67 Barry CARR, La izquierda mexicana a travs del siglo XX, Era, Mxico, 1996, p. 46. 68 FALCN, El agrarismo, 1977, p. 41. 69 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, pp. 84-85.

  • 33

    Nacional, que reuna a todas las organizaciones campesinas contro-ladas por la LNC y a las organizaciones obreras donde el PCM tena presencia. La estrategia poltica del Bloque consista en crear asam-bleas de campesinos y obreros para reemplazar a las legislaturas locales y federal como medio de realizar una revolucin proletaria en Mxico. El programa agrario del Bloque era menos radical que el de la LNC, pero tena la intencin de atraer a sectores agraristas ms amplios. La mesa directiva del Bloque qued integrada por rsulo Galvn como presidente, Diego Rivera como vicepresiden-te e Isaac Fernndez en el cargo de secretario. Se nombr como candidato presidencial a Pedro Rodrguez Triana.70

    Se puede decir que rsulo Galvn se encontraba en el cenit de su liderazgo poltico. La Liga Nacional Campesina afirmaba tener 300 mil miembros, mientras que por el lado del PCM, su rgano oficial, El Machete contaba con 11 mil lectores, con un amplio porcentaje en el estado de Veracruz. Por si fuera poco, a finales de 1928 Aldalberto Tejeda regres a Veracruz para ocupar la go-bernatura del estado por segunda ocasin, para el periodo 1928-1932, con lo cual se abrieron los espacios en el gobierno estatal para la participacin de agraristas y comunistas, as como la reno-vacin de la alianza poltica entre Galvn y Tejeda.71

    El presidente Calles haba mantenido una actitud de tolerancia con respecto a la LNC y al PCM, sin embargo, a finales de 1928 con la nominacin de Emilio Portes Gil como su candidato pre-sidencial anticipndose a la designacin del partido oficial que se estaba creando Calles orden el arresto de varios dirigentes co-munistas y el hostigamiento de los lderes agraristas.72

    A pesar del hostigamiento, rsulo Galvn haba logrado forjar una serie de alianzas polticas y militares, y tena en marcha su proyecto de unificar polticamente la lucha de los campesinos a nivel nacional. Sin embargo, la alianza entre Galvn, los agraristas y comunistas, que tan alentadora se mostraba a finales de 1928, sufri un grito radical en marzo de 1929 con el estallido de la re-belin escobarista.73 70 FALCN, El agrarismo, 1977, pp. 49-50; SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, p. 85. 71 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, p. 86. 72 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, p. 87. 73 FALCN, El agrarismo, 1977, p. 50.

  • 34

    Galvn y la ruptura con los comunistas

    Mientras se celebraba la primera convencin del Partido Nacional Revolucionario, 3 de marzo de 1929, el general Jos Gonzalo Es-cobar lanzaba el Plan de Hermosillo, rebelndose contra el go-bierno provisional de Emilio Portes Gil y el poder tras bambali-nas del Jefe Mximo, Plutarco Elas Calles.

    Ante esta coyuntura, la Liga Nacional Campesina se vio en el dilema de apoyar al gobierno de Portes Gil, a quien venan ata-cando meses atrs, o unirse a los rebeldes. Diego Rivera, a nom-bre del Bloque Obrero y Campesino anunci que calificaban al levantamiento como un movimiento francamente reaccionario. rsulo Galvn, por su parte, asegur al gobierno todo el apoyo de la LNC y de la LCAEV, y prometi suspender la campaa polti-ca de Rodrguez Triana para garantizar un frente unido en apoyo al gobierno.74

    Sin embargo, el comit ejecutivo del Partido Comunista Mexi-cano fue presionado por los miembros del Comintern que exigan la aplicacin de las resoluciones izquierdistas aprobadas en su sexto congreso. As, militantes como Dimitri Manulsky, H. Stir-ner, Enea Sormenti y Julio Antonio Mella, pasaron por encima de la direccin de rsulo Galvn y Diego Rivera y publicaron un manifiesto donde se ofreca apoyo miliar al gobierno slo a cam-bio del inmediato cumplimiento de un programa de reformas po-lticas y econmicas radicales en beneficio de obreros y campesi-nos. Cuando el manifiesto no fue atendido la dirigencia del PCM, controlada por los miembros del Comintern, llamaron a la insu-rreccin armada contra el gobierno federal. Esta resolucin gene-r graves divisiones entre los comunistas.75

    Galvn consider que la decisin del PCM haba sido irreal y doctrinaria, debido a las condiciones socioeconmicas de Mxico, y al reconocimiento de la incapacidad de los comunistas para or-ganizar una rebelin militar contra el gobierno, sin armas ni el apoyo de las masas. Por tanto, Galvn se neg a comprometer a las guerrillas veracruzanas en semejante proyecto, y desafiando a

    74 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, pp. 87-88. FALCN, El agrarismo, 1977, p. 52. 75 FALCN, El agrarismo, 1977, p. 52; SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, p. 88.

  • 35

    la dirigencia del PCM parti hacia Veracruz para auxiliar al gober-nador Tejeda y al gobierno federal contra la rebelin escobarista. Galvn organiz en Huatusco sus propias guerrillas y las moviliz hacia Coscomatepec, al sur, donde se haban concentrado algunas bandas de rebeldes. La lealtad de las guerrillas campesinas durante la rebelin fue tal que Portes Gil no pudo negarle a Galvn las constantes solicitudes de armas.76

    Despus de la derrota de la rebelin escobarista, la seccin ve-racruzana del Partido Comunista Mexicano celebr una asamblea secreta en los locales de la Liga Nacional Campesina, con el pro-psito de juzgar a rsulo Galvn, dando como resultado su ex-pulsin del partido, acusado de traidor a los trabajadores mexi-canos. Con la expulsin de Galvn el encargado de organizar al sector campesino fue Manuel Daz Ramrez, el fundador de An-torcha Libertaria, la tertulia donde Galvn y Almanza se forma-ron en el marxismo.77

    El Partido Comunista Mexicano tuvo que romper su alianza con la Liga Nacional Campesina y con la Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz. De hecho, la dirigencia de la Internacional Campesina (Krestintern), solicit en un telegrama la deposicin de rsulo Galvn al frente de la LNC:

    Liga Nacional Campesina Mxico debe desarrollar lucha implacable contra gobierno pasado definitivamente lado imperialista pactando a la vez iglesias, latifundistas, generales, contrarrevolucionarios y dems fuerzas reaccin En momento tan grave algunos dirigen-tes organizacin campesina, entre ellos rsulo Galvn pasaron la-do del gobierno contrarrevolucionario de latifundistas, curas y ca-pitalistas extranjeros. Frente a esta actuacin traidora el Consejo Internacional Campesino resuelve excluir Galvn de sus filas Exhortamos compaeros Liga Nacional Campesina arrojar de sus filas Galvn y todos dems traidores causa lucha defensa.78

    76 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, pp. 88-89; FALCN, El agrarismo, 1977, pp. 50-51. 77 FALCN, El agrarismo, 1977, p. 53. 78 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, p. 90.

  • 36

    rsulo Galvn, por su parte, propuso en el sexto congreso de la Liga de Veracruz mantener el apoyo al gobierno de Portes Gil y romper relaciones con el PCM, y denunci las actividades del Blo-que Obrero y Campesino como enemigas de la verdadera causa agrarista. En junio de 1929, Galvn, en su calidad de presidente de la Liga Nacional Campesina, rompi relaciones con el Bloque, el PCM y la Krestintern. El apoyo campesino hacia el Partido Co-munista Mexicano haba desaparecido por completo.79

    La ruptura con los comunistas, lejos de perjudicar a los agra-ristas los acerc an ms al proyecto poltico socialista del gober-nador Adalberto Tejeda, quien inici lo que los especialistas cali-ficaran como la etapa ms radical del agrarismo en Veracruz. La renovacin y ocaso de la alianza Galvn-Tejeda Despus la rebelin escobarista corrieron rumores de que tanto Adalberto Tejeda como rsulo Galvn haban rechazado cargos polticos importantes dentro del gobierno federal y del recin creado Partido Nacional Revolucionario. Al parecer, a Tejeda se le habra ofrecido la Secretara de Gobernacin en el gabinete de Portes Gil, mientras que Galvn fue seducido con la direccin del partido.80

    Lejos de colaborar con el partido oficial, rsulo Galvn rede-fini los objetivos de la Liga de Comunidades Agrarias de Vera-cruz en trminos ms radicales, durante la celebracin de su quin-to congreso ordinario, en mayo de 1929. Galvn insisti en marcar la diferencia entre su proyecto y el del PNR, y basar la pol-tica agraria de la liga exclusivamente en la ejidalizacin del pas y en el cumplimiento de los artculos 27 y 123.81

    Gracias a la ruptura con los comunistas, que eran contrarios a la participacin electoral burguesa, los miembros de la LCAEV pudie-ron participar en la poltica de su estado, iniciando una verdadera trasformacin del sistema de poder local. De los 195 municipios 79 FALCN, El agrarismo, 1977, pp. 53-54; SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, pp. 90-91. 80 FALCN, El agrarismo, 1977, p. 70. 81 Ibdem, pp. 61-62.

  • 37

    del estado, la Liga de Veracruz lanz a 95 candidatos para las elec-ciones municipales de mediados de 1929. rsulo Galvn se postul como candidato para la presidencia municipal del puerto de Vera-cruz, y comenz a tejer una serie de alianzas entre los vanconcelisas del puerto y los seguidores del Partido Liberale, enemigos naturales del Partido Nacional Revolucionario. Galvn tambin se present como candidato a senador por el estado de Veracruz. De los veinte asientos del congreso estatal, la mitad fueron ocupados por lderes de la Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz. rsulo Galvn result electo tanto para la presidencia del puerto de Veracruz co-mo para ocupar un escao en el senado.82

    Mientras tanto, Galvn le otorgo de facto la direccin de la Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz al gobernador Adalberto Tejeda, para concentrarse en su labor de presidente de la Liga Nacional Campesina. La alianza Galvn-Tejeda haba resurgido con nuevos bros en Veracruz. El gobernador inici una etapa de revolucin poltica en la que los agraristas obtuvieron el control del PNR local, del poder legislativo, de los ayuntamientos libres y en cierta medida del poder judicial. Este fortalecimiento de las organizaciones populares por parte de Tejeda, le permiti refor-mar la estructura econmica y social en beneficio de los campesi-nos y obreros de Veracruz, llevando adelante una reforma agraria radical nunca antes vista en el estado.83

    Adems del fortalecimiento poltico, Tejeda tambin busc una base militar con la cual llevar adelante sus proyectos de re-forma social. Despus de la rebelin escobarista de 1929, respal-d a 7 mil agraristas armados para lograr que las guerrillas locales fueran separadas del ejrcito federal. Tejeda logr convencer a Portes Gil y a Calles para crear en Veracruz una fuerza guerrillera independiente, formndose as unidades guerrilleras en todas las comunidades agrcolas, con oficiales designados por el goberna-dor y con una amplia presencia de los miembros de la Liga de Comunidades Agrarias.84

    82 FALCN, El agrarismo, 1977, pp. 63-64; 71-73. 83 Ibdem, p. 74. 84 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, pp. 117-118.

  • 38

    No obstante, el poder que estaba adquiriendo Tejeda en Vera-cruz comenz a preocupar al Jefe Mximo, de modo que Calles percibi al gobernador jarocho como una amenaza para su planes de unificacin partidista a partir del PNR. As, la mejor estrategia para terminar con la amenaza de Tejeda era romper su alianza con los agraristas, algo que apuntaba directamente hacia rsulo Galvn.

    El 15 de febrero de 1930, la Liga Nacional Campesina celebro su quinto congreso en la ciudad de Mxico. En este evento asis-tieron delegados respaldados por el Partido Nacional Revolucio-nario, entre ellos Wenceslao Labra, Jess Vidales, Flavio Naval y Eduardo Lpez Vidrio, quienes tomaron el control de la agenda y exigieron que se nombrara a un nuevo comit que reemplazara al presidido por rsulo Galvn, acusndolo de comunista. Estos partidarios del PNR, apoyados por la polica capitalina ocuparon el recinto y dejaron fuera a todos los delegados pro-tejedistas. Gal-vn se neg a entrar al edificio y asisti a la Secretara de Gober-nacin para protestar por la intervencin del gobierno federal en los asuntos internos de la LNC, pero los funcionarios le informa-ron que ya se haba elegido un nuevo comit ejecutivo.85

    Sin bien el PNR acusaba a Galvn de ser enemigo de presiden-te y de comunista, una pequea faccin comunista de la LNC lo acus precisamente de traicionar su causa. Este faccionalismo trajo como resultado una triple divisin al interior de la LNC: una faccin simpatizante del PNR liderada por el exhuertista Labra; una faccin comunista encabezada por Manuel Daz Ramrez, y una tercera faccin, la mayor de todas, identificada con el teje-dismo, que permaneci bajo la direccin de rsulo Galvn.86

    La divisin de la Liga Nacional Campesina fue un duro golpe para los agraristas de Veracruz y el proyecto de unificacin cam-pesina. Sin embargo, la fortaleza poltica de Tejeda en Veracruz no se vio seriamente afecta por este hecho, y continu con sus reformas agrarias que estaban cambiando sustancialmente el pa-norama en el campo jarocho.

    85 Ibdem, p. 150. 86 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, pp. 150-151.

  • 39

    Esta era la situacin poltica del agrarismo mexicano cuando julio de 1930, ocupando los cargos de senador, presidente muni-cipal del puerto de Veracruz y presidente de una faccin de la Liga Nacional Campesina, rsulo Galvn abandon el pas para hospitalizarse en Estados Unidos a causa de un tumor que tena en la pierna. Adis hermano Galvn A mediados de 1929 rsulo Galvn sufra de dolores en la rodilla a causa de un viejo tumor que se le haba formado en la infancia, debido a una cada que sufri cabalgando en Paso de Ovejas. En el transcurso del ao la dolencia fue empeorando y se someti a una operacin en la ciudad de Mxico. Al mediados del ao si-guiente los dolores en la pierna volvieron, y con la ayuda financie-ra del gobernador Tejeda, rsulo Galvn fue trasladado a la clni-ca de los Hermanos Rochester, en Minessota, Estados Unidos, donde se le intervino quirrgicamente, no con los resultados es-perados. rsulo Galvn Reyes muri el 28 de julio de 1930, sus restos fueron trasladados para darles sepultura en el cerro de Ma-cuiltpetl, en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Al funeral asistieron el gobernador Adalberto Tejeda y todos los miembros de la legis-latura local, adems de prominentes lderes agraristas de la LCAEV y de la LNC.87

    La prdida de Galvn fue el ms duro de los golpes para el movimiento agrarista independiente del pas. La fortaleza poltica que haba logrado Tejeda en Veracruz y su alianza con los campe-sinos no pudo evitar que progresivamente el proyecto radical del agrarismo se fuera desvaneciendo. Entre 1930 y 1933, la estrategia del gobierno federal consisti en profundizar las divisiones al inte-rior de la Liga Nacional Campesina, apoyar a las facciones rivales de los tejedistas, que desde la muerte de su lder comenz a lla-

    87 Para los agraristas las causas de la muerte de Galvn nunca estuvieron del todo claras, y corri el rumor de que ocurrieron anomalas en el hospital orde-nadas por Emilio Portes Gil, cf. Jos GARCA OCHOA, rsulo Galvn, 1975, en AGEV, Fondo Manuel Almanza; HERNNDEZ PREZ, Vida y obra, 1980, p. 136; FALCN, El agrarismo, 1977, p. 73.

  • 40

    marse Liga Nacional Campesina rsulo Galvn. La misma es-trategia se utiliz para debilitar a la Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz, con el agravante de que se fueron desarmando las guerrillas campesinas a partir de 1932. El movimiento poltico te-jedista y sus aspiraciones presidenciales quedaron liquidadas hacia finales de 1933, y en la convencin del Partido Nacional Revolu-cionario qued claro que Calles tena toda la maquinaria poltica controlada a favor de la candidatura de Lzaro Crdenas.88

    RSULO GALVN AGEV, Fondo Manuel Almanza

    rsulo Galvn ingres inmediatamente al panten del agra-

    rismo mexicano, y se convirti en un smbolo para la Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz. En marzo de 1932, al cele-brarse su sptimo congreso, en el contexto de los ataques que

    88 SALAMINI, Movilizacin campesina, 1979, p. 163.

  • 41

    sufran los agraristas con motivo del desarme de las guerrillas, se recordaba el ejemplo de su lder:

    Galvn fue un pasional intransigente cuando estaban de por medio los intereses colectivos; y siempre que, de algn modo, se preten-diese lesionar las conquistas del campesinaje. Pero, que nosotros sepamos, a nadie hizo vctima ni de la inquina personal, porque en su pecho pletrico de virtudes elevadas, jams tuvieron cabida las pasiones innobles y rastreras. Imitemos a Galvn, el siempre tolerante y comprensivo; no des-cendiendo jams al plano de la venganza ruin y cobarde.89

    RSULO GALVN AGEV, Fondo Manuel Almanza

    89 Informe que rinde ante el Congreso Extraordinario de la Liga de Comunida-des Agrarias del Estado, el Comit Ejecutivo propietario nombrado en el spti-mo congreso celebrado los das 24 al 26 de marzo de 1932, ff. 28-29, en AGEV, Fondo Manuel Almanza.

  • 42

    He aqu la verdad! Galvn triunfar porque est en la Opinin Pblica y en el corazn del Trabajador

    AGEV, Fondo Manuel Almanza

    Por supuesto, el heredero natural del liderazgo de Galvn fue su maestro Manuel Almanza, como lo afirmaba un manifiesto de los delegados de la Regin de Villa Carden: Reconocemos y aceptamos al compaero Manuel Almanza como coordinador de la obra grandiosa del extinto compaero rsulo Galvn.90 En respuesta a ese reconocimiento, Almanza se dirigi al final del congreso a sus delegados en los siguientes trminos:

    Las inquietudes y temores que abrigara por el futuro de la organi-zacin a la muerte de Galvn, mi hermano del alma, se han desva-

    90 Manifiesto de los delegados de la regin de Villa Cardel en respuesta a un libelo annimo tras el que se escudan los enemigos de nuestra organizacin, Xalapa, 26 de marzo de 1932, s/f, en AGEV, Fondo Manuel Almanza.

  • 43

    necido por completo al convencerme de que, hay quienes garanti-cen la estabilidad de nuestra Liga: sois vosotros delegados regiona-les. Sois vosotros mis estimados compaeros. Despus de Galvn qu? Despus de Galvn quin? Angustiado me formulaba estas interrogantes, cuando al bajar a la tumba de mi hermano en ideales, me sent como quizs pudiera sentirse quien de un solo tajo, perdiera su brazo derecho. Pero mis desesperadas interrogaciones han sido contestadas a satis-faccin; y lo han sido precisamente en este VII Congreso. Despus de Galvn, queda nuestra conciencia clasista! Despus de Galvn, queda nuestra severa disciplina! 91

    El delegado Miguel ngel Ortiz ley una carta titulada Her-

    mano Galvn!, donde se diriga al extinto lder para ponerlo al tanto de la problemtica situacin de la lucha agrarista, ahora que muchos campesinos se adheran al Plan de Reconstruccin Na-cional del presidente y se afiliaban a las organizaciones satlites del Partido Nacional Revolucionario. El delegado culminaba as su misiva:

    Tus compaeros, amigos y discpulos ms queridos, continuaremos siendo como hasta hoy, fieles trasuntos de una poca gloriosa, la de tus luchas tan viriles como honradas, pero no te extrae mi querido hermano que dentro de breve tiempo, sea la burguesa quien cele-bre los aniversarios de tu muerte, como acontece con el apstol Emiliano Zapata. Los que en vida te adularon te han olvidado, y los que en vida te odiaron hoy te ensalzan. No debe sorprenderte pues, que sean pre-cisamente quienes pretenden destruir tu obra, los primeros en lle-var flores a tu sepulcro. El agrarismo nacional que tu enarbolaste como estandarte de reivindicacin clasista, a punto est de convertirse en guiapo de servilismo poltico. Y, a qu seguir hermano? Si algo queda de tu ser con capacidad para juzgar el momento crtico en que se debate la sufrida clase a que perteneciste, sabrs que en medio de este nau-fragio de los valores morales de nuestra revolucin; en medio de esta catstrofe en que se han hundido para siempre los ms altos

    91 Comunicado de Manuel Almanza a los Delegados Regionales de la LCAEV despus de la celebracin del VII Congreso Ordinario de la Liga, Xalapa, 28 de marzo de 1932, s/f, en AGEV, Fondo Manuel Almanza.

  • 44

    exponentes y defensores de nuestras reivindicaciones, slo tu re-cuerdo nos fortalece para continuar luchando por la definitiva emancipacin del proletariado mexicano.92

    Por otra parte, en honor a su lder la dirigencia de la Liga de

    Com