8
Erik Euroza Monciño N.L.: 6 Informe del Aprovechamiento del Agua en mi Comunidad. Zumpango, es una ciudad ubicado al norte de la ciudad de México. Dicho municipio cuenta con pozos subterráneos que abastecen a los Barrios cercanos. Dichos pozos están ubicados en el Barrio de San Juan y Santiago, los cuales obtienen el recurso con ayuda de Bombas eléctricas. Estas son cuidadas por la comunidad y cuando existen fallas en alguna de ellas, la conexión de los propios conductos subterráneos permite abastecer de este recurso a casi toda la comunidad. ¿QUÉ ES LA CULTURA DEL AGUA? Es un conjunto de costumbres, valores, actitudes y hábitos que un individuo o una sociedad tienen con respecto a la importancia del agua para el desarrollo de todo ser vivo, la disponibilidad del recurso en su entorno y las acciones necesarias para obtenerla, distribuirla, desalojarla, limpiarla y reutilizarla. Esta cultura lleva consigo el compromiso de valorar y preservar el recurso, utilizándolo con responsabilidad en todas las actividades, bajo un esquema de desarrollo sustentable, además de transmitirlo como parte de su interacción social.

El agua

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El agua

Erik Euroza Monciño

N.L.: 6

Informe del Aprovechamiento del Agua en mi Comunidad.

Zumpango, es una ciudad ubicado al norte de la ciudad de México.

Dicho municipio cuenta con pozos subterráneos que abastecen a los Barrios

cercanos. Dichos pozos están ubicados en el Barrio de San Juan y Santiago, los

cuales obtienen el recurso con ayuda de Bombas eléctricas. Estas son cuidadas

por la comunidad y cuando existen fallas en alguna de ellas, la conexión de los

propios conductos subterráneos permite abastecer de este recurso a casi toda la

comunidad.

¿QUÉ ES LA CULTURA DEL AGUA?

Es un conjunto de costumbres, valores, actitudes y hábitos que un individuo o una

sociedad tienen con respecto a la importancia del agua para el desarrollo de todo

ser vivo, la disponibilidad del recurso en su entorno y las acciones necesarias para

obtenerla, distribuirla, desalojarla, limpiarla y reutilizarla.

Esta cultura lleva consigo el compromiso de valorar y preservar el recurso,

utilizándolo con responsabilidad en todas las actividades, bajo un esquema de

desarrollo sustentable, además de transmitirlo como parte de su interacción social.

VALORES DE LA CULTURA DEL AGUA

Si queremos contar con agua para las próximas generaciones debemos tomar en

cuenta los valores de la Cultura del Agua:

El RESPETO al medio ambiente, o sea, conocer y querer a nuestro planeta.

La SOLIDARIDAD de cada individuo hacia los demás, porque el agua

desperdiciada o que se fuga, es la que le falta a otra persona.

La DISCIPLINA para usar sólo la que necesitamos.

Page 2: El agua

La RESPONSABILIDAD para utilizar correctamente hoy, el agua que va a servir a

los ciudadanos del mañana.

La SABIDURÍA para utilizar la tecnología, y así lograr que el agua contaminada

sea otra vez agua limpia.

OBJETIVOS DE LA CULTURA DEL AGUA:

Promover el uso eficiente y ahorro del recurso agua entre la población.

Crear una Nueva Cultura del Agua en la niñez.

Difundir entre la población el uso de accesorios hidráulicos de bajo consumo.

Promover el uso de agua residual tratada en aquellos usos que no requieran la

calidad potable.

Crear conciencia del costo del suministro del agua, para que el usuario esté

dispuesto a pagarla.

Contar con sistemas eficientes de medición, facturación y cobranza en los

municipios.

Promover la cultura de pago del servicio.

Desarrollar campañas de detección y reparación de fugas en redes municipales y

casas habitación.

Incentivar y premiar el uso racional del agua.

Despertar el entusiasmo por participar.

Llevar a cabo la campaña de la cultura del agua en forma permanente.

METAS:

Lograr que los habitantes del estado, comprendan que el agua es un recurso

limitado y vital que se nos está terminando.

Page 3: El agua

Lograr que la ciudadanía adopte actitudes y hábitos racionales y responsables con

respecto al consumo del agua, para evitar su derroche y por lo tanto su escasez.

Lograr que la población, pague un precio justo por los servicios de agua que se le

proporcionan.

Alcanzar la recuperación de caudales mediante:

Catastro de redes

Macromedición

Micromedición

Detección y reparación de fugas

Sistemas comerciales.

Líneas de acción: Sin agua no hay vida, debemos actuar ya, ahora es cuando

debemos crear conciencia sobre la importancia que tiene el agua en nuestras

vidas, mediante:

Modernización del marco legal.

Participación del gobierno y sociedad en las adecuaciones a las diferentes leyes y

reglamentos que interviene en el manejo del agua.

Impulsar el desarrollo de la infraestructura de tratamiento de aguas residuales y el

reuso de aguas residuales tratadas, con el objeto de rescatar caudales de agua

potable y utilizar agua residual tratada en los procesos que no requieren dicha

calidad.

Capacitar técnicamente al personal en la detección y reparación de fugas y reducir

en un 10% éstas a largo plazo; lo que traerá como consecuencia la recuperación

de caudales para abastecer a la población.

Promover la sustitución de muebles y accesorios de bajo consumo y la reparación

de fugas en escuelas y edificios públicos.

Page 4: El agua

Disminuir el consumo en litros por habitante por día, haciendo un uso más

eficiente del agua.

Promover el incremento de las eficiencias de los Organismos Operadores del

servicio y fomentar una cultura de pago de los mismos; ya que de 100 m3 de agua

que se dispongan, en la actualidad se pierde el 30% en fugas, con lo cual tenemos

disponible 70 m3, si de éstos únicamente se paga el 50%, realmente estamos

cobrando 35 m3.

Promover en el sistema educativo estatal la Cultura del Agua, desarrollando en los

libros de texto de primarias y secundarias, el tema del uso eficiente y ahorro del

agua, fomentando la capacitación de su personal docente en la materia, así como

dirigir a la población infantil campañas de concientización sobre la materia.

Realizar campañas de comunicación social sobre el tema, dirigidas a la población

en general.

Fomentar el desarrollo tecnológico para el uso eficiente del agua.

Investigación: Con ayuda de nuestros conocimientos como podemos ayudar al

recurso “Agua”

Los métodos más conocidos de separación son: filtración, decantación y

destilación.

La filtración consiste en retener partículas sólidas por medio de una barrera, la

cual puede consistir en mallas, fibras, material poroso o un relleno sólido. Un

ejemplo es hacer pasar una mezcla de arena con agua por una malla; en la malla

queda atrapada la arena, mientras que en un recipiente recuperamos el agua.

Por otra parte, la decantación consiste en dividir los componentes que contienen

diferentes fases, como, por ejemplo, dos líquidos que no se mezclan (agua y

aceite). La condición básica para usar este tipo de separación es que exista una

diferencia significativa entre las densidades de las fases. Eso se puede comprobar

Page 5: El agua

claramente en el experimento del agua y aceite que te mostramos. Al principio se

puede ver que se forman dos fases: una superior, en donde se ubica el aceite, y

otra inferior, donde se encuentra el agua. La explicación de por qué el agua está

abajo es que es más pesada que el aceite o, en otras palabras, posee más

densidad. Y el aceite, como es menos denso, se mantiene arriba. Así, se ha

producido la separación de los componentes por decantación. Incluso, puedes

lograr separar ambos líquidos si viertes cuidadosamente el aceite a otro tubo de

ensayo o recipiente, de forma que en el primer tubo permanezca solo el agua de la

mezcla, recuperando los componentes originales de ella.

Otro método de separación conocido es la destilación, la cual consiste en apartar

los componentes de una mezcla basándose en las diferencias en los puntos de

ebullición de dichos componentes. Un compuesto de punto de ebullición bajo se

considera volátil, es decir, que puede convertirse más fácilmente en vapor, en

relación con otros componentes de punto de ebullición mayor. Esto queda claro

cuando se desea separar el alcohol del agua.

El alcohol es más volátil que el agua (su punto de ebullición es cercano a los 78ºC,

mientras que el de agua es más alto, de 100ºC); por lo tanto, al destilar una

mezcla de partes iguales de estos líquidos, como el alcohol es más volátil que el

agua, al calentar la mezcla se volatilizará (evaporará) más rápido que el agua, y

podrá ser recuperado en otro recipiente. Después de que la temperatura aumente

a 100 grados, se detiene el proceso y el agua queda en el recipiente inicial de la

mezcla. Podrás apreciar una situación similar en el experimento de destilación

para separar el agua de la sal en una solución salina, es decir, agua salada. Al

encender el mechero y calentar la olla que contiene la solución salina, el agua se

va evaporando, y al llegar a la superficie de la tapa, que está colocada inclinada

hacia el borde de la olla, se condensa. Debido a la inclinación de la tapa, las gotas

de agua comienzan a precipitarse en el molde de vidrio. De esta manera se

obtiene el agua, y en la olla se recobra la sal que inicialmente se utilizó para la

mezcla.

Page 6: El agua

Observaciones: Con los conocimientos adquiridos podemos intervenir con la

ciencia para contribuir a la recuperación y reciclaje de este elementó indispensable

como lo es el agua.

Es muy claro que el agua trabajada con cualquiera de los procesos que se quiera

implementar para limpiar o buscar su fase legitima, ideal o normal por asi llamarlo,

no podremos conseguirlo ya que dicho componente se vera perjudicado en

mínimas incidencias, pero no es recomendable para beber por el hombre, puesto

que nuestro sistema necesita agua totalmente pura ya que es sensible a las

condiciones de su salud.

Pero hay que ver muchas de las partes benefactoras, como el uso para plantas,

limpieza, algunos animales, limpieza o actividades que propiamente son comunes

del apoyo de este recurso.