154

EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual
Page 2: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual
Page 3: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

EL AGUA EN IBEROAMÉRICAAspectos de la problemática de las tierras secas

Page 4: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual
Page 5: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

EL AGUA EN IBEROAMÉRICAAspectos de la problemática de las tierras secas

Editores

Alicia Fernández Cirelli

Elena Abraham

Publicado por:CYTED XVII

Aprovechamiento y Gestión de los Recursos Hídricos

PROGRAMA IBEROAMERICANODE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PARA EL DESARROLLO

2003

Page 6: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual
Page 7: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA DE LAS TIERRAS SECAS

Indice

La Serie: “El agua en Iberoamérica”.......................................................................7

Prólogo...............................................................................................................9

1- Hacia el uso sustentable del agua en las tierras secas de Iberoamérica ....................11E. Abraham y A. Fernández Cirelli

Panorama Argentino

2- Mendoza y el uso del agua..................................................................................17E. Torres, E. Abraham, E. Montaña, M. Salomon, I. Torres, S. Urbina y M. Fusari

3- Relación entre las actividades agropecuarias y la escasez de agua en la Provincia de Santiago del Estero (Argentina) .........................................................35C. Moscuzza, A. Pérez Carrera, J. Garaicoechea y A. Fernández Cirelli

Panorama Brasileño

4- Brasil um país de terras secas: Problemática, Dimensão e alternativas de tecnologias apropriadas para o semi-árido.............................................................55H. Peixoto da Silva, S. de Morais Andrade

Panorama Chileno

5- Descripción de la situación del agua en Chile.........................................................65A. León Stewart

Panorama Costarricense

6- Situación de los recursos hídricos en los países del istmo centroamericano ...............73M. Campos y O. Lücke

Panorama Cubano

7- Situación medio ambiental de los recursos hídricos en el ecosistemaSabana – Camaguey ..........................................................................................95B. Lora Borrero

Panorama Ecuatoriano

8- Indicadores y tecnologías apropiadas de uso sustentable del agua en las tierras secas de iberoamérica. Condiciones actuales del Ecuador .......................105R. Galárraga Sanchez

Panorama Peruano

9- Agua y tierras secas del Perú. Una aproximación..................................................119J. Torres Guevara

5

Page 8: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Panorama Portugués

10- Indicadores de desempenho de sistemas hídricos e de sistemas de rega ...............131L. Santos Pereira

ANEXOS

11- Anexo 1: Grupos de investigación participantes en el proyecto.............................141

12- Anexo 2: CYTED-XVII: Cooperación Científico-Tecnológica Iberoamericana. Una herramienta útil para aportar soluciones a la compleja problemática del agua ...145A. Fernández Cirelli

6

Page 9: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

LA SERIE “EL AGUA EN IBEROAMÉRICA”

Esta serie de publicaciones CYTED ha sido gestada como producto de diversas accionesdel Subprograma XVII: Aprovechamiento y Gestión de Recursos Hídricos, que inició susactividades en el año 2000.

A lo largo de sus distintos volúmenes, el objetivo de esta Serie es encarar la problemáticadel agua en la región, desde diferentes ópticas y atendiendo a mostrar las realidades de losdistintos países, mediante el aporte de sus especialistas, en un enfoque interdisciplinario ycooperativo.

Considerando prioritario atender a la vinculación entre los centros de investigación ydesarrollo y los organismos de gestión del recurso hídrico, la Serie apunta a facilitar ladifusión de información y a conectar a los generadores del conocimiento, entre sí y con losresponsables de la gestión, y por lo tanto de las alternativas de manejo y aprovechamientodel recurso.

La Serie consta de los siguientes volúmenes:

Vol 1: “Acuíferos, lagos y embalses”ISBN 987-43-2546-1 Alicia Fernández Cirelli (Ed). Noviembre 2000

Vol 2: “Funciones de los humedales: Calidad de vida y agua segura”ISBN 9876-43-3591-2 Alicia Fernández Cirelli (Ed). Julio 2001

Vol 3: “De la limnología a la gestión en Sudamérica”ISBN 987-43-5079-2 Alicia Fernández Cirelli y Guillermo Chalar Marquisá (Eds). Octubre 2002

Vol 4: “De la escasez a la desertificación”ISBN 987-43-5080-6 Alicia Fernández Cirelli y Elena Abraham (Eds). Octubre 2002

Vol 5: “Aportes para la integración entre los organismos de gestión y los centrosde investigación”ISBN 987-43-5908-0 Alicia Fernández Cirelli (Ed). Abril 2003

En esta oportunidad, se presentan en forma simultánea los tres nuevos volúmenes de laSerie:

Vol 6: “Aspectos de la problemática urbana”ISBN 987-43-6505-6 Alicia Fernández Cirelli y Cecilia Di Risio (Eds). Octubre 2003

Vol 7: “Tópicos Básicos y Estudios de Caso” ISBN 987-43-6506-4Alicia Fernández Cirelli y Miquel Salgot (Eds). Octubre 2003

Vol 8: “Aspectos de la problemática de las Tierras Secas”ISBN 987-43-6507-2 Alicia Fernández Cirelli y Elena Abraham (Eds). Octubre 2003

7

Page 10: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

8

Page 11: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

PROLOGO DE LOS EDITORES

En este volumen de “El Agua en Iberoamérica” se reúnen los trabajos que fueronpresentados y discutidos en la Reunión Técnica para la elaboración del proyecto:Indicadores y tecnologías apropiadas de uso sustentable en las tieras secas deIberoamérica, realizada en Buenos Aires, Argentina, en abril de 2003.

En Iberoamérica todos los países poseen en mayor o menor extensión tierras secas, conun alto porcentaje de habitantes. Sin embargo, es difícil hacer un análisis simplificado sobreesta problemática debido a las diferentes situaciones socioeconómicas, políticas, étnicas yecológicas. Durante el ”II Seminario Internacional CYTED-XVII: Un enfoque integrado parala gestión sustentable del agua. Experiencias en regiones semiáridas”, se puso de manifiestola necesidad de la integración de conocimientos y la importancia de una gestión integraday participativa del agua para que su escasez no dé lugar a la desertificación. Este fue elpunto de partida para que un conjunto de especialistas de varios países de la región, enforma interdisciplinaria, decidieran abordar integralmente el problema a través de unproyecto CYTED.

Este proyecto pretende identificar indicadores y tecnologías apropiadas para poner envalor las experiencias en el uso sustentable del agua que se han desarrollado en los distintosecosistemas y sociedades de las tierras secas de Iberoamérica. Los resultados que seobtengan serán de utilidad para los tomadores de decisión facilitando la gestión apropiadadel agua en las distintas regiones de sus respectivos países.

En el caso de Argentina, se han seleccionado dos áreas de piloto para poder aplicar yvalidar los indicadores consensuados por el conjunto de los grupos de investigación: el casode Mendoza y el de Santiago del Estero. Como primer paso, se describe la situación deambas provincias, tanto desde el punto de vista edafoclimático como socioeconómico,relevándose las fuentes de agua superficiales y subterráneas con que cuenta cada una deellas.

En el caso de Brasil, se presenta un panorama de la dimensión del problema y lasalternativas que se presentan en la región del semiárido, en el nordeste del país.

En el caso de Chile, se presenta una visión de la disponibilidad de agua en las distintasregiones del país, identificando las regiones áridas y semiáridas donde la variabilidad delrecurso es aún más evidente que en otras zonas. Se describe la demanda para diferentesusos, el marco legal imperante y las potencialidades del sistema científico-tecnológico.

En el caso de Costa Rica se realiza un esfuerzo por presentar un panorama del uso ygestión del agua en todos los países de centroamérica, logrando un diagnóstico detallado dela situación en cada país

En el caso de Cuba, se describe el ecosistema Sabana-Camaguey, donde la sequía es unproblema prioritario para el estado, destacándose la disponibilidad de recursos hídricos, sucalidad, los procesos degradativos y aquellas actividades antrópicas que más afectan laescasez de agua.

En el caso de Ecuador, se presenta un panorama general de las condiciones de las zonassecas del país, las causas de su deterioro y los conflictos de uso del agua.

En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos,enfatizando la importancia de la recuperación de usos y tecnologías tradicionales.

En el caso de Portugal, se realiza una revisión de los conceptos de indicadores dedesempeño para sistemas hídricos, enfocado en los sistemas de riego, pero bajo la

9

Page 12: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

perspectiva de una aplicación más amplia. Se discuten los conceptos de uso y consumo,usos beneficiosos y no beneficiosos, de perdidas y desperdicios, fracción consumida y noconsumida, reutilizable y no reutilizable, concluyendo que el mejoramiento en el uso delagua pasa por minimizar los consumos no benéficos y las fracciones no consumidas y noreutilizables.

Estos estudios de caso evidencian problemas comunes y específicos, cuya identificacióny ponderación a través de indicadores permitirá su comparación. El relevamiento y laselección de las tecnologías más apropiadas en cada caso será la base de recomendacionesútiles y extrapolables a otras regiones.

Los editores agradecen a los autores de los trabajos la participación en este volumen de“El agua en Iberoamérica” y al CYTED por haber permitido el intercambio fructífero deespecialistas de varios países con amplia experiencia en la generación de conocimientos yla gestión del agua en las tierras secas.

Esperamos que este material sea de utilidad en nuestra región para lograr un mejoraprovechamiento y gestión del agua.

Alicia Fernández Cirelli Elena Abraham

10

Page 13: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

HACIA EL USO SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS TIERRAS SECAS DE IBEROAMÉRICA

Elena Abraham* y Alicia Fernández Cirelli***IADIZA, Mendoza**Centro de Estudios Transdisciplinarios del Aguae-mail: [email protected]

Resumen

Las tierras secas constituyen una cuarta parte del territorio de América Latina y el Caribe,donde la variabilidad climática y las actividades humanas causan el problema ambiental másserio: la desertificación. No puede pensarse en una gestión sustentable de las tierras secassin tener en cuenta un manejo integrado de los recursos hídricos. Estas premisas hanservido de base para el Proyecto CYTED-XVII-1: Indicadores y tecnologías apropiadas deuso sustentable del agua en las tierras secas de Iberoamérica, que tiene como objetivoidentificar indicadores y tecnologías apropiadas para poner en valor las experiencias en eluso sustentable del agua que se han desarrollado en los diferentes ecosistemas ysociedades de las tierras secas de Iberoamérica.

Palabras clave: tierras secas, indicadores, tecnologías apropiadas, uso sustentable delagua

Tierras secas: la otra realidad de Iberoamérica

Una cuarta parte del territorio de América Latina y El Caribe (20.553.000 km2) estáconformado por tierras secas, contrastando la tan difundida imagen de una región verde,cubierta por pluviselvas, bosques, sabanas y pastizales.

Las tierras secas, según la definición adoptada por la UNCCD (Convención Internacionalde Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía) comprenden las regionesáridas, semiáridas y subhúmedas secas –excluidas las regiones polares y subpolares- en lascuales el coeficiente de precipitación anual en relación con la evapotranspiración potencial,se extiende entre 0,05 y 0,65.

El problema ambiental por excelencia que afecta a las tierras secas es la desertificación,causada por la variabilidad climática y por las actividades humanas. La desertificaciónocurre porque los ecosistemas de tierras secas son sumamente vulnerables a lasobreexplotación y el aprovechamiento inadecuado de la tierra. La pobreza, la inestabilidadpolítica, la deforestación, el pastoreo excesivo y las prácticas deficientes de riego reducenla productividad de la tierra y contribuyen al aumento de la pobreza. A su vez la pobreza yla presión sobre los recursos originan la degradación de muchas de esas tierras secas. Delos 465 millones de habitantes con que cuenta América Latina y el Caribe, unos 110 millonesviven por debajo de la línea de pobreza.

A pesar de la extensión de las tierras secas en América Latina es esencialmente difícilsimplificar los análisis sobre desertificación, dado la alta diversidad de situacionessocioeconómicas, políticas, étnicas y ecológicas que se presentan.

Los desiertos latinoamericanos de la costa del Pacífico se extienden desde el sur delEcuador a lo largo de toda la costa peruana y hasta el norte de Chile. Penetran en elcontinente a través de la gran cordillera andina, desplegándose en los altiplanos secos aaltitudes entre 3.000 y 4.500 metros. Estos cubren extensas zonas de Perú, Bolivia, Chile yArgentina. Al este de los Andes una amplia región árida se extiende desde las estribacionesseptentrionales del Chaco en Paraguay hasta Patagonia, en el sur de Argentina. El norestebrasileño incluye zonas semiáridas dominadas por la sabana tropical, conformando sólo el

11

Page 14: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

18% del territorio de este extenso país, pero con una población afectada de 18,5 millonesde personas. La mayor parte de México es árida y semiárida, sobre todo en el norte. LosEstados del Caribe también comprenden tierras secas. Cuba es el país que presenta elmayor porcentaje y afectación, pero prácticamente todos los estados insulares, sobre todoHaití, República Dominicana y Jamaica están amenazados en mayor o en menor grado porla fragilidad de sus ecosistemas y la alta presión sobre los recursos. En numerosos pequeñosestados insulares del Caribe oriental se está intensificando la degradación de tierras porproblemas de erosión y falta de agua.

De los 20,18 millones de km2 que conforman la superficie total de América Latina y ElCaribe, 5,27 millones de km2 (26% del territorio) son tierras secas donde el índice de aridezindica que las precipitaciones son inferiores a la evapotranspiración potencial. El 70% deestas tierras secas presentan vulnerabilidad y distintos grados de desertificación. Aquí vivenaproximadamente 68,1 millones de habitantes, de los cuales 24 millones se localizan enregiones seriamente afectadas por desertificación, con una superficie aproximada de 18millones de km2.

La lucha contra la desertificación es imprescindible para garantizar la productividad alargo plazo de estas tierras secas. Muchos esfuerzos han fracasado por la utilización deenfoques parciales, sin tener en cuenta la complejidad y múltiples relaciones causa-efectodel problema. Reconociendo la necesidad de establecer enfoques integrados se destaca laimportancia del estudio del agua en los procesos de desertificación

Tierras secas, desertificación y recursos hídricos. Un abordaje integrado

La sequía es un fenómeno que ocurre en forma natural en las tierras secas, y que seproduce cuando la precipitación es significativamente inferior a los niveles normalmenteregistrados, produciendo desequilibrios hidrológicos severos que afectan en forma adversalos sistemas de producción de recursos agrícolas. Cuando la capacidad productiva de lastierras secas no está afectada por la desertificación, estas tienen la capacidad derecuperarse rápidamente después de las sequías o de períodos secos prolongados. Por elcontrario, si ya han sido afectadas como consecuencia de una explotación excesiva(sobrecultivo, pastoreo excesivo, deforestación, mal manejo de los recursos hídricos, etc.)tienden a perder rápidamente su productividad biológica y económica, afectando seriamentelos suministros de agua y alimentos y generando pobreza y migración. La sequía y ladesertificación están asociadas con la disminución de los niveles hídricos de los acuíferossuperficiales y subterráneos, afectando la cantidad y calidad de los abastecimientos de aguadulce.

Por ello no puede pensarse en una gestión sustentable de las tierras secas sin tener encuenta el manejo integrado de los recursos hídricos. Por otra parte, los problemasrelacionados con el agua están generando tensiones políticas en muchos lugares del mundo.

El manejo del agua se constituye pues en un aspecto fundamental de la lucha contra ladesertificación, que empieza con el conocimiento del recurso que compone la oferta, suregulación y la demanda. Es necesario trabajar este aspecto en un marco general deplanificación y ordenamiento ambiental, considerando el recurso hídrico como uno más–aunque estratégico- dentro de un sistema ambiental. Aunque el perfil básico de lautilización del agua y los problemas que se generan varían de una región a otra, loscomponentes básicos son los mismos.

Siguiendo los conceptos de José Llamas (1987), sabio amigo, precursor e incansableluchador, es bien conocido que la gestión de un recurso es tributaria del conocimiento quede él se tiene. En el agua esta afirmación cobra grandes dimensiones, dado que si se lautiliza sin conocer sus posibilidades de autorecuperación y renovación pasa de ser unrecurso renovable a uno limitado y vulnerable. Este conocimiento debe extenderse sobre su

12

Page 15: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

volumen total o disponible, su calidad, su variabilidad en el tiempo y en el espacio, susefectos sobre el medio ambiente próximo o remoto, sus limitaciones nacionales o regionalesy su comportamiento. Sin estos conocimientos, la gestión del agua carece de previsión y laplanificación se convierte en una peligrosa ilusión, con más incertidumbres que certezas. Losproblemas causados por el agua bajo su aspecto recurso (escasez, contaminación y malacalidad, variabilidad en el tiempo y en el espacio, etc.) o como agente dinámico(inundaciones, erosión, sedimentación, etc.) son interdependientes, no debiendo sertratados separadamente. Esto aumentaría exponencialmente el peligro de fragmentar lassoluciones y alejarse de una verdadera política integrada del agua.

Sin embargo, esta interdependencia no es evidente ni para los científicos, ni para losadministradores, ni para los usuarios, y lo que es peor, tampoco lo es para losplanificadores. Sólo advertimos los efectos, sin visualizar las verdaderas causas que generanesta fragmentación. Con frecuencia, una situación crítica - una sequía, por ejemplo- es endefinitiva el final de un proceso creado por el agua como agente dinámico y por ladesproporción entre la oferta y la demanda en sistemas frágiles. Su causa inmediata es laescasez propia de la variabilidad del sistema, pero las remotas normalmente se encuentranen un uso abusivo de los recursos, tales como desmonte y deforestación masivas,sobrepastoreo, canalizaciones injustificadas, prácticas agrícolas no sustentables que utilizanlos grupos humanos en estas regiones para subsistir (en definitiva, los agentes dedesertificación más generalizados). Estas acciones conducen a un punto común: laalteración del ciclo hidrológico a través de la disminución de los flujos disponibles, tantosuperficiales como subterráneos. Es así como el mal manejo del recurso hídrico producealgunos de los más importantes procesos de desertificación, que es un fenómeno muchomás complejo, donde la sequía es sólo uno de los componentes, y no el determinante de losprocesos de degradación, pérdida de productividad y pobreza. La variabilidad de laprecipitación a corto y mediana plazo ha de ser aceptada como una restricción naturalfundamental a la que se ha de adaptar la vida humana. Hacer frente a esa variabilidad paraasegurar una producción de alimentos suficiente y sostenida es el desafío.

Conscientes de este reto y de la interdependencia en la generación de conocimientos ysu aplicación en la gestión, como resultado de la celebración del Seminario “II SeminarioInternacional CYTED-XVII. Un Enfoque Integrado para la Gestión Sustentable del Agua.Experiencias en regiones semiáridas” se han iniciado las acciones del proyecto CYTED“Indicadores y tecnologías apropiadas de uso sustentable del agua en las tierras secas deIberoamérica”. Las primeras contribuciones de este proyecto, que se incluyen en este libro,representan un esfuerzo conjunto de 8 países para abordar integralmente el fenómeno,incluyendo entre los ejes temáticos la relación entre los recursos hídricos y la desertificacióny promoviendo la participación de todos los actores: desde científicos hasta administradoresy usuarios.

Hacia el uso sustentable del agua en las tierras secas de Iberoamérica

El proyecto “Indicadores y tecnologías apropiadas para el uso sustentable del agua en lastierras secas de Iberoamérica” busca obtener- en un marco participativo- una visiónintegrada del recurso agua, partiendo de la premisa de que ésta es un bien estratégico quecondiciona la dinámica y el desarrollo de las tierras secas. Se consideran las ofertas y lasdemandas, los usos urbanos y los rurales, las seguridades e inseguridades de los sistemasde aprovisionamiento y los escenarios posibles, valorando la influencia de los procesosnaturales y los antrópicos, con énfasis en las condiciones socioeconómicas, políticas einstitucionales que condicionan el uso y gestión del agua. Con esta información se hainiciado el procedimiento de elaboración de una serie de indicadores que permitirán elintercambio fluido entre los distintos países que participan, la comparación entre escenariosy el planteo de recomendaciones dirigidas a los tomadores de decisión y usuarios, para eluso sustentable del agua en las tierras secas de Iberoamérica.

13

Page 16: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Este proyecto pretende identificar indicadores y tecnologías apropiadas para poner envalor las experiencias en el uso sustentable del agua que se han desarrollado en los distintosecosistemas y sociedades de las tierras secas de Iberoamérica. Participan grupos de trabajode Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica y Portugal. Desde elconocimiento de semejanzas y diferencias encontradas en las áreas piloto seleccionadas enlos ocho países participantes, se podrán recomendar aquellas con mejores resultados parael diseño de las estrategias de uso sustentable del agua mejor adaptadas a cada región.

Son objetivos del proyecto:

1. Promover el intercambio científico-técnico para conocer y articular las experienciasnacionales en Iberoamérica en el uso sustentable del agua en tierras secas, maximizandosu replicabilidad y transferencia.

2. Favorecer la discusión de las alternativas de uso y de las técnicas más apropiadasidentificadas en el contexto de cada caso y país seleccionado, que presenten la capacidadde ser mejoradas con poca inversión de infraestructura y recursos financieros, alto impacto,posibilidad de replicación y adopción por los distintos actores, especialmente por losgestores del agua y las comunidades rurales.

3. Identificar una serie de indicadores que adviertan sobre el grado de conocimiento eimplementación a nivel de cuencas hídricas, de las mejores técnicas para aumentar la ofertade agua, y responder a las demandas en las tierras secas de Iberoamérica.

4. Desarrollar estrategias para la implementación y adopción de las técnicas máseficientes en cada región, que contribuyan a modificar las políticas institucionales hacia unuso de los recursos con mayor equidad social.

Los grupos de investigación, que participan en el proyecto (Anexo 1), soninterdisciplinarios (ingenieros agrónomos, civiles, hidráulicos, rurales, veterinarios,biólogos, meteorólogos, químicos, geólogos, geógrafos y sociólogos, con especializacionesen ecología de zonas áridas, manejo de agua y suelos, agua subterránea, hidrología, ycalidad de aguas). Son grupos consolidados y han demostrado su capacidad de generalizary obtener conclusiones viables, realizando trabajos relevantes en diferentes aspectos quehacen a la temática del proyecto tales como: modelos, requerimiento de agua paracosechas, influencias del cambio climático global en la disponibilidad del agua y lasactividades productivas, gestión del agua en relación a la salud humana, calidad de aguapara distintos usos, interacciones entre aspectos ambientales y socioeconómicos en temasde regadío, impactos de la agricultura en el agua subterránea, herramientas para lamitigación de la sequía, lucha contra la desertificación.

Por otra parte, todos los grupos participantes han desarrollado acciones de transferenciaa las comunidades y a los gestores del recurso en sus respectivos países y manifiestan unalto grado de compromiso con el logro de una mayor equidad social en el aprovechamientoy uso de un recurso limitado como el agua.

La metodología adoptada para este proyecto implica: a) La generación y adecuación deindicadores apropiados que contemplen aspectos ambientales, sociales y económicos quegaranticen el desarrollo sustentable de las tierras secas, su aplicación a áreas piloto y su re-elaboración en función de los resultados obtenidos; b) El análisis de las tecnologías usadas,la ponderación de sus efectos en los indicadores utilizados y la posibilidad de su mejora.

Dentro de cada país se ha procedido a seleccionar áreas demostrativas como estudios decaso que evidencien problemas comunes y específicos, que permitan ser identificados yponderados a través de indicadores para facilitar su comparación entre los distintos paísesparticipantes. Se considera adecuado adoptar el criterio de cuenca como unidad de análisis,

14

Page 17: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

siempre y cuando se considere para el estudio el contexto regional como área marco dereferencia. Esto determinará la escala de trabajo a adoptar en cada caso de estudio, en cadapaís.

Se parte de la definición de criterios para la selección de indicadores (confiables,sencillos, fáciles de cuantificar, sensibles al proceso, pertinentes, de bajo costo, fáciles derepresentar, accesibles, replicables). Es fundamental lograr el acuerdo y el consenso detodos los grupos involucrados en los casos de estudio para manejar o para operativizar losmismos indicadores en distintas áreas y comprobar si cumplen con los criterios de selecciónpara luego aplicarlos y validarlos en cada caso de estudio, junto con la identificación yselección de las tecnologías apropiadas del uso del agua.

La información obtenida permitirá ofrecer a los tomadores de decisiones un conjunto deindicadores para gestionar acertadamente los recursos hídricos existentes en las distintasregiones de sus respectivos países, considerando el conjunto de usuarios actuales ypotenciales de las tierras secas con el objetivo de mejorar el manejo sustentable del aguay del ambiente, priorizando criterios de equidad social.

Conclusiones

La identificación y desarrollo de una serie de indicadores que adviertan sobre el grado deaplicación de las técnicas más beneficiosas en cada región, para aumentar la oferta de aguay optimizar la demanda, colaborarán en lograr un mejor conocimiento del recurso y un usomás eficiente y equitativo de los recursos hídricos disponibles.

La metodología de trabajo, a partir de un análisis integrado de oferta – demanda –planificación y gestión de los recursos hídricos, con la incorporación de la serie deindicadores, proporcionará una herramienta rigurosa, desde el punto de vista científico yválida para la gestión del agua, como también para la obtención, comparación y recopilaciónde resultados entre los países participantes y que podrá ser extrapolada a cuencas dentrode cada país y/o a los restantes países de Iberoamérica.

Los resultados que se logren a través de este proyecto serán de utilidad para los gestoresdel recurso y los tomadores de decisiones. Se pretende contribuir a un manejo racional yequitativo para optimizar el uso del agua y la mitigación de los procesos de desertificaciónque sufren vastas zonas de Iberoamérica.

REFERENCIAS

Abraham, E. M., 1995. "Metodología para el estudio integrado de los procesos dedesertificación. Aporte para el conocimiento de sus causas y evolución”. En: V Curso“Desertificación y Desarrollo Sustentable en América Latina y El Caribe”. FAO, PNUMA,CPCA. Montecillo, México, 67-80.

Abraham, E. M (2002), “Lucha contra la desertificación en las tierras secas de Argentina. Elcaso de Mendoza”. En: A. FERNANDEZ CIRELLI y E. M. ABRAHAM (Editores). El agua enIberoamérica. De la escasez a la desertificación. Buenos Aires, Cooperación IberoamericanaCYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo, 27-44.

CCD/PNUMA, 1995. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificaciónen los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África. Texto conanexos. Suiza, 71p.

A. Fernández Cirelli y A. Volpedo (2003), “Las tierras de Iberoamérica”.

15

Page 18: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

El agua en Iberoamérica. Eds. A. Fernandez Cirelli y E. Abraham. CYTED-XVII. 5-32. ISBN987 43 5080-6Llamas, J. (1987), “Risk of Drought and Future Water requirements on a Regional Scale”.Water Resource Development, vol. 3, Nº 4.

16

Page 19: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

MENDOZA Y EL USO DEL AGUA

Eduardo Torres, Elena Abraham, Elma Montaña, Mario Salomón, Laura Torres,Silvia Urbina y María Fusari.IADIZA C.C. 507-(5500)-Mendoza, Argentinae-mail: [email protected]

Resumen

En el marco de las tendencias hacia la escasez de agua dulce de buena calidad y conobjetivos orientados al uso más eficiente de los recursos hídricos y a la preservación de lasfuentes de agua dulce, el artículo plantea la necesidad de desarrollar procesos sistemáticosque comprendan: (1) el conocimiento adecuado del recurso hídrico existente y disponible, (2)de los requerimientos de agua de las distintas actividades que se desarrollan en cada una delas cuencas y (3) la compatibilización entre oferta y demanda con una visión de futuro.

Sobre la base de experiencias desarrolladas por el LaDyOT (IADIZA) en Mendoza, eltrabajo analiza aspectos naturales y culturales del aprovechamiento de los recursos hídricossuperficiales y subterráneos de esas tierras secas del centro-oeste argentino y sugiereindicadores para el desarrollo del proceso metodológico enunciado. Propone asimismo eldiseño y adopción por parte de los países de Iberoamérica de indicadores compartidos de usodel agua que posibilitarían la comparación de las distintas situaciones presentes y facilitaríanel avance hacia procesos integrales y articulados de gestión de los recursos hídricos.

Posteriormente, el artículo expone los fuertes vínculos entre recursos hídricos yordenamiento territorial en las tierras secas y la necesidad de reafirmar el rol del Estadocomo planificador del uso de los recursos hídricos y del desarrollo territorial en el marco deobjetivos de equidad. A partir de allí, se ahonda en la noción de “seguridad” respecto alacceso al agua como factor necesario al desarrollo sustentable de estos territorios.

Palabras clave: agua, Iberoamérica, indicadores, equidad social.

Summary

Within tendencies towards good quality water shortage and seeking for a more efficientuse of hydric resources, the article raises the necessity to develop systematic processes thatinclude: (1) suitable knowledge of the hydric resources, existing and available, (2) suitableknowledge of the water requirements coming from the different activities taking place in thebasins and (3) supply and demand balance within a sustainable vision.

Based on experiences developed by LaDyOT (IADIZA) in Mendoza, a dry land of center-west Argentine, the work analyzes natural and cultural aspects of the use of superficial andunderground hydric resources. It suggests indicators for the development of the enunciatedmethodological process. Thinking on Ibero-American countries, it also proposes the designand adoption of shared indicators of use of water that would make possible the comparisonof the different present situations and would facilitate the advance towards integral andarticulated processes of management of hydric resources.

The article also presents the strong bonds between hydric resources and regionalplanning in dry lands. It emphasizes the necessity of a strong State involved in planning theuse of hydric resources and territorial development. From this point, it goes deep in the“safety” notion applied to the access to the water as a factor of sustainable development inthese arid territories.

Key words: water, Ibero-America, indicators, social equity

17

Page 20: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Introducción

Como es conocido, el agua dulce escaseará cada vez más en el planeta debidofundamentalmente a dos causas: aumento de población y contaminación de fuentesactuales de agua dulce. Respecto a la segunda causa es necesario conocer cuáles son lasdisponibilidades actuales de agua dulce y las situaciones que se presentan en cada paísrespecto al manejo de las fuentes y sus sistema de distribución y administración. Esnecesario contar con indicadores que permitan advertir cuales son, y sobre todo cualesserán, las ofertas y las demandas de agua en las distintas regiones de Iberoamérica1. Paraello debemos ponernos de acuerdo en cuales son esos indicadores, para que luego cada paíslos aplique en su ámbito y se pueda llegar a hablar un idioma hídrico común en todaIberoamérica.

Diagnóstico

El diagnóstico indicado anteriormente vale para todos los países de Iberoamérica, perotiene marcada significación en los territorios comprendidos en las amplias zonas áridas ysemiáridas. En el caso de Iberoamérica, cuyo territorio tiene una superficie total de 2.053,4millones de ha2, las tierras secas ocupan una superficie de 543 millones de ha3 de las cualesse encuentran afectadas por desertificación 360 milones de ha. En estas últimas el efectode las causas enunciadas será mayor.

En el caso de Argentina que tiene un territorio continental de 276,7 millones de ha, laszonas áridas y semiáridas ocupan el 75% del territorio (207,5 millones de ha), de las cuales,según datos del PAN (1999), 60 millones de ha están en proceso de desertificación marcadoa severo.

Dentro de Argentina se toma el caso de la provincia de Mendoza como representativo dela situación que se presenta en las zonas áridas y semiáridas, con un marcado déficit naturalde agua.

En esta provincia Argentina, donde sólo el 2% de su superficie está irrigada artificialmentey por lo tanto bajo uso intensivo, se evidencia la necesidad de lograr un uso mas eficiente delos recursos hídricos y de preservar las fuentes de agua dulce.

La pregunta es: ¿Es posible lograr esos objetivos?.., y la respuesta es: ¡Sí!, pero para ellose deben cumplir antes varias etapas.

La primera de ellas se refiere a conocer cual es el recurso hídrico existente, vale decircual es la oferta de agua en cada una de las cuencas que componen su territorio. Esta ofertade agua debe conocerse tanto a nivel del agua superficial como a nivel del aguasubterránea, con lo cual se desea evidenciar la oferta conjunta de agua.

La segunda etapa a cumplir apunta a conocer cuales son los requerimientos de agua delas distintas actividades que se desarrollan en cada una de las cuencas, vale decir cual esla demanda de agua. Los distintos pasos que componen esta etapa se cumplen a través decensos de población, relevamiento de industrias, medición de consumos, estimación de losdesarrollos futuros, etc. Se tiene por lo tanto un panorama bastante acertado de lasdemandas. Sobre la legitimidad social de estas demandas volveremos en un paso posteriorde este trabajo.

La tercer etapa se refiere a compatibilizar, con una visión a futuro, la oferta con lademanda. Aquí están comprendidos los programas para lograr un uso más eficiente de losrecursos hídricos, lograr el tan ansiado uso conjunto de los recursos hídricos superficiales ysubterráneos y los referidos a la conservación y preservación de las fuentes de agua dulce.

18

Page 21: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Pretender cumplir estas tres etapas exige desarrollar toda una metodología deevaluación, donde la identificación de indicadores y su medición a través de los años resultaimprescindible a los fines de comprobar que las acciones que se desarrollen, basadas en lasrecomendaciones a las que se pueda arribar con motivo de la implementación del proyectoconjunto, apuntan en la dirección correcta.

Indicadores

Considerando que un indicador es un atributo que permite sintetizar y operar un procesode medición sobre una realidad, se intentará establecer un conjunto de indicadores líderesque resulten sensibles y representativos en la escala de la provincia de Mendoza.

En materia de recursos hídricos surge un primer grupo de indicadores básicos, el primerose refiere a si existen o no registros de variables meteorológicas. Si estos registros existenes posible calcular un segundo indicador, el déficit hídrico general de una zona o una cuenca,relacionando la Precipitación (P) y la Evapotranspiración Potencial (ETP). Para el cálculo dela ETP se puede utilizar alguno de los métodos corrientes tales como Penman, Thornthwaite,Turc, Papadakis o Le Houerou. El más sencillo de aplicar es el correspondiente a Le Houerou4

1989, ya que solo es necesario multiplicar la temperatura media anual (t) por el coeficiente68,64.

En toda la provincia de Mendoza impera el clima árido o semiárido, con precipitacionesaltamente variables en el tiempo y el espacio, que van de 100 mm/año en el norte a 450mm/año en el sur, y hacia el oeste, en las montañas, registros de hasta 600 mm/año,existiendo curvas isohietas que cubren todo el territorio provincial. Otro tanto ocurre con losregistros de temperaturas, existiendo curvas isotermas que cubren toda la provincia.

Ambas variables han sido registradas en general en todo el territorio nacional, ha travésde estaciones meteorológicas operadas por el Servicio Meteorológico Nacional y/o por entesprovinciales, por lo que se cuenta con datos suficientes para el trazado de curvas isohietase isotermas. Ha sido posible entonces calcular el déficit hídrico que se presenta en todo elterritorio nacional y también confeccionar mapas como el de zonas bioclimáticas deArgentina5 y el de zonas áridas de Mendoza (Figuras 1 y 2).

Indicadores básicos sugeridos

Registros meteorológicos Sí NoDéficit hídrico = P/ETP Sí No

Agua superficial

Caudales Permanentes.

Los cursos de agua en la provincia de Mendoza tienen régimen nival, vale decir quepresentan mayores caudales en verano, en concordancia con el aumento de lastemperaturas y por lo tanto con la fusión de la nieve y de los glaciares, y menores caudalesen invierno. Las precipitaciones en forma de lluvia que se producen en las partes altas delas cuencas tienen poca influencia sobre los caudales de los ríos.

Como se ha señalado Mendoza es una región semiárida, con precipitación media anualde 200 mm. Si se compara esta cifra con los 700 a 800 mm/año que son necesarios paradesarrollar el principal cultivo mendocino: la vid, se entiende por qué se han realizadograndes inversiones en materia de obras de infraestructura hídrica, ya sean diques deembalse, diques derivadores, canales, compartos, pozos para extracción de aguasubterránea y obras de arte en general.

19

Page 22: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Con esa finalidad se analizará a continuación la situación que se plantea en cada río decurso permanente cuyas aguas son aprovechadas -Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel yMalargue-. Todos ellos cuentan con obras para el embalse de sus aguas, y/o con diquesderivadores para riego. Además todos estos ríos están relacionados con embalsessubterráneos de los que se extrae agua subterránea para complementar las dotacionessuperficiales (Figura 3).

Al río Tunuyán se lo considera dividido en dos sectores, el río Tunuyán Superior y el ríoTunuyán Inferior, siendo el punto de división el embalse Carrizal. El río Tunuyán Superiorriega el oasis del Valle de Uco, en cambio el río Tunuyán Inferior riega, junto con el ríoMendoza, el oasis Norte. El río Tunuyán Superior, mientras transita por el Valle de Uco,colecta agua de sus afluentes y drena agua subterránea del embalse subterráneo del Vallede Uco, vale decir que el derrame de este río a la salida de la Precordillera (542 hm3) esmenor que a la salida del Valle de Uco (1.065 hm3).

• Río MendozaEl río Mendoza aforado en Cacheuta tiene un derrame anual de 1.601,19 hm3 y su curso

es regulado por el embalse Potrerillos, recientemente inaugurado, con una capacidad dealmacenamiento de 420 hm3. Aguas abajo se encuentra el dique derivador Cipolletti, concapacidad de derivación de 80 m3/s. De este último se desprende una importante red decanales primarios y secundarios con la finalidad de arrimar agua a los cultivos y a los otrosusos: agua potable, uso industrial y urbano. La red de canales tiene una longitud de 4.910km, encontrándose impermeabilizada sólo el 2% de la misma6. Esto último significa ungrave problema a resolver en el futuro inmediato debido principalmente a la necesidad decontrolar las recargas al embalse subterráneo Norte de la provincia. Esas recargas se veránincrementadas significativamente por el escurrimiento de aguas claras por la red de canalessin impermeabilizar, como consecuencia de la entrada en funcionamiento del embalsePotrerillos.

• Río Tunuyán InferiorEl río Tunuyán inferior tiene un derrame anual de 1.065 hm3 -medido a la salida del

embalse Carrizal- y cuenta con ese embalse, que tiene una capacidad de 385 hm3, para laregulación de las aguas. Dispone aguas abajo del dique derivador Tiburcio Benegas quetiene una capacidad de derivación de 60 m3/s, y del dique derivador Phillips. A partir deestos diques derivadores nace una red de canales primarios y secundarios de 1.570 km deextensión, de los cuales solo está revestido el 10%. Esta situación ha generadoinconvenientes ya que al aumentar las recargas al sistema subterráneo han ascendido losniveles freáticos de aguas subterráneas, fenómeno que continuará hasta que se logre elequilibrio entre las recargas de agua al subsuelo y las descargas.

Ambas situaciones planteadas, la del río Mendoza y del río Tunuyán inferior estánenlazadas por la naturaleza, ya que las áreas urbanas y rurales servidas por ambos ríos seasientan sobre el embalse subterráneo norte de la provincia de Mendoza7 que tiene unaextensión de 22.800 km2 y una reserva total de agua subterránea de 228.000 hm3. Existenaproximadamente 12.800 perforaciones para extraer agua subterránea de este embalse, yasea en áreas urbanas, para abastecimiento poblacional, o en áreas rurales, paracomplementar las entregas superficiales cuando éstas no alcanzan, o proveer de agua enforma exclusiva cuando las redes de canales no llegan a las propiedades. Vale decir que suexistencia y explotación ha servido para mantener o ampliar los usos del agua en la zona.Esta situación pone de manifiesto la importancia que tiene el mantener la calidad del aguasubterránea, situación que desde hace un tiempo se ve comprometida seriamente por laexistencia de pozos rotos o mal construidos que desmejoran la calidad de esas aguas. Estegrave problema ya se ha planteado en innumerables artículos y publicaciones científicas yaún no se soluciona. Esta se logrará cuando se haga una explotación organizada del aguasubterránea, a través de baterías de pozos de bombeo estratégicamente ubicadas en lacuenca y continuamente monitoreadas, a fin de evitar o disminuir las explotaciones

20

Page 23: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

atomizadas, sin control, que son las responsables de la contaminación. En otras palabras,este fenómeno de contaminación paulatina que sufren los acuíferos de esta cuenca norte deagua subterránea sólo se solucionará cuando se concreten medidas de control de lasexplotaciones y se cambie el sistema actual atomizado y anárquico por otro concentrado ycon control por parte de los organismos específicos. El objetivo es lograr el uso conjunto delas aguas superficiales y subterráneas, tema muy tratado y discutido pero aún no logrado.

Fuera de la zona cultivada, en el desierto, se explota agua subterránea en todos lospuestos y caseríos a través de pozos balde - o “pozos indios”- y ramblones, para bebida dela población y el abrevado del ganado. Los pozos balde tienen una profundidad de 10 a 20m, dependiendo de la profundidad del nivel freático del agua subterránea. Los caudalesextraídos son muy pequeños ya que los sistemas de extracción consisten generalmente enmangas o baldes operados manualmente. Esta fuente de aprovisionamiento brinda laseguridad que se necesita en el desierto, imprescindible para el mantenimiento de losasentamientos.

• Río Tunuyán SuperiorEl río Tunuyán Superior tiene un derrame anual de 542 hm3, medido en el dique derivador

de Valle de Uco, y no cuenta con ningún dique para el embalse de sus aguas, pero tiene ensu cuenca los diques derivadores para riego de: Valle de Uco con capacidad de derivaciónde 15 m3/seg; Aguanda, sobre el arroyo homónimo que es afluente del río Tunuyán Superior,con capacidad de derivación de 4 m3/s; Yaucha, sobre el arroyo Yaucha, también afluentedel Tunuyán Superior, con capacidad de derivación de 4 m3/s y Las Tunas, sobre el arroyodel mismo nombre y también afluente del Tunuyán Superior, con capacidad de derivación de5 m3/s. De los diques derivadores se desprende una red de 2.680 km de canales primariosy secundarios, de los cuales sólo se encuentra impermeabilizada el 9%. El sistemasuperficial se encuentra relacionado con el sistema subterráneo constituido por el embalsesubterráneo del Valle de Uco, que cubre una superficie de 3.200 km2 y tiene una reservatotal de agua subterránea de 96.000 hm3. En esta cuenca las infiltraciones que se producenpasan a recargar el sistema subterráneo, que cuando supera su capacidad dealmacenamiento, transfiere agua a los arroyos efluentes del embalse subterráneo, que sontributarios del río Tunuyán Superior en su parte baja - Claro, Caroca, Guiñazú, Guajardino,etc - y por ende aumentan su caudal a la salida de la cuenca. Este fenómeno se advierte alcomparar los derrames anuales del río Tunuyán Superior, con los del río Tunuyán Inferior(1.065 hm3), vale decir que el río Tunuyán colecta aguas al pasar por la cuenca Centro. Enla cuenca hidrogeológica del Valle de Uco existen aproximadamente 1.900 perforacionesconstruidas para extraer agua subterránea. Muchas de esas perforaciones, debido a laexcelente calidad química y muy baja salinidad de las aguas que extraen, son utilizadas enplantas para el envasado de agua, que luego es distribuida para su venta en distintos puntosdel País.

• Río DiamanteCon las aguas de este río y la del Atuel, más la subterránea que se explota del embalse

subterráneo Sur a través de 2.800 pozos, se abastecen las áreas urbanas y rurales de SanRafael y General Alvear.

El embalse subterráneo Sur tiene una extensión de 13.500 km2 y una reserva total deagua subterránea de 135.000 hm3

Sobre el río Diamante, que tiene un derrame anual de 1.169 hm3, se encuentran losembalses de Agua del Toro (370 hm3), Los Reyunos (244 hm3) y El Tigre (7 hm3), actuandoel primero como embalse de acumulación de agua y el segundo y tercero como contraembalses, a los fines de maximizar la generación hidroeléctrica y resolver las demandaspara riego y agua potable. Aguas debajo de Los Reyunos se encuentran los diquesderivadores para riego Galileo Vitali y Vidalino, con capacidades de derivación de 60 m3/s y

21

Page 24: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

4 m3/s respectivamente, de los cuales se desprende una red de canales de 2.480 km, de loscuales solo está impermeabilizado el 6%.

• Río AtuelSobre el río Atuel, que tiene un derrame anual de 1.095 hm3, se han construido los

embalses de Nihuil (260 hm3) y Valle Grande (160 hm3), actuando este último como contraembalse del primero. Sobre el lecho del río y entre ambos diques señalados se hanconstruido las centrales hidroeléctricas de pasada Nihuil I, Nihuil II, Nihuil III y Nihuil IV. Elconjunto permite maximizar los aprovechamientos hidroeléctricos y abastecer lasnecesidades de uso público, agua potable y de riego. Aguas abajo se encuentra el diquederivador de Rincón del Indio, del que nace una red de canales de 540 km de longitud, delos cuales se encuentra impermeabilizada solo en 6% de la misma.

• Río Malargüe El río Malargüe tiene un derrame anual de 305 hm3 y no tiene en su curso ningún embalse

para el almacenamiento de sus aguas. Cuenta sin embargo, a la salida de la cordillera conel dique derivador Malargüe, que tiene una capacidad de derivación de 5 m3/s, de dondenace una red de canales de 90 km de extensión, que no se encuentra impermeabilizada.

Con las aguas de este río y la que se extrae del embalse subterráneo de Malargüe através de 800 pozos, se abastece a la ciudad de Malargüe y al área cultivada adyacente,caracterizada por los cultivos de papas para semilla.

Se explota agua subterránea para complementar las entregas superficiales o paraabastecer completamente los usos para agua potable, uso industrial y uso agrícola.

El embalse subterráneo de Malargüe tiene una extensión de 7.000 km2 y almacena unvolumen de agua subterránea de 70.000 hm3, que denota la importancia del mismo comofuente segura para el abastecimiento de agua.

En la cuenca de Malargüe se encuentra la Reserva Faunística Laguna de Llancanelo, credapor Decreto N° 9 del año 1980. Esta Reserva ha sido declarada además Sitio Ramsar, comohumedal de importancia mundial. Esta laguna se recarga principalmente con parte de lasaguas del río Malargüe, más la subterránea proveniente de las infiltraciones de los ríosSalado y Atuel (en la zona de Las Juntas) y la de los arroyos Manzano y Chacay (a la salidade la cordillera). Vale decir que a la laguna de Llancanelo convergen tanto escurrimientossuperficiales como subterráneos.

• Ríos Grande y Barrancas Los caudales de los ríos Grande y Barrancas, afluentes del río Colorado, forman parte del

Convenio Interjurisdiccional por las aguas de la cuenca del río Colorado (COIRCO) a travésdel cual a la provincia de Mendoza le ha correspondido un caudal de 34 m3/seg a retirar delrío Grande. Si bien en su momento la empresa Agua y Energía Eléctrica de la Nación y masrecientemente la provincia de Mendoza han realizado estudios con la finalidad de concretarel trasvase de ese caudal a la cuenca del río Atuel, aún la obra no se concreta y la provinciade Mendoza no hace uso de ese importante caudal de agua que posibilitaría la ampliaciónde la superficie cultivada en los departamentos de Malargüe, San Rafael y General Alvear.

Teniendo en cuenta los caudales medios anuales de los ríos de la provincia de Mendoza,la concreción de la obra de trasvase tendría los efectos de sumar un río más a la realidadhídrica provincial. Detalle de los ríos de la provincia (Figura 4):

La calidad de las aguas superficiales

Los cursos permanentes de agua en la provincia de Mendoza tienen régimen nival, valedecir que presentan mayores caudales en verano, en concordancia con el aumento de las

22

Page 25: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

temperaturas y por lo tanto con la fusión de la nieve y de los glaciares y menores caudalesen invierno.

Estas variaciones estacionales en los caudales actúan directamente sobre el carácterquímico de las aguas de los ríos. En el caso de la salinidad total, ésta es mayor en inviernoque en verano.

Las características químicas del agua superficial8 se presentan predominantementecálcica sulfatada y eventualmente cálcica sódica, con pH que varían entre valores de 7,0 a8,1, mientras que la salinidad varía según la época del año, entre 588 a 1520 µΩ/cm. Estodetermina que la aptitud del agua para diferentes usos se clasifiquen (teniendo en cuentaúnicamente la conductividad eléctrica del agua) como de peligrosidad salina moderada (C2)a peligrosidad salina mediana (C3) lo que implica ciertas restricciones en cuanto a su uso.

Caudales temporarios

Existe una densa red de cursos superficiales que sólo conducen agua durante las lluvias.Algunos nacen en las zonas elevadas - áreas de cordillera y cerros - donde la inclinación delas formaciones superan el 1% de pendiente y otros nacen en las zonas de llanuras, dondelas pendientes no superan el 1%. En ambos casos la circulación del agua es consecuenciade que la tasa de precipitación supera a la tasa de infiltración. Las características de lasformaciones rocosas de las áreas de alimentación y circulación y el caudal de la corrientede agua determina la carga sólida de la misma.

En algunos casos los cauces efímeros pierden su caudal por infiltración y evaporaciónantes de alcanzar un curso de agua permanente y en otros casos estos caudalestemporarios pasan a engrosar los caudales permanentes de ríos y arroyos. En las áreas deelevadas pendientes se potencian los procesos de erosión y transporte y en las áreas de bajapendiente tienen preponderancia los procesos de sedimentación.

En las zonas de llanura existe una práctica medianamente implementada por lospobladores que consiste en conducir esas corrientes efímeras hacia zonas topográficamentebajas, donde el agua se acumula y es utilizada para bebida de los propios pobladores y losanimales.

No existe una práctica generalizada de aprovechar las corrientes efímeras en las zonasde cordillera y cerros a través de cierres o tapones en los cursos. Esto puede ser debido aque las obras de este tipo que se han construido han sido erosionadas por el agua de algunaintensa tormenta y se ha perdido el trabajo realizado. Esto podría corregirse con un diseñoadecuado del cierre del cauce, que posibilite el desvío de las aguas que excedan la capacidaddel vaso, actuando a modo de aliviadero de la obra.

Los caudales de los cursos temporarios dependen del área de la cuenca de alimentación,de la intensidad y duración de la precipitación y de las características de los suelos ycobertura vegetal. Cuando el área de alimentación es grande, con suelos de baja o nulapermeabilidad, con pendientes mayores al 1% y escasa vegetación, están dadas lascondiciones para que las precipitaciones, por pequeñas que sean, induzcan escurrimientosde importancia. Por el contrario si en la superficie de las cuencas de alimentaciónpredominan los suelos con elevada permeabilidad, baja pendiente y elevada coberturavegetal, tendrá mayor magnitud la infiltración del agua en el subsuelo.

Las características químicas de las aguas de esas corrientes temporarias dependen de lasrocas que forman la superficie de la cuenca y de los procesos antrópicos que se hayandesarrollado en sus superficies.

23

Page 26: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Agua potable

Si bien todo el territorio de la provincia de Mendoza está clasificado como zona árida osemiárida, el volumen de agua potable que consume cada habitante en el principal centrourbano, el Gran Mendoza, no condice con aquella clasificación.

Según los registros aportados por la empresa que tiene la concesión de ese servicio9

Obras Sanitarias Mendoza, el consumo en la época estival llega a 450 litros por día y porpersona, y en la época de invierno es de 350 litros por persona y por día. Estas cifras estánmuy por encima de las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) queindica que un consumo normal, para una zona como la del Gran Mendoza es de 250 litrospor persona y por día para la época estival.

Sin lugar a dudas, este es un aspecto a resolver en el futuro inmediato ya que lapoblación del Gran Mendoza continuará aumentando y las fuentes de agua dulce tienen unadisponibilidad acotada.

Relación oferta/demanda de agua superficial

A modo de aproximación a un balance hídrico de la provincia se puede indicar que eldéficit de abastecimiento10 de agua que tienen los derechos en uso en la provincia es de 380hm3. Esta cifra surge de confrontar la demanda total de agua para todos los usos con losderrames medios posibles de distribuir.

El oasis irrigado que tiene el mayor déficit es el del norte de la provincia, en donde loscaudales superficiales son complementados con volúmenes muy importantes de aguasubterránea. La extracción anual de agua subterránea en este oasis es de aproximadamente350 hm3 y se realiza principalmente en los períodos de primavera y verano. Vale comoejemplo lo ocurrido en el año 1971, de intensa sequía, en donde el reservorio subterráneoNorte aportó 900 hm3 de agua dulce.

Al considerar como déficit lo que aporta el sistema subterráneo pone de manifiesto queel uso conjunto de recursos hídricos superficiales y subterráneos no se considera comoesquema básico de aprovechamiento, situación que se señala como errónea ya que elrecurso hídrico es uno solo, sin importar que se encuentre en superficie o en el subsuelo.

Según datos publicados en medios de comunicación de la provincia de Mendoza11, laeficiencia global en el uso del agua para riego, en el oasis Norte, está en el orden del 35%,cifra que por si misma indica que los sistemas de distribución y de uso del agua en laspropiedades deben ser estudiados y mejorados.

Reuso de aguas superficiales

Los efluentes cloacales e industriales que se generan en los oasis irrigados, si sontratados convenientemente, se convierten en una fuente de agua superficial para el riegode cultivos restringidos especiales. De esta forma se están solucionando dos problemas almismo tiempo, por un lado los efluentes en sí mismo, que si no son tratadosconvenientemente y reusados en irrigación, se convierten en una fuente permanente decontaminación de cauces superficiales o de reservorios subterráneos, por otro lado alpermitir el reuso de esos efluentes se está proveyendo de agua para los cultivosseleccionados.

Esta práctica12 se desarrolla en la provincia de Mendoza y gracias a ella se dispone derecurso hídrico para regar 9.039 ha, distribuidas en las cuencas de los ríos Tunuyán Inferior,Tunuyán Superior, Mendoza y Diamante.

24

Page 27: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Reuso de aguas de riego

Las aguas de riego, una vez que han sido utilizadas en sus destinos iniciales, puedenproducir sobrantes que salen del ámbito de la propiedad. Esta es un agua que no se hainfiltrado y por lo tanto mantiene las características químicas del agua de riego.

Otro caso distinto es cuando las aguas de riego se infiltran, colman la capacidad decampo de los terrenos y producen un flujo de aguas subterráneas correspondiente al nivelfreático. Si este nivel freático está a poca profundidad produce los consabidos problemas desalinización de la superficie de los terrenos –salitre- y el ahogo de las plantas. El remediopara esta situación es construir redes de drenaje para bajar ese nivel freático y producir asu vez la evacuación de esas aguas fuera de los límites de las áreas cultivadas. Estosdrenajes por lo general tienen una salinidad elevada, compatible con las sales que hanincorporado en su recorrido por el subsuelo.

Ambas situaciones pueden llegar a sumar sus efectos dando por resultado un caudal deagua que puede ser reutilizado en la agricultura, siempre y cuando los cultivos acepten lasalinidad del agua resultante.

En el caso del oasis Norte de la provincia se ha estimado que los caudalescorrespondientes a colectores y drenajes13 que salen del área cultivada son del orden de los45,68 hm3 al año. Esta agua escurre hacia el confín de la cuenca y vierte al sistema lagunardel río Mendoza.

Agua subterránea

En la provincia de Mendoza las investigaciones del agua subterránea comienzanordenadamente a fines de la década del 60’, a través del “Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo” y de la participación de un grupo de profesionales argentinos queactuaron como contraparte en cada una de las disciplinas de trabajo. A partir de allí losestudios realizados por organismos nacionales y provinciales han puesto de manifiesto laexistencia de un gran volumen de agua dulce almacenado en los terrenos permeables delsubsuelo en forma de agua subterránea. Esta agua subterránea se extrae para cubrir losdéficit de agua superficial en los años de sequía en los oasis irrigados y constituye la únicafuente de abastecimiento de agua en las zonas de desierto.

A través de estudios geológicos e hidrogeológicos se han logrado identificar los grandesreservorios de agua subterránea, calculando las áreas que abarcan, como así tambiénconocer los espesores saturados y los coeficientes de almacenamiento. Todo esto hapermitido calcular los volúmenes de agua almacenados en las formaciones permeablescorrespondientes a los grandes embalses subterráneos de la provincia14, que ocupan el49,31% de su territorio. Se ha calculado que el volumen total de agua almacenada es delorden de los 701.000 hm3. A los fines prácticos, compatibles con su extracción parairrigación y bebida, ese volumen se reduce a 21.323 hm3, considerando este último valorcomo el representativo del volumen de agua subterránea almacenado en el subsuelo que sepuede extraer fácilmente, a través de sencillas obras de captación.

El reservorio que tiene la mayor explotación es el que corresponde al embalsesubterráneo Norte, siendo posiblemente ésta la razón por la cual es el más estudiado. Tantolos niveles estáticos del agua subterránea como la calidad química del agua sonmonitoreados, en general, dos veces al año, lo que ha permitido obtener registros de lasvariaciones que han experimentado ambos parámetros a través del tiempo. Esas medicionescomienzan a fines de la década del 60´ y con algunas interrupciones se continúan aún enel presente.

25

Page 28: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

En este embalse subterráneo Norte, en las zonas de acuíferos semiconfinados yconfinados, se han logrado identificar tres niveles principales de extracción de aguasubterránea, en correspondencia con tres niveles del subsuelo donde se ubican los paquetessedimentarios más permeables. La profundidad de estos tres niveles cambia dentro de lacuenca en correspondencia con los cambios debidos a los procesos que los han generado.Los niveles identificados en general se ubican, el primero entre 60 y 120 m de profundidad,el segundo entre 150 y 200 m de profundidad y el tercero entre 240 y 350 m. Existe unpermanente cambio de pozos que explotan los niveles primero y segundo por otros quepasan a explotar el tercer nivel, ya que existe una continua salinización de los primerosniveles por fallas en los pozos debidas a roturas de las cañerías de aislación o deficientescementaciones entre acuíferos de muy distintas calidades de agua. Como es dable esperarlos pozos son más costosos a medida que son más profundos, por lo que los usuarios sóloprofundizan sus explotaciones a medida que la calidad de las aguas que extraen de losniveles primero y segundo se hacen inapropiadas para los usos requeridos. Se vanabandonando los niveles primero y segundo para pasar a explotar el tercero. Esta situaciónhace que se pierdan grandes volúmenes de agua subterránea dulce.

En el resto de los embalses subterráneos de la provincia, que presentan condicioneshidrogeológicas similares al embalse Norte, pero que son mucho menos explotados, no sehan definido distintos niveles de extracción del agua subterránea.

Reservas totales y económicamente explotables de agua subterránea en laprovincia de Mendoza (figura 5)

En los oasis bajo riego artificial los pozos para extraer agua subterránea en general sonconstruidos con máquinas de perforar y se encuentran entubados con cañerías de acero yfiltros estratégicamente ubicados y extraen caudales entre 50 y 300 m3/h, a profundidadesque van de los 80 a 300 m. En las llanuras desérticas se explota agua subterránea mediantepozos balde o pozos indios construidos con técnicas ancestrales y los caudales extraídos sonmuy pequeños, del orden de 0,2 a 3 m3/día, a profundidades que van de 10 a 20 m.

Se advierte la importancia que tiene la reserva de agua dulce, almacenada en losacuíferos subterráneos, al compararla con la capacidad total de almacenamiento de agua delos embalses superficiales (Nihüil, Valle Grande, Agua del Toro, Los Reyunos, Carrizal,Potrerillos) que es sólo de 1.800 hm3.

Existen varias causas por las que se pierde agua subterránea dulce, dos de ellas son muyimportantes, se pueden remediar, y demandan urgente solución. La primera se refiere a queuna proporción cercana al 35% de los pozos que explotan agua subterránea se encuentranfuera de servicio debido a distintas causas, entre las que se destaca su abandono porsalinización del agua que producen. Esa salinización proviene de la comunicación que se haestablecido entre los distintos acuíferos debido a fallas en la construcción de los pozos o porroturas por corrosión de sus cañerías de aislación. La comunicación puede ser por dentro delas cañerías (roturas por corrosión) o por los espacios anulares (inexistencia o fallas en lascementaciones de aislación).

Lo más lamentable es que esa comunicación produce un flujo continuo de aguasubterránea entre los distintos acuíferos, que tienen distintos potenciales hidráulicos, seencuentren o no los pozos en producción. Si no están en producción la dirección del flujo deagua será desde los acuíferos más profundos hacia los más superficiales. Por el contrario,si los pozos están bombeando, vale decir extrayendo agua del subsuelo, la dirección esdesde los acuíferos no explotados hacia el que está siendo explotado. Lógicamente, lasdiferencias entre los potenciales hidráulicos se incrementan al bombearse los pozos, siendopor esta causa aún mayores los volúmenes de agua que se transfieren entre los distintosacuíferos.

26

Page 29: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Debido a esa comunicación se están salinizando paulatinamente acuíferos de agua dulce,que hasta hace poco tiempo se explotaban para irrigar cultivos y para provisión de aguapotable.

Esta circunstancia está produciendo una pérdida de fuentes de agua dulce que no podrándisponerse en el futuro, salvo que se tomen urgentes medidas para reducir al mínimoposible el número de pozos en producción y se controle que los mismos estén bienconstruidos y no permitan la comunicación entre distintos niveles acuíferos.

La segunda causa se refiere a la falta de coordinación en las explotaciones de losembalses superficiales y los subterráneos.

En el año 1971, de intensa sequía, el reservorio subterráneo Norte aportó 900 hm3 deagua dulce, que sirvieron para suplementar los escasos derrames de los ríos Mendoza yTunuyán inferior. En un año de condiciones climáticas medias este reservorio aporta unvolumen promedio de 350 hm3 de agua, que se utiliza para irrigar los cultivos, uso industrialy provisión de agua potable.

Todos los embalses subterráneos están relacionados naturalmente con cursos de aguasobre los que existen embalses superficiales. Esta relación es la que permite proyectar suoperación coordinada, con el fin de aprovechar al máximo sus posibilidades de regulación,para guardar agua en los años hidrológicamente ricos y explotarla en forma conjunta yplanificada en los años de sequía.

Ambas circunstancias, la comunicación entre acuíferos y la falta de coordinación en laexplotación de los embalses, redundan en una pérdida de agua dulce que debe serremediada lo más pronto posible.

La Gestión

El Departamento General de Irrigación

La gestión de los recursos hídricos en Mendoza15 se encuentra muy dispersa, si bien es elDepartamento General de Irrigación (DGI) el administrador mayorista de los recursoshídricos y generador de la política hídrica en la Provincia, en la realidad su responsabilidadse encuentra muy dispersa debido a la cantidad de organismos que superponen susfunciones. Es así que en temas ambientales existe la Subsecretaría de Medio Ambiente enel Ministerio de Ambiente y Obras Públicas que tiene competencias en temas vinculados conel agua, de igual forma los Municipios tienen oficinas en los que se controla el ambiente yla calidad del agua, además existe otro ente oficial denominado Ente Provincial del Agua ydel Saneamiento (EPAS) que también incursiona en la calidad. Esta situación le reducecompetencias al DGI y esto se pone en evidencias en la falta de una política ambientalcoordinada que se implemente a nivel provincial y que ponga orden en los vicios de laoferta, demanda y contaminación del recurso hídrico.

Esta situación se produce debido a que la provincia de Mendoza posee una ley de aguasdel año 1884 que fue una copia de la ley de aguas de España del año 1879.Lamentablemente hasta el presente no hubo en esta ley, tal como sucedió en España, unadebida actualización lo que ha provocado una verdadera anarquía en la administración delrecurso. Mendoza en la actualidad posee una ley para una sociedad colonial agrícola en unmomento en que la sociedad es más compleja y con una organización urbano-industrial-agrícola que no existía en la época que se sancionó la Ley de Aguas. Esta situación ha traídocomo consecuencia la imposibilidad de mantener la calidad del agua dentro de las pautasmodernas y por ello se están produciendo fuertes impactos que a la larga traerán comoconsecuencia la disminución del volumen de agua a disposición de los habitantes locales yuna fuerte disminución de las posibilidades de desarrollo económico en la región.

27

Page 30: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Indicadores sugeridos:

a) Para la caracterización de las cuencasDensidad de corrientes = n° de cauces permanentes y no permanentes/áreaDensidad de drenaje = longitud de los cauces perm y no permanentes/áreaPendiente cauce principal = Dif altura puntos extremos/long del cauceTiempo en que circula agua por el cauce: perennes, efímeros o intermitentesPor su posición topográfica o edad geológica: montaña (juveniles), transición (maduros),planicie (viejos)

b) Para la caracterización de los cuerpos de aguaAguas en movimientoAguas estancadas

c) Para la caracterización de la cantidad de agua disponibleExistencia de redes de minitoreo en operaciónVariaciones en el balance hídrico superficialVariaciones en el balance hídrico subterráneoVariaciones en los cuerpos de agua (lagos, lagunas, embalses, humedales)

d) Para la caracterización de la calidad de las aguasExistencia de redes de minitoreo en operaciónVariaciones en la salinidad (conductividad eléctrica, µΩ/cm)Contaminación: inorgánica u orgánica, natural o antrópica

e) Para la caracterización del uso y administración del aguaRío – Embalse regulador Si NoRío – Embalse derivador para riego Si NoRío – Área asociada cultivada Si NoRío – Agua potable Si NoRío – Uso industrial Si NoRío – Recarga embalse subterráneo asociado Si NoRío – Embalse subterráneo – Uso conjunto Si NoRío – Administración Si NoRío – Manejo por cuenca Si No

f) Para la caracterización del uso del agua en los oasis irrigadosAgua potable

Consumo medio por habitantePolíticas para aumento de eficiencias

Tratamiento de efluentesAgua para uso industrial

Volúmenes disponibles por actividad industrialCircuito cerrado o abiertoTratamiento de efluentes

Agua para riegoSistemas de riego

Riego a mantoRiego por goteoRiego presurizado

Políticas para el aumento de las eficienciasReuso de sobrantes

g) Para la caracterización del uso del agua fuera de los oasis irrigadosSistemas de captación

pozos balde

28

Page 31: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

ramblonesrepresas

Destino del aguaTratamientos de potabilización

h) Tecnologías AlternativasCámaras porosas

Captación de aguas de lluviaCaptación del rocío por condensadoresPerlas para forestación con riego inicialDiques en subálveos

Las seguridades vs. las inseguridades

El agua es un recurso que debe ser preservado en todo el planeta. Esta afirmación tomamarcada significación en el caso de las tierras secas, en donde el agua es un recursoestratégico que debe ser manejado con equidad social.

Una de las misiones más importantes del Estado es la de planificar, con visión a futuro,el desarrollo del territorio, para lo cual –y en el caso de las tierras secas es imprescindible-se debe planificar el uso del agua. Esta debe ser la gran política que desvele a los dirigentes,para lograr brindar seguridad a los pobladores y conseguir el desarrollo económico de lasociedad.

Tal como lo señala el Dr. César Magnani en uno de sus escritos, citando un concepto delfilósofo inglés Bertrand Russell “Un país carente de políticas, se asemeja a un hombre quecamina mirándose los pies, sabe quizás donde pisa, pero no hacia donde se dirige...”. Laspolíticas en materia de recursos hídricos deben señalar caminos posibles de transitar, con elobjeto de lograr una mejor calidad de vida de todos sus habitantes, basadas en lasseguridades que ofrece la naturaleza y en la inteligencia de sus habitantes.

Como es sabido, las precipitaciones en las tierras secas son escasas, altamente variablesen el tiempo y el espacio y no alcanzan para sustentar las actividades de sus pobladores,situación que se advierte fácilmente en el caso de la agricultura. Vale decir que lasprecipitaciones no ofrecen las seguridades imprescindibles para el desarrollo de lasactividades humanas. Es por eso que el hombre ideó técnicas para el aprovechamiento delagua de sus ríos, sabiendo de antemano que los caudales de esos ríos también eran escasosy variables.

Si se aceptan como razonables los cómputos efectuados sobre la existencia de agua enel planeta16, que señalan que del total de agua sólo el 3% corresponde a agua dulce y deese porcentaje el 1% corresponde a agua dulce superficial de fácil acceso, mientras que lasexistencias de agua subterránea son del 20%, se comprende por qué el agua subterráneaofrece las seguridades que no brindan otras fuentes.

En el caso de la provincia de Mendoza se ha indicado que los grandes reservoriossubterráneos cubren el 49,31% de su superficie y almacenan un volumen de 701.000 hm3

de agua dulce. Todo esto frente a caudales muy variables y pequeños de sus ríos, a unacapacidad de todos los embalses superficiales de tan sólo 1.800 hm3 y a valores deprecipitación muy por debajo de los necesarios para el desarrollo de cultivos de alto valor.

Esto está indicando que el agua subterránea es y será la fuente segura para elabastecimiento de agua para usos urbanos, industriales, ganaderos, mineros, agrícolas y derecreación, sin pensar que ésta sola fuente pueda sustentar todos esos usos, pero sí está

29

Page 32: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

indicando que explotada en conjunto con los recursos superficiales brinda la seguridadnecesaria que necesitan los distintos aprovechamientos.

REFERENCIAS

CIA, 2002. The World Factbook. En : www.cia.gov/cia/publications/factbook/index.html

Chambuleyron, J., 2001. Plan Estratégico de Mendoza 2010. Oferta Hídrica.

Departamento General de Irrigación de la Provincia de Mendoza, 2002. Reuso Agrícola deEfluentes Cloacales e Industriales.

Departamento General de Irrigación de la Provincia de Mendoza. Obras y Proyectos, 1997 –2001. Infraestructura Hidráulica Básica

Le Huerou, H.N. 1989, Classification écoclimatique des zones aride (s.l.) de L´Afrique duNord. Ecología Mediterránea,. XV (3/4): 95-144

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1971. Investigación de las AguasSubterráneas en el Noroeste Argentino. Estudio preliminar de las aguas subterráneas de lacuenca inferior del río Mendoza. Informe Técnico N° 4. Preparado para el Gobierno de laArgentina por las Naciones Unidas. Nueva York. 167 pp. más ilustraciones.

Roig, F. A., González Loyarte, M. M., Abraham, E. M., Méndez, E., Roig, V. G. y MartínezCarretero, E. 1991. World Atlas of Desertification. United Nations Environmental Programe.UNEP, pp. 50-53.

Servicio Geológico de Obras Públicas, 1983. Utilización conjunta de aguas superficiales ysubterráneas (Andrés Sauquillo Herráiz, Director). Universidad Politécnica de Valencia.España.

Torres, E. y J. Zambrano, 2000. Hidrogeología de la provincia de Mendoza. En: Argentina:Recursos y Problemas Ambientales de la Zona Arida. 1º Parte: Pcias. de Mendoza, San Juany La Rioja Tomo I: Caracterización Ambiental (E. M. Abraham y F. Rodríguez Martínez, Ed.),GTZ, IDR (Univ. Granada), IADIZA, SDSyPA. Bs.As., pp. 49-58.

Torres, E., A. Alvarez y L. Torres, 1992. Evaluación del recuso hídrico del sistema lagunardel río Mendoza. Lavalle. Consejo de Investigaciones de la UNC.

UNEP, 1990. The Assessment of Global Desertification: Status and Methodology. Nairobi, 15-17 feb., 61p.

UNESCO, 1997. Research Guide to the Arid Lands of the World. En: www.unesco.org.uy

Notas

1 Superficie de todos los países de Iberoamérica: Sur América, Centro América, Islas del Caribe yMéxico

2 Fuente: Torres, Eduardo(2003) Cálculo elaborado en base a datos de: Research Guide to the AridLands of the World.UNESCO(1997);CIA-The World Factbook 2002.

3 UNEP, 1990. The Assessment of Global Desertification: Status and Methodology. Nairobi, 15-17 feb.,61p.

4 Le Huerou, H.N. Classification écoclimatique des zones aride (s.l.) de L´Afrique du Nord. EcologíaMediterránea,XV (3/4): 95-144

30

Page 33: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

5 World Atlas of Desertificatión. United Nations Environmental Programe. 1992. Pag 50 ArgentineBioclimatic Zones y Aridit zones in Mendoza (index P/PET)

6 Fuente: Departamento General de Irrigación. Año 20027 Argentina: Recursos y Problemas Ambientales de la Zona Arida. TomoI. pag. 56. Hidrogeología. E

Torres,Zambrano J. 20008 Plan Estratégico de Mendoza 2010.Oferta Hídrica. Chambouleirón J. 20019 Diario Los Andes, 23/03/200310 Plan Estratégico de Mendoza 2010.Oferta Hídrica. Chambouleirón J. 200111 Diario Los Andes, 23/03/200312 Departamento General de Irrigación de la Provincia de Mendoza. Reuso Agrícola de Efluentes

Cloacales e Industriales. 200213 Evaluación del recuso hídrico del sistema lagunar del río Mendoza. Lavalle. E Torres, Alvarez A,

Torres M L.CIUNC.199214 Argentina, recursos y problemas ambientales de la zona árida. Tomo I. Hidrogeología. Torres, E; J.

Zambrano 200015 Plan Estratégico de Mendoza 2010.Oferta Hídrica. Chambouleirón J. 200116 Atlas of the environment 1990

FIGURAS

Figura 1. Tierras secas de Argentina

Fuente: Roig, Aaaf.., González Loyarte, M. M., Abraham, E. M., Méndez, E., Roig, V. G. Y Martínez Carretero, E. 1991.

31

Page 34: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Figura 2: Zonas de aridez en Mendoza (índice de aridez = precipitación / evapotranspiraciónpotencial)

Fuente: Roig, F. A., Gonzalez, L., Abraham, E. M., Mendez, E., Roig, V. G. y Martinez E., C. (1991)

Figura 3. Oasis artificiales bajo riego.

Fuente: LaDyOT, 2003

32

Page 35: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Figura 4: Detalle de los ríos de la provincia

Río y estación de aforo Derrame anual (hm3) Módulo (m3/seg)Mendoza en Cacheuta 1.601,19 50,77Tunuyán Superior en Valle de Uco 542,00 17,19Tunuyán Inferior en Carrizal 1.065 33,77Diamante en La Jaula 1.183,83 37,54Atuel en La Angostura 1.090,59 34,58Malargüe en La Barda 260,07 8,25 Subtotal 5.742,68 182,10Grande en La Gotera 3.344,37 106,05Barrancas en Puente Barrancas 1.103 35,0

Fuente: División Hidrología, Departamento General de Irrigación. Estadísticas Hidrológicas 1994, Secretaría deEnergía de la Nación

Figura 5: Reservas totales y económicamente explotables de agua subterránea en laprovincia de Mendoza

Cuenca Superficie Espesor Coefic. Reservas Económ.(km2) saturado Almace- Totales (hm3) Explota-

(m) namiento bles (hm3)Yalguaraz 150 50 0,10 750 45Uspallata 180 200 0,10 1.000 60Valle medio río Tunuyán 3.200 100 0,15 96.000 4.800Malargüe 7.000 100 0,10 70.000 2.100Río Colorado 1.750 100 0,01 1.750 18Región ríos Mendoza-Tunuyán 22.800 100 0,10 228.000 6.480Región ríos Tunuyán-Diamante 16.800 100 0,10 168.000 3.360Región ríos Diamante-Atuel 13.500 100 0,10 135.000 4.050Región Sur 9.000 25 0,10 500 50TOTALES 74.380 701.000 21.323

33

Page 36: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

34

Page 37: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

RELACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y LA ESCASEZ DE AGUAEN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA)

Carlos Moscuzza; Alejo Pérez Carrera; Juana Garaicoechea y Alicia FernándezCirelliCentro de Estudios Transdisciplinarios del Agua. Facultad de Ciencias Veterinarias.Universidad de Buenos Aires. Av Chorroarín 280 (C1427CWO). TE: 54-11-4524-8484.e-mail: [email protected]

Resumen

La provincia de Santiago del Estero, ubicada en la región noroeste de la RepúblicaArgentina, presenta gran variabilidad climática, siendo el área centro - oeste decaracterísticas semiáridas, mientras que la zona oriental puede considerarse subhúmeda.

El promedio anual de precipitaciones es de 575 mm, pero la marcada estacionalidad delas lluvias durante el período estival, condiciona el aprovechamiento del agua para losdistintos usos.

En la región, la silvicultura, la ganadería y la agricultura son las actividades productivasmás importantes. Estas actividades se han desarrollado utilizando los recursos naturales enforma no sustentable produciendo un gran impacto ambiental y social reflejado en elabandono de las zonas degradadas y en los procesos migratorios que se dan en la provincia.

En este trabajo se han identificado las zonas de la provincia con mayor deterioroambiental, vinculando las actividades productivas con el ciclo hidrológico debido a que laescasez de agua condiciona el desarrollo de estas actividades, pero a su vez, las prácticasproductivas no sustentables inciden negativamente en la disponibilidad del recurso hídrico.

Palabras clave: escasez de agua, Santiago del Estero, silvicultura, agricultura, ganadería,prácticas no sustentables, demografía.

Summary

Santiago del Estero province, located in the northwest region of Argentine, presents greatclimatic variability with semi-arid characteristics in the center-west area, and sub humidcharacteristics in the eastern zone. Mean annual precipitation averages 575 mm, butseasonal rains during summer, condition the utilization of this resource. In the region,forestry, livestock and agriculture are the most important productive activities that havebeen developed using natural resources in a no sustainable way with great environmentaland social impact.

In this work, the areas of the province with greater environmental impact have beenidentified, relating the productive activities with the hydrological cycle. Water scarcityconditions the development of productive activities and, nonsustainable productive practicesalso affect the availability of the hydric resource.

Key words: water scarcity, Santiago del Estero, forestry, agriculture, livestock, nosustainable practices, demography.

35

Page 38: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Introducción

Las zonas áridas y semiáridas representan el 75% del territorio de la RepúblicaArgentina. En ellas habitan 9 millones de personas, que representan el 30% de la poblacióntotal. Estas zonas son la Puna, la Prepuna, el Chaco, el centro - oeste y la Patagonia. Cadauna de ellas presenta características productivas distintivas, pero la ganadería es, engeneral, la actividad económica predominante. Los sistemas productivos están organizadosen minifundios y en latifundios, dependiendo de la región. En las regiones del Chaco y delcentro - oeste la agricultura es la actividad más importante, por lo que en muchos casos,con el objetivo de aumentar la productividad de las tierras, se han aplicado técnicasinadecuadas de riego. Estas técnicas generaron problemas de salinización y sodificación desuelos en el 40% de la superficie (584.049 ha) (INTA, 1992). En la Patagonia, las pérdidasy deterioro del suelo se deben prácticamente a la introducción del ganado ovino y alsobrepastoreo.

La provincia de Santiago del Estero está situada en la región chaqueña. En ella, lavariabilidad climática y las actividades agropecuarias y forestales no sustentables hanintensificado los procesos de degradación ambiental y la desertificación, con reducción opérdida de la productividad del suelo, con un importante impacto negativo sobre eldesarrollo económico y social, altamente condicionado por la cantidad, calidad y distribuciónde sus recursos naturales. Esta provincia ha sido ubicada, de acuerdo a su situaciónsocioeconómica, en el puesto número 21 sobre un total de 24 jurisdicciones de nuestro país;sólo las provincias de Formosa, Catamarca y Jujuy se encuentran por debajo según losíndices considerados (López Murphy y Moskovitz).

La Convención Internacional de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación yla Sequía (UN CCD) define la desertificación como “la degradación de las tierras en zonasáridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores tales como lasvariaciones climáticas y las actividades humanas”. Los procesos de desertificación soncomplejos, sus principales causas son la deforestación, el sobrepastoreo y las prácticasinadecuadas de cultivo (CCD/PNUMA, 1995). El sobrepastoreo y la deforestación destruyenla vegetación protectora del suelo en las regiones áridas y semiáridas, favoreciendo laerosión hídrica y eólica y disminuyendo la fertilidad por pérdida de los estratos superiores.

Las prácticas agrícolas no sustentables eliminan los nutrientes del suelo, salinizándolo,desecándolo, compactándolo o sellando su superficie y provocando la acumulación desustancias tóxicas. Estas diversas formas de degradación ecológica y perturbación socioeconómica derivan de una combinación de: las condiciones climáticas adversas, enparticular las graves sequías recurrentes, la inherente fragilidad ecológica del sistema derecursos de las tierras secas y la explotación humana, que sobrecarga la capacidad naturaldel ecosistema, y que propicia el descuido y abandono de la tierra y la migración de lospobladores.

La deforestación, el sobrepastoreo y las prácticas inadecuadas de cultivo son tambiéncausas que producen la mayor alteración del ciclo hidrológico, a través de la disminución delos caudales disponibles y el deterioro de la calidad del agua. En las tierras secas, por suvulnerabilidad, y por lo imprescindible del agua como factor de desarrollo y calidad de vida,la relación oferta - demanda debe ser cuidadosamente analizada. La conservación y elmanejo del agua están relacionados con la eficiencia en su uso y el deterioro de su calidad,incide en su disponibilidad. La sobreexplotación del recurso, allí donde es escaso,generalmente destinado a actividades agropecuarias, provoca la salinización de suelos conpérdidas de la productividad y trae como consecuencia el éxodo rural. Por eso es importantela evaluación de los condicionantes naturales y la presión antrópica, valorando larecuperación de los conocimientos tradicionales, generando o adaptando tecnologíasadecuadas y priorizando la participación de la población en el manejo del recurso(Fernández Cirelli y Abraham, 2002).

36

Page 39: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

En Santiago del Estero, la evaluación estratégica de los principales impactos ambientalesy socioeconómicos es de vital importancia para la preservación del medio y el desarrollo dela provincia. Una herramienta eficaz es el uso de indicadores que permitan una completadescripción de los principales problemas ambientales imperantes, identificando surelevancia, para el desarrollo de futuras acciones correctivas y mitigadoras. Es necesariopara ello conocer el diagnóstico de la situación y la disponibilidad de información.

La silvicultura, la agricultura y la ganadería, son las principales actividades productivasde la provincia. En este trabajo se ha relevado la información existente para identificar laszonas de mayor deterioro ambiental y las actividades humanas que alteran en mayormedida el equilibrio natural de los ecosistemas y el ciclo hidrológico. La escasez de aguacondiciona el desarrollo de las actividades agropecuarias pero, a su vez, las prácticasinadecuadas de manejo inciden negativamente en la disponibilidad del recurso.

La provincia de Santiago del Estero

Santiago del Estero posee una superficie de 145.690 km2, siendo la décima provincia enextensión de la República Argentina. Se encuentra ubicada entre los 25º 35´ y los 30º 41´de latitud sur y entre los 61º 34´ y los 65º 34´ de longitud oeste -(Figura 1). Limita al nortecon las provincias de Salta y Chaco, al este, con Santa Fe y Chaco, al sur, con la provinciade Córdoba; y al oeste, con Tucumán y Catamarca. Está dividida administrativamente en 27departamentos (Figura 1).

Características físicas

El clima de Santiago del Estero es cálido y corresponde con el de las regionessubtropicales, por estar situada entre las isotermas de 20º C y 22º C.

La influencia alternativa del clima de regiones circundantes (Selva Tucumano-Boliviana,Monte Occidental, Llanura Pampeana y Selva Misionera) provocan en el área centro-oestede la provincia gran variabilidad climática, con una característica predominante desemiaridez, basándose en el balance hidrológico. Sin embargo, el clima de la parte orientalde la provincia puede considerarse de tipo subhúmedo.

Se distingue una estación lluviosa, de octubre a marzo, con altas temperaturas (mediaentre 26º C y 28º C), y otra seca, desde abril a septiembre, con temperaturas menores(media entre 15º C y 20º C). La temperatura media anual provincial es de 21,5º C, conmáximas de hasta 45º C (enero) y mínimas de -5º C (julio). La diferencia entre la máximay la mínima diaria oscila entre 5º C y 15º C.

Las precipitaciones en la provincia de Santiago del Estero disminuyen en sentido este aoeste, con un promedio anual de 575 mm. Sin embargo, aproximadamente un 85% del totalanual se concentra en el período estival, con 30 días de lluvia, con una media estival de 380mm.

Los vientos dominantes en la provincia son los del norte, en verano y del sur, querepresentan casi la totalidad de los vientos reinantes, en invierno. Los más beneficiosos sonlos del sur, porque provocan lluvias del tipo frontal (Bolleta, et al, 1989).

Su territorio es una planicie que presenta una pequeña inclinación en dirección noroeste-sureste, interrumpida por los ríos que corren en sentido diagonal y por elevacionesubicadas en la zona sur, oeste y noroeste; donde se registran las mayores altitudesprovinciales, que no superan los 300 m de altura (sierras de Guasayán, Sumampa yAmbargasta).

37

Page 40: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Los tipos, características y propiedades de los principales grupos de suelos de laprovincia, permiten ubicarla, considerando el factor relieve, dentro del sistema de sierras yplanicies.

Los suelos de la parte oriental de la planicie santiagueña, originados a partir demateriales loésicos y aluviales, presentan moderado desarrollo, con horizontes orgánicosrelativamente espesos. Dentro de los sistemas fluviales de los Ríos Salado y Dulce seobserva una gama de suelos que va desde minerales hasta hidromórficos.

En el sudoeste de la provincia, zona de salinas, los suelos salitrosos no permiten elcrecimiento y el desarrollo de ningún tipo de vegetación.

Hacia el oeste, con la disminución de las precipitaciones, los suelos presentan menordesarrollo, con muy bajos tenores de materia orgánica. Las planicies occidentales sondefinidamente áridas (Moscatelli, 1990).

Los ríos de Santiago del Estero presentan una gran variabilidad tanto en su caudal comoen las posibilidades de aprovechamiento. Los más importantes son: Dulce, Salado,Horcones, Urueña, y Albigasta (Figura 6).

Características socioeconómicas

La provincia cuenta con una población de 806.347 habitantes (INDEC, 2001). Losdepartamentos de Río Hondo, Capital y La Banda, agrupan la mitad de la población de laprovincia (Figura 2).

La distribución de la población por sexo y edades permite apreciar que, en las edadesactivas (entre los 20 y 45 años), es donde más se advierten los efectos de las migraciones.La población de la provincia es joven, dado que el 44% de la misma tiene menos de 14 años.Pero la interpretación correcta de este hecho debe tener en cuenta no solamente laexistencia de una natalidad alta, sino también la disminución relativa de los restantesgrupos de edades por factores migratorios.

Sólo un 43,3% de la población es urbana, distribuida en 17 centros, lo que constituye unbajo porcentaje en relación al nacional (89,3%; INDEC, 2001). La población rural, presentaun alto índice de dispersión en la mayor parte del territorio de la provincia, habitandopequeños núcleos, que en su mayoría oscilan entre los 300 y 1.000 habitantes.

Silvicultura

La provincia de Santiago del Estero es apta para la actividad forestal, con dos tipos debosques productivos: maderables, proveedores de madera para carpintería; y combustibles,que proveen leña y carbón vegetal.

Las especies más explotadas son: quebracho colorado (Schinopsis lorentzii) y quebrachoblanco (Aspidosperma quebracho blanco). Además, se extraen especies de menor valorcomo el algarrobo (Phaseolus vulgaris), el mistol (Ziziphus mistol Griseb) y el chañar(Geoffroea decorticans).

El rendimiento que alcanza este monte, en las zonas de mayor superficie de bosquevirgen y semivirgen, considerando un rodal de 500 ha, con 100 ha de obras, es de 7 m3/ha,para las especies de quebracho colorado y quebracho blanco. Para el resto de las especies,el rendimiento oscila entre 18 y 20 m3/ha.

La provincia posee sólo 3.000 ha de bosques implantados (salicáceas, eucaliptos yparaíso). Sin embargo, existen superficies potenciales con aptitud forestal en áreas de riego

38

Page 41: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

y de secano, en las que se pueden realizar plantaciones en cortinas o macizos, con especiesde elevado valor económico, ya sea de madera dura o blanda.

Agricultura

Con excepción de las áreas de salinas, el suelo de la provincia de Santiago del Estero esrelativamente fértil y apto para diferentes tipos de cultivos, que se desarrollan en sistemasagrícolas bajo riego y de secano.

La tendencia general de la agricultura provincial indica una recuperación del sector quetiene su origen en la ampliación de la superficie sembrada (principalmente) y en latecnificación incorporada en algunos rubros.

Las zonas de agricultura bajo riego son:

A) El Sistema del Río Dulce: abarca aproximadamente 290.000 ha, comprendidas en losdepartamentos de La Banda, Robles, Silípica, Sarmiento y Loreto (Figura 1).

La base productiva está compuesta por cultivos frutihortícolas, de gran importanciadentro del país. Los principales son: melón, cebolla, batata, sandía, tomate, zapallo,lechuga, y con menor relevancia, algodón, alfalfa, trigo, maíz, sorgo y pasturas.

Desde el punto de vista agrícola, la región es económicamente activa, pero no puedeextender su superficie cultivada ya que la cantidad de agua utilizada para riego es limitada.La unidad económica está determinada en 25 ha.

B) Zona de Riego del Río Salado: en esta área (Departamentos Figueroa, Avellaneda yTaboada) (Figura 1) se explota una superficie que alcanza las 19.000 ha y la cantidad deagua disponible permite asegurar el desarrollo de cultivos como algodón, alfalfa y maíz.

C) Zona de Riego del Río Horcones y Urueña: los ríos del área (Departamento Pellegrini)(Figura 1) se caracterizan por ser estacionarios, esto quiere decir que sólo tienen caudalesaprovechables en períodos cortos, que la mayoría de las veces, favorecen a los cultivosestivales. Los principales cultivos de esta zona son el poroto y el garbanzo; en la actualidadse observa un importante aumento en el cultivo de soja. La superficie en explotación bajoriego se calcula en unas 4.000 ha.

D) Subzona de riego con aguas surgentes (120 - 450 m de profundidad): abarca parte delos Departamentos de Pellegrini, Jiménez, La Banda y Río Hondo (Figura 1).

Las unidades de producción se caracterizan por ocupar más de 100 ha. Los sistemas deirrigación tradicionales fueron las acequias, aunque en la actualidad predominan los equiposde riego por aspersión.

Los principales cultivos son: soja, sorgo granífero, girasol, comino y cultivos forrajeros.

Las zonas de agricultura de secano comprenden la región sudeste de la provincia (límitecon Santa Fe), en los Departamentos de Rivadavia, Taboada y Aguirre, y parte de la zonanorte, Departamentos de Alberdi, Moreno e Ibarra (Figura 1).

En las zonas con precipitaciones estivales, nos encontramos con sorgo forrajero ygranífero, además se cultiva maíz, girasol y cultivos forrajeros.

Las zonas que tienen menor precipitación es donde encontramos los cultivos de doblepropósito. El sorgo granífero es un buen ejemplo, cuando se encuentra con buenascondiciones climáticas y precipitaciones adecuadas, se cosecha; pero si en cambio las lluvias

39

Page 42: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

son escasas o inoportunas, el rendimiento del sorgo es muy bajo y sólo se utiliza comopastura para el ganado.

Ganadería

Santiago del Estero es la provincia con mayor desarrollo de la ganadería de la RegiónNoroeste de Argentina, ya que cuenta con el 50% del stock ganadero regional. El desarrollode esta explotación, determina que sea la región con las mejores posibilidades pecuarias,luego de la Región Pampeana. En el año 2002 el stock bovino ascendía a 1.056.043 cabezas,que representaban el 1,4% del total del país (Censo Nacional Agropecuario).

Los departamentos con mayor existencia de vacunos son: Moreno, Copo, Rivadavia, Gral.Taboada, Alberdi y Belgrano, cuya existencia bovina representa el 50% del total de laprovincia.

La ganadería santiagueña responde a las características de la zona semiárida, con ganadocriollo adaptado a las condiciones climáticas, mejorado genéticamente con la introducciónde razas europeas (Aberdeen Angus y, en menor medida, Hereford, Shorthon, y Holstein).En los últimos veinte años se incorporaron razas índicas puras y sintéticas, de probadaresistencia y capacidad de adaptación (Brahman, Brahford y Brangus).

Un problema que a menudo reviste gravedad es el déficit, en cantidad y calidad, de aguapara bebida. La época más crítica es el final del invierno y comienzo de la primavera. Losproductores ganaderos solucionan este problema con obras de conducción y almacenaje deaguas superficiales y perforaciones para extracción de agua subterránea.

En gran parte de la superficie dedicada a la ganadería en zonas de secano, se realiza laexplotación de cría y recría sobre campos naturales con monte, llegando hasta un 10% laspasturas cultivadas y rastrojos de cultivo, en los que también se realiza engorde. En zonasde riego, la actividad ganadera que se realiza es la de engorde.

En Santiago del Estero la producción lechera se concentra en los Departamentos deRivadavia y Belgrano por influencia de la cuenca lechera del noroeste de Santa Fe, y enmenor medida en la zona de riego del río Dulce cuya producción cubre sólo el 20% delconsumo total de las ciudades de Santiago del Estero y La Banda.

La ganadería caprina se distribuye en forma uniforme y dispersa en toda la provincia sinuna concentración territorial definida. Son sistemas de producción familiares que utilizan elrecurso forrajero nativo como fuente de alimentación.

Industria

En Santiago del Estero predominan las empresas familiares unipersonales, conproducción tradicional-artesanal y escaso avance tecnológico. La industria se encuentralocalizada en los departamentos Capital y La Banda, en los cuales se radican 530establecimientos con 4.000 obreros. En el departamento Choya, zona calífera, se asientanotros 105 establecimientos, que ocupan a unas 800 personas. En general, losestablecimientos industriales son pequeños, sólo 193 del total, poseen más de cincopersonas ocupadas. Los principales rubros son: conservas de hortalizas, algodón hidrófilo,fábricas de mosaicos, hilanderías de algodón, maderas y carpintería de obra, caños yaccesorios sanitarios de hormigón.

La escasez de agua

El agua como recurso natural presenta en Santiago del Estero un panorama variable, através de los contrastes hidrológicos existentes. Casi toda la provincia presenta condiciones

40

Page 43: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

de aridez o semiaridez, aunque dispone de un área de influencia de los ríos Dulce y Saladocon abundancia de agua superficial y subterránea que supera los rigores del déficit hídrico.

En otras regiones se cuenta únicamente con provisión de agua de lluvia durante cuatromeses al año. Por lo tanto la actividad humana se asocia a los sectores donde el agua esmás abundante y está regularmente distribuida.

Los recursos hídricos superficiales y subterráneos provienen de las precipitaciones,(78.400 hectómetros3/año; sobre un territorio provincial de 136.351 km2) en las respectivascuencas de la provincia y de las limítrofes. Las aguas superficiales de los ríos concentradosen la denominada mesopotamia santiagueña, representan unos 5.000 hm3/año.

Las aguas subterráneas, están contenidas en acuíferos freáticos y artesianos, concalidades que varían desde aptas a inaptas para todo uso. Los acuíferos de carácterinterprovincial, que proceden de Salta y Catamarca, son de particular importancia puestoque son fuente de extracción de los mayores volúmenes de agua de buena calidad para laprovincia, ubicados en la zona oeste, ocupan el 17% (23.000 km2) de la superficie provincial(Gastaminza, et al, 1998).

La estacionalidad de las lluvias y la evapotranspiración inciden fuertemente en ladisponibilidad de agua.

La estación seca (junio a octubre) es la época crítica por la carencia de humedad en elsuelo debido a la escasez de lluvias, con una máxima pluviométrica de 120 mm y unamínima que oscila alrededor de los 55 mm con un promedio de 78 mm y 8,5 días de lluviaen el período.

En la temporada de lluvia, la oferta supera a la demanda, sin embargo, este período escoincidente con el de altas temperaturas lo que favorece la evapotranspiración. Comoejemplo puede observarse que, en los meses de verano, el déficit hídrico es importante enMonte Quemado (Copo) y Frías (Choya), siendo menor en Selva, localidad situada en elDepartamento Rivadavia (Figura 3, a, b, c).

Se han realizado obras hidráulicas para permitir el aumento de la oferta de agua(embalses, canalizaciones, etc). Los principales embalses de la provincia son: Río Hondo,Desbastadero y Cuchi Paso.

Toda obra de ingeniería sobre un río, afecta de alguna forma sus propiedades físicas,químicas y biológicas. Las obras de contención de agua son aprovechadas para la producciónde energía hidroeléctrica, consumo humano, regulación del caudal, pesca, riego yrecreación. Sin embargo, se generan consecuencias negativas pues la segmentación de unrío afecta el libre flujo de sus componentes impidiendo por ejemplo, migraciones de especiesa lo largo del mismo. Los canales tienen un efecto de menor envergadura que los grandesdiques, pero su impacto ambiental no debe despreciarse. La construcción de diques traetambién como consecuencia cambios biológicos: eliminación de especies migratorias al nopoder atravesar el dique río arriba; desaparición de especies que aprovechan las planiciesde inundación del río; aumento de la densidad de macrófitas debido a la estabilización delflujo; reducción en la diversidad de microhábitats, con la consecuente merma debiodiversidad y crecimiento poblacional de aquellas especies favorecidas por las nuevascondiciones imperantes.

La cuenca Salí–Dulce comprende un 74% de la superficie de la provincia de Tucumán yun 3,3% de la provincia de Santiago del Estero. Cuenta con 3 diques importantes: EmbalseCelestino Gelsi en Tucumán, Embalse de Río Hondo, entre Tucumán y Santiago del Estero yel Dique Los Quiroga, en las cercanías de la ciudad de Santiago del Estero. Este últimoinaugurado en 1950, controla un sistema de irrigación de 122.000 ha y el Embalse de Río

41

Page 44: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Hondo, inaugurado en 1967, fue realizado con el propósito de evitar las crecidas estivales yproveer de agua en la época seca al Dique Los Quiroga. El Embalse Río Hondo, constituyeuna barrera para las especies que necesitan migrar río arriba para desovar (Marcos Mirande,2001) y debido al aporte de nutrientes de la cuenca de drenaje presenta un alto grado deeutrofización (Gastaminza et al, 1998).

La eficiencia global del sistema de riego del Río Dulce se estima en un 36% (Prieto et al,1994) ya que presenta una salinidad baja a media, atribuible a la aplicación de láminasexcesivas de riego y signos de eutrofización evidenciados en la presencia de malezasacuáticas debido al uso de fertilizantes en las áreas agrícolas, mayormente en los canalesde riego, debido a su baja velocidad de flujo y a la falta de mantenimiento. En el Río Saladola peligrosidad salina es media a alta y su variabilidad depende de la época del año.

Debido a la presencia de sales en el agua de riego, se estarían incorporando al suelo másde 6 ton de sales ha/año en el área del Río Dulce y casi el doble en el Río Salado. Laconsecuencia de ello es la acumulación del exceso de agua y sales en la napa freática y elrevestimiento salino de los suelos.

La degradación de ecosistemas por actividades antrópicas

La cubierta forestal de los ecosistemas naturales estables actúa como cubierta protectoraal interceptar las radiaciones solares y disminuir la velocidad del viento. Cualquier alteraciónde esta cubierta, altera los parámetros citados y consecuentemente produce variaciones enla humedad relativa, temperatura del aire y del suelo y la evapotranspiración potencial.

En el Parque Chaqueño seco, en cuya extensión está comprendida la provincia deSantiago del Estero, el desmonte, la introducción de cultivos de ciclo anual y la actividadganadera inciden en la degradación de los ecosistemas (Figura 4).

Explotación forestal no sustentable

A principios del siglo XX, la provincia contaba con un patrimonio forestal de 10.000.000ha, que se redujeron a 1.700.000 ha como consecuencia de la tala irracional. Taldevastación estuvo vinculada a la expansión del ferrocarril, a causa del gran consumo demaderas duras destinadas a durmientes y postes para alambrados, con aumento en laerosión del suelo y con el consiguiente empobrecimiento de la provincia.

Desde principios del siglo pasado la actividad forestal ha sido netamente extractiva, sindar lugar a la innovación tecnológica y la especialización. En varias regiones, la modalidaddepredatoria, basada en la tala de árboles (caso exclusivo del quebracho) sin reposición, hareducido el valor forestal, sin liberar la tierra para la agricultura. La superficie original, deaproximadamente 10 millones de ha, fue disminuyendo por la expansión agrícola, losincendios forestales y el crecimiento de las áreas urbanas. Esto no fue acompañado por unaumento de la superficie cultivada y se han destruido cerca de un millón de hectáreas,reduciendo el área boscosa casi un 70%. Actualmente, la superficie de bosques productivosy en regeneración, en toda la provincia es de 2.800.000 ha (Mariot, 1998; Guaglianone,2001).

Desde el punto de vista forestal, el bosque es un capital que genera una renta, cuyaextracción racional permitiría que el capital se mantenga sin pérdidas en el tiempo. Laextracción de una mayor cantidad de madera que la que el crecimiento produce, llevará asu eventual desaparición; para evitarlo, la superficie forestal debe ser lo suficientementegrande como para cubrir las necesidades de la industria sin afectar la masa boscosa. Lainstalación de industrias locales que aumenten el valor agregado del producto permitiráalcanzar la rentabilidad deseada con un consumo menor de madera en bruto.

42

Page 45: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Casas y Michelena, 1983, evaluaron las consecuencias del desmonte y habilitación detierras para la agricultura, identificando los procesos degradatorios que afectan a los suelosy el impacto de cada uno de ellos (Figura 7).

La intensa actividad extractiva de especies forestales de mayor talla y valor condujo a ladegradación del bosque natural con la arbustización de los estratos bajos. Con la utilizaciónde maquinaria pesada y métodos de desmonte que producen la alteración del suelo, semodificó la distribución de la materia orgánica, de los nutrientes y de la biomasa en loshorizontes superficiales, alterando las propiedades físicas y químicas del mismo. (Hassink,1993; Bardgett, 1999).

La temperatura de un suelo desmontado supera por 6º a 9º C a la temperatura de unsuelo con cobertura boscosa (Casas y Mon, 1983). La quema posterior del material leñosoresidual intensificó el proceso de desertificación al influir sobre la acción del viento y laescorrentía superficial manifestándose a través de erosión eólica e hídrica.

Prácticas agrícolas no sustentables

La tendencia del desarrollo agrícola en Santiago del Estero, se ha dado por la ampliaciónde la superficie cultivable, sin la búsqueda definida del aumento de los rindes en las tierrastradicionalmente cultivables. Este tipo de estrategia, ha sido muchas veces,económicamente rentable, pero trajo como consecuencia la sobreexplotación de los suelos,que, junto con la salinización producida por un manejo deficiente del riego, han favorecidola desertificación de extensas zonas de la provincia.

El laboreo del suelo destinado a los cultivos anuales se efectúa mediante tecnologíasincorporadas desde la Pampa Húmeda produciendo, en una zona expuesta a fuertes vientoscalientes, la alteración de la estructura del suelo y la erosión eólica del mismo.

Esta conversión del bosque nativo a tierras de uso agropecuario con cultivos anuales, conprácticas de manejo no conservacionistas, producen un marcado descenso de la materiaorgánica (Bremer, 1995; Albanesi, 1999).

Prácticas ganaderas no sustentables

Hasta fines de la década del 70, las prácticas ganaderas de pastoreo sin apotreramiento,condujeron a la destrucción de los renovales de las especies arbóreas forestales principalesy a la expansión de elementos arbustivos invasores, en los 80, la subasta pública de tierrasfiscales y la autorización del desmonte con fines agropecuarios, modificó las explotacionesganaderas, degradando aún más el ecosistema.

Una práctica habitual, realizada a fines del invierno, es la quema de los campos depastoreo para favorecer los rebrotes primaverales. Las altas temperaturas que sufre el suelodurante la quema, provocan alteraciones en la microflora y microfauna del mismo (Albanesi,1999). Estudios realizados por Lorenz, et al (1994), indican que las diferencias encontradasentre ambientes sometidos al impacto repetido del fuego y ambientes de suelo virgen, sindesmonte, son las siguientes:

a) Incremento de la densidad aparente en el horizonte A y disminución de la proporción demacro poros.b) Disminución del contenido de materia orgánica en el horizonte A.c) Pérdida de reservas de materia orgánica en todo el perfil.

Este tipo de manejo irracional ha llevado a la pérdida de la cobertura forestal,aumentando la erosión eólica que junto con el sobrepastoreo, han destruido en extensasregiones la estructura del suelo. Por otra parte, el pisoteo y la compactación del suelo,

43

Page 46: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

disminuyen la tasa de infiltración, alterando su capacidad de almacenamiento eincrementando la escorrentía superficial con la consecuente erosión hídrica.

La actividad caprina está radicada generalmente en zonas degradadas, aumentado aúnmás el proceso de desertificación, a través de los hábitos de consumo de esta especie.

La consecuencia final de estas prácticas es el abandono de los campos.

Las actividades agropecuarias y la escasez de agua

El Departamento de Gestión Económica de la Casa de Santiago del Estero (1996) hadividido a la provincia en distintas zonas productivas de acuerdo con las actividadesagropecuarias y forestales de la región (Figura 5). Esta división fue realizada considerandolos Departamentos provinciales, con lo cual cada zona no es homogénea. En función de lainformación recabada se ha analizado en cada zona el desarrollo de las actividadesagropecuarias y su relación con la escasez de agua.

La zona 1 corresponde a los departamentos de Copo y Alberdi, siendo este último de muybaja densidad poblacional (Figura 2). El déficit hídrico es significativo (Monte Quemado,(Figura 3 b) y la sobreexplotación del bosque natural ha causado desequilibrios en elecosistema. Sin embargo, en esta zona, permanecen áreas circunscriptas donde seconservan bosques productivos. En las zonas ralas o desmontadas se desarrolla ganadería,fundamentalmente cría sobre campo natural.

La zona 2 corresponde a los departamentos de Pellegrini y Jiménez, de densidadpoblacional baja (Figura 2). Se realiza agricultura bajo riego (Río Horcones, Río Urueña yaguas surgentes) en una extensión de aproximadamente 4.000 ha, pero los caudales de losríos son aprovechables en períodos cortos. Por otra parte, hay una tendencia a ladisminución de la agricultura bajo riego como consecuencia de procesos de salinización ypérdida de la fertilidad de los suelos.

En el oeste de ambos departamentos se ha incrementado el cultivo de soja en secano.

La práctica de monocultivo anual y el manejo inapropiado del agua para riego son lasprincipales causas de deterioro ambiental en la zona.

La zona 3 está integrada por los departamentos de Río Hondo, Guasayán y Choya. Es unaregión más densamente poblada, especialmente el Departamento de Río Hondo, por suimportancia turística (Figura 2). En esta zona es importante la agricultura bajo riego conextracción de agua subterránea. El desarrollo de áreas de cultivo de secano se ve limitadapor la escasez de lluvias. El déficit hídrico de la zona es notorio (Frías, Figura 3 a).

En el departamento de Guasayán, los incendios forestales, han transformado el bosquenativo en pastizales menos productivos.

El deterioro de las aguas superficiales en esta zona se debe fundamentalmente a laintensificación de la agricultura, que además causa mayor presión sobre un recurso muyescaso para la población de esta zona. El embalse de Río Hondo ha sufrido un importantedeterioro principalmente a raíz de los procesos de eutrofización y colmatación, que hanreducido su volumen en un 24% (Mariot et al, 1999).

Los departamentos que conforman la zona 4 son Atamisqui, Ojo de Agua, Quebracho ySalavina (Figura 2). Es la segunda en importancia ganadera. Las prácticas ganaderas, conquema de montes y pastizales para estimular el rebrote, y el sobrepastoreo, han producidoun marcado deterioro del ambiente, especialmente en zonas de producción de ganadocaprino.

44

Page 47: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

La zona 5 incluye los departamentos de Mitre, Moreno, Ibarra, Rivadavia, Aguirre,Belgrano y Taboada. La densidad poblacional de esta zona va de 0 a 10 hab/km2 (Figura 2).

Considerando los Censos Nacionales de 1991 y 2001, puede notarse que en eldepartamento de Mitre la población ha disminuido en los últimos 10 años, mientras que enRivadavia se ha mantenido estable.

En esta zona, el índice de sequía de Palmer se incrementa de este a oeste existiendoriesgo climático de desertificación. La pérdida de cobertura vegetal producida por eldesmonte con fines agropecuarios promueve la pérdida de agua del suelo porevapotranspiración, intensificando el proceso de desertificación (Bolleta, 2001).

Dentro de esta zona, los departamentos de Rivadavia y Belgrano poseen las mejorescondiciones climáticas ya que cuentan con las mayores precipitaciones y no presentandéficit hídrico de Marzo a Mayo (Selva, Figura 3 c). En esta región se ha desarrollado laproducción lechera de Santiago del Estero, principalmente por expansión de la cuencalechera noroeste de la provincia de Santa Fe.

La actividad agrícola de la zona está representada por cultivos extensivos en áreas desecano. En una pequeña zona del departamento de Taboada se realiza agricultura bajoriego, a partir de la cuenca del Río Salado.

La zona 6 está integrada por los departamentos de Figueroa, La Banda, Robles, Capital,Sarmiento, San Martín, Avellaneda, Loreto y Silípica. Es la zona más densamente poblada,principalmente en las ciudades de La Banda y Santiago del Estero, donde el sector públicoes el empleador más importante (Figura 2).

El área del Río Dulce, la más importante zona bajo riego de la provincia, comprende losdepartamentos de La Banda, Robles, Silípica, Sarmiento y Loreto. Es una regióneconómicamente activa, pero la baja disponibilidad de agua limita la expansión de lasuperficie agrícola.

En esta zona la horticultura tiene mayor desarrollo por la cercanía de los principalescentros de consumo. Esta actividad requiere de fertilizantes y plaguicidas, potencial fuentede contaminación de aguas.

En el Río Dulce se observa la proliferación de malezas acuáticas por aporte excesivo denutrientes (eutrofización).

La salinización de los suelos, por el uso de aguas de alto tenor salino para riego, traecomo consecuencia la inutilización de tierras productivas. Los mayores problemas son lasalinización de suelos y agua y los procesos de eutrofización en aguas superficiales.

El manejo no sustentable del agua para riego y la persistencia de explotaciones agrícolassin rotaciones ganaderas, son las principales causas de deterioro ambiental en esta zona.

Gran parte del territorio provincial (Zonas 1, 3 y 5) se ve afectado por la bajadisponibilidad de agua en cantidad y calidad adecuada, lo que condiciona el desarrollodemográfico, ya que existen poblaciones cuya provisión de agua es de aproximadamente 10L/hab./día, muy por debajo de los 40 L/hab./día recomendado por la Organización Mundialde la Salud (OMS).

Conclusiones

• Coexisten en la provincia diferentes zonas climáticas, siendo el área centro-oestesemiárida, mientras que la parte oriental puede considerarse subhúmeda.

45

Page 48: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

• El promedio anual de precipitaciones (575 mm), supera los 500 mm, que es el promediopor debajo del cual se considera a una región como tierra seca (zonas áridas, semiáridas,desiertos).

• La estacionalidad de las lluvias es un escollo para el aprovechamiento del recurso. Laestación lluviosa (de octubre a marzo) coincide con el período de mayores temperaturas(media 26º - 28º C), siendo diciembre, enero y febrero los meses de mayor déficit hídrico.

• Los suelos de la parte oriental presentan horizontes orgánicos relativamente espesos,siendo la zona comprendida entre los ríos Salado y Dulce la de mayor fertilidad. La zonaoccidental tiene menor desarrollo de suelos y la zona más crítica es el sudoeste quepresenta suelos salitrosos.

• La mayor parte de la población es rural o habita pequeños núcleos urbanos de menos de2.000 habitantes.

• La distribución de la población por sexo y edades evidencia el proceso migratorio que sufrela provincia.

• La explotación no sustentable del recurso forestal producida por el incremento en elconsumo de madera y la ampliación de la frontera agrícola - ganadera de la provincia, hareducido, desde principios de siglo pasado, casi el 70% de los bosques productivos.

• Las principales actividades productivas son las agropecuarias. La agricultura de secanoocupa la mayor extensión. Las zonas bajo riego muestran signos de salinización de suelos,principalmente en la zona del Río Salado.

• La provincia es apta para la cría de ganado vacuno, estando limitadas las actividades deengorde por la calidad y cantidad del recurso forrajero. Es la provincia de mayor actividadganadera del Noroeste argentino, si bien el stock bovino no es significativo respecto deltotal del país.

• El ganado caprino, ampliamente distribuido en toda la provincia, es el segundo enimportancia. Se trata de explotaciones de subsistencia que utilizan como fuente dealimentación del ganado, al monte nativo. El hábito de consumo de esta especie, quepreda sobre los rebrotes, retarda la renovación del bosque nativo.

• La escasez de agua en extensas regiones de Santiago del Estero demanda una adecuadaplanificación y gestión de los recursos hídricos, que permita el desarrollo socio económicoprovincial.

• La sobreexplotación de los recursos naturales del área ha producido modificaciones en elambiente, incrementando la degradación del ecosistema e influyendo en los cambios delas sucesiones ecológicas (aumento poblacional de especies arbustivas invasoras).

• El deterioro ambiental en las zonas productivas analizadas se debe principalmente a:

Zona 1: sobreexplotación de bosques.Zona 2: manejo inadecuado de la agricultura.Zona 3: intensificación de la agricultura.Zona 4: manejo inadecuado de la ganadería.Zona 5: riesgo potencial de deterioro por actividades agropecuarias.Zona 6: manejo no sustentable del agua para riego y falta de rotación agrícola-ganadera.

46

Page 49: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Estos procesos se dan en mayor o menor medida en todas las zonas ya que se ha tomadocomo unidad de análisis, cada jurisdicción. Por otra parte, las condiciones de déficit hídricono son las mismas aún dentro de una misma zona productiva.

• El marco general para la formulación de acciones correctivas o mitigadoras que permitanel desarrollo sustentable de la provincia debiera contemplar sus realidades socioculturales:dispersión de la población rural, precariedad de la tenencia de la tierra, mayorconocimiento de la dinámica de los ecosistemas chaqueños semiáridos, desarrollo deinfraestructura para facilitar las comunicaciones y desarrollo y transferencia de tecnologíasapropiadas, por ejemplo, de reuso de efluentes.

• La escasez de agua limita el desarrollo de los sistemas productivos, pero a su vez, lasprácticas inadecuadas de manejo de las actividades agropecuarias agravan este problema.La selección de indicadores de fácil medición que contemplen la calidad y cantidad delrecurso agua (déficit hídrico, modificación de caudales, salinización, eutrofización), losíndices productivos de las actividades agropecuarias (rindes, hectáreas bajo riego, cargaanimal, porcentaje de parición) y sociales (migraciones) permitirá el seguimiento de laevolución de la relación oferta-demanda. Sobre esta base podrán formularse estrategiasde uso sustentable del agua que permitan el desarrollo de esta provincia y la mejora dela calidad de vida de sus habitantes.

FIGURAS

Figura 1.

47

Page 50: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Figura 2.

48

Page 51: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Figura 3. Evapotranspiración.

49

J A S O N D E F M A M J(metros)

(mm) 180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

AFrias

Déficit565 mm/año

J A S O N D E F M A M J(metros)

(mm) 180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

cSelva

Déficit214 mm/año

J A S O N D E F M A M J(metros)

(mm) 180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

BMonte Quemado

Déficit633 mm/año

Precipitación en milímetros

Evaporación potencial

Deficiencia de agua

Page 52: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Figura 4. Distintas vías de degradación del bosque natural por la actividad de la explotación forestal irracional y agropecuaria (Boletta, 2001).

50

Desmontes (actividad agropecuaria en gran escala): Extracción de cobertura vegetal original. Decapitación del suelo durante el desmonte. Erosión eólica. Encostramiento. Manchoneo. Disminución de rendimientos. Densificación de capa

DEGRADACIÓN DEL BOSQUE NATURAL

USO DE LA TIERRA

Explotación forestal (obrajes) Extracción continua de árboles para: Durmientes. Vigas. Postes. Rodrigones. Varillas. Leña. Carbón.

Uso ganadero dentro del bosque y en abras naturales (bovinos y caprinos): Quemas reiteradas. Sobrecarga animal (suelo desnudo y compactado) Erosión hídrica.

Campos abandonados, con pérdida de capacidad productiva.

Bosque degradado, con recuperación a largo plazo.

Suelo denudado y abandonado, con invasión de especies arbustivas.

Page 53: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Figura 5. Distintas zonas de produccción agrícola - ganadera de Santiago delEstero

Zona 1 (Forestal-ganadera): Explotaciones con grandes superficies, forestal, ganadería 2da actividad(12% del total de cabezas).Zona 2 (Agrícola): Explotaciones entre 500 y 1000 ha. Producción de leguminosas. Actividad forestal:carbón vegetal y leña. Ganadería: 7% del total.Zona 3 (Agrícola-ganadera): Explotaciones de hasta 1000 ha. Agricultura: riego intensivo en zona deRío Hondo. Actividad forestal: carbón vegetal y leña. Ganadería: 5% del total.Zona 4 (Ganadera): Cría y recría bovina (18% del total de cabezas). Caprinos y ovinos (menor escala)Zona 5 (Ganadero-Agrícola): Algodón: incremento significativo del área sembrada. Ganadería (50%del Stock provincial). Cuenca lechera provincial.Zona 6 (Agrícola-ganadera): Bajo riego. Horticultura y algodón. Ganadería: 8% del total de cabezas.

Fuente: Departamento de Gestión Económica. Casa de Santiago del Estero, 1996.

51

Page 54: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Figura 7: Ríos de Santiago del Estero.Fuente: Adaptado de Gastaminza et al, 1998.

Río Recorrido Origen Desembocadura Aporte anual provincial a la prov.

DULCE 450 km Límite entre Salta Laguna de Mar 3274 hm3/añoy Tucumán Chiquita, Córdoba

SALADO 600 km Salta Santa Fe 400 hm3/año HORCONES 50 km Salta Río Salado 124 hm3/año

(Depto. Pellegrini, Santiago del Estero)

ALBIGASTA 16 km Catamarca Salinas de San Bernardo, 67 hm3/año Santiago del Estero

URUEÑA 10 km Límite entre Salta Depto Pellegrini, 10 hm3/añoy Tucumán Santiago del Estero

Figura 8. Procesos de alteración del suelo y rendimientos de cultivos en tierrasdesmontadas y habilitadas a la producción.Fuente: Casas, R. y Michelena R. 1983.

Procesos de alteración del suelo, Porcentaje en los casos analizadoscrecimiento y/o rendimiento del cultivoEncostramiento 30%Manchoneo 23%Erosión hídrica 18%Disminución de rendimiento 12%Densificación de la capa arable 7%

REFERENCIAS

Albanesi, A.; Suarez E; Anriquez, A y Ledesma, R., 1999. Potencial de Mineralización decarbono como indicador de la calidad de suelos en el Centro Este de Santiago del Estero,Argentina. The Gibraltar Ornithological and Natural History Society , Gibraltar. VI: 133-144.

Bardgett, R.D., Denton, C.S. and Cook, R., 1999 Below-ground herbivory promotes soilnutrient transfer and root growth in grassland. Ecology Letters, 2: 357 - 360.

Bolleta, P. 2001. Utilización de información agrometeorológica y satelital para la evaluaciónde la desertificación en el Chaco Seco - Departamento de Moreno, Santiago del Estero. Tesisde maestría en Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Boletta, P.; Acuña, L. y Juarez De Moya, M., 1989. Análisis de las características climáticasde la Provincia de Santiago del Estero. Convenio INTA -UNSE. Santiago del Estero.

Bremer, E; Ellert, B; y Janzen, H., 1995. Total and light - fraction carbon dynamics duringfour decades after cropping changes. Soil Sci. Soc. Am. J. 59: 1398 - 1403

Casas, R. y Michelena, R. 1983. La degradación de los suelos y la expansión de la fronteraagropecuaria en el Parque chaqueño occidental. IDIA. Suplemento Nº 36, pp: 141-146.

Casas, R. y Mon, R., 1983. Desmonte y habilitación de tierras en Santiago del Estero. IDIA.Nº 413-416, pp: 56-64

52

Page 55: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

CCD/PNUMA, 1995. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificaciónen los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África”. Texto conanexos. Suiza.

Departamento de Gestión Económica. Casa de la Provincia de Santiago del Estero. 1996.Informe sobre Producción Ganadera. Indicadores Básicos.

Fernández Cirelli, A. y Abraham, E. 2002. El agua en Iberoamérica. De la escasez a ladesertificación. CYTED XVII Aprovechamiento y Gestión de Recursos Hídricos. ProgramaIberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo. ISBN 987-43-5080-6.

Gastaminza, E.; Lafi, S.; Soria, R y Vélez, E., 1998. Agua y Suelo. Retrato de un siglo. Unavisión integral de Santiago del Estero desde 1898. pp: 347-376.

Guaglianone, L., 2001. Análisis y evaluación del impacto del modelo obrajero -forestal en elChaco Santiagueño. El caso de los Juríes. Tesis de Maestría de Estudios sociales Agrarios.Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Argentina.

Hassink, J.; De Vos, J.A.; Marinissen, J.C.Y; Didden, W.A.M.; Lebbink, G. and Brussaard, L.,1993. Simulation of nitrogen dynamics in the belowground food webs of two winter-wheatfields. J. Appl. Ecol. 30: 95-106.

Instituto Nacional De Estadística y Censos (INDEC), 1991. Censo Nacional de Población yVivienda. 2001. Censo Nacional de Hogares y Viviendas.

Instituto Nacional De Estadística y Censos (INDEC), 2002. Censo Nacional Agropecuario.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), 1992. Proyecto de prevensión ycontrol de la desertificación en la Patagonia. Resumen informativo Nº 12.

López Murphy, R. y Moscovitz, C. 1997. Las provincias argentinas. Trabajo publicado por laCámara de Comercio e Industria de Santiago del Estero.

Lorenz, G.; Bonelli, L. y Duffau, A., 1994. Caracterización de la erosión y degradación de lossuelos en el Chaco semiárido. Anuario, Plan de un proyecto de investigación, pp. 1-7.

Marcos Mirande, J., 2001. Efectos del trasvasamiento de cuencas y de otras modificacionesfluviales. Análisis del Complejo -Río Hondo - Los Quiroga - Jume Esquina. (Santiago delEstero, Argentina).

Mariot, V., 1998. Situación forestal. Retrato de un siglo. Una visión integral de Santiago delEstero desde 1898. pp: 377-390.

Mariot, V.; Reuter, F.; Palavecino, A. y Zubrinic, F., 1999. Estudio de batimetría en el embalsede Río Hondo con el uso combinado de imágenes satelitales multitemporales y ecosonda –GPS (Provincia de Santiago del Estero, Argentina). Facultad de Ciencias Forestales.Universidad Nacional de Santiago del Estero

Moscatelli, G. (Coordinación General), 1990. Atlas de Suelos de la República Argentina.INTA. Buenos Aires, Argentina.

Prieto, D.; Soppe, R., y Angella, G., 1994. La eficiencia del uso del agua de riego en elProyecto del Río Dulce. Santiago del Estero. Parte I: La eficiencia global del Proyecto.Primeras Jornadas Provinciales de Riego, Santiago del Estero. Argentina.

53

Page 56: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

54

Page 57: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

BRASIL UM PAÍS DE TERRAS SECAS: PROBLEMÁTICA, DIMENSÃO E ALTERNATIVAS DE TECNOLOGIAS APROPRIADAS PARA O SEMI-ÁRIDO.

Heraldo Peixoto da Silva* e Semara de Morais Andrade** *Universidade Federal da Bahia - DEA / NEHMA. Rua do Geremoabo s/n. Instituto deGeociências, sala 104 - B. CEP: 40.170-290. Salvador - BA**Universidade Federal da Bahia - IGEO / NEHMA. Rua do Geremoabo, s/n. Instituto deGeocências, sala 104 - B. CEP: 40.170-290. Salvador - BA

Resumo

A aridez e/ou semi-aridez são condições climáticas e ambientais naturais que podemser estabelecidas ou agravadas por ações antrópicas ou naturais, em escala geológica detempo. Observando-se a extensão e ocorrência de zonas áridas e semi-áridas no globoterrestre, constata-se que, pelo menos, 49 países apresentam situações de ocorrência deterras secas em seus territórios, somando um percentual total global de 55% das terrasdo planeta. Neste contexto serão analisadas a dimensão, a problemática e aspectos dagestão da água em condições de escassez, focando a região semi-árida do Brasil.

Palavras-chave: terras secas, escassez, água, semi-aridez, gestão.

Summary

The dryness and/or half-dryness are natural climatic and environmental conditions thatcan be established or be aggravated by anthropogenic or natural actions, in geologic scaleof time. Observing the extension and occurrence of arid and semi-arid zones in the globe,is evident that at least 49 countries present situations of dry land occurrence in itsterritories, comprising a total of 55% of the planet land. In this context, it will be analizedthe dimension, the problems and the aspects of the management of water scarcityconditions, focusing on the semi-arid region of Brazil.

Keywords: dry lands, scarcity, water, half-dryness, management.

Introdução

Uma análise espacial global em escala de território mundial permite observar que aocorrência de terras secas, devido a condições climáticas marcadas por regimes de escassezde precipitação, implicando déficit hídrico, são muito mais frequentes que se possa imaginar.Regiões extremamente secas e moderadamente secas são condições ambientais queocorrem com freqüência significativa em todo planeta.

Observando-se a extensão e ocorrência de zonas áridas e semi-áridas em escalaplanetária (figura 1), constata-se que, pelo menos, 49 países apresentam situações deocorrência de terras secas em seus territórios, somando um percentual total global de 55%das terras do planeta. Neste contexto, será analisada a dimensão, a problemática e aspectosda gestão da água em situação de escassez, focando a região semi-árida do Brasil.

Existem muitos países, incluindo o Brasil, onde as condições climáticas semi-áridase/ou áridas se constituem em grave poblema e/ou limitação ao desenvolvimento e bemestar social, condicionando centenas de milhares de famílias a uma situação de riscosocial, refletido nos baixos índices de desenvolvimento humano (IDH). Dentre elas, estãoa maioria dos 25 milhões de habitantes do semi-árido brasileiro. Com extensão territorialquase equivalente à Europa, o Brasil possui uma vasta área inserida no chamadopolígono das secas, onde água é um recurso escasso, sem garantia de atendimentoseguro para as demandas de usos múltiplos.

55

Page 58: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Assim, o Brasil, país das florestas úmidas tropicais e rios exuberantes como a região daAmazônia, do Pantanal, das Cataratas do Iguaçu, da Mata Atlântica e outros biomasimportantes, pode também ser considerado um país de terras secas, com grandeslimitações para o desenvolvimento equânime das distintas regiões.

Por outro lado, existem países que lograram desenvolver tecnologias apropriadas para aconvivência, a gestão da escassez de água e o uso dos recursos naturais, internalizando naconsciência do cidadão a necessidade de conviver adequadamente com esta realidadeclimática e, inclusive, estrategicamente, apropriar-se das vantagens econômicas favorecidaspelas características edafo-climáticas do ambiente das terras secas, adotando e combinandoarranjos produtivos apropriados, agregando valor aos produtos gerados.

Metodologia

Através de recopilação de informações será apresentada, em escala de abrangênciaterritorial, uma síntese sobre a problemática das regiões semi-áridas do Brasil e comoestudos de caso dois exemplos característicos de situações no Estado da Bahia, situadona região Nordeste do Brasil.

A ênfase da abordagem focará os principais fatores condicionantes da problemática daescassez da água, com destaque para o regime pluviométrico irregular, a natureza geológicadas rochas, na maioria cristalinas, as altas taxas de evaporação condicionadas pela naturezamagmatérmica do clima, a dinâmica hidrológica intermitente dos rios e a falta de políticasestratégicas de desenvolvimento científico e tecnológico dirigidas ao desenvolvimento detecnologias apropriadas de convivência com as condições ambientais do semi-árido.

Resultados e discussão

As terras secas do Brasil estão situadas na parte nordeste do país e abrange quase900.000 km2, aproximadamente 13% do território nacional (Figura 2). Trata-se de extensãoterritorial equivalente à superfície da França e Alemanha somadas. As condições climáticassemi-áridas associadas, historicamente, à falta de uma política comprometida e eficaz,dirigida ao desenvolvimento de tecnologias adaptadas e estratégias para o uso equânime esustentável dos recursos naturais, com destaque para os recursos água e solo, têmcontribuído para a manutenção e aumento das desigualdades, afetando um significativocontingente da população, pela exclusão social e pobreza.

O clima predominante nas regiões de terras secas do Brasil se caracteriza pela irregularidadesazonal do regime de precipitações (entradas de água no ambiente semi-árido) e elevado índicede evaporação (saída de água do ambiente semi-árido), resultando num balanço hídricodeficitário, implicando escassez severa de recursos hídricos, com todas as conseqüências eriscos ambientais e sociais, condicionados pela falta de garantia de estoques/cotas de água“segura”, enquanto bem público de valor econômico indispensável à sobrevivência e aodesenvolvimento humano, cujo acesso deve ser equânime para todos.

Uma das mais marcantes características da dinâmica hidrológica de regiões semi-áridas é oregime temporário (intermitente) de quase a totalidade dos cursos d’água. Inúmeros rios ecórregos disponibilizam vazões não permanentes durante todo o ano hidrológico, requerendouma estratégia de estocagem, proteção e conservação da água disponível. Assim é evidente anecessidade de um modelo eficiente de gestão das demandas, o desenvolvimento, a validação,a difusão e adoção de tecnologias apropriadas e identificação de indicadores validados quesirvam de apoio à decisão para orientar o uso eficiente e sustentável dos recursos hídricos.

A vegetação natural adaptada às terras secas é denominada Caatinga, cobertura vegetalarbustiva e arbórea, pouco densa, marcada pela presença de muitas espécies de cactáceas,com arquitetura e fisiologia adaptadas às condições do semi-árido.

56

Page 59: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Pesquisas arqueológicas permitem concluir que o início da ocupação das zonas semi-áridas do Brasil, com os primeiros sinais ou indícios de atividade humana, datam de 52.000anos. Nesta época, especula-se que a região estava coberta por uma floresta tropical. Como fim da última época glacial, há 9.000 anos, a então região úmida se transformou na zonasemi-árida de terras secas de hoje (www.irpaa.org.br/ebookbr/).

A problemática do semi-árido, de suas limitações, induz a pensar que sejaexclusivamente devido à irregularidade do regime e escassez de chuvas. A precipitaçãoé um, dentre vários fatores que definem o ecossistema regional. A saída de água doambiente através das elevadas taxas de evaporação é um condicionante do clima quetem papel fundamental na regulação da possibilidade de estocagem de água, pormecanismos naturais e/ou artificiais, nas terras secas do semi-árido. Segundo Campos eLima (2002), embora a causa primária das secas seja atribuída à insuficiência ouirregularidade do regime das precipitações pluviométricas, existe uma seqüência decausas e efeitos que condicionam vários e diferentes tipos de secas.

Segundo Lisboa (1913), citado por Campos e Lima (2002), o fenômeno das secas deveser tratado em todas as suas dimensões: a geográfica, a climatológica, a geológica, abotânica, as tecnologias apropriadas e a sócio-economia.

Em continuação, apresenta-se estudos de casos de regiões semi-áridas representativasdo Estado da Bahia, no Nordeste Brasileiro.

Estudo de caso I:

Bacia hidrográfica do Rio São Francisco -Juazeiro-Bahia-Brasil

Figura 3 apresenta índices pluviométricos do regime de precipitação característico dezona de terra seca (semi-árida) no município de Juazeiro, Estado da Bahia.

A caracterização do ano hidrológico expresso através da média plurianual situa omunícipio de Juazeiro na condição de um dos lugares mais secos do semi-árido do Estadoda Bahia, com uma média de 505 mm de chuva por ano, distribuídos de forma irregular notempo e no espaço. Isto significa que nunca se sabe, com probabilidade segura, afreqüência de ocorrência de precipitações abundantes e/ou secas severas.

A análise das séries históricas de registros de quantidades anuais de chuvas revelama irregularidade na distribuição dos índices pluviométricos. Um estudo de riscos revelaque o ano 1986/87, com 467 mm de precipitação, foi um ano catastrófico para aagricultura, pois quase a totalidade da precipitação se concentrou no mês de março. Nosanos de 1993/94 também observam-se índices pluviométricos extremamente reduzidos.(www.irpaa.org.br/ebookbr).

Figura 4 demonstra o comportamento da freqüência de ocorrência irregular dasprecipitações, com sazonalidade interanual entre os meses, mas também nos anos entre si.Nas terras secas do semi-árido do Brasil é possível e frequente registros de extremos de1.000 mm a 185 mm de volumes precipitados em um ano hidrológico.

Uma análise criteriosa visando identificar tecnologias estratégicas de estocagem e uso daágua permite visualizar, nos valores dos índices de precipitação apresentados figura 4, quea somatória dos totais pluviométricos dos vários anos considerados resulta em um volumeglobal precipitado, que permite inferir que existe déficit hídrico apenas relativo.

A solução da gestão das demandas, frente às disponibilidades reduzidas e não regularizadasno tempo e no espaço, requer a adoção de um modelo eficaz de planejamento estratégico enova cultura de convivência/sobrevivência apropriada ao ambiente semi-árido. O modelo de

57

Page 60: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

gestão da escassez de água deve prever a aplicação de conhecimentos necessários sobre adinâmica dos ecossistemas de zonas secas e das tecnologias apropriadas para captação,estocagem e conservação da quantidade e qualidade das águas precipitadas em anos deabundantes aportes pluviométricos, formando significativos estoques reguladores, protegidosda evaporação, para garantir disponibilidade hídrica segura, em anos de escassez de chuvas.

A posição geográfica do semi-árido do Brasil o situa próximo do equador, condicionandoa região a receber alta incidência de radiação solar, altas temperaturas durante o ano,ventos fortes e baixa umidade relativa do ar. Estes condicionantes climáticos implicamelevadas taxas de evaporação potencial, da magnitude de aproximadamente 3.000mm/ano ou 3 metros de altura. Por isto, existem regiões secas com índices pluviométricosiguais e até inferiores aos registrados no semi-árido do Brasil, porém com taxa média deevaporação significativamente menor, onde a severidade das secas e escassez da águanão se constituem em um problema sério, a exemplo de Paris 660 mm, Berlim 529 mm,Córdoba-Espanha 600 mm, como de média anual.

Figura 5 expressa a relação entre precipitação e evaporação para a região de Juazeiro-Bahia-Brasil. A área entre as linhas representa o déficit hídrico. O aporte ou entrada deágua no ambiente, por eventos de chuvas, é de aproximadamente 500 mm em média,enquanto que as condições climáticas favorecem potencialmente a saída de água porevaporação da ordem de até 3.000 mm. Nos anos em que se registram freqüências deocorrências de índices pluviométricos acima da média, o balanço hídrico pode ser maisequilibrado, especialmente no mês de março. Porém, a disponibilidade excedente temduração de apenas alguns dias ou semanas.

Estudo de caso II :

Bacia hidrográfica dos Rios Verde/Jacaré-Bahia-Brasil.

O ano hidrológico na bacia hidrográfica objeto do estudo está condicionado pelo regimepluviométrico que se caracteriza por apresentar um período de chuvas mais intenso denovembro a março, podendo ocorrer chuva nos meses de abril e outubro, variando entre 40mm a 50 mm/mês, em termos médios.

De maio a setembro, os índices de precipitação são insignificantes variando em média de 4a 14 mm/mês, sendo que o mês de agosto apresenta o menor índice médio de precipitação,da ordem de 4,3 mm. O total de volume precipitado médio anual é da ordem de 700,6 mm.

A caracterização climatológica da área de estudo foi efetuada com base em dados da EstaçãoMeteorológica de Irecê, referentes a séries históricas de 1944/1994, constante no estudo deBARBOSA (1998). De acordo com a classificação climática de Köppen, o clima predominante naárea de estudos é o Bsw”h’ (clima muito quente e semi-árido, tipo estepe) (BAHIA, 1995).

A marcante variabilidade espacial e temporal da distribuição pluviométrica associada aosbaixos volumes precipitados anuais e altas taxas de evaporação sobre a bacia, são osprincipais fatores condicionantes do clima semi-árido com escassez de recursos hídricos,caracterizada por uma acentuada redução dos índices pluviométricos durante os meses demaio a setembro, na parte central da bacia, e de junho a setembro no setor norte.

Embora uma acentuada redução do total sazonal das precipitações ocorrentes nabacia possa afetar os critérios de outorga, de gestão das demandas de recursos hídricose do manejo da irrigação, pode-se afirmar que são de fato as variabilidades espacial etemporal das chuvas na escala de tempo intra-sazonal que afetam diretamente asociedade de forma mais contundente.

58

Page 61: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Por exemplo, um ano no qual os totais pluviométricos sobre uma região superem a médiaclimatológica pode, assim mesmo, representar um ano com severas restrições para aagricultura e ser excelente para a estocagem de água. Desta forma, a variabilidade intra-sazonal da pluviometria é informação de extrema relevância para o planejamentoestratégico da gestão dos recursos hídricos da região, associado aos condicionantes do meiofísico da bacia de formação hidrogeológica cárstica.

Mesmo em anos nos quais os totais pluviométricos mensais são próximos à médiahistórica, a distribuição temporal das chuvas pode afetar substancialmente, tanto a ofertados recursos hídricos quanto os riscos para o conjunto de usuários. A alta variabilidade daschuvas observada na bacia dos rios Verde/Jacaré, durante o ano, é fator determinante edecisório para quantificar, entre outros, as demandas hídricas para irrigação dos diversoscultivos para evitar conflitos entre usos múltiplos e usuários.

O estudo de séries históricas de índices pluviométricos de longo prazo, na bacia dos riosVerde/Jacaré, revela uma média anual de aproximadamente 630 mm e desvios padrões de25%, índice que caracteriza esta região como semi-árida, inserida no polígono das secas.

A análise da série temporal média das precipitações (mm) e sua tendência entre os anos de1911 e 1983, observados na bacia dos rios Verde/Jacaré, demonstram que, em todo períodode observações, as precipitações não foram inferiores a 300 mm e nem tão pouco superaramos 1.200 mm. Estes ciclos representam o comportamento climático nos limites da bacia, emparticular, essa dinâmica parece estar associada a eventos El Niño/Oscilação Sul (ENSO), o qualocorre com período de retorno ou freqüência de ocorrência de quatro e/ou sete anos, sendosua intensidade variável, conforme se apresenta figura 6 (Rodrigues e Silva, 2002).

Figura 6 apresenta a síntese do estudo das séries temporais médias das precipitações (mm)e sua tendência de longo prazo de distribuição areal na bacia dos rios Verde/Jacaré, entre 1911e 1983. A linha média indica a tendência obtida pelo método dos mínimos quadrados.

Embora o fenômeno El Niño ocorra no Pacífico, seu efeito afeta todo planeta. A ocorrênciade quatro eventos de El Niño considerados fortes (1918, 1932, 1959 e 1982) estão indicadosfigura 6. Contudo, outros eventos de escassez de chuvas são evidentes. Anos de chuvasabundantes se alternam com anos de menor ocorrência de índices pluviométricos, de maneiracompensatória para os valores médios que caracterizam o clima da bacia.

Os altos índices de dispersão da precipitação correspondem a outra característica daschuvas no semi-árido. O desvio padrão médio anual apresenta um valor de 154 mm, sendoquase 25% do valor médio anual das precipitações que é de 626,9 mm. A linha de tendênciaapresentada figura 6 foi obtida através do método dos mínimos quadrados, onde Xrepresenta o tempo em anos.

A curva de tendência descreve uma oscilação das precipitações entre 1911 e 1983,seguida de uma estabilização durante a década de 50. Esta descrição pode obedecer a duasinterpretações: uma corresponde ao ciclo de longo prazo próprio do fenomeno El Niño; e aoutra, uma manifestação de mudanças nas precipitações, principalmente, influenciado poração antrópica, supressão da vegetação nativa na região.

O estudo revela a existência de zonas de totais médios acima de 800 mm, consideradasáreas chuvosas, nas regiões mais altas da bacia, próximas aos divisores de águas. Nosdemais setores da bacia, esses totais médios são inferiores a 700 mm/ano, principalmenteem sua parte central, onde os valores não superam 600 mm/ano.

A marcha anual da precipitação média na bacia evidencia a existência de uma “estaçãochuvosa”, ou seja, um certo período do ano em que as chuvas são mais abundantes, e, porconseqüência, uma “estação seca” bem definida.

59

Page 62: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

A principal estação chuvosa da bacia está compreendida entre os meses de novembro afevereiro, com o pico de chuva em dezembro. E a segunda estação abrange os meses dedezembro a março, com o pico em março. A permanência dos sistemas frontais é o principalmecanismo causador de precipitação.

A análise do regime pluviométrico permite concluir que as variações sazonais (mensais eanuais) afetam todas as variáveis meteorológicas que, em geral, são interdependentes e seconstituem em informação valiosa para o planejamento estratégico da agricultura irrigada,permitindo a visualização de um balanço hídrico detalhado, harmonizando ofertas,demandas e mitigando riscos de conflitos e prejuízos econômicos e ambientais.

O estudo do regime de precipitações apresentado, associado às series hístóricas devazões do Rio Verde, permitiu a definição de um modelo hidrológico de apoio à gestãodas águas escassas, baseado numa função de equilíbrio entre disponibilidades hídricas ediferentes níveis de garantias, para o atendimento de demandas. O modelo é ferramentacom recursos para permitir quantificar o risco admissível e as vazões máximas quepoderão ser outorgadas (Llamas,2002).

A partir de uma amostra de vazões correspondente a uma série histórica de 22 anos,observou-se que a capacidade de permanência de volumes outorgáveis são reduzidas, então afunção assintótica de distribuição de Gumbel I, para valores mínimos, foi escolhida e aplicada.

Figura 7 y 8 apresenta as curvas correspondentes a três níveis de garantia (95%, 90%e 80%). O prolongamento e união das extremidades superiores destas curvas seconstituem em uma envolvente que expressa o limite superior da capacidade de utilizaçãointegral dos recursos hídricos da bacia a montante da estação fluviométrica (Llamas,2002).

Conclusões

O desenvolvimento de modelagem hidrológica integrada, considerando as águas superficiaise subterrâneas, o conhecimento da distribuição dos regimes de chuva, da intensidade daevaporação são requisitos básicos para orientar a identificação e/ou desenvolvimento detecnologias apropriadas e arranjos produtivos adequados às terras secas do semi-árido.

Outras medidas mitigadoras das adversidades da escassez de água remetem a técnicas decoleta e estocagem de água, como impluvios, reservatórios com operação estrategicamenteotimizada, cisternas, barragens subterrâneas, barragens com geometria que proteja o corpod’água da evaporação, etc. A transformação de água, via irrigação, em forragens estocadascomo feno e silos para alimentação de animais, a adoção de sistemas de irrigação localizadosde alta eficiência, o uso da cobertura morta nos solos cultivados para reduzir a evaporação, aadoção das práticas de manejo e conservação de solo e da água nos sistemas de cultivos,mudanças na cultura de uso da água evitando o uso perdulário, o desenvolvimento devariedades de plantas com arquitetura e fisiologia adaptadas às terras secas, a dessalinizaçãode águas salinas e o reuso. Neste sentido, vários grupos de pesquisadores e gestores públicosvêm trabalhando nas zonas secas do Brasil.

60

Page 63: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

FIGURAS

Figura 1. Áreas de limtação hídrica no mundo

Fonte: Desertification: exploding The Myth, D, S, G, Tomas N, J Middleson (John Wiley -Sons, 1994)

Figura 2. Precipitação anual no Nordeste Brasileiro.

Fonte: SCMISTEK, H. Água no semi-árido brasileiro. http://www.irpaa.org.br

61

Page 64: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Figura 3. Irregularidade das precipitações mensais

Fonte: SCMISTEK, H. Água no semi-árido brasileiro. http://www.irpaa.org.br

62

Page 65: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Figura 4. Irregularidade das chuvas na comparação dos anos.

Fonte: SCMISTEK, H. Água no semi-árido brasileiro. http://www.irpaa.org.br

Figura 5. Valores médios de 84 a 99 em Juazeiro – Bahia-Brasil.

Fonte: SCMISTEK, H. Água no semi-árido brasileiro. http://www.irpaa.org.br

Figura 6. Série temporal média das precipitações (mm), efeitos do fenômeno elniño.

Fonte: RODRIGUES e SILVA,. Relatório final de consultoria do Subprojeto 1.5, 2002.

63

Page 66: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Figura 7. Curva do volume requerido para garantir vazões mensais com váriosníveis de probabilidade. Estação Rio Verde nº 47236000

Fonte: LLAMAS, J. Relatório final de consultoria do Subprojeto 1.5, 2002.

Figura 8. Curvas de disponibilidade máxima mensal e da vazão máxima mensalgarantida. Estação Rio Verde nº 47236000

Fonte: LLAMAS, J. Relatório final de consultoria do Subprojeto 1.5, 2002.

REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bahia, Secretaria de Recursos Hídricos, Saneamento e Habitação, 1995. Plano Diretor deRecursos Hídricos: Bacias dos Rios Verde e Jacaré: Margem Direita do Lago de Sobradinho /Governo do estado da Bahia: PROJETEC.

Barbosa, Diva Vinhas Nascimento, 1998. Os impactos da seca de 1993 no semi-áridobahiano. Caso de Irecê. Bahia. 160p. Dissertação, Mestrado em Geografia. UniversidadeFederal da Bahia.Llamas, J., 2002. Relatório final de consultoria do Sub-projeto 1.5: Análise de consistênciade dados fluviométricos e pluviométricos a partir de séries históricas existentes em duasestações situadas na bacia do rio Verde/Jacaré. Salvador: UFBA / SRH.

Rodrigues, Ricardo de Sousa; Silva, Heraldo Peixoto da, 2002. Relatório final de consultoriado Sub-projeto 1.5: Análise de consistência de dados climatológicos, quantificação e studoda variabilidade espacial e temporal dos elementos do clima, a partir das séries históricasexistentes. Salvador: UFBA / SRH.

Scmistek, H. Água no semi-árido brasileiro. http://www.irpaa.org.br

Tomas D. S. G., 1994. Middleson N, J. Desertification: exploding The Myth. John Wiley - Sons.

64

Page 67: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DEL AGUA EN CHILE

Alejandro León StewartDepartamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales RenovablesFacultad de Ciencias AgrícolasUniversidad de ChileSanta Rosa 11.315, La PintanaSantiago de Chile - Chilee-mail: [email protected]

Resumen

Chile presenta una gran diversidad de climas, y ello hace que el abastecimiento de aguasea también variable: en la zona al norte de Santiago la situación se prevée compleja. Entrela frontera con Perú hasta alrededor de las inmediaciones de Santiago se encuentran lasregiones hiperárida, árida y semiárida de Chile, en las que existe en la actualidad un altoconsumo de agua por parte de la minería, la agricultura, y la población y un bajo nivel deprecipitaciones. Los escenarios futuros que plantean el crecimiento poblacional, el desarrolloeconómico y el resguardo medioambiental generan importantes desafíos en términos de laformulación de políticas para la creación tanto de las condiciones legales como deinstrumentos económicos que promuevan la conservación y el uso más eficaz de esterecurso escaso. Hay aquí también un gran desafío para la investigación científica.

Este artículo muestra, en una apretada síntesis, la situación actual y futura en Chile entérminos de abastecimiento y usos del agua, el marco jurídico que regula las transaccionesen el mercado de derechos de agua, y los centros de investigación relacionados al tema.

Palabras clave: fuentes y usos de agua, zonas áridas, crecimiento demográfico yeconómico, investigación.

Summary

Chile has a great variety of climates, which make water supply in the country highlyvariable. The area north of Santiago thus faces a complex future scenario. The territorybetween the Peru - Chile borderline and Santiago encompasses the hyper arid, arid, andsemiarid regions, in which there is a high water consumption by mining companies,agriculture, and the population and low supply due to scarce precipitation. Increased futuredemand due to population growth, economic development, and environmental protectionpose important challenges to policymakers in terms of creating the legal framework as wellas the adequate economic instruments to promote water conservation. This represents achallenge for scientific research as well.

This paper attempts to briefly characterize the current and future situation in Chile interms of water supply and demand, the legal framework regulating the market transactionsof water rights, and some of the research centers related to water.

Key words: water sources and use, arid zones, population and economic growth, research.

Introducción

La conservación del agua en las zonas hiperáridas, áridas, y semiáridas representa ungran desafío para los formuladores de políticas, los investigadores científicos, y a la sociedaden su conjunto. En el caso chileno, los escenarios futuros indican que la situación tenderá ahacerse más restrictiva dados el cambio climático que parece avanzar en la dirección de unamenor precipitación en estas áreas, el crecimiento poblacional, el desarrollo económico y la

65

Page 68: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

necesidad de preservar el medioambiente. Estos factores incrementarán las posibilidades deconflictos futuros en torno al agua entre actores que competirán por su propiedad y uso. Porello, el desafío para los investigadores científicos es importante, no solamente desde elpunto de vista de las ciencias biofísicas sino también desde las sociales, incluyendo elderecho y la economía.

Metodología

Este artículo constituye una apretada síntesis de la situación actual y futura del agua enChile. En su elaboración se consultaron fuentes bibliográficas que analizan los pormenoresde la situación chilena desde el punto de vista de las fuentes y usos del agua, como tambiénaquellas que describen la situación legal, especialmente en términos del calendarioesperable para lograr algunas modificaciones al código de aguas de 1981 por parte delCongreso Nacional.

Resultados y Discusión

La distribución espacial y temporal del recurso hídrico en Chile es muy variada ya que,por ejemplo, la Región I con más precipitaciones anuales (3.263 mm) supera en más de 70veces a la de menor precipitación (44,5 mm). Esto se refleja en la gran variabilidad quepresentan los registros entre las estaciones meteorológicas ubicadas en diferentes latitudesa lo largo del territorio (Figura 1, que muestra que la precipitación aumenta de norte a sur).En cuanto a la variabilidad temporal, en la zona del Altiplano (Regiones I y II) lasprecipitaciones se producen durante el periodo diciembre-abril, mientras que la zona central(Regiones III a VIII) el clima es mediterráneo, con precipitaciones durante el otoño einvierno (abril-septiembre) y la zona sur y austral (Regiones IX a XII) recibenprecipitaciones que se distribuyen durante todo el año.

A pesar de que exista tan alta pluviometría anual en las zonas sur y austral de Chile, ladisponibilidad de agua en otras áreas del país es limitada, ya que actualmente la demanda(consuntiva y no consuntiva) supera a la oferta en toda la zona comprendida entre lafrontera norte con Perú y la Región Metropolitana (que corresponde a la zona hiperárida,árida y semiárida). Así, la situación actual se caracteriza porque la disponibilidad de aguapor habitante es muy diferente entre las regiones ubicadas de Santiago al norte, y aquellasubicadas desde Santiago al sur; entre ambas macrozonas hay diferencias en ladisponibilidad de agua per capita del orden de 800:1 (Figura 2). Por esta razón, se prevéque los conflictos se incrementarán producto del crecimiento de la población, delcrecimiento económico y de las mayores demandas por la conservación del ambiente. LaDirección General de Aguas estima que durante el período 1992-2017 las demandasdomésticas, industriales y mineras se duplicarán, mientras que en el sector agrícola elaumento será del veinte por ciento (El Mercurio, 2003). Este escenario hace que lainvestigación relacionada a temas de agua en Chile sea de la mayor relevancia.

En el país la disponibilidad promedio alcanzaba -en el año 1992- a los 5.475 m3/hab/año,no obstante que hacia el norte de Santiago la disponibilidad es menor a 1.000 m3/hab/año.Más aún, en algunos lugares del área nortina se dispone solamente de 500 m3/hab/año, quees un umbral considerado internacionalmente muy restrictivo para el desarrollo económico(Universidad de Chile, 2000). Además, dado el aumento en el consumo de agua pordiferentes sectores productivos es fácil predecir fuertes presiones sobre este recurso enalgunas regiones, lo que sólo podrá ser compensado por mejoramientos en la gestión y porla aplicación de instrumentos orientados a mejorar la asignación del recurso entre susdiferentes usos. Analicemos a continuación algunos sectores desde el punto de vista delconsumo del recurso.

El uso del agua en el país al año 1999 alcanzaba a un valor aproximado a los 2000 m3/sde caudal continuo, de los cuales el 67,8 % corresponde a usos hidroeléctricos, es decir a

66

Page 69: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

usos no consuntivos, mientras que el 32,2 % corresponde a usos consuntivos. Entre los usosconsuntivos el riego presenta el 84,5 % con un caudal medio de 546 m3/s. El uso domésticoequivale al 4,4 % de los usos consuntivos, con unos 35 m3/s, y es utilizado para darabastecimiento al 98 % de la población urbana y aproximadamente al 80 % de la poblaciónrural concentrada. Los usos mineros e industriales representan el 11 % del uso consuntivototal. En relación con la industria, algunas estimaciones indican que en la actualidad se usanalrededor de 30m3/s (caudal medio anual) en la industria y la minería, lo que implica uncaudal de captación de 67 m3/hab/año. En Estados Unidos esta cifra es de 153 m3/hab/año(Brown, 1997; citado por Universidad de Chile, 2000), lo que indica que si el crecimientoindustrial futuro en Chile fuese importante, el consumo del sector podría llegar a duplicarse(Universidad de Chile).

Por regiones, el riego es el mayor destino consuntivo entre las regiones IV y X, mientrasque en las regiones extremas (II, III, XI y XII), la minería es la principal actividadconsumidora de agua. En cuanto al primer uso, el riego, existen unos 2 millones dehectáreas económicamente regables entre las Regiones I y la XI. De ellas, sólo 1,2 millonescuentan con riego permanente, mientras que 600 mil tienen riego eventual. La habilitaciónde embalses, canales de regadío y otras obras han permitido aumentar la superficie regada.A partir de la década de los 90 una gran cantidad de obras de infraestructura de riego haaumentado la seguridad en el riego e incorporado nuevas hectáreas a la producción. Existenproyectos de inversión que aumentarán la superficie regada durante la primera década delsiglo XXI (MIDEPLAN, 1998). No obstante la mayor inversión en obras de riego, puedenproducirse algunas externalidades negativas en el medio ambiente. El riego puedeefectivamente producir aumentos en la concentración de sales en las capas superficiales delsuelo e incorporar diversos agroquímicos al ciclo hidrológico, derivados del uso masivo defertilizantes y pesticidas, además de que prácticas no adecuadas de riego producen erosión.Estos son aspectos relevantes que también deben ser abordados por la investigacióncientífica ya que no han sido suficientemente desarrollados.

Un dato relevante para la zona árida a semiárida de Chile lo constituye la relación ofertaversus demanda. De la Región Metropolitana al norte la demanda supera al caudaldisponible; se logra cubrir la demanda a través del uso reiterado que se hace del recurso(ver recuadro en Figura 3), que en esta zona se estima que llega a cuatro veces. Locontrario sucede en las regiones del sur de Santiago en donde las demandas son en generalsatisfechas por la oferta y por lo tanto el agua puede ser utilizada en una ocasión.

Marco Jurídico

El marco jurídico que regula la gestión del agua está definido por el Código de Aguas de1981 más algunos otros textos legales que regulan los vertidos, el fomento al riego, y lageneración de energía, entre otros. La dimensión ambiental, tal como la mantención de uncaudal mínimo ecológico, se incorpora mediante la promulgación de la Ley de Bases delMedio Ambiente de 1994.

Algunos de los conceptos básicos que define el Código de Aguas y que determinan laforma cómo se administran los recursos hídricos son los siguientes:

• El agua es un bien nacional de uso público: su dominio pertenece a la nación.• Es posible conceder derechos de aprovechamiento de agua a los particulares; el titular de

un derecho de aprovechamiento puede usar, gozar, y disponer de él y, así como concualquier bien susceptible de apropiación privada, tiene protección jurídica. Es decir, es underecho real.

• Este derecho es un bien principal, no accesorio a la tierra o industria para la que pudiesehaber estado destinado. En consecuencia, se puede transar libremente, lo que enfatiza ladimensión económica del recurso.

67

Page 70: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

• El Estado desempeña un rol subsidiario, orientando su acción a las tareas normativas yreguladoras, promoviendo la equidad social, y fomentando y desarrollando aquellas áreasque los privados no pueden asumir.

Una de las limitaciones del sistema actual es que la casi totalidad de los derechos seencuentran completamente asignados a los actuales usuarios. Una medida que persigue unmejoramiento de la situación actual es la modificación al Código de Aguas (una iniciativaque está en el Parlamento desde hace diez años). El principal objetivo de la modificación eslograr que las aguas se destinen a proyectos productivos y asegurar que los caudalessolicitados sean los que efectivamente se necesitan por los particulares. El principal cambioapunta al cobro de una patente a quienes no utilicen sus derechos de agua. Hoy, lospropietarios no tienen obligación de utilizarla, lo que implica que otros usuarios tampocopueden aprovecharlos. Ello se traduce en una gran cantidad de caudales no utilizados. Seestima que el 80% de los derechos no consuntivos no se usan. Esta situación se daespecialmente en la agricultura de la Región VIII hacia el sur, ya que en zonas de más alnorte sí se utilizan (El Mercurio, 2003). El valor de la patente por no uso será diferenciadosegún usos consuntivos y no consuntivos, como también de acuerdo a la ubicacióngeográfica.

El segundo cambio importante se refiere al uso del agua que podrán ser solicitados en elfuturo. Hoy, el Estado debe otorgarlos a quien los pida, sin importar el uso. Se pretendeconstituir derechos por caudales para los cuales exista justificación, y la autoridad estaráfacultada para denegar solicitudes de caudales no fundamentados. Se pretende incorporarconsideraciones ambientales, como el caudal mínimo ecológico, y otorgar personalidadjurídica a las comunidades de agua (El Mercurio, 2003).

Acceso al agua

El Código de Aguas se ha mostrado eficiente desde el punto de vista del fomento de lainversión en proyectos productivos asociados a la explotación de recursos naturales, y seobserva la realización de muy significativas inversiones en algunos sectores para mejorar laeficiencia de aprovechamiento y para explotar las aguas subterráneas (Peña, citado porDourojeanni y Jouravlev 1999). Sin embargo, ello no ha redundado en una mayor eficienciaa nivel predial. En general, el funcionamiento del mercado ha posibilitado el uso de aguasen actividades económicamente más rentables. Un ejemplo es el de cuencas cuyo recursohídrico se destinaba a usos agrícolas, que se traspasan al uso de la minería o el delabastecimiento de la población urbana (Vergara, citado por Dourojeanni y Jouravlev, 1999).

Aún cuando existen claras ventajas derivadas del funcionamiento del mercado dederechos de agua, es necesario reconocer algunas de sus limitaciones. Un ejemplo es el dela zona semiárida de la república, en donde muchas familias dependen de la explotacióncaprina y del empleo (permanente y/o temporal) en la industria frutícola. Estas familiasvendieron sus derechos de agua en el pasado a fin de mejorar su nivel de vida. A la larga,esto produjo la acumulación de derechos en manos de aquellos con mayor capacidadfinanciera. Así, se ha configurado un desigual acceso al agua que está regido por las fuerzasdel mercado, que han condenado a los menos afortunados a la dependencia económica.

Variabilidad y cambio climático

Se ha observado en el país, específicamente en la zona árida a semiárida, unadisminución sostenida de la precipitación anual desde fines del siglo XIX. Adicionalmente,los modelos de circulación atmosférica predicen cambios en el nivel de precipitaciones másintensos que los observados hasta ahora. Ello podría significar, además, un aumento deeventos extremos (inundaciones y sequías) interanuales, que aumentarían la vulnerabilidadde los sistemas productivos y sociales.

68

Page 71: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Investigación

La investigación sobre temas relacionados al agua se ha realizado históricamente en lasuniversidades e institutos de investigación, con financiamiento nacional e internacional. Éstaha abarcado gran número de ámbitos, que van desde la ingeniería civil, la ingeniería forestaly la agronomía, hasta la hidrobiología y los estudios ambientales. Desgraciadamente, noexiste una sistematización de los trabajos desarrollados, lo cual determina que no se cuentecon grandes líneas referenciales acerca de las investigaciones ejecutadas.

Actualmente existe un grupo de estudio que está formado por investigadores delDepartamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Universidadde Chile, en materias referidas a agricultura, e impactos de la variabilidad y el cambioclimático. Más específicamente, este grupo ha desarrollado diversos proyectos deinvestigación en la región semiárida de Chile que se relaciona con los impactos sociales yeconómicos de la sequía en sistemas agrícolas comunitarios, y con el desarrollo de unametodología que permita medir la vulnerabilidad social a la sequía. También se hainvestigado sobre la capacidad de respuesta de las instituciones públicas para incorporar alproceso de toma de decisiones la información científica derivada de los pronósticosestacionales de clima. Estos últimos se prevén como una herramienta eficaz para mejorarla capacidad de respuesta del sector público y así disminuir la vulnerabilidad de losagricultores a la sequía, un fenómeno recurrente en esta zona. Además, se ha investigadoel impacto (evaluado a través del uso de series temporales de imágenes satelitales) quesobre la cobertura vegetal han tenido los regímenes privado y comunitario de tenencia dela tierra. Otras unidades de esta Universidad, tal como el Departamento de Geofísica de laFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, han desarrollado investigación en climatología,física de nubes, caudales ecológicos, entre otros temas.

En la Universidad de Talca existen estudios en hidrología de superficie, hidrología forestaly regadíos. En la Universidad Católica de Chile destacan grupos de investigadores ligados ala hidráulica fluvial y la hidrología estadística y estocástica. En la Universidad Austral deChile, se posee una importante experiencia en limnología. El Centro EULA - Chile,dependiente de la Universidad de Concepción, ha realizado una serie de estudiosrelacionados principalmente con la VIII Región del país, como también sobre el impactoambiental de los canales de riego sobre la fauna de peces de sistemas fluviales, sobrebiodiversidad fitoplanctónica en el sistema de lagos del sur de Chile, etc.

Recientemente se han formado dos centros regionales de investigación que tienen quever con las zonas áridas. Estos centros son financiados por el CONICYT, el respectivoGobierno Regional y, al menos en uno de los casos, por las Universidades involucradas(CONICYT, 2003). Efectivamente, se han involucrado universidades como también otrasorganizaciones locales (tales como el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA). Unode ellos es el “Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto: Integrando pasado ypresente,” que involucra a las Universidades de Tarapacá y Arturo Prat, y se ubica en laRegión I. En este grupo hay una fuerte presencia de investigadores de las Ciencias Sociales.El segundo caso es el del “Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas” (CEAZA),conformado por las Universidades de La Serena, Católica del Norte y el INIA. Uno de losobjetivos de corto plazo de este centro es estudiar el ciclo hidrológico en el semiárido.Ambos centros han sido creados en el transcurso del 2003, de manera que se espera queproduzcan resultados científicos en el futuro inmediato.

Durante el 2002 se creó también en Chile el Centro Internacional del Agua para las ZonasÁridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC). Este es uno de los cincocentros existentes en el ámbito internacional destinado a investigar y promover acciones enmateria de recursos hídricos en estas zonas geográficas. Este centro tiene su sede en laciudad de La Serena, y cuenta con el financiamiento del International Hydrological Program(PHI) de UNESCO y el Gobierno de Flandes. Una de sus actividades ha sido, por ejemplo,

69

Page 72: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

organizar talleres que involucran la participación de expertos internacionales para promoverel uso racional del agua (UNESCO, 2003).

Desde el punto de vista de las agencias gubernamentales, el organismo que hadesarrollado investigaciones en el plano de los recursos hídricos ha sido la Dirección Generalde Aguas. Asimismo, la fuente de financiamiento de investigación científica, Fondo Nacionalde Desarrollo Científico y Tecnológico, sólo en el año 1999 incorporó la disciplina dehidrología al sistema de Concursos Nacionales de Proyectos, lo cual demuestra que no haexistido una política de investigación en el caso de los recursos hídricos.

Conclusión

El aumento poblacional y el crecimiento económico de los sectores minero, industrial yagrícola asociados al problema del cambio climático expresado en menores precipitacionesen ciertas latitudes generarán una mayor demanda por agua. Este escenario hará que elagua aparezca como un tema prioritario en la agenda de la investigación científica en Chiledurante gran parte del siglo XXI.

Afortunadamente en el año 2003 han comenzado a aparecer algunas iniciativasorientadas hacia la investigación interdisciplinaria de este complejo tema. Y sin duda estaes una orientación correcta puesto que los problemas de acceso y uso adecuado de esterecurso no se solucionan solamente con medidas y diseños ingenieriles adecuados. Estamosfrente a un problema causado por el hombre y que afecta a la sociedad, por lo que lassoluciones han de venir desde la ciencia en su sentido más amplio. De ahí que lacolaboración internacional que se ha propuesto a través del mecanismo de la CYTEDconstituye un esfuerzo encomiable para países en vías de desarrollo.

Notas

1 Chile está dividido, administrativamente, en trece regiones, numeradas de Norte a Sur, aexcepción de la número 13, que corresponde a la Región Metropolitana, que se ubica en elcentro de la República, y en donde se encuentra la capital, Santiago de Chile.

FIGURAS

Figura 1. Distribución espacial de la precipitación anual media según latitud.

Fuente: Balance hídrico de Chile. Dirección General de Aguas, 1987.

70

Page 73: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Figura 2. Disponibilidad de agua por habitante (I a X Región).

Fuente: Dirección General de Aguas, 1999.

Figura 3. Disponibilidad y demanda de agua por Región (1993).

Fuente: Dirección General de Aguas, 1999.

71

Page 74: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

REFERENCIAS

CONICYT, 2003. Centros Regionales. Información disponible en www.conicyt.cl/regionales.[Consulta 17 Agosto de 2003].

Dourojeanni, A. y A. Jouravlev, 1999. El código de aguas de Chile: entre la ideología y larealidad. Serie Recursos Naturales e Infraestructura – CEPAL.

El Mercurio, 2003. Chile: el agua dulce tiene un futuro salado. Edición impresa del23/3/2003.

Mideplan, 1998. Cuencas Hidrográficas en Chile: diagnóstico y proyectos. IBSN 956-7463-33-6, Inscripción Nº. 103.342. Impresiones Andros, Santiago de Chile.

UNESCO, 2003. Newsletter. Información disponible en www.UNESCO.cl/newsletter_unesco_santiago/ingles/newsletter_february_2003.htm.[Consulta 17 de Agosto de 2003]

Universidad de Chile, 2000. Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile – 1999.Colección Sociedad, Estado y Políticas Públicas. LOM Ediciones.

72

Page 75: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LOS PAÍSES DEL ISTMO CENTROAMERICANO

Max Campos* y Oscar Lücke***Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Sistema de la Integración Centroamericana.Dirección Postal: Aptdo. 1527-1200 San José, Costa RicaTel. (506) 296 4641 Fax (506) 296-0047e-mail: [email protected]

**Universidad de Costa Rica, Escuela de Geografía. Comité Regional de RecursosHidráulicos del Sistema de la Integración Centroamericana.Apartado Postal: 569-2070 San José, Costa RicaFax (506) 280-0270 Tel. (506) 253-0991

Resumen

El artículo es editado para la Asociación Mundial del Agua (GWP), concretamente parasu Comité Técnico para Centroamérica. El propósito del trabajo es el de hacer unarecopilación de la información sobre los recursos hídricos existentes en la regióncentroamericana de manera que el lector pueda llegar a sus propias conclusiones sobreel estado de los recursos hídricos en la citada región. Se hace referencia a loscompromisos políticos regionales en la materia como la “Carta Centroamericana del Aguay la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES)”, principios y políticas, así como sobrela institucionalidad regional existente. Se toma como referente para resaltar laimportancia de este recurso en la región, una breve síntesis de los recursos hídricosdisponibles per capita por año por país. Centroamérica cuenta con una disponibilidad de31.064 metros cúbicos de agua per capita en el año 1999. Posteriormente se procede adescribir la ubicación geográfica, el clima, la demografía, indicadores económicos y dedesarrollo sostenible y la situación general de los recursos hídricos por cada uno de lospaíses de la región desde Belice hasta Panamá.

Palabras clave: Centroamérica, Agua, Recursos Hídricos, Principios, Políticas

Summary

The present article has been prepared for the GWP (Global Water Project/Program?), andmore specifically for its Technical Committee for Central America. The purpose of the work is togather information on the hydric resources of Central America, so that the reader of the papercan reach his own conclusions regarding the hydric resources in the region. The regionalpolitical agreements are referred to as the “Central American Water Chart” and the “Alliance forthe Sustainable Development (ALIDES)”; principles and policies as well as institutionaldevelopment are also mentioned. A brief report on the water availability per capita/year in eachcountry is taken as a reference for assessing the importance of this resource in the region. (In1999, Central America had a water availability of 31,064 m3 per capita.) Afterward, there is adescription of the geographical situation, climate, demography, economical indicators,sustainable development indicators, and general situation of the water resources for eachcountry of the region, from Belize to Panama.

Key words: Central America, water, hydric resources, principles, policies.

Principios y políticas sobre recursos hídricos1

Existe una clara conciencia en Centroamérica sobre la importancia de adoptar una seriede principios rectores, surgidos de importantes foros internacionales como resultado de unaamplia sistematización de experiencias (figura 1).

73

Page 76: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Compromisos regionales en Centroamérica

Los países de la región han manifestado su interés en reestructurar su sector de recursoshídricos. Una indicación de esto se presenta en el documento de la Alianza para el DesarrolloSostenible (ALIDES)2, la cual establece una serie de objetivos y compromisos políticos,económicos, sociales, culturales y ambientales en apoyo al futuro común de los paísescentroamericanos. El “Compromiso 39” con relación al agua expresa:

Compromiso 39. Agua:

Priorizar la formulación de políticas y legislación sobre manejo y conservación de losrecursos hídricos que incluyan, entre otras cosas, el ordenamiento jurídico einstitucional, mecanismos de coordinación entre las distintas autoridades encargadas delmanejo y administración del recurso, tanto para consumo humano, como para riego ygeneración de electricidad; instruyendo a nuestras autoridades correspondientes laimplementación de este compromiso.

Por su parte, la “Carta Centroamericana del Agua”, emitida por el ParlamentoCentroamericano (PARLACEN) y redactada como resolución del Taller sobre la GestiónIntegrada de los Recursos Hídricos del Istmo Centroamericano en 1994 (PARLACEN et. al.,1994)3, entre otros recomienda:

• Considerar el agua como germen de vida, fuente de paz y desarrollo y bien de dominiopúblico con valor económico.

• Utilizar los recursos hídricos en forma eficiente, lógica, múltiple, secuencial, justa,equitativa y coordinada, garantizando a su vez un proceso gradual que asegure laconservación, preservación y acrecentamiento de su calidad.

• Ver el Agua como el quehacer de un sector único, que considere los intereses de todos losactores involucrados y no como el de subsectores aislados actuando por interés propio ysin coordinación.

En Mayo de 1996, la Conferencia sobre: “Evaluación y estrategias de gestión deRecursos Hídricos en América Latina y el Caribe”, tuvo como objetivo explorar estrategiasque permitan a las entidades nacionales de recursos hídricos desempeñar un papelprotagónico en el desarrollo nacional y regional de América Latina y el Caribe (BID yOMM, 1996)4.

Durante la Cumbre de Panamá, 1997, los Presidentes Centroamericanos se pronunciaronsobre el tema del agua:

“En cumplimiento del compromiso 39 de la ALIDES, reconocemos el trabajo que handesarrollado las instancias regionales relacionadas con el tema del agua para lograr unacoordinación más efectiva sobre estos aspectos; que con el apoyo de estas institucionesnuestras autoridades nacionales relacionadas con el manejo, conservación y tratamientode este valioso recurso, inicien la revisión final en un plazo no mayor de 90 días, yaprobar un Plan de Acción Regional”.

Con el apoyo de la Organización para los Estados Americanos (OEA), el BancoInteramericano de Desarrollo (BID), la Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional,entre otros, instituciones regionales como: la Comisión Centroamericana de Ambiente yDesarrollo (CCAD) y el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) y el ComitéCoordinador Regional de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento (CAPRE),pudieron cumplir con el mandato de la Cumbre de Panamá mediante el desarrollo de unproceso de consulta y amplia participación que culmina con el Taller de Presentación deResultados del Plan Regional del Agua (PACADIRH), celebrado en Managua, Nicaragua,en junio de 1999 (SICA, 2000).

74

Page 77: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Durante la XX Cumbre de Presidentes Centroamericanos el PACADIRH es incluidodentro del “Marco Estratégico para la Reducción de la Vulnerabilidad del IstmoCentroamericano”5 y se instruye al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA),atender las recomendaciones expresadas en el Plan. Con el fin de iniciar laimplementación del PACADIRH, el SICA establece la organización recomendada en eldocumento creando una estructura de tres niveles de amplia participación regional(figuras 2A y 2B).

Situación a nivel nacional

Belice

Ubicación geográfica

Belice está ubicado en la costa noreste de Centroamérica entre México (en el norte),Guatemala (en el sur y oeste) y el Mar Caribe (en el este). Tiene un área terrestre deaproximadamente 23.000 km2 y el 18,4% del país está cubierto de agua. La figura 3 resumelos datos estadísticos del país.

Clima

El clima de Belice es subtropical húmedo, caracterizado por una temperaturapromedio entre los 20 y 31° C , una humedad del 80% y una precipitación anual queoscila entre los 1.500 mm en la zona norte del país y 4.600 en la zona sur. Se definenuna época con menor lluvia de febrero a mayo y una época lluviosa el resto del año,alcanzándose un máximo en julio. Las tormentas tropicales y huracanes afectan elterritorio con una frecuencia media de una vez cada cinco años, causando inundacionesy daños considerables a la agricultura y la infraestructura física (Arteaga, 1994).

Demografía

La población de Belice, es de aproximadamente 247.000 habitantes. La tasa de crecimientopoblacional es de 3,4% al año, la densidad poblacional es de 11 personas por km2, y para 1999la tasa de fertilidad total fue de 3,5 niños por mujer (Banco Mundial, 2001).

Indicadores económicos y de desarrollo sostenibleEl Ingreso Nacional Bruto (GNI) per capita de Belice es de US$ 2.730, y su economía

creció en 1999 en un 4,5% (GDP) (Banco Mundial, 2001). La tasa de inflación de Belice para1999 fue de -1,2% y la tasa de desempleo fue del 12,8%.

El área agrícola de Belice corresponde a un 6,1% del área total, 3,4% de éstas bajo riegoy la contribución de este sector a su economía es de 19% GDP, 1999. Las exportaciones debienes y servicios se han reducido desde 1990: 63,8% GDP, 1998: 50% GDP y 1999: 48,8%GDP. Asimismo, sus importaciones muestran oscilaciones: en 1990, 61,6% GDP, 1998,57,2% GDP y 1999, 58,4% GDP.

Belice cuenta con 13.000 km2, de bosque (aproximadamente 59,1% del área total) y seencuentra bajo alguna forma de protección cerca del 21% de su territorio. Su tasa dedeforestación para 1999 fue de 2,3%.

Situación de los recursos hídricos

Belice y Panamá son los países Centroamericanos con mayor capital per capita enmateria de recursos hídricos. La posición geográfica sobre el Caribe Centroamericano deBelice (barlovento) hace que las condiciones climáticas le permitan alcanzar 64.817 m3

per capita, convirtiéndolo en uno de los países con mayor capital hídrico del mundo,

75

Page 78: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

solamente superado por los países africanos del Sub-Sahara. De todo este capital hídricoBelice toma únicamente un 0,6% para usos domésticos, industriales y agrícolas.

En cuanto al potencial hidroeléctrico de Belice, éste está circunscrito a las posibilidadesque presentan los ríos que se forman en la montañas Mayas, ya que el resto del territorioes bastante plano (Arteaga, 1994).

El consumo de agua potable en Belice ha crecido por un 115% en los últimos 10 años,desde 550.115.000 galones en 1980 a 1.180.644.000 galones en 1999. La tasa de aumentopromedio en el consumo es de 8,9% por año. El acceso de la población urbana a fuentes deagua mejorada es 83%, en año 2000. Asimismo, el acceso de la población urbana asistemas de saneamiento es 59%, 2000 (Banco Mundial, 2001, citando a la OrganizaciónMundial de la Salud).

Belice cuenta con 16 cuencas principales. El agua potable es extraída de ríos, pozos,acuíferos y aguas superficiales. Métodos para la “potabilización” del agua incluyen laclorinación, filtración y ósmosis inversa, entre otros.

Guatemala

Descripción

Guatemala, con una superficie de aproximadamente 109.000 km2, se encuentra al nortedel Istmo Centroamericano, sus tres cuartas partes son de orografía montañosa, cuyosorígenes se inician con la continuación de la Sierra Madre desde territorio mexicano, la cualse bifurca en dos cadenas montañosas. La primera en dirección noreste formando la Sierrade los Cuchumatanes, La Sierra de Chamá, la Sierra de Santa Cruz y Sierra de las Minas.La segunda la forma la Sierra Madre la cual se extiende a lo largo del litoral pacífico. LaSierra Madre también forma el Altiplano Central con valles intermontanos y constituye ladivisoria de aguas continentales (Arteaga, 1994).

Guatemala está definido por diez provincias fisiográficas: Llanura Costera del Pacífico,Pendiente Volcánica Reciente, Cadena Volcánica, Tierras Altas Cristalinas, Tierras AltasSedimentarias, Depresión de Izabal y del Montagua, Planicie Baja Interior de Petén, CinturónPlegado del Lacandón, Plataforma de Yucatán y Llanura Costera del Caribe. Además, cuenta con33 volcanes, varios de ellos activos. La figura 4 resume los datos estadísticos del país.

Clima

Los niveles climáticos se pueden dividir de 0-600 m para clima caliente y temperaturasmedias de 23º a 26° C, de 600-1.800 m para clima templado con temperaturas medias del8º a 23° C y arriba de 1.800 m las tierras frías con temperaturas entre l0º y 17° C. Laprecipitación se presenta de mayo a octubre con variaciones desde 500 mm para la zonanororiental del país, hasta más de 5.000 mm en la zona norte (Arteaga, 1994).

Demografía

La población de Guatemala es aproximadamente 11.000.000 de habitantes con uncrecimiento anual del 2,6% y una densidad de población de 102 habitantes por km2. La tasade fertilidad para 1999 fue de 4,5 nacimientos por mujer y la vida promedio de losguatemaltecos ha aumentado de 61 años en 1990 a 65 en 1999 (Banco Mundial, 2001).

Indicadores económicos y de desarrollo sostenible

El Ingreso Nacional Bruto (GNI) per capita de Guatemala es de US$ 1.680, con uncrecimiento anual de su economía del 3,6% del GDP, 1999.

76

Page 79: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

El área agrícola de Guatemala corresponde al 41,6% de su territorio total, y 6,6% de estaárea agrícola se encuentra bajo riego. El aporte económico del sector alcanza un 23% del GDP,1999. Otros sectores importantes son: comercios 24.6%, industria manufacturera 13,8%,transporte, almacenamiento y comunicaciones 8,8% y la administración pública 7,4%.

Las exportaciones de bienes y servicios se han reducido del 21%, 1990 al 19%, 1999.Sus importaciones de bienes y servicios han aumentado del 24,8%, 1990 a 27,4%, 1999.El principal producto de exportación es el café con el 28,3% del total, le sigue el azúcar15,2%, banano 9,2% y el cardamomo 2,8%.

La riqueza y diversidad de los ecosistemas del país claramente se reflejan en la expresiónvegetal y su paisaje, el cual en pocos kilómetros varía de coníferas y latifoliadas de climastemplados a una vegetación tropical latifoliada en las tierras bajas. Guatemala cuenta con29.000 km2 de bosque, aproximadamente el 26,3% de su territorio. El 16,8% de éste seencuentra bajo algún tipo de protección y la tasa de deforestación para 1999 fue de 1,7%.

Situación de los recursos hídricos

La configuración orográfica divide el territorio guatemalteco en las vertientes del Pacíficoy Atlántico, dividiéndose esta última en las vertientes del Golfo de México y del Caribe. Lavertiente del Pacífico tiene un 19% de la escorrentía total, la Vertiente del Atlántico con un34% y la Vertiente del Golfo de México con un 47% de la escorrentía total media anual. Elrío más caudaloso es el Usumacita, le siguen el San Pedro, Pasión, Salinas y Chixoy en laVertiente del Golfo de México; el Montagua, el Cahabón en la Vertiente del Atlántico y Paz,Nahualate y Coyolate en la Vertiente del Pacífico. En Guatemala también existen más de 300lagos y lagunas, siendo los más grandes el Lago de Izabal (590 km2) y el Lago Atitlán (126km2) (Arteaga, 1994).

El capital hídrico de Guatemala es de 12.121 m3 per capita y su extracción para usosdomésticos, industriales y agrícolas es del 0,9%. El acceso de la población urbana a fuentesde agua mejorada es del 97%, 2000. Asimismo, el acceso de la población urbana a sistemasde saneamiento es del 98% para el 2000 (Banco Mundial, 2001, citando a la OrganizaciónMundial de la Salud, 2000).

Existen 27 sistemas de riego público o construidos por el Gobierno que cubren 16.000 ha(20%). Asimismo, 64.000 ha (80%) son regadas por sistemas privados; el potencial detierras a irrigar es de 2.500.000 hectáreas.

El consumo eléctrico per capita, según datos de 1998, es de 322 kW/h. La capacidadeléctrica instalada es de 1.030 MW, que cubren esencialmente la ciudad capital y las áreasurbanas del país. El mayor generador de electricidad es la hidroeléctrica Chixoy y elpotencial hidroeléctrico del país se sitúa en 10.891 MW.

Guatemala no cuenta con una Ley General de Agua; la propiedad la regula la ConstituciónPolítica (1985), el Código Civil (1966) y la Ley de expropiación (1845). Los usos sonregulados por diversas leyes sectoriales; así el Instituto de Fomento Municipal -INFOM- esel ente rector del Agua Potable y Saneamiento a nivel nacional. El Ministerio de Agricultura,Ganadería y Alimentación -MAGA- es el ente rector de la política hídrica (riego y recursoshidrobiológicos) con excepción del agua potable y saneamiento e hidroeléctrico, el cual esregulado por el Instituto Nacional de Electrificación -INDE-.

La Dirección de Vigilancia y Control del Ministerio de Salud Pública vela porque losproyectos cumplan con las normas de saneamiento exigidas y porque sea implementado unprograma de vigilancia de la calidad del agua en todo el país. Además vela por la calidad delas aguas la Comisión Nacional del Medio Ambiente -CONAMA-. La protección de bosquesproductores de agua la tiene a su cargo el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-.

77

Page 80: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

La investigación sobre agua subterránea la ha efectuado el Instituto Nacional deSismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), el INFOM y la Agencia deCooperación Internacional de Japón (JICA).

El riesgo de cada una de las 38 cuencas del país ha sido recientemente estimado a partirde conjugar las amenazas naturales, definidas por la recurrencia de los fenómenos naturalesy la vulnerabilidad ambiental, económica y social.

En resumen, el sistema actual de uso y aprovechamiento del agua está agotado: no hayley de aguas, la rectoría está en el sector agrícola, los demás sectores se rigen por suspropias normas, la cobertura de agua para consumo humano es baja, hay conflicto de usoentre comunidades (agua para consumo humano) y regantes; un bajo aprovechamiento delpotencial de agua para riego e hidroelectricidad. Sin embargo, hay cierto consenso enreformar el sistema actual, así uno que promueva el manejo integrado de los recursoshídricos, a través de la definición de una política y de un organismo rector, independientede los sectores, con una activa participación de todos los usuarios.

Honduras

Descripción

Con 112.000 km2, Honduras es un país montañoso en casi todo su territorio, conexcepción de la zona costera norte del Mar Caribe y una fracción que drena hacia el Golfode Fonseca en el Océano Pacífico. Se identifican tres regiones: las tierras altas, por arribade los 600 msnm con valles intermontanos (80% del territorio); los valles comprendidosentre los 150 msnm y 600 msnm (16%), y el resto áreas planas con poca pendiente en susvalles costeros (Valle del Sula y otros al norte y hacia el Pacífico el Valle de Nacaome)(Arteaga, 1994). La figura 5 resume los datos estadísticos del país.

Clima

Por su posición geográfica, Honduras posee un clima tropical. La orografía del territoriohondureño juega un papel muy importante en la diversificación del clima, ya que alinteractuar con la circulación general de la atmósfera producen regímenes de lluviasdistintos en la vertiente del Caribe, la vertiente del Pacífico y la zona central intermontana(Pastrana, 1976, citado por Argeñal, 2000).

En el litoral del Caribe llueve durante casi todo el año. Durante los meses de noviembrea marzo inclusive, esta porción del territorio es invadida por frentes fríos los cuales producencantidades importantes de lluvia (temporales) y temperaturas bajas. Las zonasintermontanas tienen un clima con un régimen de precipitación que presenta dos estacionesbien definidas, una estación lluviosa (mayo-octubre) y otra seca (diciembre-marzo). Deigual forma que el régimen de la precipitación, el régimen térmico está determinado por laorografía del territorio y los fenómenos meteorológicos. La zona más caliente de Hondurases la región del litoral Pacífico, tal es el caso de Choluteca, donde en ocasiones, lastemperaturas máximas absolutas alcanzan valores mayores a los 40° C durante los últimosmeses de la estación seca. La zona más fría es la región occidental donde las temperaturasmínimas alcanzan valores menores a los 5° C, especialmente sobre las partes altas de lassierras de El Merendón, Puca Opalaca y Celaque, especialmente cuando los frentes fríosalcanzan el territorio Hondureño en los meses de diciembre a marzo inclusive.

Demografía

La población de Honduras es aproximadamente 6.000.000 de habitantes con uncrecimiento anual del 2,7% y una densidad de población de 56 habitantes por km2. La tasade fertilidad para 1999 fue de 4 nacimientos por mujer y la vida promedio de losHondureños ha aumentado de 67 años en 1990 a 70 en 1999 (Banco Mundial, 2001).

78

Page 81: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Indicadores económicos y de desarrollo sostenible

El Ingreso Nacional Bruto (GNI) per capita de Honduras es de US$ 760. Su economía avariado de 0,1% GDP, 1990 a 2,9% GDP, 1998 y - 1,9% GDP, 1999. Este último indicadorestá severamente influenciado por el efecto económico que produjo el huracán Mitch enoctubre de 1998.

El área agrícola de Honduras corresponde al 32% de su territorio total, y 3,7% de estaárea agrícola se encuentra bajo riego. El aporte económico del sector alcanza un 16% delGDP, 1999. Las exportaciones de bienes y servicios han aumentado del 36,4%, 1990 al42,9%, 1999. De igual forma, sus importaciones de bienes y servicios han aumentado del39,8%, 1990 al 56,7%, 1999.

Honduras cuenta con 54.000 km2 de bosque, aproximadamente el 48,1% de su territorio.El 6% de éste se encuentra bajo algún tipo de protección y la tasa de deforestación para1999 era de 1%.

Situación de los recursos hídricos

El capital hídrico de Honduras es de 15.211 m3 per capita y su extracción para usosdomésticos, industriales y agrícolas es de 1.6%. El acceso de la población urbana a fuentesde agua mejorada es del 97% para el 2000. Asimismo, el acceso de la población urbana asistemas de saneamiento es del 94% para el 2000 (Banco Mundial, 2001, citando a laOrganización Mundial de la Salud, 2000).

Hidrográficamente el territorio se ha dividido en 19 cuencas principales entre las que seincluyen las transnacionales que comparte con Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Lasmayores desaguan hacia el Mar Caribe, destacando las cuencas del Río Ulúa con 22.817 km2 ycon caudales medios anuales del orden de los 360 m3/s; el Río Patuca con 23.898 km2 y 407m3/s, y el Río Aguán con 10.266 km2 y 182 m3/s. Hacia el Golfo de Fonseca el río Choluteca con7.580 km2 y 84 m3/s. Las cuencas que desaguan hacia el Pacífico son las de mayor degradacióny menor riqueza hídrica y representan el 12% del territorio nacional (Arteaga, 1994).

El marco jurídico e institucional de los recursos hídricos en Honduras se estáreestructurando. Se pretende fomentar la participación de los usuarios, especialmente através de un tipo de organización que considere la cuenca como la unidad de gestión delrecurso. Asimismo, se iniciará la administración integral de las cuencas hidrográficas conmayores problemas, tal es el caso de los ríos Choluteca, Chamelecón, Cangrejal y Ulúa.

Las metas y prioridades de Honduras en cuanto al recurso hídrico contemplan laconstrucción de proyectos de riego que cubran aproximadamente 16 mil hectáreas. Sepromoverá y estimulará al sector privado para que desarrolle la infraestructura secundaria,terciaria y productiva en los grandes y pequeños proyectos de riego, con incentivos decrédito a largo plazo, asistencia técnica efectiva y seguridad de la inversión. Además seapoyarán los proyectos de microriego y agua potable bajo la modalidad de co-participaciónComunidad-Gobierno, los cuales serán administrados por los usuarios.

Se aumentará en 3.6 millones de metros cúbicos la capacidad del embalse de laConcepción para abastecer una población de 153.000 habitantes de los sectores urbanomarginal. También se desarrollará un proyecto de ampliación de subcolectores en zonas debarrios marginales de la ciudad capital.

Se promoverán las políticas y metas siguientes: Plan Maestro de Riego y Drenaje, con unhorizonte de 25 años para incorporar a la agricultura de riego 30.000 hectáreas, acorde conlas necesidades de aumento de la producción agrícola para consumo interno para laexportación y para desarrollar los recursos hídricos en áreas que se requiera menos inversión.

79

Page 82: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

En cuanto al marco legal, existe una propuesta de la Secretaría de Recursos Naturales yAmbiente para actualizar la Ley de Aguas, la cual marcará una moderna y actual base legal,técnica e institucional para el manejo integrado de los recursos hídricos.

El Salvador

Descripción

El Salvador con 21.000 km2, se divide orográficamente en tres regiones: nortemontañoso (1.200-2.700 msnm) con valles estrechos y cañadas, la Meseta Central convalles y altiplanos (800-1.200 msnm) y la región costera del litoral pacífico (0-800 msnm).La figura 6 resume los datos estadísticos del país.

Clima

En el norte montañoso las temperaturas medias oscilan entre los 10 y 16° C, sobre laMeseta Central las temperaturas son del orden de los 19 a 22° C, y en la región costera dellitoral Pacífico el clima es más caluroso y húmedo con temperaturas entre los 22 y 28° C.La precipitación media del país es de 1.180 mm por año, la cual varía entre los 1.500 mmsobre la zona plana costera y los 2.800 mm anuales en la región norte montañosa. Duranteel año se manifiesta una estación seca de noviembre a abril y una estación lluviosa de mayoa octubre. En El Salvador el 3% de la lluvia caída corresponde al período seco y el 97% deltotal se concentra en la estación lluviosa.

Demografía

La población de El Salvador es aproximadamente 6.000.000 de habitantes con uncrecimiento anual del 2% y una densidad de población de 297 habitantes por km2. La tasade fertilidad para 1999 fue de 3,2 nacimientos por mujer y la vida promedio de lossalvadoreños ha aumentado de 66 años en 1990 a 70 en 1999 (Banco Mundial, 2001).

Indicadores económicos y de desarrollo sostenible

El Ingreso Nacional Bruto (GNI) per capita de El Salvador es de US$ 1.920. Su economíaa variado de 4,8% GDP, 1990 a 3,5% GDP, 1998 y 3,4% GDP, 1999.

El área agrícola de El Salvador corresponde al 77,4% de su territorio total, y 4,4% deesta área agrícola se encuentra bajo riego. El aporte económico del sector alcanza un 10%del GDP, 1999. Las exportaciones de bienes y servicios han aumentado del 18,6%, 1990 al24,8%, 1999. De igual forma sus importaciones de bienes y servicios han aumentado del31,2%, 1990 al 36,9%, 1999.

El Salvador cuenta con 1.000 km2 de bosque, aproximadamente el 5,8% de su territorio.El 0,3% de este se encuentra bajo algún tipo de protección y la tasa de deforestación para1999 era de 4,6 %.

Situación de los recursos hídricos

El capital hídrico de El Salvador es de 2.876 m3 per capita y su extracción para usosdomésticos, industriales y agrícolas es de 4,1%. El acceso de la población urbana afuentes de agua mejorada es del 88%, 2000. Asimismo, el acceso de la población urbanaa sistemas de saneamiento es del 88%, 2000 (Banco Mundial, 2001, citando a laOrganización Mundial de la Salud, 2000).

Hidrográficamente tributa por completo sobre la vertiente del océano Pacífico y se lepuede dividir en 10 pequeños sistemas, de los cuales el mayor y más importante está

80

Page 83: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

representado por la cuenca del Río Lempa con 10.000 km2 que abarca el 49% de todo elterritorio. Le siguen en tamaño las cuencas de los ríos Grande de San Miguel con 2.250km2, río Jiboa con 1.717 km2, río Goascorán con 1.316 km2 (fracción nacional fronterizacon Honduras), el Río Paz que comparte con Guatemala con 958 km2, fracción nacional.Los embalses artificiales de los proyectos hidroeléctricos de Cerrón Grande, 5 deNoviembre y l5 de Septiembre, todos sobre el cauce del Río Lempa, el cual constituye lariqueza hídrica (72% del total nacional) y energética principal del país. Se estima que elvolumen de escurrimiento territorial equivale a los 18 millones de m3 por año, querepresentan el 33% del total medio de lluvia caída. (Arteaga, 1994).

Considerando los límites físicos de las cuencas hidrográficas, el área de las cuencastransfronterizas representa casi el 50% más del área del territorio nacional y lo que entérminos de caudal llega a representar el 34% de la disponibilidad de agua a nivelnacional. Aproximadamente el 28% del agua que corre por el Río Lempa, proviene deHonduras y Guatemala, y que el 34% de toda la disponibilidad de agua de El Salvadorse genera en ambos países.

La falta de tratamiento de las aguas residuales domésticas, así como las industriales yagroindustriales, incide en la calidad de la fuente de agua más importante del país, el RíoLempa. Además, la posición geográfica y el recorrido hacia el mar del río facilitan que lacontaminación que se concentra en él se pueda distribuir a lo largo y ancho del territorio.

Una de las acciones primordiales, y que es determinante en el desarrollo futuro de losrecursos hídricos de El Salvador, es la disminución de los contaminantes procedentes de losdiferentes usos del agua, reduciendo de esta forma la posibilidad de que el agua sea usado comovehículo transmisor de enfermedades de origen hídrico como el cólera, diarreas, etc., las cualesque representan un porcentaje bastante alto de las causas de mortalidad infantil en el país.

Gestión de los Recursos Hídricos

En El Salvador no puede hablarse de un proceso de gestión del recurso hídrico, más bien loque ha ocurrido es una explotación de los mismos con un sesgo sectorialista, lo cual es naturalya que las ventajas económicas, sociales y políticas determinan en gran medida el interés delos gobiernos por impulsar y organizar instituciones en los sectores o subsectores. A este hechose puede agregar el esquema o modelo de desarrollo de los Recursos Naturales Renovables queimperó en los años 50-60, donde el manejo y desarrollo de los mismos era centralizado.

Actualmente se ha propuesto una política sobre recursos hídricos cuyo objetivo generales lograr una disponibilidad equitativa y un aprovechamiento sustentable de los recursoshídricos, a través del manejo ambiental sostenible de su oferta nacional, atendiendo losrequerimientos sociales y económicos en sus aspectos de calidad, cantidad y distribución.

Específicamente se pretende lograr una disponibilidad eficiente, propiciando undesarrollo sustentable de los recursos hídricos, mediante el apoyo a un sistema degestión integral, sustentado en el conocimiento de la ocurrencia y uso del agua, tanto encantidad como en calidad, promoviendo y facilitando la participación de los usuariosprivados y comunitarios del agua en su planificación, desarrollo y administración, dandola valoración económica adecuada al recurso.

Además, es necesario garantizar la protección de los cuerpos de agua, zonas acuíferas yde recarga, por medio de la reglamentación necesaria que promueva el respeto a suconservación, facilitando el manejo de cuencas con énfasis en el manejo de los suelos y lacobertura vegetal, así como facilitando la investigación, la transferencia de tecnología parael manejo de los recursos, la información y el conocimiento de los mismos. Esta políticadebe también lograr el aprovechamiento sostenible e implantar y consolidar una reformaorganizacional e institucional del sector.

81

Page 84: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Nicaragua

Descripción

Nicaragua con una superficie de aproximadamente 130.000 km2 es el país más extensode Centroamérica y se encuentra en el centro geográfico del Istmo. La figura 7 resume losdatos estadísticos del país.

Su orografía lo divide en tres regiones: la del Pacífico con 38.700 km2, es un territorio decuencas pequeñas y ríos de corto recorrido, donde se concentra la mayor densidad de población.La región Central con 42.400 km2 incluye mesetas escalonadas, forma las partes media y alta delas cuencas más grandes de los ríos que drenan al Mar Caribe, y la región Atlántica con 46.600km2 hacia donde escurre el mayor volumen de los recursos hídricos superficiales.

Clima

La vertiente del Pacífico es donde las precipitaciones van de los 500 mm a los 1.000 mnanuales, drenan 220 m3/s (4%), mientras hacia el Atlántico o Mar Caribe donde las lluviasmedias son en promedio 4.000 mm por año, escurren 5.300 m3/s (96%), marcando un grandesbalance de aguas superficiales en ambas vertientes.

Demografía

La población de Nicaragua es de aproximadamente 5.000.000 de habitantes con uncrecimiento anual del 2,6% y una densidad de población de 41 habitantes por km2. La tasade fertilidad para 1999 fue de 3,6 nacimientos por mujer y la vida promedio de losguatemaltecos ha aumentado de 64 años en 1990 a 69 en 1999 (Banco Mundial, 2001).

Indicadores económicos y de desarrollo sostenible

El Ingreso Nacional Bruto (GNI) per capita de Nicaragua es de US$ 410, con uncrecimiento anual de su economía del 7% del GDP, 1999.

El área agrícola de Nicaragua corresponde al 62,3% de su territorio total, y 3,2% de esta áreaagrícola se encuentra bajo riego. El aporte económico del sector alcanza un 32% del GDP, 1999.

Las exportaciones de bienes y servicios han aumentado del 24,9%, 1990 al 33,6%, 1999. Susimportaciones de bienes y servicios también han aumentado del 46,3%, 1990 a 88,7%, 1999.

Nicaragua cuenta con 33.000 km2 de bosque, aproximadamente el 27% de su territorio.El 7,5% de éste se encuentra bajo algún tipo de protección y la tasa de deforestación para1990-2000 fue de 3%.

Situación de los recursos hídricos

El capital hídrico de Nicaragua es de 38.668 m3 per capita y su extracción para usosdomésticos, industriales y agrícolas es del 0,7%. El acceso de la población urbana a fuentesde agua es del 95%, 2000. Asimismo, el acceso de la población urbana a sistemas desaneamiento es del 96%, según datos del 2000 (Banco Mundial, 2001, citando a laOrganización Mundial de la Salud, 2000).

Hidrográficamente el país está dividido en 21 cuencas, de las cuales 8 drenan hacia elPacífico (10% del territorio) y 13 al Atlántico (90% del territorio). La cuenca del Río Coco con24.476 km2 se comparte con Honduras (21%) y la cuenca del Río San Juan con 41.870 km2,con Costa Rica (32%). Son los ríos más caudalosos e importantes y ambos drenan hacia el MarCaribe. Les siguen en importancia los ríos Prinzapolka, Grande de Matagalpa y Río Escondido,

82

Page 85: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

cuyas cuencas son del orden 11.000 km2, el resto del sistema hidrográfico está constituido porcuencas menores a los 3.000 km2, que drenan hacia el Pacífico (Arteaga, 1994).

La generación hidroeléctrica en Nicaragua representa el 25,6% de la generación total deenergía, siendo el consumo per capita de 281kW/h, según datos de Banco Mundial de 1998. Elenorme capital hídrico de Nicaragua, particularmente en su vertiente Caribe hace que supotencial de energía hidroeléctrica ascienda a los 1.767 MW, actualmente la potencia instaladano supera el 6% de dicho potencial.

Existe un área potencial de 700.000 ha de tierras irrigables por debajo de la cota de los100 msnm, hoy día se está irrigando unas 30.000 ha, las cuales representan solamente un4% del área potencial.

En cuanto al marco institucional de los recursos hídricos en Nicaragua se puede decir quelas funciones del uso y manejo del agua son competencias y atribuciones de un marcoinstitucional existente, al cual le son conferidas mediante un conjunto de leyes; es así, quelos distintos ministerios y entes autónomos del Estado cumplen con sus mandatosestablecidos en sus leyes creadoras, leyes orgánicas, y otras leyes especiales relacionadascon los recursos hídricos.

A pesar de disponer en Nicaragua de un Plan de Acción para el Manejo Integral delAgua (PARH), el Gobierno aún no ha iniciado su implementación, de manera que, no secuenta con la Ley General del Agua aprobada y tampoco se ha establecido la Autoridaddel Agua que se encargue de aplicar dicha ley, de modo, que en el corto y mediano plazo,se puedan implementar todas las acciones propuestas en el PARH, las cualesindefectiblemente, conllevarán en el largo plazo, a un manejo racional y sostenible delrecurso. Con base en lo anterior, se puede afirmar que el país todavía continúa en unmanejo fraccionado y carente de coordinación.

En cuanto al marco legislativo, la Constitución Política de Nicaragua establece que losrecursos naturales son patrimonio del Estado y que éste tiene la obligación de preservarlosy conservarlos. La propia Constitución consigna que el Estado puede celebrar contratos deexplotación racional de los recursos naturales, cuando así lo requiera el interés nacional. Elprecepto anterior confirma el papel del Estado como custodio o administrador de losrecursos hídricos nacionales

En otro contexto, el Código Civil vigente, promulgado anterior a los preceptos modernossobre el manejo integral de las aguas, contiene normas que la reconocen como un bien público,pero sujeto a determinadas reglas relacionadas con la propiedad privada de la tierra. El CódigoCivil consagra el derecho al uso por parte de todas las personas que lo necesiten, prohíbe lavariación de los cursos de las corrientes, establece el derecho a la servidumbre y reconoce elderecho a transportar el agua a través de predios propiedad de terceros.

En 1996, entró en vigor la Ley General del Ambiente y los Recursos Naturales, la cualconfirma el dominio público de las aguas, en esa misma ley se establecen las bases para laadministración de los recursos hídricos bajo el principio de autorización previa al uso,remitiendo a una ley especial (Ley General del Agua), todo lo relativo a su implementacióny la definición de la autoridad competente.

En Nicaragua falta una política nacional hídrica que marque el rumbo hacia una gestiónintegral ha originado la actual degradación de los cuerpos de agua más importantes del país,tanto superficiales como subterráneos, asimismo, prevalecen sin solución numerososconflictos entre pequeños y grandes usuarios. Ante esta problemática y en la búsqueda deuna salida, la Comisión Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) gestionó, monitoreó ycontroló la elaboración del PARH, dentro del cual se preparó una propuesta de PolíticaNacional de los Recursos Hídricos. Esta propuesta define los grandes objetivos que en un

83

Page 86: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

largo plazo conllevarían al uso y manejo sostenible del agua y por otro lado, establece loslineamientos de estrategias que deban aplicarse para lograr dichos objetivos.

Recientemente ha sido aprobada la Ley de Organización, Competencia y Procedimientosdel Poder Ejecutivo cuyas propuestas transformarán sustancialmente el aparato estatal. Enmateria de aguas se establecen mecanismos regulatorios que le atribuyen un valoreconómico al recurso por su uso, como si fuese un insumo más de los procesos deproducción en los que se hace presente. Y, en cuanto se refiere al Anteproyecto de la LeyGeneral de Aguas elaborada por el PARH, ésta se encuentra en un proceso de revisión en elseno de la CNRH, para luego ser sometida a la consideración de la Asamblea Nacional parasu posterior aprobación.

Costa Rica

Descripción

El territorio de Costa Rica con aproximadamente 51.000 km2 está dividido en dosvertientes, Caribe y Pacífico, por la Cordillera de Guanacaste, la Cordillera Central y laCordillera de Talamanca. La figura 8 resume los datos estadísticos del país.

Clima

La vertiente del Pacífico tiene dos estaciones climáticas bien definidas, una época lluviosade mayo a noviembre y donde octubre es el mes de máxima precipitación, y una estaciónseca de diciembre a abril. La vertiente del Caribe se caracteriza por tener una estaciónlluviosa casi durante todo el año, siendo diciembre el mes de máximas precipitaciones. Enesta región el índice de humedad es positivo y no acusa déficit de agua pues aún en losmeses más secos se tienen promedios de lluvia hasta de 200 mm (Arteaga, 1994).

Demografía

La población de Costa Rica es aproximadamente 4.000.000 de habitantes con uncrecimiento anual del 1,8% y una densidad de población de 70 habitantes por km2. La tasade fertilidad para 1999 fue de 2,5 nacimientos por mujer y la vida promedio de loscostarricenses es de 77 años para el año 1999 (Banco Mundial, 2001).

Indicadores económicos y de desarrollo sostenible

El Ingreso Nacional Bruto (GNI) per capita de Costa Rica es el más alto del Istmo conUS$ 3.570. Su economía a crecido de 3,6% GDP, 1990 a 8% GDP, 1999.

El área agrícola de Costa Rica corresponde al 55,7% de su territorio total, y 25% deesta área agrícola se encuentra bajo riego, ubicándose principalmente a lo largo de lasregiones con mayor déficit hídrico. Lo anterior contribuye a reducir las pérdidas duranteépocas de sequía severa. El aporte del sector a la economía del país alcanza un 11% delGDP, 1999. Las exportaciones de bienes y servicios han aumentado del 34,6%, 1990 al53,7%, 1999. Las importaciones de bienes y servicios han variado entre 41,4% en 1990,50,9% en 1998 y 47,2% en 1999.

Costa Rica cuenta con 20.000 km2 de bosque, aproximadamente el 38,5% de suterritorio. El 14,2% de éste se encuentra bajo algún tipo de protección y la tasa dedeforestación para 1999 era de 0,8%.

84

Page 87: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Situación de los recursos hídricos

El capital hídrico de Costa Rica es de 31.318 m3 per capita y su extracción para usosdomésticos, industriales y agrícolas es de 5,1%. El acceso de la población urbana afuentes de agua mejorada es del 98%, 2000. Asimismo, el acceso de la población urbanaa sistemas de saneamiento es del 98%, 2000 (Banco Mundial, 2001, citando a laOrganización Mundial de la Salud, 2000).

Hidrográficamente el país está dividido en 34 cuencas, de las cuales la mitaddesaguan hacia el Pacífico y 17 hacia el Caribe, 10 en forma directa y 7 a través del RíoSan Juan, fronterizo con Nicaragua. Los ríos más caudalosos son los de la vertiente delCaribe. Los del Pacífico experimentan mayores descensos durante los meses sin lluvias.De esta forma, el mayor porcentaje de la disponibilidad hídrica territorial se ubica en lavertiente Caribe, donde las cuencas más importantes de esta vertiente son las de los ríosSapoá - Zapote, Frío, San Carlos y Sarapiquí, tributarias del Río San Juan, y las delTortuguero, Reventazón, Pacuaré, y Chirripó y Sixaola (en la frontera con Panamá) quedesaguan frente en el Caribe. En la vertiente Pacífico destacan las cuencas de los ríos:Tempisque, el Bebedero, Grande de Térraba y Grande de Tárcoles (Arteaga, 1994).

En general se puede decir que para el sector hídrico nacional los principales problemas son:

• Visión no integrada del manejo del recurso. Cada institución trata de desarrollar suscompetencias.

• Un marco legal fragmentado y obsoleto.• Utilización del recurso sin aplicar un concepto de solidaridad entre usuarios.• No existe un conocimiento real de la situación del agua en el país. No existiendo la base

del conocimiento real sobre la disponibilidad hídrica nacional (cantidad y calidad).• El recurso hídrico no ha sido valorado adecuadamente.• Competencia de actividades productivas por el recurso en perjuicio de la disponibilidad de agua.• Demanda de agua creciente.• No existen políticas tendientes a la regulación al cambio de uso de la tierra.

En cuanto a las políticas de los recursos hídricos el Plan Nacional de Desarrollo 1998 -2002, contempla el siguiente objetivo estratégico: “Garantizar la protección del recursohídrico para el suministro de agua suficiente y de calidad en las diferentes actividades deldesarrollo nacional”. Para ello, plantea tres políticas específicas con una serie de programasy acciones generales, a saber:

1. Ordenamiento y planificación del uso del agua para el desarrollo nacional.

• Fortalecimiento de la Dirección Nacional de Aguas del Ministerio de Ambiente y Energía(MINAE), como ente rector de la planificación y fiscalización del recurso hídrico nacional.

• Establecer el Plan Nacional de Ordenamiento del recurso hídrico.• Formular la estrategia nacional del manejo y uso del recurso hídrico.• Realización y cumplimiento de estudios de impacto ambiental en los proyectos públicos y

privados de utilización del recurso hídrico.• Fortalecer las iniciativas interinstitucionales y de la sociedad civil en el manejo y la

planificación integral de cuencas hidrográficas.• Desarrollar el Programa Nacional de Inversión, Recolección y Tratamiento de Aguas

Negras o Residuales.

2. Incorporar los costos de protección del recurso agua en el valor de los servicios y bienesproducidos.

• Profundizar los estudios ambientales y económicos que determinen el valor real delrecurso agua.

85

Page 88: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

• Incorporar el valor real del agua en las tarifas de bienes y servicios producidos ysuministrados por las instituciones públicas.

• Interiorizar el costo del deterioro ambiental que se genera con la producción de bienes yservicios, donde se utiliza el recurso agua.

3. Promover el ordenamiento y el uso de aguas marinas.

• Elaboración del Plan de Ordenamiento para el uso de las aguas marinas y protección deecosistemas.

• Plan de ordenamiento y rehabilitación del Golfo de Nicoya.• Plan de ordenamiento y manejo del Golfo Dulce.

Asimismo, se pretende continuar con el control y minimización de la contaminación delagua de los ríos, controlando la descarga de efluentes, tarea a desarrollar por el Ministeriode Salud en coordinación con ICAA, involucrando dentro de este proceso a lasmunicipalidades y a las empresas privadas.

Panamá

Descripción

Panamá con una extensión territorial de 76.000 km2 ocupa la franja territorial másangosta del Istmo Centroamericano. Su configuración orográfica la forma la cordillera quese inicia en el Volcán Chiriquí (3.475 msnm), y atraviesa el país longitudinalmente de oestea este hasta la provincia oriental del Darién en la frontera con Colombia, donde con elnombre de Cordillera de San Blas, se aproxima a las costas del Mar Caribe. La cordilleraforma la divisoria de aguas entre las vertientes del Caribe hacia el norte, y la del Pacíficohacia el sur (Arteaga, 1994). La figura 9 resume los datos estadísticos del país.

Clima

El territorio panameño no es afectado directamente por las tormentas tropicales yhuracanes que se forman en el Atlántico, pero está fuertemente influenciado por losdesplazamientos de la Zona de Convergencia Intertropical, que da origen a las altasprecipitaciones anuales y consecuentes ríos caudalosos y a la considerable riquezahídrica que dispone Panamá (lluvias anuales de hasta 5.000 mm en la región central y6.000 mm en la Península Valiente, hasta 7.000 mm y nueve meses de lluvias en lasProvincias de Bocas del Toro y Chiriquí, fronterizas con Costa Rica. Al extremo orientalen la Provincia del Darién la precipitación supera los 4.000 mm.

Los climas clasificados como tropicales húmedos a muy húmedo y seco, predominan enlas planicies bajas, y en las tierras altas, el clima templado húmedo a muy húmedo. En laProvincia de Coclé y la Península de Azuero (zona conocida como el Arco Seco) se presentael clima tropical seco con precipitaciones inferiores a 1.500 mm anuales imprimiéndole lacaracterística seca a esta región, con escasez de recursos en aguas superficiales ysubterráneas en comparación con la abundancia que prevalece en el resto del país.

Demografía

La población de Panamá es aproximadamente 3.000.000 de habitantes con uncrecimiento anual del 1,7% y una densidad de población de 38 habitantes por km2. La tasade fertilidad para 1999 fue de 2,5 nacimientos por mujer y la vida promedio de lospanameños es de 74 años para el año 1999 (Banco Mundial, 2001).

86

Page 89: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Indicadores económicos y de desarrollo sostenible

El Ingreso Nacional Bruto (GNI) per capita de Panamá de US$ 3.080. Su economía a variadode un 8,1% GDP en 1990 a un 4,4% en 1998 hasta un 3% en 1999 (Banco Mundial 2001).

El área agrícola de Panamá corresponde al 28,6 % de su territorio total, y 4,9 % de estaárea agrícola se encuentra bajo riego. El aporte del sector a la economía del país alcanzaun 7% del GDP, 1999, siendo Panamá el país en Centroamérica que menos depende de laagricultura como base económica. Las exportaciones de bienes y servicios han disminuidodel 38,4% en 1990 al 32,9% en 1999. Las importaciones de bienes y servicios han variadodel 33,8 % en 1990, al 41,8 en 1998 y al 41,4% en 1999.

Panamá cuenta con 29.000 km2 de bosque, aproximadamente el 38,6% de su territorio.El 19,1% de éste se encuentra bajo algún tipo de protección y la tasa de deforestación para1999 era de 1,6%.

Vale destacar que los bosques proveen grandes servicios en la regulación de laevaporación del agua, en los procesos de recarga de los acuíferos, en el control de losvientos, de la erosión y sedimentación y en el mantenimiento de la temperaturaambiente. En nuestros bosques del trópico húmedo, un 25% del agua de lluvia se quedaen las copas de los árboles, el 15% se evapora, un 25% corre por la superficie y el 35%va a los acuíferos, que son las reservas de los períodos climáticos secos; en cambio enlas zonas deforestadas el 40% del agua se evapora, el 50% se va por las superficies ysólo un 10% va a los acuíferos. De acuerdo con la Dra. Ligia Herrera (CATHALAC) “lacobertura de bosques del país pasó del 93% del territorio hacia el año 1800, al 70%cerca de 1947, para reducirse a entre un 38 y un 45 por ciento hacia 1980, estimándosepérdidas de 50.000 hectáreas de bosque por año, a cuenta en lo fundamental de laexpansión de las fronteras agrícolas”.

Situación de los recursos hídricos

El capital hídrico de Panamá al igual que Belice es uno de los más ricos del mundo, éste esde aproximadamente 52.437 m3 per capita y su extracción para usos domésticos, industrialesy agrícolas es de 1,1%. El acceso de la población urbana a fuentes de agua mejorada es del88%, 2000. Asimismo, el acceso de la población urbana a sistemas de saneamiento es del 99%,2000 (Banco Mundial, 2001, citando a la Organización Mundial de la Salud, 2000).

La República de Panamá cuenta con 52 cuencas hidrográficas, de las cuales dos soncompartidas con los países vecinos de Costa Rica y Colombia. La cordillera que esdivisoria de aguas entre las vertientes del Caribe hacia el norte, y la del Pacífico hacia elsur hace que la región Caribe sea más estrecha. Aquí se distribuyen 150 ríos depequeñas cuencas y cauces de corto recorrido, por ejemplo: el Río Sixaola (fronterizocon Costa Rica), el Río Changinola (2.991 km2), y el Río Chagras (3.315 km2) quealimenta al Lago Gatún, éste último de importancia para el funcionamiento del Canal dePanamá. La vertiente del Pacífico comprende un territorio más amplio que el Caribe yestá integrada por más de 330 ríos que desembocan hacia los golfos de Chiriquí yPanamá entre los que se incluyen 8 cuyas cuencas son mayores de 2.000 km2 y la delRío Tuira con 10.664 km2, la más extensa del país.

Para hablar de la situación hídrica en Panamá hay que partir de referirse a lasrelaciones entre el agua, el ambiente y el desarrollo en el país. A lo largo de la historia,la sociedad panameña ha estado dominada por el régimen de la pluvioagricultura. Segúnel arqueólogo Richard Cooke, hay importantes demostraciones de haber existido laagricultura especializada (o sea de pocas especies sembradas en cantidadesapreciables), en algunas comunidades ubicadas en vegas de los ríos y lagos y en vallesintermontanos, tales como Cerro Punta, Chitra, El Valle de Antón y Cerro Azul. Sin lugar

87

Page 90: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

a dudas esta economía agraria de riego natural estuvo favorecida por las condicionesclimáticas resultantes de la posición geográfica de Panamá -ubicada como está en lazona de convergencia intertropical- y de su configuración orográfica. En las cordillerasno escaseó nunca la precipitación; y los densos bosques, ricos en biodiversidad y conuna extensa cobertura sobre las laderas en las altas cuencas, eran unos extraordinariosadministradores naturales del recurso hídrico ante la significativa inclinación del relievede nuestro territorio continental.

A partir de las ultimas décadas del período colonial, el régimen agrario de lapluvioagricultura transitó aceleradamente en el tiempo hacia un desajuste crítico, sobrellevadopor las estructuras de explotación extensiva de la tierra que logran por un lado, deteriorar laalta productividad del suelo y por el otro, desorganizar la administración natural del agua sinalcanzar entre tanto su reemplazo por un nuevo sistema de administración artificial, para laracionalización del recurso. Las cifras actuales son contundentes al respecto: del total detierras potencialmente irrigables, solamente un 14,8% están bajo riego controlado en laRepública y éstas las integran casi en su totalidad las tierras en explotación de las bananeras,los ingenios azucareros y unas 6.000 ha en producción de arroz.

En el campo energético, Panamá tiene un potencial hidroenergético de 12.000 Gw/h ysólo un 10,7% está utilizado. Se ha venido ampliando continuamente la base de produccióntermoeléctrica, con las respectivas implicaciones en consumo de combustibles fósiles demayor impacto ambiental. El consumo per capita de electricidad es de 1.211 kW/h, 1998(Banco Mundial 2001).

En cuanto a la disponibilidad de información hidrometeorológica, en Panamá existeinformación mensual de precipitación, temperatura y caudal, recabada en las principalesinstituciones que se encargan de éstos registros como lo son la actual Empresa deTransmisión Eléctrica S.A. (ETESA), la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y la AutoridadNacional del Ambiente (ANAM).

El Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas de la Universidad Tecnológicade Panamá, con el apoyo de la UNESCO, realizó durante los años 1988-89, el BalanceHídrico del Istmo de Panamá. En esta iniciativa colaboró el Departamento deHidrometeorología del Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE), hoyETESA. Para este trabajo se utilizó la metodología de la guía publicada porUNESCO/ROSTLAC en el año de 1982, trabajando el período comprendido entre 1965 -1982. Los mapas nacionales se presentaron a escala 1:250.000 y el mapa regional aescala 1:2.000.000. Sin embargo, hoy día la actualización de la evaluación de losRecursos Hídricos en Panamá resulta una tarea urgente, pues la red hidrometeorológicaactual del país no cubre a cabalidad aquellas regiones en donde empiezan a presentarseconflictos por el recurso agua (arco seco del país).

En el marco institucional, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), es la instituciónresponsable de otorgar los permisos para el uso del agua en el país. A su vez, tanto elMinisterio de Salud, como el de Agricultura tienen ingerencia en la construcción de pozospara explotación de aguas subterráneas. El Instituto de Acueductos y AlcantarilladosNacionales (IDAAN), es la entidad responsable del suministro de agua potable yrecolección de aguas servidas en las principales ciudades del país. La generación deenergía hidroeléctrica está bajo la tutela de la actual Empresa de Transmisión EléctricaS.A. (ETESA), A su vez, el manejo de las aguas de la cuenca del Canal de Panamá esresponsabilidad de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Notas

1 SICA (CRRH, CCAD, CAPRE, DANIDA), 2000. Plan Centroamericano para el ManejoIntegrado de los Recursos Hídricos (PACADIRH).

88

Page 91: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

2 ALIDES: Es una estrategia nacional y regional, orientada a hacer del IstmoCentroamericano una región de paz, libertad, democracia y desarrollo (Rodríguez y Salas,1995, Alides, 1994).

3 Parlamento Centroamericano (PARLACEN), UNICEF, CRRH, CAPRE, CIUDAGUA,Guatemala, 1994. Taller sobre la Gestión Integrada del Recurso Hídrico del IstmoCentroamericano.

4 OMM, BID, San José, Costa Rica, 1996: Conferencia sobre evaluación y estrategias degestión de recursos hídricos en América Latina y el Caribe.

5 SICA, 1998. XX Cumbre de Presidentes Centroamericanos, Secretaría General, Sistema dela Integración Centroamericana, Guatemala.

FIGURAS

Figura 1. Principios de la Conferencia Internacional del Agua y Medio Ambiente,Dublín, Irlanda, 1992.

Fuente: Conferencia Internacional del Agua y Medio Ambiente, Dublín, 1992.

Figura 2A. Estructura organizativa para la implementación del PACADIRH.

Fuente: Plan Centroamericano para el Manejo Integrado de los Recursos Hídricos, 2000

89

GRUPO CONSULTIVO DEL AGUACRRH – CAPRE – CCAD –

CORECA/CAC –CEPREDENAC – CEAC

DIRECCION GENERAL DEL SICASecretario General-Directores

Generales de Economía-Ambiente y Social

Principios de Dublín:

• El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para la vida, parael desarrollo y para el medio ambiente;

• El desarrollo y gestión del agua debe basarse en un enfoqueparticipativo involucrando a los usuarios, planificadores y tomadoresde decisión a todos los niveles, tomando las decisiones al nivel másbajo posible que sea el adecuado;

• La mujer juega un papel central en la provisión, gestión ysalvaguarda del agua;

• El agua tiene un valor económico en todos sus usos competitivos ydebe ser reconocida como un bien económico.

SECRETARIA GRUPO CONSUTIVO DEL AGUAComité Regional Recursos Hidráulicos (CRRH)

Page 92: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Figura 2B. Indicadores básicos de los países Centroamericanos y de la región.

Fuente: Banco Mundial, 2000.

Figura 3. Estadísticas de Belice.

Fuente: Banco Mundial, 2001.

90

Países Población CrecimientoPoblación

Área (km2) (GNI/cap.) Ingreso nac.bruto percap. (US$)

Recursos Hídricosdisponibles percapita (1999)(m3/capita)

12.12115.21164.81738.6682.87631.31852.43731.064

1.6807602.7304101.9203.5703.0802021.4

109.000112.00023.000130.00021.00051.00076.000522.000

2.6%2.7%3.4%2.6%2.0%1.8%1.7%2.4%

11.000.0006.000.000247.0005.000.0006.000.0004.000.0003.000.00035.247.000

GuatemalaHondurasBeliceNicaraguaEl SalvadorCosta RicaPanamáAmérica Central

Superficie: 23.000 km2

Población: 247.000 habitantes Crecimiento población: 3,4%GNI/per capita: US$ 2.730Recursos hídricos per capita (1999): 64.817 m3/capitaExtracción total de agua (% del Rec. Hídrico): 0.6%Acceso de la población urbana a fuente mejorada de agua (año 2000): 83%.Acceso de la población urbana al sistema de saneamiento (año 2000): 59%.Área agrícola (% del área total): 6,1%.Contribución agrícola a economía (% GDP - 1999): 19%.Área agrícola bajo riego: 3,4 % del total agrícolaÁreas protegidas (% área total): 21%Área cubierta de bosque (% área total, 1999): 13.000 km2, 59,1%.Emisiones de CO2 per capita (Toneladas métricas/per cap.): 1,7 (1998)

Page 93: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Figura 4. Estadísticas de Guatemala.

Fuente: Banco Mundial, 2000.

Figura 5. Estadísticas de Honduras.

Fuente: Banco Mundial, 2000.

91

Superficie: 109.000 km2

Población: 11.000.000 habitantes Crecimiento población: 2,6%GNI/per capita: US$1.680Recursos hídricos per capita (1999): 12.121 m3/capitaExtracción total de agua (% del Rec. Hídrico): 0,9 %Acceso de la población urbana a fuente mejorada de agua (año 2000): 97%Acceso de la población urbana al sistema de saneamiento (año 2000): 98%Área agrícola (% del área total): 41,6%.Contribución agrícola a economía (% GDP - 1999): 23%.Área agrícola bajo riego: 6.6% del total agrícolaAreas protegidas (% área total): 16,8%Área cubierta de bosque (% área total, 1999): 29.000 km2, 26,3%.Consumo eléctrico per capita: 322 kW/h (1998)Emisiones de CO2 per capita (Toneladas métricas/per cap.): 0,8 (1998)

Superficie: 112.000 km2

Población: 6.000.000 habitantes Crecimiento población: 2,7%GNI/per capita: US$ 760Recursos hídricos per capita (1999): 15.211 m3/capitaExtracción total de agua (% del Rec. Hídrico): 1,6%Acceso de la población urbana a fuente mejorada de agua (año 2000): 97%Acceso de la población urbana al sistema de saneamiento (año 2000): 94%Contribución agrícola a economía (% GDP - 1999): 16%Área agrícola bajo riego: 3,7% del total agrícolaAreas protegidas (% área total): 6,0 %Area cubierta de bosque (% área total, 1999): 54.000 km2, 48,1 %.Consumo eléctrico per capita: 446 kW/h (1998)Emisiones de CO2 per capita (Toneladas métricas/per cap.): 0,8 (1998)

Page 94: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Figura 6. Estadísticas de El Salvador.

Fuente: Banco Mundial, 2000.

Figura 7. Estadísticas de Nicaragua.

Fuente: Banco Mundial, 2000.

92

Superficie: 21.000 km2

Población: 6.000.000 habitantes Crecimiento población: 2,0%GNI/per capita: US$ 1.920Recursos hídricos per capita (1999): 2.876 m3/capitaExtracción total de agua (% del Rec. Hídrico): 4,1 %Acceso de la población urbana a fuente mejorada de agua (año 2000): 88%Acceso de la población urbana al sistema de saneamiento (año 2000): 88%Área agrícola (% del área total): 77,4%.Contribución agrícola a economía (% GDP - 1999): 10%Área agrícola bajo riego: 4,4 % del total agrícolaÁreas protegidas (% área total): 0,3%Área cubierta de bosque (% área total, 2000): 1.000 km2, 4.6%Consumo eléctrico per capita: 559 kW/h (1998)Emisiones de CO2 per capita (Toneladas métricas/per cap.): 0,6 (1990)

Superficie: 130.000 km2

Población: 5.000.000 habitantes Crecimiento población: 2,6%GNI/per capita: US$ 410Recursos hídricos per capita (1999): 38.668 m3/capitaExtracción total de agua (% del Rec. Hídrico): 0,7%Acceso de la población urbana a fuente mejorada de agua (año 2000): 95%Acceso de la población urbana al sistema de saneamiento (año2000): 96%Área agrícola (% del área total): 62,3%Contribución agrícola a economía (% GDP - 1999): 32%Área agrícola bajo riego: 3,2% del total agrícolaÁreas protegidas (% área total): 7,5%Área cubierta de bosque (% área total, 2000): 33.000 km2 (2000), 27%Consumo eléctrico per capita: 281 kW/h (1998)Emisiones de CO2 per capita (Toneladas métricas/per cap.): 0,8 (1990)

Page 95: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Figura 8. Estadísticas de Costa Rica.

Fuente: Banco Mundial, 2000.

Figura 9. Estadísticas de Panamá.

Fuente: Banco Mundial, 2000.

93

Superficie: 51.000 km2

Población: 4.000.000 habitantes Crecimiento población: 1,8%GNI/per capita: US$ 3.570Recursos hídricos per capita (1999): 31.318 m3/capitaExtracción total de agua (% del Rec. Hídrico): 5,1%Acceso de la población urbana a fuente mejorada de agua (año 2000): 98%Acceso de la población urbana al sistema de saneamiento (año 2000): 98%Área agrícola (% del área total): 55,7%.Contribución agrícola a economía (% GDP - 1999): 11%.Área agrícola bajo riego: 25% del total agrícolaÁreas protegidas (% área total): 14,2 % (1999)Área cubierta de bosque (% área total): 20.000 km2 (2000), 38,5%.Consumo eléctrico per capita: 1.450 kW/h (1998)Emisiones de CO2 per capita (Toneladas métricas/per cap.): 1,6 (1998)

Superficie: 76.000 km2

Población: 3.000.000 habitantesCrecimiento población: 1,7%GNI/per capita: US$ 3.080Recursos hídricos per capita (1999): 52.437 m2/capitaExtracción total de agua (% del Rec. Hídrico): 1,1%Acceso de la población urbana a fuente mejorada de agua (año 2000): 88%Acceso de la población urbana al sistema de saneamiento (año 2000): 99%Área agrícola (% del área total): 28,6%Contribución agrícola a economía (% GDP-1999): 7%Área agrícola bajo riego: 4,9% del total agrícolaÁreas protegidas (% área total): 19,1 % (1999)Área cubierta de bosque (% área total): 29.000 km2 (2000), 38,6%Consumo eléctrico per capita: 1.211 kW/h (1998)Emisiones de CO2 per capita (Toneladas métricas/per cap.): 2,9 (1998)

Page 96: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

REFERENCIAS

Alides, 1994. Alianza para el Desarrollo Sostenible.

Arteaga, O., 1994. Infraestructura administrativa y de datos básicos para la planificación derecursos hídricos en el Istmo Centroamericano. Organización Meteorológica Mundial (OMM),Comité Regional Recursos Hidráulicos (CRRH).

Banco Mundial, 2001. The Little Green Data Book, Washington D.C.

Banco Mundial, 2001. The Little Data Book, Washington D.C.

OMM, BID, 1996. Conferencia sobre evaluación y estrategias de gestión de recursos hídricosen América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica.

Parlamento Centroamericano (PARLACEN), UNICEF, CRRH, CAPRE, CIUDAGUA, 1994. Tallersobre la Gestión Integrada del Recurso Hídrico del Istmo Centroamericano, Guatemala.

Rodríguez y Salas, 1995, ALIDES, 1994. Primera Reunión Plenaria.

Rodríguez, J. y A., SALAS, 1995. Primera Reunión Plenaria, Alianza para el desarrollosostenible, los recursos naturales, biodiversidad y legislación ambiental. Panamá.

SICA, 1998. XX Cumbre de Presidentes Centroamericanos, Secretaría General, Sistema dela Integración Centroamericana, Guatemala.

SICA (CRRH, CCAD, CAPRE, DANIDA), 2000. Plan Centroamericano para el ManejoIntegrado de los Recursos Hídricos (PACADIRH).

94

Page 97: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

SITUACIÓN MEDIO AMBIENTAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECOSISTEMA SABANA – CAMAGUEY

Bernardo Lora BorreroInstituto Nacional de Recursos HidráulicosHumbolt 106, Esq. P, VedadoCiudad HabanaCuba Cp 10400Telfax: (537) 8783138e-mail: [email protected]

Resumen

La lucha contra la desertificación y la sequía tiene una alta prioridad para el estadocubano, por su significación e implicaciones en asuntos claves como la alimentación, suelos,agua, aire, bosques y el manejo de cuencas hidrográficas. Prevenir y controlar las causasque contribuyen al desarrollo de los procesos conducentes hacia la desertificación mediantela aplicación de medidas prácticas necesarias y suficientes que permitan detener y revertirdichos procesos, mitigar los efectos de la sequía y contribuir al desarrollo sostenible dezonas afectadas con el propósito de elevar la calidad de vida de todos sus pobladores, es elobjetivo fundamental del estado cubano.

Los procesos conducentes a la desertificación que más inciden en Cuba son la erosión, lasalinidad, la compactación y la pérdida de fertilidad de los suelos. El factor antrópico hadesencadenado estos procesos, a través de la deforestación, cambio de uso de los suelos,sobre-explotación de suelos, mal manejo del agua, de las tecnologías del riego y el uso detecnologías inapropiadas entre otras, permitiendo identificar los ecosistemas más afectados.

La desertificación, es el resultado del desarrollo y la combinación de los procesosdegradativos mencionados anteriormente. En el diagnóstico presentado es notable elcomportamiento de las sequías que han duplicado su frecuencia de aparición en los últimos20 años.

Algunos resultados de importancia adoptados por el estado cubano para mitigar losefectos de la desertificación y la sequía:

1. Sistema de alerta temprana de la sequía agrícola, el cual generó una metodologíaaplicable en todo el territorio nacional, con énfasis en las zonas afectadas.

2. Sistema de información, monitoreo y tecnologías integrales para preservar los suelos dela salinidad geológica y marina.

3. Otros resultados abordan los impactos del cambio climático y las medidas adoptadas, lascuales ofrecen información suficiente para el manejo integral de los ecosistemassemiáridos.

Palabras clave: desertificación, sequía, prevención, control, diagnóstico, resultados, Cuba.

Summary

The battle against desertification and dry season is high priority for the Cubangovernment; due to its meaning and implications in some important subjects such asalimentation, ground the watersheds. Preventing and controlling the causes that contributeto develop the process of desertification by means of practical measures that allow to stopand to revent this process, to mitigate the effects of dry season and to contribute to thedevelopment of affected zones with the purpose of raising the life quality of the inhabitants,is the main objective at Cuban government.

95

Page 98: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

The most common leading processes of desertification in Cuba are: erosion, salinity,compactness and the loss of fertility of the ground.

The antropic factor has brought about these processes by means of deforest, changes ofthe use of grounds, over exploitation of grounds, bad use of water and the technologic ofirrigation.

Desertification is the result of the development and the combination of the processesalready mentioned.

The diagnostic presented assures that in the last twenty years, the dry seasons haveduplicated its frequency.

Some important results taken by the Cuban government to mitigate the effects ofdesertification and dry seasons:

1. System of soon alert of the agricultural dry season, which territory, emphasizing in theaffected zones.

2. System of information, advising and integral technologies to presence the groundsagainst geological and sea salinity

3. Other results approach the impacts of climatic changes and the adopted measures whichgive enough information to manipulate the semiarid ecosystems.

Key words: desertification, dry season, prevention, control, diagnosis, results, Cuba.

Introducción

El agua es el componente principal de la materia viva, constituye entre el 50 y 90% dela masa de los organismos vivos, es la única sustancia que existe a temperaturas ordinariasen los tres estados: sólido, líquido y gaseoso. A su vez, el agua es el elemento clave en eldesarrollo socioeconómico; su demanda se incrementa con el crecimiento de la población,el desarrollo de la industria, la agricultura y el turismo.

Es necesaria una acertada política de uso y aprovechamiento de los recursos hídricos, deforma tal que satisfagan las crecientes necesidades de desarrollo nacional, en concordanciacon los principios de sustentabilidad, de la preservación de la calidad de vida y del medioambiente.

Sin embargo, en la Estrategia Nacional Ambiental de Cuba se declara como uno de losprincipales problemas ambientales la contaminación de las aguas terrestres y marinas. Seentiende por contaminación, la incorporación de materias extrañas al agua, comomicroorganismos, productos químicos, residuos industriales o de otro tipo, así como deaguas residuales.

El ecosistema Sabana-Camagüey posee componentes bióticos y abióticos fuertementeinterconectados. La contaminación originada en las cuencas hidrográficas, así como elrepresamiento realizado, ha afectado la biodiversidad (incluidos los recursos pesqueros) enáreas de pastos marinos. Esta influencia causa afectaciones a los arrecifes coralinos alsaturarse el poder amortiguador de las lagunas. Por otra parte la alteración de lascaracterísticas del agua ha causado impacto al medio terrestre al provocar la mortalidad demanglares en cayos y costas de la Isla Principal. Los cuerpos de agua interiores estánformados a manera de bahías conectadas entre sí, de modo que los cambios de una tieneninfluencia sobre las otras. Los manglares retienen los contaminantes y los sedimentosevitando que vayan a parar al mar, afectando a pastos marinos y arrecifes coralinos.

96

Page 99: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Caracterización físico - geográfica

Situación geográfica

El Archipiélago Sabana - Camagüey, ocupa el litoral Norte de las provincias Matanzas,Villa Clara, Sancti Spiritus, Ciego de Avila y Camagüey incluida la plataforma marina y sucayería, teniendo una extensión de 75.000 km2 (Figura 1).

Clima

El clima es tropical estacionalmente húmedo, con influencia marítima y rasgos desemicontinentalidad (Iñiguez y Mateo, 1980). Esto concuerda con los resultados de otrasclasificaciones, como la de Köppen (modificado), que le asigna a la mayor parte del país eltipo Aw (cálido tropical con estación lluviosa en el verano).

Por su situación geográfica, se encuentra situada en una latitud muy cercana al Trópicode Cáncer, lo cual condiciona la recepción de altos valores de radiación solar y determina elcarácter cálido de su clima. Sin embargo, también se halla en una posición singular, en lafrontera entre la zona de circulación tropical y extratropical, recibiendo la influencia deambas con carácter estacional. Los eventos meteorológicos más importantes son losciclones, frentes fríos y sures.

Geología

Dentro del gran cinturón plegado de las Antillas Mayores, esta región se caracteriza porpresentar una estructura geológica sumamente compleja debido a la superposición desecuencias rocosas formadas en diferentes ambientes geodinámicos. La gran variabilidadgeológica y su ubicación en la zona tropical han posibilitado la formación de yacimientosminerales de muy diverso tipo, tanto metálicos como no metálicos; endógenos comoexógenos así como yacimientos de petróleo y gas.

Relieve

El relieve está condicionado por su posición en la zona de interacción de las placas deAmérica del Norte y del Caribe, por su ubicación en el borde septentrional de la zona de losbosques tropicales periódicamente húmedos y por la influencia de las oscilacionespaleoclimáticas del Cuaternario. Ello determina la heterogeneidad, la complejidad, elcarácter y el desarrollo de sus elementos morfoestructurales y culturales. Predomina elrelieve de llanura en un 75% del territorio, seguido por alturas bajas. Existiendo unporcentaje de áreas que ocupan los humedales.

Recursos naturales climáticos

Esta región dispone de elevadas sumas anuales de radiación solar global. La marcha deeste elemento a través del año muestra los máximos en abril y los mínimos en diciembre yenero.

La insolación, por su parte, también alcanza altos valores, con sumas anuales deaproximadamente 2.900 horas–luz en las costas e inferiores a las 2.500 horas–luz en laszonas altas del ecosistema. Los valores medios anuales de la temperatura oscilan entre los24 y los 26° C en las llanuras.

El elemento climático que más varía en la región es la lluvia. El acumulado medio anualde la lluvia en el territorio oscila entre los 600 y 1.600 mm al año, correspondiendo losacumulados más bajos a los cayos. El año se divide en dos períodos estacionales, el lluvioso(de mayo a octubre) y el poco lluvioso (de noviembre a abril). Una zona con registros

97

Page 100: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

relativamente bajos de lluvia es la costa norte de Camagüey. Aunque la variabilidad de lalluvia es mayor en el período poco lluvioso, el impacto socioeconómico de la irregularidadde la lluvia en la temporada lluviosa es mucho más importante.

La humedad relativa es normalmente alta, con valores por encima del 60%. Los máximosdiarios ocurren a la salida del sol (en ocasiones que llegan a ser superior al 95%). Losmínimos, al mediodía, se ubican en las costas; disminuyendo hasta aproximadamente 60%en el interior del territorio. Los meses más húmedos son septiembre y octubre y los menoshúmedos son abril y marzo.

El viento predominante es del Este, girando del NE al E de mayo a octubre, y puedenrotar al SE en caso de retraimiento del centro anticiclónico oceánico. De noviembre a abrillos rumbos más frecuentes son del primer cuadrante, debido a la afectación de losorganismos propios de la circulación invernal. Las velocidades máximas del viento se debenal paso de frentes fríos, ciclones extratropicales, tormentas locales severas, ciclonestropicales y otros, sobre el país o por sus inmediaciones.

En cuanto a la presión atmosférica, la influencia anticiclónica prevalece durante todo elaño, reflejando valores más elevados y mayores gradientes de presión en los meses deinvierno, y más bajos en verano.

La evaporación es elevada en este territorio, en promedio asciende a 2.100 mm/año. Lasmagnitudes más bajas de este importante componente del balance hídrico corresponden alas regiones altas (Sierra de Cubitas, en Camagüey; alturas del Noreste de Las Villas yalturas de Limonar). El cálculo de los índices de aridez climáticos ha revelado la existenciade núcleos semiáridos en las costas de Camagüey, fundamentalmente.

Recursos hídricos

La configuración alargada y estrecha así como la posición longitudinal de la región,condicionan la peculiaridad de su red fluvial. Los ríos están dispuestos en la vertiente Nortey generados desde un parteaguas central situado a todo lo largo del territorio cubano. Entresus características fundamentales están la dimensión limitada de sus cuencas, el pococaudal y la dirección de las corrientes del parteaguas central hacia el Norte.

Régimen hidrológico

Este régimen es muy fluctuante y espacialmente heterogéneo, ocurriendo cambioslocales abruptos esporádicamente causados por eventos meteorológicos. En los cayos ylagunas no sólo es determinado por el escaso intercambio agua dulce-océano, sino tambiénpor la cantidad de obstáculos geográficos (cayos, puntas, bancos) y la poca profundidad,que raramente excede los 4 metros; añadiéndose a esto un régimen de precipitaciones pordebajo del observado en el resto del territorio nacional, y especialmente bajo en las zonasdel litoral y del archipiélago.

Salinidad

Los valores de salinidad salvo algunas excepciones tienden a ser notables,frecuentemente superiores a los oceánicos. Tal es así, que en las lagunas la salinidad esmucho mayor en las cercanías de la costa principal que hacia el océano.

Hidroquímica

Los parámetros hidroquímicos presentan una marcada variabilidad espacial, sobre todolas sales nutrientes, que exhibieron patrones de distribución horizontal caracterizados porfuertes gradientes de concentración.

98

Page 101: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Hidrogeología

El ecosistema presenta particularidades propias en cuanto a la presencia de las aguassubterráneas, a los ciclos de reposición natural de los recursos de éstas y al peculiarconjunto de procesos que controlan su composición química y calidad; todo lo cualproporciona propiedades hidroquímicas y un régimen de explotación muy singular. Esteecosistema está formado por acuíferos cársicos con patrones de porosidad de composicióncarbonatada, cubiertos por sedimentos aluviales y palustres. En sentido general, las aguassubterráneas del archipiélago son de composición carbonatado-cársico y clorurado-sódica,con mineralización muy alta debido a la influencia de la instrucción marina. Las aguassubterráneas dulces generalmente se encuentran formando una lámina delgada a nivel delmar. No está totalmente clara la relación del archipiélago Sabana-Camagüey con lasestructuras y unidades hidrológicas de tierra firme de las provincias que la conforman.

Abasto de agua

En los cayos del Ecosistema Sabana-Camagüey (ESC) no existen potenciales desuministro de agua natural potable, por lo que se han proyectado soluciones de abasto queutilizan fuentes en tierra firme. En la actualidad, para la zona de desarrollo turístico elabasto se realiza mediante una estación de bombeo con una batería de tres pozos de 79 L/scada uno localizados en Morón, un tanque elevado de 10.000 m3 a la entrada del predraplénque conduce a la cayería y tres tanques en los cayos Turiguanó, Coco y Guillermo y unaextensa red de distribución de 127 km.

Tratamiento de residuales líquidos

Esta red de infraestructura técnica tiene prevista la utilización de diferentes medios detratamiento, de acuerdo con las características de los cayos y la magnitud de desarrollosocioeconómico proyectado. Es fundamental para ello, el monitoreo de los tratamientosprevistos debido a la fragilidad del ecosistema de la cayería; siendo recomendable vigilar lacapacidad de los medios de tratamientos para no sobrepasarlos.

Ríos y embalses

Los ríos más importantes que desembocan directamente al mar son Caña, Sagua laGrande, Sagua la Chica, Jatibonico del Norte, Chambas, La Yana, Caonao, Máximo ySaramaguacán. En las islas y cayos del archipiélago está ausente la red de drenajesuperficial. Se destacan también las lagunas de La Leche y La Redonda, ambas represadas.Existen en el territorio 32 embalses, con más de 27 hm3 de capacidad total y otros 18 máspequeños con 9 millones más. Dichos embalses tienen sus efectos en la salinización de loscuerpos de agua interiores y al Oeste de la Bahía de Buena Vista (Río Chambas y LagunaLa Leche), Bahía de Los Perros (Laguna La Redonda) y Bahía Jigüey (Río Caonao).

Contaminación por residuales

Se señala la existencia de un alto número de fuentes contaminantes de diversosorígenes: industrial (33%), agropecuaria (25%) y doméstico (42%). La situación actual dedichas fuentes reflejan que un alto porcentaje de las mismas no poseen sistemas detratamiento y que las que funcionan lo hacen de manera deficiente. Esta contaminaciónincide directamente en la calidad de las aguas para el riego, por lo que los suelos delterritorio resultan también afectados.

Procesos degradativos

En el país se han identificado 4 de las principales causas que mundialmente conducen aldesarrollo de la desertificación: mal manejo del agua de riego, tecnologías de manejo de

99

Page 102: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

tierras mal empleadas, manejo inadecuado de la ganadería y la deforestación. El uso delrecurso agua, su aplicación a suelos sobre humedecidos o en zonas de drenaje deficiente,así como la utilización de aguas ricas en sales, ha desencadenado un proceso activo desalinización en diferentes regiones del país.

Los procesos de degradación más importantes que se desarrollan en Cuba, son laerosión, la salinidad y la degradación de la cubierta vegetal. Otros procesos y condicionesedafoclimáticas, actúan conjuntamente en las áreas propensas e intensifican la evoluciónhacia la aridez. Las áreas afectadas por la desertificación ocupan preferentemente lasllanuras costeras del país (ubicadas entre las alturas de 5 y 40 msnm). Generalmente, lavaloración de sequías se refiere a la ausencia de lluvias, lo cual no expresa la sequía edáficaque en las condiciones de Cuba es más severa y nociva a los efectos de mejoramiento, usoy conservación de los suelos.

En cuanto a la salinidad y/o sodicidad se ha incrementado debido a la mala selección deáreas para el riego y deficiencias constructivas en obras hidráulica, redes viales y redes decanales. También a causa del riego con agua cuyos tenores salinos estaban por encima delo permisible para el suelo y cultivo en cuestión, por excesivas normas de riego (sin elconsecuente sistema de drenaje necesario); todo lo cual, provocó la elevación del mantofreático a niveles que afectaban la zona de desarrollo radicular (Figura 2).

En los territorios de Ciego de Ávila y Camagüey, han incidido más el uso del agua de malacalidad, incluyendo la de pozos alcanzados por la penetración marina. El mal drenaje se haincrementado por la eliminación de los cauces naturales en áreas buldoceadas, construcciónde carreteras y caminos sin una adecuada planificación y carencias de las obras de fábricasnecesarias, ejecución de sistemas riego sin las obras de evacuación requerida, yconstrucción de drenajes parciales sin un estudio integral de la cuenca.

Sequía

En la segunda mitad del siglo XX el clima en Cuba ha transitado hacia condiciones queestán caracterizadas por el incremento de la temperatura superficial del aire y una mayorinfluencia del evento El Niño/Oscilación del Sur (ENOS); pudiendo apreciarse, por una parte,el aumento de la frecuencia e intensidad de eventos de sequías moderadas y severas dentrodel período lluvioso del año y, por otra, el incremento de la proporción de totales de lluviaen invierno o período seco.

Estudios realizados sobre la sequía en Cuba en el período 1931-1990, utilizando unnúmero importante de estaciones pluviométricas de referencia, revelaron que la frecuenciade años con déficit moderados y severos en los acumulados de las lluvias, se duplicaron enel treintenio 1961-1990 en relación con el treintenio 1931-1960, lo que redujo el período deretorno de este perjudicial fenómeno de 5 a 2,5 años, con un aumento simultáneo de supersistencia. La frecuencia de los años con déficit severos experimentó un aumento aún másconsiderable entre ambos períodos, pasando de una a cuatro veces cada 25 años.

En la década de los años 60, también se observó el mayor número de provinciasafectadas. Dos casos interesantes son los años hidrológicos 1992-1993 y 1997-1998, dondese apreció un notable contraste entre las abundantes precipitaciones que tuvieron lugar enlos meses del período poco lluvioso (noviembre-abril) y los intensos procesos de sequía decorto período que afectaron al país en meses del período lluvioso (mayo-octubre).

Estos elementos, ponen de manifiesto la urgente necesidad de que en Cuba se prestecuidadosa atención a los reiterados y nocivos eventos de sequía, que combinados con altastasas de evaporación originan el agotamiento de los suelos y la disminución de las reservasde agua subterráneas. En ocasiones incluso, las fuertes tensiones ejercidas sobre lavegetación y el clima en general, se agravan mucho más, cuando la sequía es interrumpida

100

Page 103: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

por episodios de lluvias torrenciales que son causantes de intensos procesos erosivos en lossuelos que para entonces presentan una pobre cubierta vegetativa y un alto drenajesuperficial.

El fenómeno de la sequía, que por sí mismo genera consecuencias muy perjudicialessobre numerosas actividades socio-económicas, conjuntamente a otros procesos antrópicos,contribuye a que en amplias zonas costeras y tierras secas de nuestro país, se experimentensignificativos síntomas de desertificación.

Existen subzonas que se dedican fundamentalmente a actividades agrícolas y forestales,en las áreas más degradadas predominan los forestales y pastos para la ganadería bovinaya que la caprina es muy pobre. En las áreas de mejores suelos se cultivan: viandas,hortalizas, caña de azúcar, cultivos de secano, excepto pequeñas áreas de hortalizas yviandas con riegos en función de las disponibilidades de agua en pequeñas presas que sehan construido con este fin (Figura 3).

Problemas que más afectan los recursos hídricos

Los indicadores que se adopten para monitorear el desarrollo de la desertificación y lasequía, así como el progreso de las acciones que se ejecuten, deben ser cuantitativos yfáciles de medir. Sobre la base de un estudio en zonas de ambiente seco que comprende 24indicadores, se trabaja en la selección de aquellos de mejor ajuste a las condicionescubanas. Catorce de ellos, están relacionados con el clima, 2 con la vegetación, 6 con lascondiciones edáficas, 1 con el agua y 1 con las condiciones sociales. Estos índices deben servalidados en el ambiente espacio temporal y determinarse los límites de clase según laintensidad (ligera, moderada, grave y muy grave). En tanto se cuente con tales resultados,se emplean los siguientes (Fuentes generadoras de contaminación de las aguas):

Agricultura

• Manejo inadecuado de agroquímicos, que luego de ser arrastrados por las aguas seinfiltran, contaminando las aguas superficiales y subterráneas.

• Aguas negras procedentes de cochiqueras y vaquerías.• Aumento de la colmatación de los ríos y embalses producto del inadecuado laboreo de

los suelos o producto de los procesos erosivos.• Bajas eficiencias de riego.• Empleo de normas de riego inadecuadas.• Entrega de agua no controlada, no existe hidrometría.• Bajo nivel técnico en la base.• Inadecuado control de la explotación.• Deficiente nivelación de suelos.• Deterioro de los equipos de riego.• Inadecuada preparación de suelos.• Dimensionamiento incorrecto de canales, acequias y surcos.• Carencia o deficiente sistema de drenaje.• Morosa incorporación de los adelantos de la ciencia y la técnica.• Falta de entrenamiento y superación técnica del personal de riego.• Inestabilidad del personal.

Industria

Sistemas de tratamiento de residuales existentes insuficientes e ineficientes en sumayoría debido a las siguientes causas:

• No se ejecutaron según lo proyectado faltando elementos del sistema.

101

Page 104: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

• No reciben mantenimiento, desconociéndose en ocasiones por parte de los propietariossu existencia.

• No utilización del efluente final, como es el caso de los azucareros, realizandovertimientos al medio.

• Nivel de aprovechamiento de los residuales muy bajo, por no tener las condiciones creadas.• Derrame de petróleo por negligencia en unos casos y en otros por falta de tecnología.

Asentamientos Urbanos

• Insuficiencia en los sistemas de alcantarillados, que responden sólo a una parte de lapoblación, mientras que el resto no posee sistemas para evacuar sus residuales,provocando desbordamiento de fosas, por otra parte en estos lugares los residualesdomésticos están contaminando constantemente las fuentes de abastos subterráneasy superficiales.

Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. Lapresencia de nitratos en el agua produce enfermedades que pueden llegar a ser fatales parala vida humana si no se atiende rápidamente, sobre todo a la población infantil.

Otro aspecto que es necesario tener en consideración es el peligro potencial que para lasfuentes de agua representaría el no mantener un control de las aguas residuales que segeneran en los diferentes focos contaminantes (domésticos, industriales y agropecuarios)así como las dificultades que se presentan en algunos casos con el tratamiento y disposiciónde esta agua las cuales poseen en ocasiones amplias posibilidades para su utilizacióndespués de un tratamiento, de esta forma se beneficiaria igualmente el ecosistema costero.

Constituye un problema importante el desconocimiento de las potencialidades queposeen las aguas residuales para su utilización, sin embargo aún estamos a tiempo decorregir esta dificultad, con el correcto tratamiento de esta agua y su utilización con lascuales se aportan al suelo cantidades apreciables de nutrientes al suelo.

Medidas adoptadas por el estado cubano para mitigar los efectos de ladesertificación y la sequía:

1. Mecanismos de monitoreo, diagnóstico temprano y medidas de respuestas que permitenaplicar oportunamente los planes de contingencias oportunos.

2. El servicio hidrológico ha establecido un sistema de vigilancia hidrológica a partir de losniveles de fuentes de aguas, embalses y mantos friáticos, durante la fase de alerta ydiariamente durante la fase de alarma.

3. Varias medidas agrotécnicas complementan en la agricultura estos esfuerzos. Laagricultura urbana ha mitigado el efecto de la sequía sobre las producciones agrícolastradicionales al crear huertos intensivos y organopónicos con bajos niveles de consumode agua.

4. Establecimiento de franjas hidroreguladoras, protectoras de los embalses de agua.5. La experiencia de las fincas forestales integrales, con alto componente social y

económico.6. Reducción de la carga contaminante como factor de degradación, producto del reuso de

los residuales líquidos de la industria azucarera fundamentalmente.7. Consolidación de la educación ambiental en el sistema de educación y en otros

organismos del país.8. Medidas legislativas principales adoptadas:

• Ley Nº 81 de 1997 de Medio Ambiente,• Ley Nº 85 de 1998, Ley Forestal y su decreto Nº 26 de 1998.• Decreto Ley Nº 212 de Gestión de Zonas Costera.

102

Page 105: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Conclusiones

El estado cubano a pesar de las dificultades que enfrenta como pequeño estado insular,dispensa una alta prioridad a lucha contra la desertificación y al fenómeno de la sequía.

El programa nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía responde así mismoal cumplimiento de los compromisos internacionales contraídos durante la Cumbre deDesarrollo Sostenible y en particular con la Convención de las Naciones Unidas.

La sensibilidad ciudadana es un objetivo de suma importancia y de actuaciónpermanente.

Los recursos humanos capacitados con que cuenta Cuba, están a disposición de laCooperación Sur - Sur.

FIGURAS

Figura 1. Área aproximada del Ecosistema Sabana – Camagüey.

Figura 2. Área afectada por la salinidad (miles de ha) en las provincias que formanparte del Ecosistema del archipiélago Sabana - Camagüey.

Fuente: MINAGRI, 1985.

103

Provincia

MatanzasVilla ClaraSancti SpíritusCiego de AvilaCamagüey

Débilmentesalino

4,251,053,531,261,9

Medianamentesalino

12,07,9

26,014,132,5

Fuertementesalino

1,25,4

17,819,841,0

Muy fuertemente salino

016,92,7

12,010,7

Total Áreaagrícola afectada17,481,2

100,077,1

146,1

(%)

2,713,420,815,411,5

Page 106: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Figura 3. Subzonas edafoclimáticas donde pueden afectarse los ecosistemas haciala aridez.

Fuente: MINAGRI, 1997.

REFERENCIAS

CITMA, 2002. Segundo informe Nacional Comité de Revisión e Implementación de laConvección de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, 4/2002,Cuba.

Proyecto GEF/PNUD, CUB/92/G31, 1997. Protección de la Biodiversidad y establecimientode un desarrollo sostenible en el ecosistema Sabana - Camaguey. Cuba.

IGEO-ICGC-ACC, 1989. Nuevo Atlas Nacional de Cuba, Cuba. IGEO-ICGC-ACC.

Grupo Hidráulico Nacional del DAP, 1975. Memoria de Investigaciones hidrometeorológicasde Embalses, Cuba.

INRH, 1992. Principales embalses de Cuba, Cuba, Pueblo y Educación.

Ionin, A. S.; Pavlidis, S. y R. Delgado, 1972. Geomorfología de las zonas litorales de la costanorte de Cuba. En procesos de erosión y métodos de investigación de las zonas litoralesmarinas. Moscú, Nauka

AMA, CITMA, 1998. Situación ambiental cubana. Cuba, AMA, CITMA.

104

DenominaciónÁrea costera de la llanura norte Villa Clara –Sancti SpiritusPenínsula de Hicacos

Extensión(km2)1123,55

18,72

Localización / provinciasVilla Clara, Sancti Spiritus

Matanzas

Page 107: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

INDICADORES Y TECNOLOGÍAS APROPIADAS DE USO SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS TIERRAS SECAS DE IBEROAMÉRICA.

CONDICIONES ACTUALES DEL ECUADOR

Remigio Galárraga-SánchezDepartamento de Ciencias del AguaEscuela Politécnica NacionalApartado Postal 17-01-2759Quito, ECUADORe-mail: [email protected]

Resumen

El Ecuador, dada su ubicación geográfica y su configuración orográfica presentaparticularidades que hacen que muchas zonas del país sean proclives a la desertificación. Lasactividades humanas han jugado un papel importante en el uso desordenado del territorio loque ha acelerado aún más el proceso de desertificación en el país. Muchos organismosdescentralizados están hechos cargo de la administración del agua, los cuales en muchos de loscasos no reciben el apoyo estatal necesario para hacer sustentable el manejo del agua.

Palabras clave: Ecuador, desertificación, administración del agua.

Summary

Ecuador for its geographical location and its orographic configuration presents uniquecharacteristics that makes of the country suitable for desertification. Human activities haveplayed an important role in the disorderly use of the land that accelerated the desertificationproblem in the country. Many decentralized institutions are in charge of water administrationmany of which do not receive appropriate attention from the central government for asustainable water management.

Key words: Ecuador, desertification, water administration.

Antecedentes

El problema de la desertificación en el Ecuador es reconocido como uno de los problemasambientales más importantes en los últimos años. La deforestación, la desordenada ocupacióndel territorio, el uso inadecuado del suelo, y el empleo de prácticas agropecuarias nosustentables, ha provocado la erosión agresiva del suelo y el deterioro de las propiedades físicasy químicas del suelo, las cuales están íntimamente relacionadas a las condicionessocioeconómicas de la población, conjuntamente con factores climáticos extremos, queconstituyen las principales causas de la desertificación en el Ecuador (Cazar y Vergara, 2003).

Lugo (1995) identifica que el 4% del territorio nacional del Ecuador está sujeto a procesosde desertificación, lo que constituye aproximadamente 1.100.000 de hectáreas. Esta situaciónes más importante en la región costera del Ecuador, pero en la región Interandina o Sierra, elproblema es generalizado, especialmente debido al uso inadecuado del suelo, inadecuadasprácticas agrícolas y el sobre pastoreo de zonas de montaña cada vez más altas. Este fenómenono es perceptible en la región Amazónica ecuatoriana y poco se conoce de la región Insular deGalápagos. Sin embargo, se conoce que existen problemas de degradación del suelo y flora (portala de árboles, principalmente), y éstos han repercutido en la pérdida de biodiversidad.

El INAMHI (1995), y el MAG/OEA (1990) han determinado la ubicación de las zonasmás secas en el Ecuador, las cuales aparentemente tienen visos de tendencia a ladesertificación, las cuales son zonas en las provincias de Loja, El Oro, Guayas y Manabí,Figura 1. En términos generales se puede decir que casi el 50% del territorio ecuatoriano

105

Page 108: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

tiene problemas relacionados con la erosión, deforestación (2,3% anual), malasprácticas agrícolas, altas densidades poblacionales, que han puesto en peligro desequedad y desertificación amplios sectores del Ecuador.

Ante estas circunstancias, el problema de suministro de agua para desarrollar actividadeseconómicas importantes, se ve disminuida considerablemente y se entra en un círculovicioso de falta de agua, degradación del medio ambiente, agudización de la pobreza, y asísucesivamente. Muchos lugares en el Ecuador han sido afectados por este espiral de sucesosque perturban el medio ambiente y afectan a las disponibilidades de agua.

El Proceso de Desertificación en el Ecuador

El problema de la desertificación, el aparecimiento de zonas secas, y la disminución decaudales en los ríos en el Ecuador, no es un problema nuevo. Desde hace décadas, lascondiciones inapropiadas de uso del suelo, las malas prácticas agrícolas, la tala de bosquesnativos para aprovechar la madera como combustible o para la construcción, han hecho quelos problemas de sequedad del suelo, salinización del mismo, y por último la desertificación,se vaya extendiendo cada día más. Las principales causas de estos problemas son:

Erosión

La erosión es el principal aspecto de degradación de los suelos en el Ecuador.Aproximadamente el 50% del territorio nacional está afectado por este problema, de los cuales,el 15% de estas tierras están ubicados en el callejón interandino, y el restante 35% en laspartes montañosas de las cordilleras, tanto en las estribaciones de la Cordillera Occidental haciael Pacífico, como de las de la Cordillera Oriental, hacia la Amazonía Ecuatoriana.

Este problema es más agresivo en la Sierra, debido lógicamente al relieve montañoso yescarpado, la diversidad de microclimas, y por ser suelos que están siendo ocupados parala agricultura, que debido a las malas prácticas empleadas por el hombre, hace que laerosión sea acelerada y muy dañina.

La provincia de Loja, en el sur del Ecuador, es el territorio más afectado, con un áreaerosionada de 5.212 km2, y unos 3.790 km2 en pleno proceso de erosión, en el cual estánincluidos unos 672 km2 en la provincia costera de El Oro y en la provincia de ZamoraChinchipe en la Amazonía Ecuatoriana (INEFAN, 1995).

Deforestación

En la actualidad la deforestación es uno de los mayores impactos ambientales queestá sufriendo el Ecuador, producto de la agresiva tala de bosques. Los bosques son losprotectores del suelo de condiciones extremas de frío, viento, agua, aridez, favorecen laagricultura al permitir las precipitaciones, fijan el terreno y regulan el régimen hídrico enlas cuencas hidrográficas.

El Ecuador se encuentra entre los 10 países con la más alta tasa de deforestación (2,3%).Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (1994), la deforestación estimada es de100.000 ha anuales.

Variabilidad climática

Estudios de cambios climáticos en nuestro país, han dado la pauta de que existenprocesos naturales que evidencian una disminución de la precipitación, un aumento de latemperatura, lo que ha evidenciado la presencia de sequía en varias zonas del Ecuador, seha acentuado la erosión y todo esto lleva a pensar que se está presentando con fuerza ladesertificación, en varias partes del país.

106

Page 109: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Desertificación

La desertificación es la disminución o destrucción del potencial biológico de la tierra,ocasionada por la utilización indiscriminada de los recursos naturales. En el Ecuador estadesertización, originada aparentemente por los cambios climáticos, ha dado origen a losdesiertos tropicales. En la zona de la Costa, además de estos cambios climáticos, lascorrientes marítimas y la acción del hombre han influido de manera alarmante en elavance del mismo. La disminución de las lluvias por este fenómeno en los últimos 50años, ha hecho que los desiertos avancen y no sólo en el frente árido sino también enlos frentes húmedos (INEFAN, 1997).

Sequía

Se ha determinado que en el Ecuador el área más propensa a la sequía es toda la franjalitoral del Pacífico cercana al océano (excepto la mayor parte del extremo norte), la cualincluye las provincias de Manabí, Guayas, El Oro y el extremo occidental de Loja. Tambiénhay que hablar de los núcleos secos y bajos del callejón interandino, que va desde laprovincia de Imbabura hasta la de la provincia de Loja.

Se tiene dos tipos de sequías, la meteorológica y la agronómica. La sequía meteorológicaes un fenómeno que se da por la disminución de la precipitación hasta en un 50% de lonormal, en un período determinado y la agronómica causada precisamente por ladisminución de la precipitación, que provoca en los cultivos o plantas la marchites, variableque puede llegar a permanente.

La disminución de la producción de cultivos llegando a veces a la pérdida total de éstos,es el efecto más evidente de las sequías, lo que conlleva a decrecer los ingresos de estasactividades, finalizando con problemas sociales y económicos como las migraciones, seantemporales o permanentes, y una crisis alimentaria general.

Deterioro de las cuencas hidrográficas

Las cuencas hidrográficas son ecosistemas que se ven afectados por las actividadeshumanas y por los fenómenos naturales. Su comportamiento hidrológico se altera por ladeforestación y las formas inadecuadas de uso de suelo, lo que genera una erosión dinámicaque a la vez aumenta aceleradamente el volumen muerto de las presas existentes, como esel caso de Paute. El mal manejo de las cuencas hidrográficas, ha generado desarticulaciónde los sistemas productivos tradicionales en las partes medias y altas de las mismas.

Ocupación del territorio

El crecimiento poblacional excesivo existente en los últimos 30 años ha dado comoresultado la presión exagerada de toda esta población sobre ciertas áreas, en especial elsuelo, hasta llegar al agotamiento de los recursos, por el mismo hecho de satisfacer susnecesidades. Análogamente se está observando el cambio brusco de uso de suelo en losvalles interandinos hacia la ganadería, que ha desplazado la población e incorporado al usoagrícola las áreas de declive, así como también grandes áreas de la zona costera y de laamazonía destinadas a la producción de los bienes para la exportación que ha desplazadolos cultivos destinados al consumo interno.

Este proceso permite la colonización a áreas definidas como nuevas fronterasagrícolas, las mismas, luego de su aprovechamiento, son abandonadas lo que permite eldesarrollo de la desertificación.

107

Page 110: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Administración y Gestión del agua en Zonas Secas

Problemática del agua en zonas secas

El agua, más que cualquier otro de los elementos naturales existentes en una cuencahidrográfica, está sometida a una problemática tanto en su uso, en su manejoadministrativo y legal, en las metodologías y técnicas empleadas para su uso y disposición,en los impactos ambientales posteriores a su uso, como el impacto negativo sobre otrosrecursos naturales, y además de aquellos efectos no tomados en cuenta en su uso omanejo, que afectan directamente a su desarrollo.

Conflictos de uso

La disponibilidad de agua en el Ecuador en la actualidad, puede ser considerada comomás que satisfactoria con relación a la media mundial, dado el volumen de agua estimadode 430.000 hm3 (sin considerar las Islas Galápagos) por año, la cual está dividida en115.000 hm3 por año para la vertiente del Pacífico y de 315.000 hm3 por año para lavertiente del Amazonas, lo que supone, en la actualidad de un volumen por habitante(asumiendo una población de 11.500.000) por año de 37.391 m3, cantidad que sobrepasaen mucho a la media mundial de 10.800 m3 por habitante por año. En base a estos datos,pudiéramos considerar que la situación del país es excelente; sin embargo, dada lanaturaleza de la distribución espacial y temporal tanto de la precipitación como de loscaudales, esta aparente abundancia de agua, pasa a ser crítica en algunos rincones de lapatria, por sus particularidades orográficas, climáticas e hidrológicas.

Es notorio el caso de algunas provincias ecuatorianas, donde la escasez de agua esalarmante. Tal es el caso de Loja, la que ha obligado a una migración hacia otros lugares dela patria. También tenemos el caso de Manabí, la cual debido a una de las sequías de los años60, dio lugar al aparecimiento del CRM. También es importante mencionar el caso de la parteoccidental de la península de Santa Elena en Guayas y la costa de Manabí, en la cual los nivelesde precipitación son inferiores a los 150 mm por año, lo cual acarrea la aparición de uncinturón de “pobreza hídrica” ya que la regulación anual no sobrepasa el 25% del aguadisponible. Es por eso que las economías de muchas regiones del país no se desarrollan yaque mayoritariamente dependen del agua para sus actividades, principalmente la agrícola yganadera, y han sufrido estancamientos por décadas, como el caso de Manabí, que siendo unazona agrícola muy rica, en las décadas de los 70 y 80 no ha despegado por un inadecuadosistema de distribución de agua y de gestión de búsqueda de nuevas fuentes de agua.

Además el nivel de desarrollo de una comunidad, medido como un buen nivel deabastecimiento de agua potable, es crítico en algunas regiones del país, como el caso deManabí también.

Varios son los conflictos que aparecen como consecuencia del uso del agua en las cuencasen el país. A pesar de que no existe documentación sobre los conflictos en el uso del agua,estos aparecen desde el momento mismo que fluye en los cursos naturales, en las divisionespara uso en riego, en la captación de agua para agua potable o hidroelectricidad, entre otros.

Entre los conflictos de uso se destacan los conflictos por cantidad, denominándose así aaquellos originados en la carencia (déficit) de agua para satisfacer las necesidades de todoslos peticionarios del agua en una localización específica de captación de agua. Esto esespecialmente grave en aquellas zonas del país en el cual el déficit de agua es grande.

El Anexo 8 del Plan Nacional de los Recursos Hidráulicos del Ecuador de 1989, claramenteidentifica la solución al problema de déficit de agua en las cuencas deficitarias del país. Asíes el caso de las cuencas consideradas deficitarias, pero con abundancia de aguassobrantes. Además identifica las cuencas que quizá representan las más conflictivas en

108

Page 111: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

cuanto a la satisfacción de las demandas totales. Para el primer caso, identifica a lassiguientes cuencas como deficitarias con abundancia de aguas sobrantes, en las cuales,estas cuencas se convierten en distribuidoras de caudales excedentes, pero de aquelloscaudales que esta cuenca a su vez recibe. Tal es el caso de la cuenca del Guayas, la cualpodría, y como en realidad puede, trasladar caudales hacia zonas deficitarias como laPenínsula de Santa Elena. La cuenca del río Esmeraldas podría transferir grandes caudalesexcedentes hacia la cuenca del río Guayas. Otro ejemplo está en la cuenca del río Pastaza,que puede aportar volúmenes considerables a las cuencas de los ríos Chimbo o Chanchán.

En cuanto a las cuencas deficitarias que no mantienen recursos sobrantes, estas son lascuencas o sistemas hidrográficos que tienen balances hídricos deficitarios a futuro, consobrantes mínimos. La solución que se plantea para estos casos es el de los trasvases desdeotras cuencas, sin dejar de lado otras soluciones, como podría ser la conservación del agua,principalmente. Los casos mencionados para esta situación son: cuencas del Muisne,Cojimíes, Jama, Chone, Portoviejo, Jipijapa, Zapotal, Taura, Balao y Arenillas -Zarumillas.

A nivel internacional también debería considerarse el análisis integral de la cuencasbinacionales, principalmente las del Catamayo-Chira y del Puyando-Túmbez, con Perú; ylas cuencas en la frontera norte con Colombia, como es el caso de la experiencia de losríos San Miguel y Putumayo.

La administración del agua en general

La difícil situación económica del Ecuador en la década de 1980 hizo que los gobiernosde turno reconsideren su papel en el manejo y gestión del agua, amen de las otrasresponsabilidades que como Gobierno tienen. Los gobiernos han replanteado sus tareasespecíficas de trabajo para reorientar el gasto público hacia medidas de austeridad fiscaly para incrementar la eficiencia y cobertura de los servicios públicos bajo suresponsabilidad. En ese contexto han venido trabajando en la descentralización defunciones, la participación cada vez más activa del sector privado en áreas quetradicionalmente fueron de responsabilidad del Estado (hidroelectricidad, vías, aguapotable, riego), y la utilización de instrumentos económicos. Es importante en estesentido y relacionado con el agua, el papel que el Consejo Nacional de Recursos Hídricosha tomado como ente encargado de la formulación de las políticas, la administración yla planificación de los recursos hídricos.

La gestión del agua en el Ecuador tiende a compatibilizar los diferentes usos ycompetencias para lograr una administración eficiente del agua y en general de los recursosnaturales de las cuencas hidrográficas, a fin de proteger la calidad del agua y prevenir losefectos de fenómenos hidrometeorológicos extremos.

Lo descripto anteriormente, pone de manifiesto el problema de las condiciones físicas demuchas zonas del Ecuador y concomitantemente con ello la del suministro de agua enmuchas zonas del país. Se ha mencionado que la zona litoral del Ecuador tiene grandesáreas que varían de secas a desérticas y por lo tanto los volúmenes de agua existentes endichas áreas son insuficientes para cubrir las necesidades humanas. El problema se vemagnificado, si se toma en cuenta que muchas zonas tienen niveles de precipitación tanbajas como 250 mm de lluvia anual, como en el caso de la Península de Santa Elena, en laProvincia del Guayas. En otras partes de la misma costa, los meses de baja o ningunaprecipitación alcanzan los 7 meses, y por lo tanto los caudales de muchos de los ríos duranteestas épocas son insuficientes para satisfacer los diferentes usos.

Otras zonas del país han tenido problemas de suministro de agua en la década de los60, acompañado de malas prácticas agrícolas, cuando el período seco prolongadopropició la movilidad de grandes conglomerados humanos de las provincias de Loja y

109

Page 112: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Manabí hacia la Región Amazónica y de esa forma se han generado polos de desarrollodesorganizado en zonas ecológicamente frágiles.

La gestión del agua ante estas circunstancias ha sido circunstancial y no definida comouna política de estado. A fin de disminuir los graves efectos de falta de agua, lasinstituciones públicas de alto nivel crearon instituciones regionales para el manejo del aguaen dichas zonas y aparecen las corporaciones regionales de desarrollo, las cuales tuvieronfines específicos que cumplir; en algunos casos, únicamente para satisfacer necesidades deriego, otras para agua potable, hidroelectricidad, o control de inundaciones. Aparecen asílas siguientes corporaciones regionales:

CEDEGE (Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas) fuecreada en 1965 y es una agencia pública semi autónoma adscrita al Ministerio deAgricultura y Ganadería (MAG) y a la Presidencia. Tiene su sede en Guayaquil, cuentacon fondos propios y está regulada por un directorio. Fue creada para desarrollarestudios para el desarrollo de la cuenca del río Guayas, pero en 1970 la jurisdicción deCEDEGE se expandió para incluir a la Península de Santa Elena. En 1972 se le dioautoridad para diseñar y desarrollar proyectos y en 1979 se le dio responsabilidad parallevar a cabo el proyecto de propósito múltiple Jaime Roldós Aguilera (conocido como elproyecto Daule-Peripa) que fortaleció su función de planificación regional y mejoró lacoordinación interinstitucional.

Con el proyecto Daule Peripa y el de Santa Elena en pleno funcionamiento, CEDEGEcontará con más de 100.000 ha regables, pero estos proyectos se desarrollan por etapas.En la primera fase, que se inició en 1990, estaban programadas regarse 17.000 ha. El saldorestante se ejecutaría en fases posteriores. Con la desaparición del INERHI, el campo deacción del CEDEGE se amplió a aquellos proyectos que esta fenecida institución tenía en laProvincia Bolívar, con los proyectos tales como: Vinchoa, San Lorenzo, Santa Fe. Esto harepercutido en que estos proyectos no tengan la atención debida y prácticamente esténabandonados, con poco personal y presupuesto para su operación y mantenimiento.

CREA (Centro de Reconversión Económica del Austro), La Corporación para el desarrollode la región de las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago, Centro de ReconversiónEconómica de las Provincias del Azuay, Cañar y Morona Santiago, fue creada en 1958, esuna agencia pública semi autónoma adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería. Es unaentidad legal con presupuesto propio y establecido en la Cuenca. Antes de la desaparicióndel INERHI, trabajaba con ésta en la mejora de la administración y manejo de las cuencashidrográficas y la mejor utilización de los recursos hidráulicos.

PREDESUR (Subcomisión Ecuatoriana de la Comisión Mixta Ecuatoriano-Peruana para elAprovechamiento de las Cuencas Hidrográficas Binacionales Puyando - Túmbez y Catamayo- Chira). PREDESUR existe como una entidad legal independiente; es un elemento de laDirección Ejecutiva de la Subcomisión Ecuatoriana para el Desarrollo de la Cuenca de losríos Puyando -Túmbez y Catamayo - Chira. La Dirección Ejecutiva fue creada en 1972 conpresupuesto propio, sujetándose al compromiso bilateral de 1971 con el Perú. El acuerdoBilateral exigía el establecimiento de subcomisiones en los 2 países para explotar losrecursos hídricos binacionales de las cuencas binacionales. La Dirección Ejecutiva establecióPREDESUR en 1975 y es legalmente responsable de esta Institución.

La principal intervención de PREDESUR en riego fue el proyecto Puyando -Túmbez queincluye la represa de Tahuín. El proyecto de la represa fue transferido al INERHI luego deque la represa estaba concluida en un 60%. Cuando se complete el proyecto Puyando-Túmbez (incluyendo 2 represas más), se regarán cerca de 70.000 ha en elEcuador. Otro proyecto más pequeño de 6.000 ha (Zapotillo Alto) también se encuentra enestudio.

110

Page 113: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

CRM (Centro de Rehabilitación de Manabí). La Corporación para el desarrollo de laprovincia de Manabí (CRM), fue creado en 1962 como consecuencia de una severa sequíaque ocasionó condiciones de emergencia en ese año en Manabí. Es una agencia públicasemiautónoma, adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería. Tiene su propiopresupuesto, está ubicada en Portoviejo y tiene jurisdicción únicamente sobre la Provinciade Manabí, región con un régimen climático seco.

El CRM se ha enfocado principalmente al agua potable, con muy poca intervención en riego.Proyecta expandir su participación en riego con la construcción del proyecto de uso múltipleCarrizal - Chone y con la rehabilitación del proyecto de propósito múltiple, Poza - Honda. Estosy varios proyectos más pequeños añadirán cerca de 31.000 ha adicionales bajo riego. El CRMtambién proyecta traer agua del reservorio del Daule - Peripa a la presa de La Esperanza(como parte del proyecto Carrizal-Chone) y de allí, al reservorio de Poza Honda. Esta aguacumplirá con las crecientes demandas urbanas de agua potable en la zona de Portoviejo yresolverá un creciente conflicto entre agua para la agricultura y para las zonas urbanas.

Posteriormente aparecen otras corporaciones regionales, más como institucionesencargadas del manejo de los sistemas de riego, que estuvo a su tiempo a cargo del InstitutoEcuatoriano de Recursos Hídricos (INERHI), que como organismos descentralizados para elmanejo y gestión integral del agua. Éstas aparecen con la desaparición del INERHI y laconsecuente creación de Consejo Nacional de Recursos Hídricos: la Corporación Regional de laSierra Centro (CORSICEN), de las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi y Pastaza,creada conjuntamente con el CNRH. La Corporación Regional Autónoma de la Sierra Norte(CORSINOR), de Pichincha, Imbabura, Carchi, Esmeraldas, Napo y Sucumbíos, creadaconjuntamente con el CNRH. La Corporación Autónoma de Desarrollo Regional de El Oro(CODELORO), de la provincia de El Oro, excepto el manejo de la Cuenca Binacional Puyando-Túmbez, a cargo de PREDESUR y creada conjuntamente con el CNRH. Últimamente es creadaCODERECH (Corporación Regional de Desarrollo de la Provincia de Chimborazo), quitando aCORSICEN la administración de esta provincia. Por último para 1999 aparece CODERECO, unacorporación que tiene jurisdicción sobre la Provincia de Cotopaxi.

El uso y manejo adecuado del agua, es de vital importancia en el manejo integral delos recursos naturales desde el punto de vista sustentable. Es por eso que, para entenderlos mecanismos de uso y manejo del agua, esto tiene que ser entendido desde laperspectiva del máximo organismo rector del agua en el Ecuador, cual es el ConsejoNacional de Recursos Hídricos (CNRH), para lo cual hacemos algunas reflexiones encuanto a su naturaleza, fines y objetivos.

Todos estos organismos descentralizados dependen de alguna manera de las políticasgeneradas en el CONSEJO NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS, el cual fue establecidomediante Decreto Ejecutivo 2224, publicado en el Registro Oficial Nº 558 de 28 de octubrede 1994, con modificaciones en el Decreto Ejecutivo 2.526, publicado en el Registro Oficial637 de 20 de febrero de 1995, en reemplazo del Instituto Ecuatoriano de RecursosHidráulicos, como un cuerpo colegiado multisectorial, de derecho público, con personeríajurídica y autonomía administrativa y financiera.

La función fundamental del CNRH es la de formular y determinar las políticas del Sectorde Aguas en el Ecuador, y le da un papel fundamental en la priorización de inversiones enproyectos del sector público, pero principalmente en el sector riego. Además, desde el puntode vista de este proyecto, le da un rol importante en el manejo de cuencas.

La gestión del agua en zonas secas

Como se mencionó anteriormente, la satisfacción de las necesidades de agua en elEcuador no ha tenido una estructura y política orgánica y planificada, sino que ha sido

111

Page 114: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

coyuntural, proveniente de grandes catástrofes que han afectado a grandes zonasproductivas del país, especialmente en la zona costera y en la parte sur del país.

Todas las corporaciones regionales han trabajado en la construcción de obrashidráulicas de envergadura para balancear los desequilibrios temporales y espaciales dela precipitación y escurrimiento superficiales en el suministro de agua. Muchas de estasobras son presas y trasvases principalmente. Las principales obras que han ayudado a lagestión del agua en zonas secas de Ecuador son:

CEDEGE

Presa Daule Peripa

Se considera tanto obras civiles como el plan de manejo ambiental con un costo deoperación y mantenimiento de 2.140.700.000,00 de sucres (el cambio actual de dólares asucres es de US$ 1 por S/. 25.000). La presa cuesta en operación 6.695.800.000,00 desucres. Estos valores son los requeridos por la institución para el año 1998.

Sistema de Riego y Drenaje Babahoyo.

Es un área para sembrado de arroz, en dos cosechas anuales y ocupa un área de 3.200ha. Se estima que puede generar 272.000.000,00 en 1998 y que la producción sería de320.000 qm de arroz. Sin embargo se requiere de 929.000.000,00 de sucres paramantenimiento.

Sistema de Riego del Valle del Río Daule 17.000 ha

Proyecto terminado de construir en 1994, aunque no se ha llegado al riego del áreaplanificada. En 1998 se espera llegar a un total de 11.000 ha y obtener una producción de1.788.960 sacas de arroz de 200 libras. La recaudación esperada para 1997 es de3.000.000.000 de sucres, a pesar de que lo presupuestado para una operación óptima esde 7.859.400.000 sucres.

Sistema de Riego Phase Trasvase. Plan Hidráulico Acueducto Santa Elena.

Para 1998 el área de riego fue de 4.564 ha, distribuidas de la siguiente manera:

Canal Chongón Playas: 1.790 haChongón: 478 haDaule: 570 haCerecita: 1.726 ha

Se esperaba recaudar durante el año 2000 la cantidad de 1.950.000.000 de sucres,aunque la cantidad requerida para su mantenimiento y operación es de 10.055.800.000 desucres.

Sistema de Riego Cuenca Baja

Este es un proyecto del ex-INERHI, y está constituido de los siguientes subsistemas:

1. Sistema de Riego MilagroEn la provincia del Guayas, con 10.335 ha donde se produce fundamentalmente caña deazúcar, banano, arroz y maíz.

2. Sistema de Riego Manuel de J. Calle

112

Page 115: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Ubicado en las provincias de Cañar y Guayas con un área regable de 50.000 ha, de las cualesefectivamente se riegan 22.000 ha, dedicadas al cultivo de caña de azúcar, banano.

3. Sistema de Riego ChilintomoUbicado en la provincia del Guayas, con un área de riego de 1.768 ha.

4. Sistema de riego San LorenzoUbicado en la provincia Bolívar, con un área de riego diseñada de 400 ha, pero con 390ha efectivas de riego de maíz, papas y trigo.

5. Sistema de Riego VinchoaUbicado en la provincia Bolívar, con un área de riego diseñada de 400 ha, pero con 300ha efectivas de riego de maíz, papas y trigo.

6. Sistema de Riego Santa FeUbicado en la provincia Bolívar, con un área de riego diseñada de 900 ha, pero con 838ha efectivas de riego de maíz, papas y trigo.

Para la operación y mantenimiento de estos proyectos se estima que se requiere un totalde 3.259.900.000 de sucres.

CRM (MANABI)

Para el año 1988 se manejaba en la Provincia de Manabí unas 13.270 ha coninfraestructura de riego, localizadas principalmente en las cuencas del Río Chone yPortoviejo. Sin embargo, sólo el 50% de esta área estaba efectivamente servida con agua.El resumen de los sistemas de riego se da en la figura 1.

Por tanto, el total del área regada es de 6.250 ha. Este bajo porcentaje de riego real sepuede deber a inadecuados sistemas de distribución, a ineficientes programas de operacióny mantenimiento de los sistemas de riego y a la escasez de agua para riego.

Tecnologías utilizadas

Las técnicas utilizadas en el Ecuador para el uso del agua son muy diversass y varían desdesimples taponamientos en cursos de agua, pasando por canales abiertos en tierra, canalesrevestidos, túneles, acueductos, hasta grandes complejos hidráulicos compuestos de enormespresas, con la conformación de grandes reservorios, conjuntamente con obras de captaciónpara diferentes usos, como puede ser para hidroelectricidad, riego, agua potable, y el uso deobras de excedencias para control de inundaciones. Es de destacar también que, debido a laconfiguración topográfica de muchas de las zonas de servicio de agua, es necesaria laconstrucción de grandes obras de bombeo, las mismas que por su naturaleza, requieren deobras especiales, tales como la construcción de reservorios especiales para colocar bombas.

Muy poco se conoce sobre las técnicas que se utilizan para conservación del agua en zonassecas. Se conoce el esfuerzo que los gobiernos han realizado para dotar de grandes sistemasde suministro de agua, los cuales provienen de zonas relativamente ricas en agua. Se debe portanto realizar esfuerzos para gestionar proyectos sobre el manejo integral no sólo del agua, sinode los recursos naturales de las cuencas deficitarias en agua, las cuales son muchas en el país.

113

Page 116: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

FIGURAS

Figura 1. Afectación de la desertificación en Ecuador.

Fuente: Ministerio del Ambiente, 2000.

114

provincias afectadas por la desertificaciónprovincias afectadas por desertificación en menor gradoprovincias no afectadas

Page 117: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Figura 2. Sistemas de riego existentes y áreas bajo riego en 1988.

Fuente: Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de la Provincia de Manabí.(Ref. PHIMA Fase I). Elaboración: Autor.

REFERENCIAS

Apollin, F., 1996. Rehabilitación del riego campesino particular y participación de los usuarios.2da. ed. Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola CICDA. Quito.

Banco Mundial, 1994. La Ordenación de los Recurso Hídricos. BIRF/Banco Mundial.

Boelens, R., 1995. Transferencia del manejo de sistemas de riego: la nueva política de riegoen el Ecuador. En: Memorias del Seminario Transferencia del Manejo de Sistemas de Riego,1ª. ed. Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas CESA, Eds., Quito.

Calcagno, A., 1989. Técnicas de utilización y conservación de los recursos hídricos para usosdomésticos e industriales y para la agricultura, la navegación y la energía. DocumentosTécnicos de Hidrología. PHI. UNESCO. París.

Carcelén, J., J., Sotomayor, E., Bustillos, y C., Vallejo, 1995. Marco legal del riego en elEcuador. En: Memorias del Seminario Transferencia del Manejo de Sistemas de Riego, 1ª.ed. Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas CESA, Eds., Quito.

CLIRSEN, 1992. Mapa de la división hidrográfica del Ecuador, Escala 1:1.000.000. MemoriaTécnica.

CONADE, INERHI, CRM, JICA, OEA, 1990. Plan Integral de desarrollo de los RecursosHídricos de la Provincia de Manabí. Informe Final. Volumen Y.

CONADE, MAG, INERHI, INECEL, DIGEMA, OEA, 1991. Proyecto de manejo y Conservación,Cuenca Alta Del Río Pastaza. Resumen Ejecutivo. Washington, D.C.

Corporación de Estudios y Publicaciones, 1997. Ley de Aguas, Reglamentos.

115

Cuenca

ChonePortoviejoPortoviejoPortoviejoPortoviejoPortoviejoPortoviejoPortoviejoPortoviejoPortoviejoChonePortoviejoCantagallo

Sistema de Riego

La EstancillaLa CiénegaEl PechichePasajeSanta AnaMejíaCeibalJaguaEl CerritoLa Guayaba---

Área (ha)

2.1503006505003.2505302.70015704003008007050

Sitio Captación

R. CarrizalR. ChicoR. ChicoR. ChicoPresa Santa AnaR. PortoviejoR. PortoviejoR. PortoviejoR, PortoviejoR. PortoviejoAgua SubterráneaAgua SubterráneaAgua Subterránea

Área regada (ha)

1.50027070409704101.270470250808007050

Page 118: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

CRM, INERHI, CONADE, OEA, 1991. Plan Integral de desarrollo de los Recursos Hídricos dela Provincia de Manabí. Resumen Ejecutivo. Washington, D. C.

ECAPAG, 1997. (Porqué se inunda Guayaquil?.

EMAG, BID, 1986. Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Pluvial para el ÁreaMetropolitana de Guayaquil, 1986-2006, Volumen II.

EMAPG, 1980. Plan Maestro de Agua Potable para Guayaquil y su área de influencia, 1980-2000. Informe Final.

ETAPA, 1993. Manejo de las cuencas altas del área de aportación para el cantón cuenca.Perfil del proyecto. Cuenca.

Fredrikson, G., 1997. Monitoreo de los impactos ambientales y socio -económicos de laminería, Borrador. Ministerio de Energía y Minas, Ecuador.

Galárraga, R., 2000. La situación de los recursos hídricos en el Ecuador. Preparado paraWater Vision for the South American Technical Advisory Committee (SAMTAC) of the GlobalWater Partnership (GWP).

Gallardo, G., 1995. Proyecto manejo ambiental y desarrollo sostenible de la cuenca del RíoSan Juan. Diagnóstico de los Recursos Hídricos. OEA/PNUMA.

Gavin, J.; Darling, J.; Carrión, R.; Laport, R.; y Stomberg, C., 1992. Indicadores deldesempeño de determinadas empresas de abastecimiento de agua y saneamiento enEcuador. Informe de campo de WASH Nº 376.

Gobierno de Colombia, Gobierno del Ecuador, OEA, 1994. Plan de ordenamiento y manejode las cuencas de los Ríos San Miguel y Putumayo.

INAMHI, ORCYT, PHI, 1992. Balance hídrico superficial de la República del Ecuador. InformeFinal, Quito.

INAMHI, ORCYT, PHI, 1992. Balance hídrico superficial de la República del Ecuador. AnexoNº 2, Mapas, Quito.

INERHI, CONADE, OEA, Plan Hidráulico del Jubones. Reseña.

INERHI, PREDESUR, CONADE, 1994. Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos dela provincia de Loja, Washington D.C.

Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL), Plan maestro de electrificación, Tomo I:Compendio, Período 1980-1984.

Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL), 1991. Informe de estudios y evaluación dealternativas. Proyecto Hidroeléctrico Sopladora. Etapa II, Hidrología, Ecología.

Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL), 1996. Actualización del plan maestro deelectrificación. Período 1996-2010.

Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI), 1981. Recursos hidrológicossuperficiales del Ecuador. Primera Evaluación. Tomo 12. Resumen.

Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI), Dirección de administracióncontaminación, Carta de Calidad del Agua, para el período 80-84.

116

Page 119: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI), 1989. Centro de estudios yexperimentación de obras públicas, Plan Nacional de Recursos Hidráulicos de del Agua yOrdenación de Cuencas, Laboratorio de Aguas y Control de la República del Ecuador.Informe General.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), 1993. Plan Maestro deMeteorología e Hidrología del Ecuador, 1991-1993. Volumen 1.

Pourrut, P.; Gómez, G.; Bermeo, A.; y Segovia, A. 1995. Factores condicionantes de losregímenes climáticos e hidrológicos. En: Pourrut, P., ed. El Agua en el Ecuador, Clima,precipitaciones, escorrentía, Estudios de Geografía Vol. 7. Quito, ORSTOM - CorporaciónEditora Nacional.

Pourrut, P.; Róvere, O.; Romo, I.; y Villacrés, H. 1995. Clima del Ecuador. En: Pourrut, P.,ed. El Agua en el Ecuador, Clima, precipitaciones, escorrentía, Estudios de Geografía Vol. 7.Quito: ORSTOM - Corporación Editora Nacional.

SEDRI, IICA, Proyecto de Desarrollo Rural Integral Jipijapa, Volumen II.

SENACYT - FUNDACYT, 1996. I Plan Nacional de Investigación Científica y Tecnológica,Políticas de las Ciencias y la Tecnología, Quito, Ecuador.

UEP, MAG, CNRH-SRH, 1996. Estrategia de Manejo de los Recursos Hídricos. InformePrincipal, Quito.

Whitaker, M., Colyer, D.; y Alzamora, J., 1995. El rol de la agricultura en el desarrolloeconómico del Ecuador. Quito: Whitaker, M., ed., IDEA.

117

Page 120: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

118

Page 121: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

AGUA Y TIERRAS SECAS DEL PERÚUNA APROXIMACIÓN

Juan Torres Guevara Coordinador del Centro de Investigaciones de Zonas Áridas (CIZA)Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)Camilo Carrillo 300-A, Jesús María, Lima – Perúe-mail: [email protected]

Resumen

Se presenta una visión panorámica de lo que es el agua en el Perú, la cual tiene toda unaconstrucción cultural, especialmente religiosa, y cuya tradición de uso se remonta a más decinco mil años. Sin embargo, todo esto se ha hecho transparente para los proyectoscontemporáneos de uso y manejo de este recurso, lo que ha conducido, junto con la noincorporación de las especificidades de los ecosistemas áridos y semiáridos, a la generaciónde procesos de desertificación.

Las tierras secas constituyen el 40% de la superficie total del Perú, reciben sólo el 2%del agua total precipitada y sobre ellas se asienta el 90% de la población peruana, todo locual lleva a pronosticar que el Perú será uno de los países que presentará una crisis hídricael año 2005.

La necesidad de recuperar los saberes locales que sobre el uso del agua existen, unida apropuestas de gestión sostenible del agua como es la gestión de cuencas, podrían permitirremontar la situación antes descrita. De igual forma, la vertebración de los diferentessistemas de monitoreo que sobre el comportamiento del agua existen hoy en el Perú.

Palabras clave: agua; tierras secas; monitoreo; tecnologías apropiadas

Summary

An overview about what is water in Peru, is presented. The water, in Peru, has a wholecultural construction, religious especially, which traditional use goes back to more than fivethousand years ago. Nevertheless, all these have became invisible for all the contemporaryprojects of use and management of this resource, leading, jointly with the no inclusion ofthe specificities of the arid and semiarid ecosystems, to the generation of desertificationprocesses.

The arid lands constitute the 40% of the total surface of Peru, they only receive the 2%of the all the water rain, and over them is settled the 90% of the Peruvian people, all ofwhich leads to predict that Peru will be one of the countries that will present a hydrologicalcrisis by the 2005 year.

The necessity to recover the actual local knowledge about the use of water, besides withproposals of sustainable water management, like the watershed management, would allowremounting the situation described before. In the same way, would help the integration ofthe different water monitoring systems that actually exist in Peru.

Key words: water; arid lands; monitoring; appropriate technologies

119

Page 122: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Antecedentes

El tema del uso del agua en el Perú tiene connotaciones históricas religiosas que seremontan a más de cinco mil años de uso. La región andina es considerada como una de lasáreas del mundo en las cuales se originó la hidráulica, muestra de ello es la existencia decanales prehispánicos en los desiertos costeros y valles interandinos semiáridos de la sierraperuana, además de otras tecnologías que demuestran la destreza con que se manejó esterecurso. Son ejemplos los canales de las culturas Vicús, Moche, Chimú, en la costa norte;los canales Nazca, en la costa centro; los canales de Cajamarca, en la sierra norte;Ayacucho, en la sierra central; y Cusco, en la sierra sur. Ejemplos de otras tecnologías sonlas chacras hundidas en la costa central (Lima) y los waru waru en la sierra sur (Puno).

El agua es, además, en el Perú, todo un tema religioso por parte de las culturas andinasprecolombinas; así tenemos al Kollority, fiesta religiosa del agua realizada cada año en elCusco, al pie del Nevado Ocongate. Por otro lado, está la destreza en torno al manejo delagua representada por los maestros denominados UnoKamayoc (maestros del agua) en lacultura quechua de la sierra sur, sobre todo, y lo ya mencionado: la infraestructura de riego,dentro de la cual destaca el sistema hidráulico de Tipón (en Cusco).

En el imaginario del hombre andino todos los elementos de la naturaleza gozaban devida: el viento, el mar, la luna, el sol, la Madre Tierra. Por esta razón, no podían dejar dever y sentir el agua como un elemento primordial en sus vidas. El culto al agua fue, pues,compartido por todas las culturas que florecieron en los Andes.

Uno de los mitos que destaca por su relación con el agua como elemento integrador dela cosmovisión andina es el que se desarrolla en torno a la famosa piedra de Sayhuite, enel valle de Curahuasi, provincia de Abancay. El monolito de piedra labrada luce una granprofusión de acequias, estanques y lagunas en todas direcciones. Éstas se alternan conrepresentaciones de temibles pumas y tigrillos, todos integrados en una compleja armoníaque se explicaría a través de mitos perdidos en el tiempo. No faltan en ella figuras humanasunidas a plantas de maíz o diseños de hombres con vasos en las manos indicando algunaceremonia relacionada con el culto al agua. Las imágenes de camarones y renacuajosindican la presencia imaginaria de aguas de manantiales que discurren por canales paraverterse en pozos y cisternas.

“El hombre del pasado quiso grabar y perennizar en la piedra sus creencias y relatosmíticos. Sin embargo, perdida está la palabra. La leyenda que acompañó al granito no quedóimpresa; el viento se llevó las voces, las ceremonias desaparecieron y, en Sayhuite, ahorasólo perdura la enigmática presencia de la gran piedra” (Rostworowski, M. 1999). Hoyexisten pruebas de que existió en las culturas andinas una tradición de fabricar maquetas yla piedra de Sayhuite es una maqueta gigantesca que representa la totalidad del sistemahídrico de la región, convirtiéndose así en un monumento al agua (Rostworowski, M.1999).

Finalmente, podemos afirmar que cualquier política, tecnología o sistema de gestión delagua deberá tomar en cuenta la vieja cultura que sobre el uso del agua hay en el Perú.

Las tierras secas y la población implicada

Las tierras secas en el Perú comprenden el 40% del territorio nacional, entre la costahiperárida y árida, y la sierra semiárida; ambas reciben tan sólo el 2% del total del aguaprecipitada sobre el país y en ellas se asienta el 90% de la población nacional. Es ésta unade las razones por la cual el Perú aparece como uno de los países del continente americanoque, después del 2025, presentará una crisis hídrica (Figura 1).

La precipitación en el región costera del sur y centro (Latitud 18° y 7° HS) es menor alos 50 mm/año, y la costa norte (< 7° HS) presenta entre 100 y 150 mm/año, espacio que

120

Page 123: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

es alterado cada cierto tiempo por el evento denominado El Niño, el cual cambia el escenarionatural al pasar a entre 1000 y 4000 mm en tan sólo 5-6 meses (diciembre–abril-mayo),tal como ocurrió en los años ‘82 (diciembre)–‘83 (mayo) o la última vez en el ‘97(diciembre)–‘98 (abril), generándose en varios casos problemas de erosión hídrica debido aprácticas agrícolas inapropiadas, que hace que los suelos se encuentren totalmenteexpuestos a este tipo de cambios bruscos de precipitación.

En el caso de los ecosistemas de montaña andinos, los paisajes naturales correspondena una zona entre árida y semiárida, con precipitaciones entre los 200 y 1000 mm/añoconcentrada en un 70% entre los meses de diciembre y marzo, lo cual, unido a las fuertespendientes, crea situaciones de alto riesgo de erosión de los suelos. Las sequías sonrecurrentes, justo con las inundaciones (El Niño), heladas, granizadas, generando todo unambiente de alta inestabilidad climática y, por lo tanto, una agricultura de alto riesgo.

Las aguas continentales en el Perú están distribuidas en 3 grandes cuencas:

• La Cuenca del Pacífico (Vertiente Occidental de los Andes): Con 52 ríos que nacen enlas partes altas de las montañas andinas y cruzan las zonas áridas e hiperáridas de lacosta, abarcando una extensión de 279.689 km2 (21,7% del territorio), generandooasis (Figura 2) en los cuales se asienta el 65% de la población y en donde seencuentran ciudades como las de Lima, en la cuenca del río Rímac, en la costa central,con aproximadamente 8 millones de habitantes, constituyéndola en una de las ciudadesmás grandes del mundo ubicadas en una zona hiperárida, junto con el Cairo, lo cualnos hace predecir con facilidad una futura crisis de escasez extrema de agua (Brack yMendiola, 2000).

• La Cuenca del Atlántico (Valles Interandinos y Vertiente Oriental): Comprende lasdenominadas regiones Sierra y Selva, abarcando 956.751 km2, es decir, el 74,5% delterritorio nacional, y en ella se asienta el 35% de la población aproximadamente (25%en la Sierra y 10% en la Selva). (Ibidem).

• La Cuenca del Lago Titicaca (Altiplano): Con una extensión de 48.775 km2, conformadapor 12 ríos que abastecen de agua al Lago Titicaca (Ibidem), ubicado a 3800 msnm enla llamada Meseta del Collao. En ella se asienta la ciudad de Puno y es una zonaexpuesta a cambios microclimáticos bruscos, pasando de sequías a inundaciones. Esuna de las zonas más impactadas por los eventos de El Niño.

Este es, en forma resumida, el escenario hídrico del Perú, y en esta distribución tandesigual del agua de precipitación (Costa y Sierra, 2% y Vertiente Oriental y Selva, 98%)la Cordillera de los Andes tiene un papel modelador determinante, generando lo que se hadado por llamar la gran “asimetría hídrica”, con récord de aridez para un lado (Paracas,Costa Central: 10 mm total acumulado en 20 años) y récord de precipitación para el otro(Quince Mil, Cusco, Vertiente Oriental: con 10.000 mm/año, (Figuras 3 y 4).

El uso insostenible y sostenible del agua en el Perú

El uso del agua en el Perú es, sobre todo, agrícola (85,7%, sobre todo en la Costa),seguido del uso para consumo humano (6,7%, de los cuales la mitad se emplea en la cuencadel Río Rímac, en Lima); a continuación está el uso industrial (6,1%, sobre todo en laCosta); y, finalmente, el uso minero (1,1%). También existe un uso no extractivo paragenerar energía eléctrica con las grandes caídas de agua en las cordilleras.

Pero, en cuanto al uso del agua en el Perú, podemos hablar de dos momentos: uno deuso insostenible, contemporáneo, y otro sostenible, precolombino, ambos en un escenarioclimático semejante, pues, los grandes cambios en la zona se dieron hace 10.000 años y seasume una relativa estabilidad desde entonces.

121

Page 124: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

El uso insostenible

En el Perú, ha existido una marcada preferencia por la Costa, que ha inclinado lasinversiones, hasta ahora, en el campo de las irrigaciones, habiéndose invertido durante elsiglo XX más de 7 mil millones de dólares en proyectos hidroenergéticos; además,solamente en la última década se invirtieron 3 mil millones de dólares en proyectos paraagua potable en las principales ciudades, sobre todo, de la Costa.

Se puede afirmar que, en la actualidad, existe un uso insostenible e inadecuado del agua,mayormente, por parte de las actividades productivas agrarias, industriales y mineras,principalmente, que están generando crecientes procesos de desertificación; hoy, se reconoceque el 60% de los suelos de la Sierra están afectados por la erosión hídrica, mientras que el40% de la superficie total de la Costa tiene problemas de salinización debido al deficiente usodel agua de las irrigaciones. La región llamada Selva Baja también presenta problemas deerosión hídrica, en este caso por mal drenaje, llegando a afectar a 14,7 millones de hectáreas,que constituyen el 14,5% del área total del país (Felipe-Morales, 2000).

Por otra parte, actividades como la minería, la industria y las domésticas hancontaminado las aguas de 16 de los 53 ríos que cruzan transversalmente la costa peruana.

En la sierra se ha monitoreado la contaminación, producto principalmente de la actividadminera, de los ríos más importantes como el Mantaro (Sierra Centro), el Santa (SierraNorte), Huallaga y Hualgayoc (Sierra centro-norte). En la selva la principal fuente decontaminación de las aguas de los ríos son las actividades del narcotráfico (los insumosutilizados), las actividades de extracción petrolífera y aurífera.

Las aguas marinas costeras tienen en la industria de harina y aceite de pescado a una desus principales fuentes de contaminación.

El uso sostenible

Tecnologías Tradicionales

Sin embargo, no siempre ha existido un manejo deficiente del agua y, como ya semencionó, fue durante la época de las culturas precolombinas que se llevaron adelanteprácticas de uso sostenible del recurso hídrico, entre las cuales destacan 3 en especial:

• Los andenes (terrazas agrícolas), son la forma más apropiada, por excelencia, deadecuación de las tierras de ladera a la agricultura (Figura 5).

• Los camellones o waru warus, sistemas de manejo del agua en zonas planas einundables que consisten en surcos profundos de 0,8 a 2 m de profundidad y, entreellos, superficies elevadas a manera de grandes mesas de anchos que pueden oscilarentre 1 y 10 metros. El suelo extraído en las excavaciones de los canales es usado paraformar las superficies elevadas denominadas camellones (Figura 6).

• Los sistemas agroforestales, la agroforestería constituye la estrategia más importantepara la agricultura y la ganadería de los ecosistemas de montaña andinos. Se puedeafirmar que no se puede hacer agricultura y ganadería sostenible que no se base enespecies vegetales leñosas (Figuras 7 y 8).

Las tres tuvieron que ver con el manejo eficiente del agua tomando en cuenta lasparticularidades de los ecosistemas de montañas (de laderas con fuertes pendientes:andenes y sistemas agroforestales, y grandes extensiones altiplánicas: los camellones).Estas tecnologías aún se utilizan y constituyen una de las mejores alternativas para el usosostenible del agua en condiciones de montaña.

122

Page 125: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

La organización actual y la capacitación

Es bastante aceptado, hoy, que la organización junto con la capacitación, el intercambiode experiencias, educación y difusión, con un enfoque intercultural, sobre todo en nuestropaís, son determinantes para una gestión sostenible del agua. En nuestro medio se hacometido con frecuencia el error de crear nuevas organizaciones para administrar el agua,dejando de lado las organizaciones comunales tradicionales, generando, en algunos casos,conflictos de uso o de mandatos. Por lo tanto, es de suma importancia respetar e incorporara las instituciones locales tradicionales en la gestión del agua; esto ayuda mucho agarantizar la participación de la población.

Hoy en día, el sector más organizado para administrar el agua es el sector relacionadocon las actividades agrícolas y pecuarias. Existe medio millón de usuarios organizadosdentro del sector privado (Dammert, M., abril 2001).

Para administrar el agua en las tres grandes vertientes hidrográficas del Perú (Pacífico,Atlántico y Lago Titicaca) existe el siguiente orden institucional: Distritos de Riego, Juntasde Usuarios y Comisión de Regantes. El Estado participa en la organización para el manejodel agua.

De igual forma, el enfoque intercultural en el uso del agua nos puede permitir laincorporación, desde la escuela, de todo el saber local que sobre el agua existe en lascomunidades. Cuántos proyectos hidrológicos han fracasado por no tomar en cuenta lacultura que existía en las comunidades en torno al agua.

La gestión de cuencas

Esta propuesta implementada en varios lugares del país, en forma inicial, está dandobuenos resultados. Experiencias como las de PRONAMACHCS (Programa Nacional de Manejode Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos) y otras de instituciones privadas, comolas ONGs, a nivel de microcuencas, nos muestran un cuadro esperanzador en cuanto al usosostenible del agua en condiciones de aridez y de montaña, como es el escenario en el quese da la vida del 90% de la población peruana. Hoy, existe la propuesta de dividir el paísmás que por departamentos o regiones, por cuencas; esto sería poner en primer plano eltema del agua en el Perú.

La participación de la población, y con ella de la vieja cultura del agua, está garantizadaen una propuesta como ésta, y sería la mejor forma de hacer frente a uno de los grandesproblemas ambientales y productivos planteados para el Perú, como es la lucha contra ladesertificación.

El agua es, hoy, el elemento que puede unirnos no solamente internamente, sino tambiéncon nuestros hermanos vecinos como son Ecuador, Colombia, Bolivia y Brasil, con quienesespecialmente compartimos el agua de la cuenca del Catamayo-Chira, del Amazonas y delLago Titicaca.

Indicadores e instituciones implicadas en el monitoreo

Las instituciones implicadas en el monitoreo y las tecnologías apropiadas para el uso delrecurso agua en el Perú, a nivel nacional, son el Servicio Nacional de Meteorología eHidrología (SENAMHI), el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), el ProgramaNacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS) yredes de instituciones estatales y ONGs, como el Instituto de Promoción para la Gestión delAgua (IPROGA), la Red Nacional de Manejo de Cuencas (REDNAMAC) y la CCTA, así comolas universidades (Universidad Nacional Agraria La Molina–UNALM, Universidad dePiura–UDEP, Universidad Nacional de Piura-UNP, Universidad San Agustín de

123

Page 126: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Arequipa-UNSA). Además de las redes y ONGs regionales, así como las experiencias de lasplataformas institucionales de uso del agua surgidas en los últimos años (Plataforma delAgua de Ayacucho–Yakunchik, GPER Inka-Cusco).

La necesidad de contar con un sistema de monitoreo e información, que permitaidentificar las mejores técnicas en el uso sostenible del agua así como de indicadoresestandarizados sobre el comportamiento de este recurso resulta de suma importancia, estopermitirá articular las experiencias existentes, así como la adopción de las técnicas máseficientes en cada región y con ello crear condiciones favorables para la modificación de laspolíticas institucionales y nacionales hacia condiciones de mayor equidad social en el repartoy uso de este importante recurso.

Si algo resulta vital en este momento en cuanto a este sistema, es el de la integraciónde los sistemas de monitoreo existentes. La dispersión y la superposición de tareas en variasáreas constituyen el rasgo principal de los problemas en este tema.

FIGURAS

Figura 1. Países con escasez de agua y con tensión hídrica, proyección para el año2025.

Fuente: Gardner – Outlaw y Engelman, 1997. Extraído de: Population Peports, 1998.

124

Page 127: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Figura 2.

Fuente: Félix Quinteros.

Figura 3.

Fuente: Elaboración propia, 1992.

125

Page 128: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Figura 4.

Fuente: Revista El Dorado, 1998.

Figura 5.

Fuente: Elaboración propia.

126

Page 129: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Figura 6.

Fuente: Clark, E. 1986.

Figura 7.

Fuente: Elaboración propia.

127

Page 130: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Figura 8.

Fuente: Elaboración propia, 1993.

REFERENCIAS

Brack, A. y C., Mendiola, 2000. Ecología del Perú. Ed. Bruño. Lima.

Clark, E., 1986. Andenes y Camellones en el Perú Andino. Editorial Concytec. Lima.

Dammert, M., 2002. El agua y los proyectos hidroenergéticos. Diario La República, 25 desetiembre. Lima.

Felipe-Morales, C., 2000. La gente y el agua. Suelos. En: El medio ambiente en el Perú,Instituto Cuánto y USAID. Lima.

Masson, L., 2002. El recurso agua en el Perú: Problemas y perspectivas. En: Medio ambienteen el Perú 2001. Instituto Cuánto y USAID. Lima.

Rostworowski, M., 1999. Los ritos del agua: carácter mágico-sagrado del líquido elementoen el antiguo Perú. El Comercio, Suplemento Especial por el Día Mundial del Agua. Lima, 19de marzo. pp. 10-11.

128

Page 131: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Sánchez, P., 2002. El agua y la erosión de los suelos en el Perú. En: El medio ambiente enel Perú. Instituto Cuánto y USAID. Lima.

Torres, J., 2000. Los desencuentros con la naturaleza en América Latina tienen un nuevonombre: Desertificación. LEISA, 16 (1):9-10.

Vera Fun, G., 2001. Crisis del agua en el Perú. Revista El Ingeniero de Lima. pp. 13-21.

129

Page 132: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

130

Page 133: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

INDICADORES DE DESEMPENHO DE SISTEMAS HÍDRICOSE DE SISTEMAS DE REGA

Luis S. PereiraCentro de Estudos de Engenharia Rural, Instituto Superior de Agronomia, UniversidadeTécnica de Lisboa, Tapada da Ajuda, 1349-017, Lisboa e-mail: [email protected]

Resumo

Neste documento faz-se uma revisão de conceitos de indicadores de desempenho parasistemas hídricos focando especialmente os sistemas de rega, visto que estes se referirem à maiorparte dos usos da água. Começa-se por discutir acerca dos conceitos de uso e consumo de água,de usos benéficos e não benéficos e de perdas e desperdícios. Dado a profundamento destesconceitos, são apresentados indicadores de fracção consumida e não consumida, reutilizável e nãoreutilizável. Daqui se conclui que o melhoramento do uso da água passa por minimizar osconsumos não benéficos e a fracção não consumida e não reutilizável. Discute-se igualmente aaplicação do conceito de eficiência aos sistemas hídricos bem como o de produtividade da água,alargado a qualquer uso. Finalmente, abordam-se os indicadores de desempenho relativos à rega,focando a uniformidade e a eficiência, e discute-se o seu significado e utilidade.

Palavras chave: uso da água, consumos benéficos, perdas, produtividade da água, eficiência.

Performance indicators for water and irrigation systems

Summary

Performance indicators for water systems, mainly for irrigation systems, are reviewedin a perspective of their application to every water system. Concepts behind use,consumption, loss and waste of water, as well as beneficial and non-beneficial uses arediscussed. Indicators relative to the consumed fraction and the non-consumed fractions,reusable and non-reusable, are proposed. Following this analysis, it becomes evidentthat improving the water use in water scarce regions means to minimize the non-beneficial fraction of consumed water as well as the non-reusable fraction of the non-consumed water. The applicability of indicators such as efficiency and water productivityis also analyzed to water systems in general. Relative to irrigation systems, focus is onthe uniformity and efficiency indicators, which meaning and application is discussed.

Keywords: water uses, consumed water, efficiency, water productivity.

Desempenho de sistemas hídricos; usos e consumos de água

Conceitos de base

O conceito de eficiência foi introduzido por Israelsen em 1932 para relacionar a quantidade deágua consumida na produção de dada cultura com a quantidade de água mobilizada para a rega.A ideia de melhorar o uso da água, em rega nomeadamente ficava assim reduzida a melhorar aeficiência por se considerar que baixas eficiências significavam largas quantidades de águaperdida. Porém, a pouco e pouco, foi-se constatando que tal não era assim. Como se discuteadiante, afinal o que caracteriza um sistema de rega e, por isso, condiciona a eficiência, é auniformidade. Ao constatar-se que os indicadores de uniformidade tem um significado estatístico,tornou-se possível o seu uso em projecto, nomeadamente relacionando dotações de rega e níveisde produção com objectivos de uniformidade. Por seu lado, a eficiência tornou-se essencialmenteum indicador de gestão e do potencial de poupança de água.

131

Page 134: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Durante muito tempo, usou-se o conceito de eficiência como principal indicador do uso da águaem sistemas de condução e distribuição. Definiram-se assim as eficiências de transporte, dedistribuição e do projecto, ou do sistema, pelas relações entre as quantidades de água fornecidaspelas redes, a jusante, e as quantidades fornecidas às redes, a montante. Este conceito foi,porém, utilizado de forma menos apropriada ao considerar-se serem perdas as quantidadesrepresentadas pelas fracções não utilizadas. De facto, em muitos casos, tais fracções sãoutilizadas ou utilizáveis a jusante dos sistemas considerados e, portanto, não são perdidas.

Para muitos, os termos "uso da água" e "consumo de água" são sinónimos. Porém, de facto,não é assim. Uso da água corresponde à mobilização de uma determinada quantidade de águapara um certo fim. Todavia, uma parte dessa água é retornada ao ambiente, no mesmo ou,geralmente, noutro local, imediatamente ou passado algum tempo, mas raramente com amesma qualidade, eventualmente degradada após ter sido usada. A parte não retornadacorresponde ao consumo. Da água de boa qualidade que se recebe em nossas casas a partirde um sistema de abastecimento – uso doméstico - a maior parte é retornada à rede de esgotoscom qualidade degradada após ter sido usada em lavagens, banhos, retretes, e só pequenaparte é consumida nos alimentos ou por evaporação. Se aquela água residual for recolhida etratada, poderá ser usada outra vez, porém em condições menos exigentes em termosqualitativos do que as do primeiro uso. Se não for recolhida e tratada para outros usos édesperdiçada e eventualmente irá degradar outros corpos de água, rios ou aquíferos situadosa jusante. Será perdida adicionada a corpos de água cuja qualidade é tal que não permitareuso, inclusive quando escoe para os oceanos. Resumindo o que se disse, veja-se a Fig. 1.

Da mesma forma, em agricultura, a água usada é a que é mobilizada num rio, numreservatório criado por uma barragem, ou num aquífero e a água consumida é a que seevapora a partir do reservatório, dos canais, do solo, a que é transpirada pelas plantascultivadas e por outras plantas não úteis que lhe acedem, bem como a que é incorporadano produto final. Várias outras fracções da água usada não são consumidas,nomeadamente as que se infiltrem e percolem até aquíferos subjacentes a partir dereservatórios, de canais e do próprio campo cultivado, ou que escoem para cursos deágua superficial por descargas dos canais ou por escoamento a partir dos camposregados. Estas águas poderão ser usadas de novo ou ser adicionadas a corpos de águacuja qualidade não permita o reuso.

Podemos igualmente distinguir perdas de água de desperdícios de água. No caso da agriculturade regadio, perdas serão as águas evaporadas que não correspondem à evapotranspiração dacultura regada e as águas adicionadas a corpos de água que não permitem reuso. De resto, asrestantes fracções ou foram consumidas para o objectivo escolhido ou regressaram à natureza deforma que poderem ser usadas de novo, mais tarde e por outros utilizadores. Serão desperdíciosas quantidades de água que foram usadas em excesso, caso de descargas a partir dos canais oude excesso de água aplicada na rega. Os desperdícios conduzem quer a perdas, quer a fracçõesreutilizáveis posteriormente, mas sem que se retire benefício da sua utilização.

Devemos ainda distinguir entre usos benéficos e usos não benéficos. Serão benéficosaqueles que levam à obtenção do produto desejado – nomeadamente a evapotranspiraçãoda cultura - e, no caso da rega, ao controlo da salinidade do solo que exige a aplicação deuma fracção em excesso – a fracção de lavagem – que percole através da zona radicular earraste os sais para profundidades que não afectem a cultura.

Indicadores relativos ao uso da água em sistemas hídricos

Adoptando estes conceitos podemos dizer que os desempenhos dos sistemas hídricos,agrícolas e não agrícolas, grandes ou pequenos, devem ser tais que favoreçam os usosbenéficos e limitem ao máximo as perdas e os desperdícios. Igualmente, serão bons osdesempenhos que proporcionem o controlo das fracções não reutilizáveis. Tais conceitose indicadores, definidos na figura 2 para os usos agrícolas em regadio e na figura 3 para

132

Page 135: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

os usos domésticos, industriais, recreacionais, paisagísticos e outros, podem resumir-secomo segue:• A fracção consumida (FC), que consiste na fracção de água usada ou mobilizada que é

evapotranspirada pelas culturas e vegetação, se evapora, é incorporada no produto ou éconsumida como bebida ou alimento e, portanto, deixa de ser disponível após uso. Podeexprimir-se pela relação entre a água evaporada e consumida total, QET+C, e a águamobilizada para o uso em questão, QMOB:

FC= QET+C/QMOB (1)

• A fracção reutilizável (FR), que consiste na fracção de água usada que não sendoconsumida quando usada em dada actividade – produção, processo ou serviço - éretornada com qualidade aceitável a águas doces superficiais ou subterrâneas nãodegradadas e pode ser usada de novo. É expressa pela razão entre a quantidade de águanão consumida no sistema mas não degradada, QRU, e a quantidade mobilizada

FR=QRU/QMOB (2)

• A fracção não reutilizável (FNR), que consiste na fracção de água usada que não sendoconsumida quando usada em dada actividade – produção, processo ou serviço - é retornadaao ambiente com qualidade inaceitável ou é adicionada a águas superficiais ou subterrâneasdegradadas e não pode ser usada de novo. É dada pela relação entre a quantidade de águaperdida no sistema e, portanto, não reutilizável, QNR, e a quantidade mobilizada

FNR = QNR/QMOB (3)

Adoptando estes conceitos e indicadores reconhecem-se as perspectivas para omelhor uso da água numa perspectiva de conservação do recurso e de poupança no seuuso, com a vantagem de recorrer aos conceitos e indicadores que podem ser comuns asistemas agrícolas e não agrícolas. Por exemplo, o conceito de eficiência vem sendousado de forma muito díspar entre profissionais de rega e por outros profissionais e,frequentemente, de forma muito desajustada das realidades. Recorrendo aos indicadorese conceitos referidos, o conceito de eficiência fica reservado para finalidades específicaspara as quais a sua definição é precisa.

Assim, pode definir-se a eficiência de um qualquer sistema hídrico (Ef) pela razãoentre as quantidades saídas e entradas nesse sistema (expressa em %). No caso da regaé comum o recurso da eficiência de transporte e de distribuição, que relacionam asquantidades fornecidas a montante dessas redes com as quantidades que as mesmasfornecem a jusante. A título indicativo, inclui-se a Figura 4 relativa a tais sistemas.

Porém, mais importante do que conhecer a eficiência é perceber como a água é usada, quaisos benefícios que se retiram do seu uso. Para o efeito, vem sendo adoptado o conceito deprodutividade da água (WP), a qual é definida pela razão entre a quantidade de produto ouserviço produzido e a quantidade de água usada (não só a consumida) para sua obtenção. Emtermos de rega, no numerador ter-se-á a produção final ou o rendimento que a mesmaproporciona, enquanto no denominador entra a água usada na rega, consumida ou não, e águaproporcionada naturalmente, isto é, chuva, reserva de humidade do solo e ascensão capilar.

(4)

onde: total de rega durante o ciclo vegetativo da cultura [mm]precipitação efectiva durante o ciclo vegetativo da cultura [mm]variação do armazenamento de água do solo durante o ciclo vegetativo da cultura [mm]ascensão capilar acumulada durante o ciclo vegetativo da cultura [mm].

133

Page 136: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

No caso da indústria, dos serviços ou dos usos urbanos, o produto e o seu valor serão osespecíficos dos usos em questão – metros de tecido, litros de refrigerante, área lavada,pessoas servidas, etc. – enquanto o denominador será a quantidade de água mobilizada oufornecida para esse fim.

Outros indicadores têm sido frequentemente utilizados em redes hidráulicas, incluindo asde rega, para traduzir as condições de serviço da rede, tais como a fiabilidade e a equidade.

Indicadores de desempenho. Rega na parcela Importância da análise do desempenho

A análise do desempenho dos sistemas de rega, relativos quer à parcela, quer àsredes de condução e distribuição de água, tem vindo a receber atenção continuada.

Os indicadores de desempenho foram inicialmente usados como indicadores daqualidade de um projecto ou da qualidade da gestão de um sistema. Posteriormente, nocaso de sistemas colectivos de rega, foram considerados também como indicadores daqualidade de serviço ou de funcionamento. Mais tarde, foram tomados ainda comoindicadores ambientais, embora de forma pouco precisa. Actualmente, dada acapacidade oferecida pelos modelos computacionais para simular o funcionamento dossistemas de rega, os indicadores podem ser utilizados em projectos, para estabelecercritérios aos que os sistemas devem ser capazes de responder.

Procura-se hoje uma relação entre os desempenhos técnicos dos sistemas de rega e osresultados económicos que estes produzem, isto é, procura-se encontrar meios expeditos paradar um significado económico suficientemente preciso a tais indicadores. No entanto, nestedomínio há ainda um longo caminho a percorrer. Quando há 30 anos se faziam projectos, oscritérios eram quase exclusivamente relacionados com o funcionamento hidráulico dos sistemase com a possibilidade de reduzir os custos de investimento. Hoje, pode recorrer-se ao CAD(projecto assistido por computador), a sistemas periciais e a sistemas de apoio à decisão comrecurso à análise multi-critério. Para tirar proveito destas ferramentas, há que definir atributosquantificáveis para cada solução alternativa que respondam aos objectivos do projecto. Nestascondições, é necessário que os indicadores de desempenho possam ser interpretados no querespeita aos impactos sobre a produção, sobre os gastos excessivos de água, sobre a poluiçãopor nitratos ou sobre o rendimento, por exemplo.

A nível da parcela, tem havido várias tentativas de formulação de relações entredesempenho e rendimento. No entanto, tem sido utilizados apenas relaçõespolinominais, cujos parâmetros são específicos, tornando impossível generalizar osresultados obtidos. À escala das redes de rega, a opção tem sido a de ligar odesempenho à qualidade do serviço, isto é, à capacidade do sistema de fornecer oscaudais e pressões previstos de acordo com os calendários ou condições de fornecimentofixados. Os correspondentes impactos económicos são muito difíceis de avaliar porserem ligados às consequências da rega na parcela.

Assim, considerando as limitações ainda existentes, apresentamos apenas algunsindicadores de desempenho bem provados na prática, os quais são úteis para definiçãoe comparação de sistemas e para os quais se conhecem interpretações minimamenteválidas em termos de impactos sobre o uso da água, a produtividade, a economia daprodução e a minimização dos impactos ambientais

O desempenho da rega na parcela pode ser avaliado através de vários indicadoresrelativos a uniformidade de distribuição e a eficiência de aplicação. Os indicadores maisimportantes são apresentados nas Secções que seguem. Além destes, outros indicadoressão utilizados, conforme a finalidade e o método de rega, sendo que os principais sãoreferidos nos capítulos seguintes.

134

Page 137: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Uniformidade

A uniformidade tem como indicadores a uniformidade de distribuição (DU), ocoeficiente de uniformidade (CU) e a uniformidade estatística (Us). A uniformidade dedistribuição é definida por

DU = 100 (Zlq /Zavg) (5)

em que Zlq quantidade média [mm] infiltrada no menor quartil da área regada, o qual

corresponde à quarta parte da área regada que recebe menos água Zavg quantidade média [mm] infiltrada na parcela.

Em rega por aspersão, as alturas infiltradas são substituídas pelas pluviometriasobservadas, enquanto em microrrega se utilizam os caudais debitados pelos emissores. Ocoeficiente de uniformidade é dado por

(6)

em que alturas de água ou caudais observados [mm] número de observações média das observações .

CU segue a distribuição normal, podendo tomar a forma

(7)

onde: desvio padrão das observações

m média das observações.

Nestas condições, pode escrever-se:

(8)

DU e CU estão relacionados entre si, podendo assumer-se as seguintes expessõesaproximadas

CU = 100 - 0.63 (100 - DU) (9)

ouDU = 100 - 1.59 (100 - CU) (10)

A distribuição normal das alturas de água aplicadas a um campo regado com média m edesvio padrão sd (Eq. 7) tem sido utilizada para projectar em aspersão, assumindo umadotação média D [mm] e tendo como objectivo que a percentagem pa da parcela fosseadequadamente regada, isto é, recebesse pelo menos a quantidade D. Modernamente, oassunto foi retomado por diversos autores, que analisaram outras funções de distribuição oudesenvolveram metodologias de projecto em aspersão.

O coeficiente de uniformidade estatística Us [%], é definido por:

135

Page 138: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

(11)

onde: coeficiente de variação dos caudais fornecidos/observados,

Sq desvio padrão dos caudais observados [l h-1] média dos caudais observados [l h-1].

Us tem sido adoptado para projecto em microrrega tomando Vq como média geométricados coeficientes de variação relativos ao entupimento dos emissores, à variação de fabricoe à variação da pressão.

Baixas uniformidades traduzem condições de excesso e de défice de infiltração em partesda parcela motivando perdas de produção devidas ao défice, ou ao excesso, de água nosolo, e perdas de água e de fertilizantes onde a água infiltrada percola para além da zonaradicular.

Eficiência

A eficiência de aplicação define-se frequentemente pela eficiência do quartil mínimo dadapela relação:

ea = 100 (Zr,lq/D) (12)

em que Zr,lq quantidade média adicionada ao armazenamento na zona radicular [mm] no quartil

mínimo da parcelaD dotação bruta aplicada [mm].

Dada a dependência entre eficiência e condução da rega, pode ser vantajoso determinarnão a eficiência de aplicação real mas o seu valor potencial na suposição de que o sistemapode ser mais bem gerido. Assim, a eficiência potencial do quartil mínimo, PELQ [%], quepode ser usada para projecto e corresponde ao desempenho que o sistema pode atingirquando a dotação requerida é aplicada na ocasião adequada, é dada por:

(13)

onde: quantidade média infiltrada no quartil mínimo da parcela [mm] quando iguala MAD dotação bruta aplicada [mm] quando o défice de água no solo iguala MAD

MAD défice de água no solo consentido ("management allowed deficit") [mm].

O MAD é escolhido de acordo com a cultura, as condições ambientais e a disponibilidadede água para rega, sendo menor do que a fracção deágua que pode ser extraída do solosem causar stress no caso de se pretender evitar o risco de rega insuficiente em culturassensíveis e maior quando há carência de água e se aceita regar em défice.

Baixas eficiências indicam que parte da água aplicada não é utilizada para a produção,que pode ser de facto perdida se adicionada a lençóis freáticos ou águas superficiaisdegradadas.

Na Figura 5 fornecem-se valores indicativos para a eficiência de aplicação para ossistemas de rega que se abordam nos capítulos seguintes. Trata-se de valores quepressupõem sistemas bem projectados e bem mantidos, e que, portanto, não impõemlimites a bons desempenhos de gestão.

136

Page 139: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Relações entre uniformidade e eficiência

Comparando as equações de definição de DU (Eq. 5) e ea (Eq. 12), verifica-se que osnumeradores de ambas se referem a alturas médias de água infiltradas na quarta parte docampo que recebe menos água: Zlq no caso de DU e Zr,lq no caso da eficiência ea. Quantoaos denominadores tem-se, respectivamente, Zavg e D. Como Zr,lq é a parte de Zlq quepermanece na zona radicular enquanto Zlq inclui a porção de água que percola paracamadas mais profundas de solo, tem-se

Zr,lq ≤ Zlq (14)

Por seu lado, D é a dotação bruta aplicada a toda a parcela, portanto incluindo não só aparte que se infiltra, Zavg, mas também as fracções de água evaporada e que se escoam àsuperfície, não se infiltrando. Resulta então

Zavg ≤ D (15)

Consequentemente, se o numerador de ea não pode exceder o de DU e se o seudenominador não pode ser menor do que o de DU, ter-se-á

ea ≤ DU (16)

o que indica que DU é o valor limite que pode ser atingido pela eficiência de aplicação.Tal facto é inteiramente lógico pois, como se analisa para cada um dos métodos de rega noscapítulos que seguem, ea depende da condução da rega, isto é, das quantidades eoportunidades das aplicações. Deste modo, a uniformidade de distribuição funciona como oindicador que caracteriza o sistema enquanto a eficiência de aplicação caracteriza a gestãona dependência das limitações impostas pelo sistema.

A ideia de melhorar os regadios ou o seu desempenho reduz-se frequentemente à demelhorar a eficiência, considerando-se que baixas eficiências significavam largasquantidades de água perdida. Como se mostra acima, foi-se, porém, constatando que talnão era assim e que o que caracterizava um sistema e, por isso, condicionava a eficiência,era a sua uniformidade. Daqui resulta que o melhoramento dos regadios passanecessariamente por melhorar o sistema conjuntamente com a sua gestão ou, por outraspalavras, que é inconsistente procurar melhorar a gestão e a eficiência sem identificar ascaracterísticas limitantes do sistema e sem encontrar as respectivas soluções.

137

Page 140: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

FIGURAS

Figura 1. Uso e consumo de água, usos benéficos, desperdícios e perdas

Figura 2. Indicadores de uso da água em regadio

138

Usos benéficos

Usos não benéficos

Águas consumidas

• ET das culturas regadas• evaporação para controlo

climático• água no produto

• ET de excesso de águado solo e de freatófitas

• evaporação a partir dosaspersores

• evaporação a partir decanais e reservatórios

Fracção consumida

Águas não consumidasmas não reutilizáveis

• fracção de lavagemadicionada a águassalinas

• percolação para lençóisfreáticos salinos

• águas de retorno e dedescargas drenandopara águasdegradadas

Fracção não reutilizável

Águas não consumidasmas reutilizáveis

• fracção de lavagemadicionada a águasreutilizáveis

• percolação paralençóis freáticos deboa qualidade

• águas de retorno e dedescargasreutilizáveis

Fracção reutilizável

Page 141: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Figura 3. Indicadores de uso da água em utilizações municipais, domésticas,industriais, recreativas, paisagísticas e outras

Figura 4. Valores indicativos das eficiências de transporte e distribuição parasistemas de rega bem projectados e bem mantidos

139

Águas não consumidasmas reutilizáveis

• Efluentes domésticos,urbanos, e industriaistratados

• Caudais retornados nãodegradados da geraçãode energia e de controloda temperatura

• Águas de qualidade depercolação e de fugaspara lençóis freáticos deboa qualidade

• Fugas e descargas desistemas urbanosreutilizáveis

Fracção reutilizável

Águas não consumidasmas não reutilizáveis

• Efluentes domésticos,urbanos, e industriaisnão tratados

• Efluentes de boaqualidade lançados paraáguas salinas oudegradadas

• Percolação a partir deáreas urbanas e de lazerpara lençóis salinos

• Fugas a partir desistemas urbanos eindustriais para lençóissalinos e águasdegradadas

Fracção não reutilizável

Águas consumidas

• Água para beber e nosalimentos e bebidas

• Água incorporada emprodutos

• Evaporação para controloda temperatura

• ET da vegetação eevaporação de lagos emáreas de recreio

• ET de vegetação nãobenéfica

• Evaporação de águasdesperdiçadas

• Evaporação a partir decanais e reservatórios

Fracção consumida

Usos benéficos

Usos nãobenéficos

Sistemas de rega Eficiências (%)

Sistemas de transporte (redes primárias de rega)

• condutas (tubos) 95 – 100• canais revestidos 60 – 90*• canais em terra, não revestidos 55 – 85*

Sistemas de distribuição (redes secundárias e terciárias)

• condutas em (alta) pressão 95 – 100• condutas de baixa pressão 90 – 100• canais com capacidade > 50 l/s (grandes distribuidores) 80 – 95• canais com capacidade * 50 l/s (pequenos distribuidores) 60 – 90

• Os valores mais baixos referem-se a canais com controlo por montante e regulação insuficiente.

Page 142: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Figura 5. Valores indicativos das eficiências de aplicação para sistemas de regabem projectados e bem mantidos

140

Sistemas de rega Eficiências (%)

• Rega de gravidade com nivelamento de precisão

- sulcos 65 – 85- faixas 70 – 85- canteiros 70 – 90

• Rega de gravidade tradicional

- sulcos 40 – 70- faixas 45 – 70- canteiros 45 – 70

• Rega de arroz, canteiros em alagamento permanente 25 – 70*

• Rega por aspersão

- sistemas estacionários de cobertura total 65 – 85- sistemas estacionários deslocáveis manualmente 65 – 80- rampas com rodas 65 – 80- aspersores canhão com enrolador ou com cabo 55 – 70- rampas móveis, com pivot central 65 – 85

• microrrega (rega localizada)

- gotejadores, * 3 emissores por planta (pomares) 85 – 95- gotejadores, < 3 emissores por planta 80 – 90- micro-aspersores e "bubblers" (pomares) 85 – 95- linha contínua de emissores gota-a-gota 70 – 90

• Os valores mais baixos referem-se a canteiros tradicionais, mal nivelados e sem adequado controlo dalâmina de água do canteiro, enquanto os mais altos se referem a canteiros de grandes dimensões, bemnivelados e com bom controlo da lâmina de água.

Page 143: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

ANEXO 1GRUPOS DE INVESTIGACIÓN PARTICIPANTES EN EL PROYECTO

Argentina

Torres, EduardoIngeniero en Petróleo, Especialista en Agua SubterráneaLaDyOT (Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial)IADIZA (Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas)CONICET, Universidad Nacional de Cuyo (Facultad de Ingeniería)Av. Adrián Ruiz Leal s/n- Parque General San Martín (Casilla de Correo 507) (5500),Mendoza, ArgentinaTeléfono: 54 0261 4280080, Fax: 54 261 4287995E-mail: [email protected]: www.3cricyt.edu.arIntegrantesElena AbrahamElma MontañaMaría TorresSilvia UrbinaMaría Fusari (pasante)Mario Salomón (asociado)

Garaicoechea, Juana CristinaLic. Cs. Químicas, Mg. AgronegociosCentro de Estudios Transdisciplinarios del AguaFacultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos AiresAv. Chorroarín 280 (C1427CWO), Buenos Aires, ArgentinaTeléfono: 54 11 45248484, Fax: 54 11 45248499E-mail: [email protected]: www.fvet.uba.arIntegrantesAlicia Fernández CirelliAlejo Pérez CarreraHernán MoscuzzaFrancisco José CalvoNahuel Schenone (pasante)

Brasil

Peixoto da Silva, HeraldoEng. Agronomo Dr. Em Uso e Manejo de Água e SoloEngenharia Agrícola e Núcleo de Estudos Hidrogeológicos e do Meio Ambiente Escola de Agronomia e Instituto de Geociências, Universidade Federal da BahiaInstituto de Geociências -Rua Geremoabo, S/N – Campus de Ondina-UFBA (40.170-290),Salvador – Bahia, BrasilTeléfono: 55 71 203-8637 /55 71 203-8637, Fax: 55 71 203 - 8638E-mail: [email protected] de investigadores com formação interdisciplinar que atuam no Núcleo de EstudosHidrogeológicos e do Meio Ambiente-NEHMA do Instituo de Geociências da UniversidadeFederal da Bahia

141

Page 144: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Chile

León Stewart, AlejandroDr. (c), Profesor AsistenteCiencias Ambientales y Recursos Naturales RenovablesFacultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de ChileSanta Rosa 11315. La Pintana, Santiago, ChileTeléfono: 56 2 6785921, Fax: 56 2 678 5929E-mail: [email protected]: www.uchile.clIntegrantesFuster Gómez, Rodrigo Garay Flühmann, Rosa del Carmen Aldunce Ide, Paulina Paz De la Fuente de la Fuente, Andrés

Vargas Mesa, XimenaProfesor Asociado, Ingeniería CivilCiencias Físicas y Matemáticas, Universidad de ChileBeaucheff 850, Santiago, ChileTeléfono: 56 2 678 4398, Fax: 56 2 6894171E-mail: [email protected]

Costa Rica

Campos, MaxMeterólogoSecretario Ejecutivo del Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Sistema de laIntegración CentroamericanaDireccion Postal Aptdo. 1527-1200, San Jose, Costa RicaTeléfono: (506) 296 4641, Fax (506) 296-0047E-mail: [email protected]

Lücke, OscarGeografo1. Profesor Universidad de Costa Rica, Escuela de Geografía2. Director de Proyectos, Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Sistema de laIntegración Centroamericana.Apartado Postal: 569-2070 San Jose, Costa RicaFax (506) 280-0270Teléfono: (506) 253-0991

Cuba

Lora Borrero, BernardoLic. GeografíaDirección de Cuencas Hidrográficas e Hidrología, Instituto Nacional de Recursos HidráulicosDirección: Humbolt # 106 Esquina P. Vedado (10400), La Habana, CubaTeléfono: 537- 8783138Fax: 537- 8775936E-mail: [email protected] / [email protected] IntegrantesJulián Herrera, Centro de hidrología y calidad de agua14 científicos y tecnólogos de las Direcciones Técnica provinciales implicadasRafael Chongo, Empresas de Aprovechamiento hidráulicos.

142

Page 145: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Ecuador

Galarraga Sanchez, Remigio HernánIng. Civil, M.Sc., Ph.D, Ciencias del Agua (DCA)Escuela Politécnica Nacional (EPN)Ladrón de Guevara E11-253 (17-01-2759), Quito, EcuadorTeléfono: 593 2 2228113, Fax: 593 2 2563077E-mail: [email protected] Andrade Edison Heredia Xavier Coello Fernando Vinicio Vergara Carlos (INAMHI)Mónica Delgado, MBA

Perú

Torres Guevara, Juan JesúsMSc. (Coordinador)Centro de Investigaciones de Zonas Áridas (CIZA)/Coordinadora de Ciencia y Tecnología enlos Andes (CCTA), Universidad Nacional Agraria La MolinaCamilo Carrillo 300-A Jesús María-Lima 11/Tizón y Bueno 481 Jesús María-Lima 11 (Lima11), Lima, PerúTeléfono: 51-1-4335616/ 51-1-4639269, Fax: 51-1-2614374E-mail: [email protected] / [email protected] Velásquez Tania Acuña Luis Felipe Alvites Aldo Cruz Javier Monroe Mirella Gallardo

Portugal

Santos Pereira, LuisCentro de Estudos de Engenharia Rural, Instituto Superior de AgronomiaTapada de Ajuda (1300), Lisboa, PortugalTeléfono: 351 21 365 3400 / 21 362 1575, Fax: 351 21 362 1575E-mail: [email protected]

143

Page 146: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

144

Page 147: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

ANEXO 2

CYTED-XVIICOOPERACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA IBEROAMERICANA.

UNA HERRAMIENTA ÚTIL PARA APORTAR SOLUCIONESA LA COMPLEJA PROBLEMÁTICA DEL AGUA

Alicia Fernández CirelliCoordinadora Internacional CYTED XVIICentro de Estudios Transdisciplinarios del Agua (CETA)Avda. Chorroarín 280 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires [email protected] - www.cyted.agua.uba.ar

El programa CYTED (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo), programa multilateral decooperación científico-tecnológica de la Cumbre de Jefes de Estado Iberoamericanos,reconociendo la importancia de la escasez del agua como uno de los desafíos cruciales deeste siglo, aprobó en noviembre de 1999, el subprograma XVII: Aprovechamiento y Gestiónde Recursos Hídricos. Este subprograma se estructuró a partir de un estudio prospectivo querelevó la situación de la región para conocer el panorama regional que pudiera definir suplan de acción.

El conocimiento científico y los avances tecnológicos son la base que permitiráinnovaciones en la gestión del agua que permitan superar la crisis de escasez que seplantea. La carencia de datos relevantes es una característica bastante común en los paísesde la región. Por otra parte, debe mencionarse la heterogénea calidad de la informaciónexistente, así como en muchas casos su escasa accesibilidad. Los datos disponibles nonecesariamente son útiles para atender a las cuestiones ambientales críticas y gran partede ellos se refiere a aspectos cuantitativos, sin considerar los parámetros cualitativosimportantes como indicadores de sustentabilidad.

Los países de Iberoamérica constituyen una vasta unidad histórica y cultural queinvolucra una gran extensión y diversidad desde el punto de vista de los recursos naturalesy medio ambiente. Esta característica es favorable para una eficaz complementación entresus países. El agua como parte indisoluble de los recursos naturales y el medio ambiente,está también íntimamente relacionada en su uso y manejo a la cultura de los pueblos. Estees el marco que posibilitará las acciones de integración, cooperación e intercambio alrededordel siguiente objetivo general:

Integrar la infraestructura científico tecnológica existente en Iberoamérica, en el área delos recursos hídricos, con los organismos normativos y de gestión, a fin de generarconocimientos y diseñar estrategias que aporten el mejoramiento de la capacidadinstitucional para administrar el recurso hídrico, establecer mecanismos eficaces para lacoordinación de políticas y programas y permitir un intercambio amplio de información yexperiencias, que contribuyan a la modernización y eficiencia en el uso y aprovechamientodel agua en un marco de crecimiento orgánico y equilibrado entre los países deIberoamérica.

Los objetivos específicos que facilitarán su logro pueden enunciarse como:

• Propiciar la interacción entre centros de investigación y desarrollo y universidades dela región a través de intercambio de información y experiencias y la formulación deplanes conjuntos.

• Propiciar la vinculación de los centros de investigación y desarrollo y universidades conlos organismos de planificación y gestión a través del intercambio de información yexperiencias que permita que los desarrollos alcanzados sirvan de base para una

145

Page 148: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

planificación más eficiente y, por otra parte, las necesidades surgidas de los organismosde gestión sirvan de base para nuevas investigaciones.

• Diseñar mecanismos para la integración de las bases de datos sobre evaluación ymanejo de cuencas hidrográficas y aprovechar los resultados exitosos para mejorar elmanejo de otras cuencas internacionales.

• Reforzar la educación sobre esta problemática para aumentar la conciencia pública yfacilitar su participación positiva en el respaldo de la implementación y el cumplimientode las políticas ambientales.

• Propiciar la difusión de los conocimientos alcanzados a la sociedad civil como base parala participación pública.

• Promover la colaboración activa con las redes regionales existentes en la temática delos recursos hídricos.

Estos objetivos se plantearon a partir del análisis FODA de la información obtenida. Comofortalezas, podemos mencionar la existencia de centros de investigación y desarrollodedicados al estudio de diferentes aspectos de la problemática de los recursos hídricos entodos los países iberoamericanos, aunque con distinto grado de desarrollo, y la relevanciade la universidades en todos los países de la región en la generación de conocimientos y supapel clave para lograr la integración entre disciplinas, de la investigación con la docencia ycon la normativa y la gestión.

La potencialidad observada en el desarrollo de las áreas de investigación no se condicecon las observaciones recogidas en relación a las políticas hídricas nacionales: carencia deplanes integrales para el manejo de recursos hídricos, datos parciales sobre acuíferos ycursos hídricos, ausencia de planes a nivel de cuencas hidrográficas, falta de inserción en elámbito regional. La limitada capacidad para administrar las aguas, las estructuras orgánicasfragmentarias y una planificación, gestión y conservación inadecuada de las aguas aparecencomo los problemas más críticos. El marco institucional presenta en general, dificultadesdebidas a la incoherencia en las normas y en las técnicas, a la ausencia de reglamentacionesa la legislación existente y la falta coordinación interjurisdiccional. Asimismo, resultaninsuficientes y de reducida eficacia los equipos de medición y de inspección. Esta situaciónincide negativamente sobre la planificación a largo plazo de los recursos hídricos.

Surgen como evidentes las necesidades de integración entre:

• los centros de investigación y los organismos normativos y de gestión, superando lafragmentación que impide el enfoque integral necesario para una planificación eficiente.

• la investigación y la docencia, tanto formal como informal, para acercar losconocimientos generados a la sociedad civil promoviendo su participación en la gestiónintegrada del recurso.

• las diferentes disciplinas relacionadas con los recursos hídricos, para poder abordar unaproblemática compleja.

Estas interacciones y vinculaciones permitirán superar la carencia relativa de datosaccesibles y confiables de la cantidad y calidad de los recursos hídricos subterráneos ysuperficiales, y contribuirán a coordinar políticas y programas en la región, a través de unintercambio amplio de información y experiencias.

La gestión sustentable del agua trasciende los aspectos de orden técnico, es un desafíoque compromete a la sociedad en su conjunto. En este contexto, es imprescindible

146

Page 149: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

propender a la formación de graduados universitarios de cuarto nivel altamente calificadosen el gerenciamiento de los recursos hídricos, con una visión integradora ytransdisciplinaria, capaces de interpretar el conjunto de dimensiones del conocimiento, lastecnologías e instrumentos que se requieren.

Un análisis integral que permita una solución adecuada en términos económicos,ambientales y sociales, requerirá la confluencia de profesionales de diferentes disciplinas ytambién participación de la sociedad civil. Una estrategia útil de vinculación está basada enla suma de esfuerzos para el logro de objetivos comunes, complementando capacidades,que pueden generar sinergia en la interrelación, con carácter horizontal. Esta últimacaracterística es fundamental a la hora de vincular especialistas de diferentes disciplinas ode vincular investigadores con gestores. Un instrumento adecuado para lograr lacooperación entre disciplinas para la generación de conocimientos, entre los centros deinvestigación y los organismos de planificación y gestión son las redes. Estas permiten:

• actualizar y difundir los conocimientos científico-tecnológicos alcanzados en el tema;

• facilitar el intercambio regional de experiencias e información;

• elaborar lineamientos básicos de futuras investigaciones y desarrollos, y

• potenciar las capacidades existentes en cada una de las instituciones.

El gran desafío que enfrentan todos los países iberoamericanos es el abastecimiento deagua en calidad y cantidad adecuada para todos sus habitantes. El agua es un recursomultifuncional: abastecimiento humano, actividades agropecuarias, energía, transporte,recreación. Es, por otra parte, un recurso muy escaso y además su demanda es crecientedebido al aumento poblacional y a los estilos de vida. Por lo tanto, la gestión del aguarequiere de profesionales capaces de dirimir y anticipar conflictos intrasectoriales,intersectoriales e intergeneracionales, del uso que hagamos nosotros dependerá ladisponibilidad futura del recurso. Se necesita un enfoque integral y de ecosistema,considerando que los recursos hídricos son parte de sistemas funcionales (como las cuencashidrográficas) y deben tenerse en cuenta las complejas interrelaciones entre loscomponentes físicos y bióticos.

En una primera aproximación, se plantearon cuatro ejes temáticos:

• vulnerabilidad de acuíferos

• eutrofización de lagos y embalses

• potabilización y depuración de aguas

• humedales

La elección de estos ejes temáticos, que están interrelacionados, surge de la necesidadmás acuciante: el agua potable. La problemática del agua debe ser enfocada de una maneraintegral y las divisiones en temas sirven para un tratamiento más eficiente, pero si se pierdeel carácter multidisciplinario y multisectorial necesario para la resolución de los problemasde aprovechamiento y gestión de los recursos hídricos, no habremos hecho un aportepositivo, sino que seguiremos ahondando la fragmentación que se observa actualmente.

El agua subterránea abastece a un importante número de ciudades de la región y es el recursomás utilizado en el área rural. La explotación intensiva de los acuíferos y la susceptibilidad a lacontaminación urbana, industrial y agropecuaria inciden en la calidad del agua.

147

Page 150: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

La urbanización y la explotación agropecuaria intensiva producen aportes excesivos denutrientes a cuerpos lénticos como embalses y lagos, promoviendo la proliferación algal yotros síntomas de eutrofización. Este proceso tiene un efecto adverso en la calidad del agua,ya que grandes cantidades de plantas acuáticas causan disminución del oxígenohipolimniótico, aumentando la turbidez e interfiriendo en los procesos de potabilización delagua (taponamiento de filtros). Existe también una relación entre el grado de eutrofizacióny la proporción de trihalometanos formados durante la cloración del agua en el proceso depotabilización.

La potabilización de aguas requiere de criterios de elección de métodos en función delagua cruda a tratar, que pueden presentar diferentes tenores salinos y grados decontaminación. La contaminación del abastecimiento del agua de bebida pone en riesgo lasalud pública, por la exposición a una variedad de sustancias como patógenos, carcinógenosy nitratos.

Los humedales, además de servir de hábitat fundamental a una amplia variedad deespecies, brindan diversos beneficios a la sociedad. Los humedales, los lagos y los ríos sonecosistemas relacionados entre sí, útiles para el abastecimiento del agua, la prevención deintrusión salina, la reducción de los efectos de la erosión al mantener sedimentos, laretención de nutrientes y la eliminación de sustancias tóxicas.

El CYTED aprobó las primeras redes temáticas, dentro del Subprograma deAprovechamiento y Gestión de Recursos Hídricos, a mediados de 2000. El planteoconceptual subyacente es el de la menor alteración del ciclo hidrológico natural como unagarantía para lograr el acceso al agua a todos en la calidad y cantidad necesarias. No habrásustentabilidad si no se conocen y tienen en cuenta debidamente todas las fases de esteciclo y los ciclos artificiales o antrópicos que se generan para los diferentes usos del agua yque están necesariamente interrelacionados con áquel.

En las redes temáticas no suele haber un proyecto de investigación común, sino que losintereses de los asociados en torno a un tema se explicitan a través de una amplia gama deactividades, como el intercambio de información y experiencias, la creación de bases dedatos, el intercambio y movilidad de los investigadores, la formación y especialización derecursos humanos, la capacitación y homologación metodológica, la coordinación de laslíneas de investigación, la transferencia de conocimientos y tecnologías y la generación deproyectos conjuntos de investigación. En estas redes temáticas participan centros deinvestigación, universidades, y empresas, y no están limitadas a expertos de una soladisciplina, para poder lograr la integración necesaria.

Las primeras redes aprobadas fueron:

• Red XVII.A (2000-2004): Vulnerabilidad de acuíferos, que reúne 44 grupos deinvestigación de 15 países, totalizando 274 investigadores.

• Red XVII.B (2000-2004): Eutrofización de lagos y embalses, que reúne 37 grupos deinvestigación de 14 países, totalizando 244 investigadores.

El desarrollo de estas redes supone disponer de información para elaborar diagnósticos,análisis, evaluaciones y toma de decisiones sobre dos fuentes primarias de agua dulcecuantitativamente más importantes.

Las visiones del estado de acuíferos, lagos y embalses en los diferentes países deIberoamérica, que fundamentaron la necesidad de conformar estas redes temáticas sereúnen en el primer volumen de El Agua en Iberoamérica.

148

Page 151: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

En junio de 2001, se aprobaron las redes correspondientes a los restantes ejes temáticosque constituyen el esqueleto fundamental del subprograma:

• Red XVII.C (2001-2005): Humedales, que reúne 51 grupos de investigación de 18países, totalizando 256 investigadores.

• Red XVII.D (2001-2005): Potabilización y depuración de aguas, que reúne 20 gruposde investigación de 12 países, totalizando 135 investigadores.

Estas redes se conformaron a partir de reuniones de especialistas de la región, quepresentaron el panorama de sus respectivos países y coincidieron en la necesidad dedesarrollar estas redes temáticas para lograr un fluido intercambio de información yexperiencias, compartiendo éxitos y fracasos, para reforzar las perspectivas de desarrolloregional. Los trabajos presentados y discutidos se reúnen en el segundo volumen de ElAgua en Iberoamérica: Funciones de los humedales. Calidad de vida y agua segura.

Las redes temáticas servirán de sustento a una gestión integrada y participativa, quegarantice agua en cantidad y calidad para ésta y futuras generaciones. Para un manejosustentable de un recurso limitado y escaso, como es el agua, deben integrarse la gestiónde la calidad con la de cantidad, la gestión del agua superficial con la del agua subterránea,las políticas de demanda con las políticas de oferta, el manejo del suelo y la vegetación conel manejo del agua, deben integrarse los distintos usos del agua, el tema de lasinundaciones, los sectores aguas arriba y aguas abajo.

El reconocimiento de la extensión de las tierras secas en Iberoamérica y la gran cantidadde pobladores que ven disminuida su calidad de vida motivó la generación del:

Proyecto XVII-1 (2003-2007): Indicadores y Tecnologías apropiadas de uso sustentabledel agua en las tierras secas de Iberoamérica, en el cual participan 10 grupos deinvestigación representantes de 8 países (51 investigadores).

Este proyecto, recientemente aprobado, pretende identificar indicadores y tecnologíasapropiadas para poner en valor las experiencias en el uso sustentable del agua que se handesarrollado en los distintos ecosistemas y sociedades de las tierras secas de Iberoamérica.Desde el conocimiento de semejanzas y diferencias encontradas en las áreas pilotoseleccionadas en los países participantes, se podrán recomendar aquellas con mejoresresultados para el diseño de las estrategias de uso sustentable del agua mejor adaptada acada zona, útil a los tomadores de decisión.

El aumento de las superficies cultivadas bajo riego en todos los países de la región motivóla generación de una red temática, en colaboración con el Subprograma XIX (Tecnologíasdel Sector Agropecuario).

La prepropuesta de la red XVII-E: Red Iberoamericana para la gestión del agua enagricultura, riego y fertirriego, ha sido aprobada y ha generado múltiples adhesiones deespecialistas. Sus objetivos son la integración de: la conducción del riego con los métodosde riego; la gestión del riego con la gestión ambiental y la economía de la producción.

Entre las nuevas iniciativas, cabe mencionar:

• Red Iberoamericana de laboratorios de calidad de agua, cuyos objetivos son: laorganización de una red activa de laboratorios de análisis de agua, para compartirconocimientos y experiencias relacionados con la provisión de resultados sobre sucalidad, comparando indicadores, metodologías y normativas.

149

Page 152: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

• Aguas estuarinas en Iberoamérica y desarrollo sustentable, cuyos objetivos son:Generar un espacio académico donde se actualice el estado del conocimiento entreinvestigadores e instituciones de los países participantes, idenficando los principalesagentes que amenazan la reproducción de los humedales y socializando las formas deresolución de conflictos.

• Contribución al manejo de conflictos ambientales en la gestión de humedales deIberoamérica, cuyo objetivo es propiciar el intercambio de resultados y conocimientosentre las instituciones ientíficas, docentes y el sector empresarial, a fin de promoverespacios de reflexión y alternativas de solución a conflictos ambientales que sepresentan en la gestión de humedales interiores de latinoamérica.

El carácter holístico e integrador con que se concibió el CYTED-XVII se potencia a travésde los Seminarios realizados anualmente

• I Seminario CYTED –XVII. “Un enfoque integrado para la gestión sustentable del agua.Experiencias de cooperación, Buenos aires, 26 al 28 de marzo de 2001

• II Seminario CYTED-XVII. “Un enfoque integrado para la gestión sustentable del agua.Experiencias en regiones semiáridas”, Salvador, Brasil, 25 al 27 de marzo de 2002.

• III Seminario CYTED-XVII. “Un enfoque integrado para la gestión sustentable del agua.Experiencias en zonas urbanas”, Toluca, México, 28 al 20 de abril de 2003

• IV Seminario CYTED-XVII. “Un enfoque integrado para la gestión sustentable del agua.Experiencias en valoración y gestión del agua”, a realizarse en San José de Costa Ricaen marzo de 2004.

En los Seminarios, se enfatizan las experiencias de cooperación y se analizan para unadada problemática de interés en Iberoamérica.

Por otra parte, se llevan a cabo anualmente las Jornadas Iberoamericanas sobre“Enfoques integrados de la problemática del agua”, en colaboración con AECI y OEA. Serealizan en los Centros de Formación de la Cooperación Española en Latinoamérica.

Las I Jornadas se llevaron a cabo en Antigua, Guatemala, en mayo de 2001; las IIJornadas, en Cartagena, Colombia, en setiembre de 2002; las III Jornadas, en Santa Cruzde la Sierra, Bolivia, en junio de 2003. En ellas se cumplen los objetivos de capacitación yactualización planteados en el Subprograma, estando dirigidas tanto a generadores deconocimiento que se desempeñan en el ámbito académico como a gestores del agua queactúan en distintas jurisdicciones de Latinoamérica, para integrar estos actores y facilitar latarea de difusión de conocimientos a la sociedad civil.

Una acción complementaria surgida del CYTED-XVII es el Proyecto de AcciónPotenciadora (PAP); “Fortalecimiento de Centros de Investigación y Desarrollo para elManejo Integral de los Recursos Hídricos en la República Dominicana” (SEESCYT-AECI-CYTED). En el marco de este proyecto ya se han realizado cuatro cursos de capacitación acargo de integrantes del Subprograma, y se están realizando pasantías en centros deinvestigación vinculados al Subprograma.

Todas estas acciones, que más allá de los conocimientos científico-técnicos que generan ydifunden sus actores, consolidan la necesidad de la gestión integrada y participativa del aguahacen de la cooperación multilateral en el ámbito iberoamericano una herramienta útil paraabordar los problemas de escasez de agua, que son aún más críticos en las tierras secas,donde se presentan problemas de pobreza y marginalidad, además de problemas de salud.

150

Page 153: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

Las acciones del CYTED-XVII, las publicaciones que se han editado y fundamentalmentelos resultados intangibles a través de intercambios de información y experiencias y deconocimiento de otras situaciones con problemas análogos, de éxitos y fracasos en lassoluciones intentadas, consolidan la integración necesaria para hacer real nuestro lema de:Agua para todos en cantidad y calidad apropiadas para éstas y futuras generaciones.

151

Page 154: EL AGUA EN IBEROAMÉRICA · 2018-01-31 · En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, ... cuales el coeficiente de precipitación anual

152

IMPRESO EN:Argentina, Buenos Aires, Octubre 2003DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓNMenos Es Más srl. - Av. Fco Lacroze 3280 C1426CQS Buenos Aires, ArgentinaPRIMERA EDICIÓNOctubre 20032003 CYTEDISBN987-43-6507-2Se permite la reproducción parcial otorgando los créditos correspondientes.