El aluvión de médicas aún encuentra recelos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 El aluvin de mdicas an encuentra recelos

    1/4

    El aluvin de mdicas an encuentra

    recelosPolmica en las sociedades profesionales en torno a la presencia masiva de mujeres

    Ellas son el 65% de los que han acabado el MIRLos estudios no ven inconvenientes en la feminizacin

    'Doctoras, no; enfermeras, s', por GABRIELA CAASJaime Prats13 JUL 2012 - 22:17 CET260

    Aspirantes a plazas de MIR se examinan en Sevilla. / GARCA CORDERO

    De los 6.112 mdicos que han acabado este ao el programa MIR de formacin defacultativos, el 64,8% son mujeres. La presencia femenina es masiva en obstetricia yginecologa (85%), pediatra (84%) o hematologa y pediatra (79%), segn un informeelaborado por el Centro de Estudios del Sindicato Mdico de Granada. En lasfacultades, el 85% de los estudiantes son mujeres. Los datos son contundentes: lafeminizacin de la medicina es un hecho. Aunque existen opiniones divergentes sobre

    las consecuencias de este fenmeno y de los aspectos de la organizacin del sistemasanitario que deberan adaptarse al cambio de perfil demogrfico de la profesin.Especialistas como Serafn Mlaga, presidente de la Asociacin Espaola de Pediatra(AEP), creen que si no se toman medidas, esta mayora femenina derivar en uncreciente nmero de problemas en los servicios debido a la frecuencia de las bajas pormaternidad o los permisos derivados de la conciliacin de la vida familiar y profesional.Es un hecho real que la mujer es la que pare, explica, y es indudable que ello tienerepercusin en el mbito laboral. Pero hay quien no comparte este enfoque. En plenosiglo XXI no se puede hablar de la feminizacin de la medicina como un problema,comenta Pilar Arrizabalaga, secretaria general del Colegio de Mdicos de Barcelona.Hace dcadas que las mujeres han ocupado masivamente el sector de la educacin,aade. Ha habido algn problema porque la gran mayora sean profesoras? Parece

    bastante claro que no ha pasado nada.

    http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/13/actualidad/1342209489_114006.htmlhttp://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/13/actualidad/1342209489_114006.htmlhttp://sociedad.elpais.com/autor/jaime_prats/a/http://sociedad.elpais.com/tag/fecha/20120713http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/13/actualidad/1342209708_807231.html#bloque_comentarios%23bloque_comentarioshttp://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/13/actualidad/1342209489_114006.htmlhttp://sociedad.elpais.com/autor/jaime_prats/a/http://sociedad.elpais.com/tag/fecha/20120713http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/13/actualidad/1342209708_807231.html#bloque_comentarios%23bloque_comentarios
  • 7/31/2019 El aluvin de mdicas an encuentra recelos

    2/4

    Las bajas por maternidad son un problema laboral, dice Serafn

    MlagaEl lunes pasado, Maite Paramio, presidenta de la Asociacin de Mujeres Investigadorasy Tecnlogas, abord esta cuestin en la seccin de cartas al director de este diario. Su

    escrito era una contundente respuesta aun artculo muy comentado entre los crculosmdicos en el que los presidentes de las asociaciones mdicas de obstetricia yginecologa (SEGO), pediatra (AEP) y endocrinologa (SEEN), planteaban enDiarioMdico las dificultades que se dan en sus especialidades por la elevada presencia demujeres.Coincidan en destacar problemas en la organizacin de las guardias por la acumulacinde bajas laborales, maternales o por motivos familiares e indicaban que losinconvenientes que ya se estaban dando se incrementaran a corto plazo debido a la bajatasa de reposicin existente por la crisis, y a medio plazo a medida que se fueran

    jubilando los mdicos de ms edad (donde se concentran los hombres).

    Las maestras son mayora y no hapasado nada, opina ArrizabalagaParece que la crisis econmica unida a la feminizacin de la medicina va a ser unasituacin difcil de soportar para nuestros presidentes, expuso Maite Paramio conirona en el texto remitido a EL PAS. Lo malo para ellos es que no pueden hacer nadalegalmente. Sus doctoras fueron las jvenes que sacaron mejor nota para hacer el MIR ylas ms calificadas despus para tener una plaza en el hospital. En el artculo quereplic la investigadora, el presidente de la asociacin de pediatras planteaba que en lacobertura de las plazas MIR se tuviera en cuenta la feminizacin de cada especialidad.Se supone que abogaba por las cuotas para hombres en el MIR olvidndose de que lacapacidad y la excelencia es lo que mueve el mundo, indic Paramio.En conversacin con este diario, Mlaga indica que no se refera a limitar el nmero de

    plazas para mujeres, sino que pretenda plantear que la especialidad de pediatra cuentacon una alta tasa de feminidad y que en el nmero de plazas que se convoquen para losmdicos en formacin se tiene que tener en cuenta este hecho.El presidente de la AEP insiste en que no plantea que se deba controlar el nmero demujeres pediatras. Pero sostiene que cuantas ms haya ejerciendo la profesin, mayorser el volumen de bajas en los servicios y tambin las dificultades para cubrirlas. Yadvierte de que todos los indicadores apuntan a que la feminizacin en la medicina, y enconcreto en su especialidad, se incrementarn.La mujer tiene que conciliar la vida laboral y familiar. Solicita bajas por maternidad, y

    esto hay que afrontarlo. Lo nico que hago es constatar un hecho, y esto es un problemalaboral.

    En Espaa, cuando un

    hijo se pone malo se

    queda en casa la madreNo solo por los perjuicios organizativos que provoca en los servicios. En suespecialidad, a las vacantes cada vez menos cubiertas se aade una amenaza,sostiene. Muchas de las bajas no se sustituyen por especialistas en nios, sino pormdicos generales. Ello, indica, pone en riesgo la excelencia en atencin de la poblacinde entre 0 y 14, que en Espaa descansa exclusivamente en los pediatras, algo que nosucede en otros modelos sanitarios, por ejemplo en Gran Bretaa, donde son losmdicos de familia quienes atienden a los menores. Si no se introducen cambios para

    http://www.diariomedico.com/2012/06/18/area-profesional/profesion/crisis-agudiza-problemas-feminizacionhttp://www.diariomedico.com/2012/06/18/area-profesional/profesion/crisis-agudiza-problemas-feminizacionhttp://www.diariomedico.com/2012/06/18/area-profesional/profesion/crisis-agudiza-problemas-feminizacionhttp://www.diariomedico.com/2012/06/18/area-profesional/profesion/crisis-agudiza-problemas-feminizacionhttp://www.diariomedico.com/2012/06/18/area-profesional/profesion/crisis-agudiza-problemas-feminizacion
  • 7/31/2019 El aluvin de mdicas an encuentra recelos

    3/4

    compensar las bajas femeninas nos cargamos el modelo de atencin peditrica, que nosha puesto a la cabeza de resultados en el mundo con una tasa de mortalidad infantil delas ms bajas del mundo. La solucin para Mlaga pasara por un aumento del nmerode plazas MIR en pediatra para contar con un nmero suficiente que permitieragarantizar el volumen de vacantes y poder as mantener el modelo actual, algo que,

    sostiene, llevan solicitando desde hace tres aos.Sin embargo, el factor de gnero que plantea el presidente de la sociedad de pediatras yase contempla en el clculo de las plazas MIR. El Ministerio de Sanidad usa comoreferencia para ofertar plazas de formacin el informe Oferta y necesidades deespecialistas mdicos en Espaa (2010-2025). Y este estudio incorpora una correccinde gnero que tiene en cuenta el diferencial de los periodos de inactividad de lasmujeres respecto a los hombres, como explica Beatriz Gonzlez Lpez-Valcrcel,catedrtica de Mtodos Cuantitativos en Economa y Gestin de la Universidad de LasPalmas de Gran Canaria y coautora del informe. Por ello no hace falta tocar nada. Esobvio que las mujeres tienen periodos de baja que no tienen los hombres, como loscuatro meses de baja de maternidad que suelen coger mayoritariamente ellas. Y en un

    pas como este, cuando el nio se pone enfermo, quien se queda en casa es la madre, noel padre; esto es lo que hay, explica esta especialista en economa de la salud.

    Es un mito que la

    mujer haga menos guardias,

    asegura una nefrlogaEl informe tiene en cuenta distintas variables, entre las que se encuentra el promedio detiempo de trabajo de un hombre comparado con una mujer. Es una diferenciarelevante?, se pregunta esta economista. Pues no, es poco relevante, se responde.No creo que haya problemas hasta el punto de pedir cambios en el funcionamiento de

    los servicios. Y de poner lmites por sexo, ni hablar. Todo lo que sea restringir esmalo, explica. Si las mujeres quieren ser pediatras, que lo sean. Yo estoy encantadade que el 85% de las plazas MIR de ginecologa estn ocupadas por mujeres, meencuentro ms cmoda con una mdica.Hacer un problema de la feminizacin de la medicina es una sinrazn y unaaberracin sostiene Pilar Arrizabalaga. Esta nefrloga del hospital Clnico deBarcelona niega la mayor: las mujeres no trabajan menos.Es un mito que las mujeres hagan menos guardias porque es una actividad consensuadaentre todos los miembros del servicio. La secretaria general del Colegio de Mdicos deBarcelona, que admite que el artculo que origin la polmica ha sido muy comentadoen su hospital no solo por mujeres, tambin se muestra muy contundente en

    contra de los augurios que alertan del caos organizativo que podra provocar que lasmujeres coparan la actividad asistencial y los servicios. Es una posicincarpetovetnica, decir que la crisis cuestionar las coberturas asistenciales porque lasmujeres paren me parece una falacia.Arrizabalaga introduce en el debate un nuevo elemento relacionado con la feminizacinde la medicina: los cambios que ha introducido este factor en la relacin entre el mdicoy el paciente, un tema capital en la profesin. Junto con Miguel Bruguera, hepatlogodel hospital Clnic de Barcelona, public en 2009 un editorial en la revista MedicinaClnica titulado Feminizacin y ejercicio de la medicina. El artculo reflexiona sobrecmo afecta el aumento de mdicas en el elemento fundamental de la profesin mdica[la relacin mdico-paciente] y en la organizacin del sistema sanitario.

    La feminizacin implicar una reorganizacin del sistema sanitario

  • 7/31/2019 El aluvin de mdicas an encuentra recelos

    4/4

    Respecto a la primera cuestin, la conclusin es que los pacientes han salido ganandocon la feminizacin. Los autores aluden a un estudio de 2002 del Departamento deSalud Pblica de la Facultad de Medicina John Hopkins de Baltimore, en el que lasmdicas no estn en desventaja respecto a sus colegas masculinos sino que por sucondicin y su rol sociocultural, tienden con natural facilidad a la compasin y a la

    empata. Un anlisis de 26 trabajos publicado tambin en 2002 en el Journal ofAmerican Medical Association indica que las mdicas utilizan, en general, un estilo decomunicacin ms llano, clido y afable a fin de presentar las posibilidades teraputicasde un modo ms abierto y participativo. Sus consultas duran ms tiempo y parecen serms agradables.De forma paralela a las potenciales implicaciones positivas en el ejercicio de lamedicina asistencial que lleva aparejadas la feminizacin de la profesin mdica, losautores del trabajo tambin sostienen que implicar una reordenacin continua delsistema sanitario desde los recursos humanos que, previsiblemente, deber poner nfasisen la conciliacin de la vida familiar y laboral a fin de conjugar las expectativasfamiliares, la demanda familiar y lo que la empresa sanitaria espera del mdico. Pero

    no por la reticencia de las mujeres a prolongar la jornada laboral. Esta tendencia esextensible a todos los profesionales jvenes, independientemente de su sexo. De hecho,el informe plantea que las mdicas tienden a trabajar bajo el denominado modo M, conun valle de contratacin parcial y la crianza de los hijos y dos picos de contratacin atiempo completo. El segundo pico tiende a ser igual o incluso prolongarse ms que lavida laboral activa de sus compaeros.

    La profesin va

    hacia jornadas ms normales, comenta Rodrguez SendnNo tenemos por qu exigir a las mujeres una disponibilidad que no se exige en otras

    profesiones, si hay que conciliar la vida profesional y laboral hay que cambiar lascosas, sostiene Juan Jos Rodrguez Sendn, presidente de la Organizacin MdicaColegial de Espaa, quien considera la feminizacin algo muy positivo para la

    profesin.Rodriguez Sendn est convencido de que la profesin camina hacia jornadas msnormales. Los mdicos han tenido siempre una disponibilidad de 14 horas al da, peroesto no puede ser obligatorio. Por ello, el representante de los colegios profesionalesapuesta por cambios en la organizacin para hacer posibles jornadas ms reducidas. Ycree que en estos momentos, en plena crisis, son tan buenos como cualquier otro.