13
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I María Crespo Alba Sara González Rey Halyna Korzhenovska Ana Moraga González Azahara Muñoz Hidalgo Cristina Oliva Téllez Jeanette Tapetado Elvira Nuria Blanca Vergara Jiménez 1 EL NIÑO Y LA NIÑA COMO MIEMBROS DE UN GRUPO SOCIAL: LA FAMILIA [Escriba el título del

EL ÁMBITO FAMILIAR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ÁMBITO FAMILIAR

Citation preview

Page 1: EL ÁMBITO FAMILIAR

EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I

María Crespo Alba

Sara González Rey

Halyna Korzhenovska

Ana Moraga González

Azahara Muñoz Hidalgo

Cristina Oliva Téllez

Jeanette Tapetado Elvira

Nuria Blanca Vergara Jiménez

1

EL NIÑO Y LA NIÑA COMOMIEMBROS DE UN GRUPO

SOCIAL: LA FAMILIA

[Escriba el título del

Page 2: EL ÁMBITO FAMILIAR

EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Cada familia se diferencia de las demás debido al círculo de experiencias previas decada una y el modo particular que tienen de adaptarse a la sociedad. El resultado de unambiente familiar lo conforma un antepasado, un presente y unas expectativas de futuro.

El ámbito familiar influye de forma directa:

- Desarrollo del niño y la niña dentro de la familia.

- Adquisición de ciertas normas, conductas, hábitos, etc.

- Según los criterios que se consideran más importantes en cada familia.

Las principales funciones que realiza la familia con el niño y la niña son: acompañar ycontribuir al desarrollo físico, afectivo y emocional y prepararlos para la vida social.

TIPOS DE FAMILIA

Según los sociólogos, hay por lo menos tres tipos de familia: familiaconsanguínea, familia conyugal y familia extraordinaria.

La familia consanguínea es la que está conformada por un grupo de hermanas casadas ysus hijos, o de hermanos casados y sus hijos como núcleo, más otros familiares. Lafamilia conyugal, está formada por los cónyuges y sus hijos, como núcleo, más otrosfamiliares. La familia extendida, consiste en el grupo familiar más los parientes conquienes se mantiene relación importante. Pueden vivir en hogares compuestos de padresdel mismo sexo (homosexuales o lesbianas). Los hijos de estos hogares están bajoestudios investigativos.

2

Page 3: EL ÁMBITO FAMILIAR

EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I

Otra manera de clasificar los diferentes tipos de familia es la propuesta por Pastor, R. G.(1988) (Problemáticas familiares y terapia familiar) por los siguientes criterios:

1. La cantidad de miembros que componen el sistema familiar, encontrándonos condos tipos de familia:

a) Familia nuclear. Esta clasificación se utiliza para designar un grupoformado por un hombre, una mujer y sus hijos socialmente reconocidos,aunque este grupo no tiene por qué vivir bajo el mismo techo, aunque síse tiene que establecer una relación de armonía entre sus miembros. Lafamilia nuclear es el grupo social más extendido universalmente, cuyossubsistemas son: el subsistema marido-esposa; el subsistema madre-hijo;el subsistema madre-hija; el subsistema padre-hijo; el subsistema padre-hija; el subsistema hermano-hermano y el subsistema hermano-hermana;en suma, se entiende por familia nuclear la institución en la quepredominan un parentesco primario constituido por el marido, la esposay uno o más hijos.

b) Familia extensa. Esta denominación de tipología familiar también esdenominada <<familia amplia o familia compuesta>> y se refiere a ungrupo concreto formado por familias nucleares o por parte de éstas; es unhogar constituido por un hombre y más de una esposa (la cantidad deesposas va a depender en gran en gran medida del nivel económicofamiliar, así como del status social del marido) y de sus respectivos hijoscon cada una de sus esposas. Dentro de la familia extensa podemoshablar de:

<<Familia multigeneracional>> también denominada<<patriarcal>>, la cual está formada al menos por tresgeneraciones que convivieron bajo la autoridad del hombre demayor edad, el abuelo. Los hijos del varón mayor, el patriarca,viven junto a sus esposas e hijos en la misma casa. A este tipo defamilia también se denomina <<familia conjunta>>, cuando dos omás parientes por línea directa y del mismo sexo junto con suscónyuges y descendientes comparten una misma vivienda y estánsujetos a una misma autoridad o cabeza de familia. Este tipoúltimo de familia se establece porque se comparten actividades detrabajo.

<<Familia multinuclear>>, caracterizada por comprender dosgeneraciones que viven bajo un mismo techo; es la generación delos hermanos, que tras el fallecimiento del padre heredan unpatrimonio unitario del que viven todo juntos con sus respectivasesposas e hijos. A esta tipología familiar también se la denominacomo <<familia comunal>> o <<fraternal>>.

<<Familia tronco>>. Es conocida o catalogada como la familiatrigeneracional, que está compuesta por los padres, que son lospropietarios de la vivienda y tierras anexas, el primogénito, que

3

Page 4: EL ÁMBITO FAMILIAR

EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I

es el que hereda las tierras, junto a su esposa e hijos, así como loshermanos de éste que no están casados, aunque la autoridad estádelegada en el patriarca. En España a este tipo de estructura defamilia se la conoce como mayorazgo>>.

2. Por el tipo de matrimonio:

- Monogámico. Es el tipo de familia que se caracteriza por la unión de unvarón y una mujer junto con los descendientes de éstos.

- Poligámico. Se establecen dos modalidades de estructura familiar: a) Poligámica. Es aquella estructura familiar que se rige por la

convivencia de más de una esposa o concubina legales dentro delhogar, así como los descendientes.

b) Poliándrica. Aquella en la que una sola mujer puede desposarse convarios maridos, aunque según los antropólogos es bastanteexcepcional. Esta estructura se da según la normativa del país, ya queen Occidente no es legal.

3. Por la residencia:

a) Patrilocal. Cuando los hijos permanecen viviendo en la casa de susprogenitores a pesar de casarse y formar su propia familia.

b) Neolocal. Se presenta este tipo de familia cuando los progenitores viven bajoel techo de uno de sus hijos, el cónyuge y los descendientes de éstos. Laedad avanzada de los progenitores es la mayor causa para que requieran unaatención mayor en sus cuidados y por ello son los hijos los que se encargande sus necesidades.

4. Por la autoridad:

a) Patriarcal. Es la familia cuya autoridad está delegada en el patriarca, es ladenominada <<familia multigeneracional>> (explica como un tipo defamilia dentro de la tipología estructural de la familia extensa).

b) Matriarcal. Formada al menos por tres generaciones que conviven bajo laautoridad de la mujer de mayor edad, la abuela, siendo la máxima autoridad,y junto a ella viven las hijas con sus respectivos cónyuges y susdescendientes.

No obstante existen otro tipo de familias como la <<Familia monoparental>>. Estetipo de familia puede tener varios orígenes: el divorcio o separación, la viudedad y lamadre soltera. La mayoría de estas familias están compuestas por madres e hijos,causando desde problemas económicos a un excesivo apego de las madres con sus hijos,debido a que se convierte en un soporte emocional, etc.

4

Page 5: EL ÁMBITO FAMILIAR

EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESCENDIENTES

De los cuatro estilos parentales suceden cuatro tipos distintos de descendientes:

• EL ESTILO AUTORITARIO: Es en el cual los padres y madres manifiestanun alto nivel de control y de exigencias de madurez, y bajos niveles decomunicación y afecto explícito, es decir, no son afectivos pero sí exigentes.Estos utilizan la imposición de poder.

Estos dan lugar a unos descendientes:o Obedienteso Ordenadoso Poco agresivoso Tímidoso Poco tenaceso Poco afectivoso Con locus de control externoo Con baja autoestimao Dificultades para relacionarseo Etc.

• EL ESTILO PERMISIVO O INDULGENTE: Es en el cual los padres ymadres manifiestan bajo nivel de control y exigencia de madurez pero alto decomunicación y afecto, es decir, si son afectivos pero no son exigentes. Estostienen un pleno consentimiento en todos los sentidos.

De este estilo descienden unos niños y niñas:o Inmaduros.o Con escaso autocontrol.o Con baja autoestima.o Poco responsables.o Con tendencia a la vitalidad y a la alegría.o Etc.

• EL ESTILIO NEGLIGENTE O INDIFERENTE: En este los padres ymadres tienen una actitud con respecto a sus hijos e hijas de bajo grado deafecto y comunicación, y bajo grado de control. Estos no controlan lasconductas de sus hijos e hijas, ni les muestran cariño. Estos son indiferentes consus hijos/as.

Estos dan lugar a niños y niñas:o Con problemas emocionales.o Con problemas afectivos.o Con problemas de autoestima.o Etc.

5

Page 6: EL ÁMBITO FAMILIAR

EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I

• EL ESTILO DEMOCRÁTICO O RESPONSABLE: En este estilo, lospadres y madres ejercen un alto nivel en las cuatro dimensiones, es decir, sonafectivos pero a la vez exigentes con sus hijos e hijas. Estos dialogan yargumentan las situaciones con sus hijos e hijas, para llegar a un acuerdo yhacer entender su posición.

De estos descienden niños y niñas:o Con una alto grado de autocontrol.o Alto grado de autoestima.o Confianza en sí mismos.o Con iniciativa.o Persistentes en las tareas.o Muy sociables.o Etc.

El estilo más ideal o más recomendable, es el estilo democrático o responsable.Ya que en dicho estilo los niños y niñas son hábiles en las cuatro dimensiones. Esto sedebe al haber recibido de sus progenitores un alto nivel de exigencia, lo que les provocaser constantes en su esfuerzo de construir su futuro, además de ser exigentes conellos/as mismos/as. Por otro lado, tienen un muy alto nivel afectivo, ya que también hanrecibido un alto nivel de afecto por parte de sus padres y madres, lo que estostransmitirán en su futuro, tanto con ellos/as mismos/as como con los demás, y lo queprovoca que sean personas con un alto grado de socialización.

INDICADORES QUE INFLUYEN EN SU DESARROLLO

La familia es el principal factor que influye en los niños para que estos desarrollen lascompetencias sociales, ya que el ambiente familiar es el primer contexto en el que sedesenvuelve el niño. Dentro del ambiente familiar hay muchos factores que puedeninfluir en el desarrollo del niño, los principales indicadores que influyen en el desarrollomismo son:

• Formación de hábitos de vida: enseñarles las normas y hábitos de vidacorrespondientes a la cultura de los padres.

• El clima familiar: si existen gritos, amenazas, violencia en la familia; o alcontrario existe una confianza, una libertad de expresión, etc. El ambiente idealpara el desarrollo adecuado de estos elementos es aquel que brinde armonía yafecto entre los integrantes de la familia.

• El tipo de familia: como ya hemos visto anteriormente dependiendo de larelación con el niño hay diferentes tipos de familia, y cada tipo de familia da,normalmente, lugar a un comportamiento específico en el niño

6

Page 7: EL ÁMBITO FAMILIAR

EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I

• Patrones de crianza: utilizando un patrón disciplinario, acentuando los gritoscastigos físicos o verbales y una mayor reactividad; o bien utilizandointercambios verbales afectivos, motivación, etc.

• Nivel socioeconómico: El nivel de ingreso influye directamente en la habilidadde las familias para atender las necesidades básicas de los miembros de lafamilia y sus hijos. Un nivel social inferior o un origen cultural no-hispano,puede o no significar que los padres realicen un buen o mal cuidado de sus niños

• Nivel cultural, de alfabetización: el desarrollo infantil es más favorable másfrecuentemente entre padres y madres con niveles educativos y profesionalesmás elevados

• La disponibilidad y distribución de servicios: salud, educación, agua potable,saneamiento, programas de ayuda social, servicios de apoyo para familias,cuidado de niños, etc.

• Patrones migratorios rurales-urbanos y agrícolas: la migración puede ser unavariable específicamente importante. La migración puede afectar los patrones ycuidados de organización familiar.

• Posición y papel de la mujer:o Estado social y discriminación. ¿Hasta dónde el contexto específico

continúa ubicando el lugar de la mujer en el hogar? ¿Son las niñastratadas de manera diferente?

o Niveles educativos. ¿Cómo se comparan los niveles educativos de lasmujeres con el de los hombres?

o estado de salud y de nutrición.o mortalidad materna

En resumen, la familia es el principal contexto de desarrollo durante losprimeros años de vida. Las influencias familiares son las primeras y las máspersistentes, y además, las relaciones familiares se caracterizan por una especialintensidad afectiva y capacidad configuradora sobre las relaciones posteriores fuera dela familia. Esta función educativa de la familia parece estar estrechamente relacionadacon las ideas que padres y madres tienen sobre el desarrollo y la educación de los niñosy niñas. Por ello, todas las dimensiones que hemos analizado anteriormente debemosconsiderarlas y abordarlas a la hora de trabajar con las familias.

FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO

Factores de riesgo

Las situaciones de riesgo dentro del contexto familiar afectan al desarrollo infantil, ypueden clasificarse dentro de cuatro problemáticas:

7

Page 8: EL ÁMBITO FAMILIAR

EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I

- Factores individuales: baja autoestima, susceptibilidad genética, búsqueda desensación, agresividad, problemas de conducta, timidez, rebeldía,enajenamiento, fallo académico, poca dedicación a la escuela, etc.

- Factores de la interacción familiar:o Dinámica conflictiva entre padres e hijoso Inadecuado ejercicio o autoridado Refuerzos inapropiados o inconsistenteso Maltrato infantilo Desestructura familiaro Problemas en la comunicacióno Deficientes vínculos afectivo-parentales.

- Factores sociales:o Pobrezao Limitado acceso a servicios socialeso Limitada red social de apoyoo Desconocimiento de derechoso No ejercicio de ciudadaníao Desempleo o subempleoo Exclusión socialo Vivienda inadecuadao Comunidades de alto riesgoo Inequidad socioeconómicao Violencia política-desplazamientoo Servicios sociales deficientes.

- Factores culturales:o Patrones de socialización, pedagogía tradicional (escolar-familiar),

cultura de la violencia-supervivencia. Depravación sociocultural.

Factores de protección

Otros de los factores que inciden en el desarrollo del niño/a son los factores deprotección.

Los factores de protección, son aquellos factores psicológicos o sociales que modificanla acción de un factor de riesgo para desestimular o evitar la aparición de laproblemática.

Cuando los factores de protección consiguen equilibrar o amortiguar los factores deriesgo es más improbable que se dé una situación crítica; por el contrario, cuando sonlos factores de riesgo son los que predominan y los factores de protección no loscompensan, es más probable que surjan las conductas problemáticas.

Los factores de protección suelen ser los siguientes:

• Valoración positiva de la familia, mayor estabilidad familiar.

8

Page 9: EL ÁMBITO FAMILIAR

EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I

• Servicios sociales comunitarios, servicios de salud, servicios educativos.

• Red informal de apoyos de la familia extensa: amigos, vecinos, familiares.

• El afecto entre los miembros de la familia.

Lo que genera la protección de la vida familiar es que los menores persigan comopositiva lo que es una familia, que en su seno se sienten protegidos, ya que es el ámbitodonde se inicia la socialización del individuo y los valores que se aprenden en elladeben estar en consonancia con los que se proporcionan en las escuelas.

Si el contexto que rodea a la familia posee bibliotecas, sitios donde conectarse a internetgratis, servicios sociales o parques públicos gratuitos ayudará a proteger a las familiassobre todo a aquellas que tienen escasez de recursos, también es importante la buenaalimentación de los niños, que a veces se ve influida por la escasez de recursos de lospadres.

La red informal de recursos son fundamentales para el sostenimiento de las familias enla medida que apoyan y ayudan a los progenitores en el cuidado de los menores cuandoellos se encuentran trabajando, porque hoy las jornadas laborales son bastante amplias ylos niños permanecen solos en casa mucho tiempo o en la calle si carecen de familialejana, amigos o vecinos que puedan cuidar de ellos.

Las muestras de cariño y el que se les enseñe a los menores a expresar los sentimientos,es decir, educación socio-afectiva, garantizará la protección de la vida familiar y elenriquecimiento de la misma.

Factores sociales

El niño se está desenvolviendo en un contexto social donde se integrará de modo queadoptará las normas que están establecidas para poder formar parte de la sociedad.

Cuando el niño se está integrando influyen las creencias de los padres y éstas pueden sergenerales o específicas. Las generales están basadas hacia su género, por ejemplo, lasniñas se dedicarán al hogar y los niños al trabajo con los padres, mientras las específicasson las que se adoptan sólo dentro de la familia.

Existen también algunos factores que intervienen y cambian los escenarios físicos porejemplo, el cambio económico provoca que el recurso que se tiene se adapte a susnecesidades y que las posibilidades sean pocas para tener acceso a todo lo que se quiera,algunas veces por este motivo los padres emigran a otro país buscando trabajo,quedándose el pequeño a cargo sólo de la madre la cual tendrá la mayor influencia en eldesarrollo del niño.

Todas estas creencias siempre influyen en el desarrollo del niño porque siempreestán presentes en cada etapa de su vida. Cuando una creencia es apropiada es difícilque se le pida al niño cambiar sus concepciones, y en el momento que ingresa al primernivel de educación, que en este caso es el preescolar, llega con muchas experiencias quequiere compartir tanto con la educadora como con sus compañeros, pero esto algunasveces nos lleva a una confusión causando tal vez una problemática, debido a que como

9

Page 10: EL ÁMBITO FAMILIAR

EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I

es un grupo heterogéneo las creencias no son las mismas y lo que es bueno para unos, esmalo para otros.

La diversidad de creencias dentro de un grupo escolar puede afectar ya que puede quehaya discriminaciones entre los propios niños, sin embargo, también puede ser unaoportunidad para aprender sobre otras culturas y así fomentar el respeto de todos loscompañeros, ya que es muy importante potenciar el respeto porque además es la basepara ser aceptados dentro de otro grupo social.

Realmente el conocer la influencia de los factores sociales y culturales es demucha importancia porque de ahí se puede detectar el comportamiento que tienen losniños ante ciertas situaciones que se presenten, y de este modo comprobar que susacciones son debidas a una influencia familiar.

Las herramientas, habilidades, competencias y valores que se adquieren son elementosque permiten que el individuo se desenvuelva en el entorno social de la manera máseficiente, el motor intrínseco del ser humano es obtener aquello que lo ha motivado arealizar cualquier actividad.

El desarrollo infantil se centra en la forma cuantitativa y cualitativa de lasexperiencias y capacidades que pueden predecir el desarrollo del niño, como el entornosocial en el que se desenvuelve.

El entorno social que rodea al niño tiende a presentar diferentes síntomas en conducta.Las diferentes reacciones que un niño puede tener tienden a provocar en el seno familiaruna gran movilización. Lo esencial es darnos cuenta que el entorno social que rodea elniño tiene consecuencia muy graves, por lo cual es importante que la familia ponga laatención debida sobre el entorno en que se desenvuelve el niño, para que sea unapersona respetuosa, y con principios que lo muestren como una persona única, capaz deconfiar en sí mismo, y desarrollarse en todos los ámbitos.

LA FAMILIA COMO POTENCIADORA Y LIMITADORA DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

La problemática familiar es compleja, hoy y siempre; pero el diagnóstico no loes tanto. La llamada <<crisis de la familia tradicional>> no parece afectar a su vigencia,sólo proponen un cambio de <<modelo>> de familia, pero intentando mantener el valorintrínseco de la realidad familiar. El resultado del pretendido cambio de un modelo esuna plural y desconcertante diversidad de modelos: modelo protector, represivo,explotador, permisivo, autoritativo-cooperativo…

La formación conjunta de hábitos en la familia no se realiza mediante programasinstructivos o actividades planificadas de enseñanza moral. En el ámbito familiar noeducan tanto las palabras como las acciones compartidas. La educación no se realiza

10

Page 11: EL ÁMBITO FAMILIAR

EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I

mediante la comunicación objetiva, sino mediante la subjetiva o existencial. En el senode la familia hay enseñanza, pero no al modo de la enseñanza escolar dentro de laeducación formal.

La familia es un agente capaz de educar positivamente a sus hijos e hijas, es decir,tienen la capacidad de ser potenciadora de su desarrollo. Ésta consiste en ayudar aldesarrollo de las tendencias naturales, una de las cuales es la sociabilidad. Siguiendoesta vía de desarrollo de la sociabilidad, la educación familiar opera en otro frenteformativo de la personalidad, la cuestión de la identidad. La crisis de la identidadpersonal va de la mano con la crisis de la participación social: al no hallarse cada sujetovinculado a nadie, la identidad debe <<construirse>> autónomamente; en relación conlos otros, pero no dependiendo de ellos.

Sin embargo, la familia no es un medio educativo infalible, sino limitado yparcial. El individuo se encuentra delimitado por su entorno, con el cual empieza ainteractuar desde el inicio en un proceso bidireccional: toma aquello que le ofrece yofrece aquello que puede tomar. A través de esta delimitación de patrones sociales yculturales que establecen su temprana realidad, el individuo se va haciendo una idea delo que realmente es correcto (puedo hacer) de lo que no (no puedo hacer).

En este sentido, la influencia que ejerce su realidad cercana, concretamente su familia oel vínculo social próximo en los primeros años de aprendizaje, provoca una serie decreencias (muchas de ellas limitadoras) que vienen a otorgar un nuevo matiz a supersonalidad, es decir, el individuo acaba interiorizando estas creencias limitadorastransmitidas por su entorno más cercano, creando expectativas sobre él que pueden sertanto positivas como negativas.

¿ES POSIBLE EDUCAR EN VALORES EN FAMILIA?

La educación no puede desprenderse de la formación en valores porque sufinalidad es desarrollar y engrandecer las características más humanas y morales desdela infancia. Los valores son fruto de nuestros pensamientos, de nuestras ideas, denuestras creencias. Hace referencia a aquello que consideramos mejor u óptimo, quepreferimos como cualidades que debería tener la realidad, y que apreciamos en lasformas de hacer y relacionarse con las personas. Estos rasgos y cualidades de los sereshumanos se expresan en las formas de actuar y comportarse. Los valores debenacompañarse con buenas actitudes. En este sentido, los adultos son los encargados deenseñar a asumir, interiorizar e integrar los valores a través de la práctica, es decir,aplicándolos en el día a día, pues los valores, para aprenderse, deben vivirse.

La sociedad en la que vivimos, ha pasado por diferentes procesos históricos loscuales han ido acompañados de formas de pensar y vivir que se han ido transformando alo largo del tiempo; siendo ello reflejo del dinamismo de las culturas. Tal dinamismo,consecuentemente, conlleva la movilidad de los valores que cada cultura asume comopropios. Asimismo, se debe asumir que lo que era más importante en el pasado hoy

11

Page 12: EL ÁMBITO FAMILIAR

EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I

puede situarse en un segundo término, o incluso puede pasar a ser un desvalor. El hacereducativo de padres y madres deberá fundamentarse en la conciencia de un mundo noestático, sino en transformación y actuar en consecuencia.

Enseñar las normas orientadas a regular las rutinas en casa, los hábitos y lasformas de vivir en el contexto familiar y en relación con el entorno próximo no equivaleimponerlas sin más. Debe haber un tiempo para explicar y razonar las normasfamiliares, mostrando su valor para el propio yo y para la vida en familia. Es, a travésde la propia organización familiar, del hacer de padres y madres, desde donde sepueden estimular diversos aprendizajes morales que van descubriendo la eticidad delmundo y formando en valores.

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍABernal, A. (2005). La familia como ámbito educativo. Madrid: Ediciones Rialp, S.A

Carrillo, I. (2007). ¿Es posible educar en valores en familia? (1ªed.). Barcelona: GRAÓ

Greenfield, P. M. (1998). La cultura y el desarrollo humano: implicaciones para los

padres, la educación, la pediatría y la salud mental. En Handbook of Child Psychology

(págs. 1071-1080). Nueva York: John Wiley & Sons.

12

Page 13: EL ÁMBITO FAMILIAR

EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I

Morán, R. (2004). Desajuste emocional. En R. Morán, Educando con desórdenes

emocionales y conductuales (9-79.). Ciudad: Estados Unidos.

Salvador, M. A. (2002). Modelo sistemático. En M. A. Salvador, Psicología y Familia

(253-294). Ciudad: Madrid.

Tabera, M., Rodríguez, M. (2009). Intervención con familias y atención a menores.

Madrid: Editorial Editex S.A.

Ensayo sobre la influencia de la familia en el desarrollo socioemocional del niño de 3 a6

años: http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-Sobre-La-Influencia-De-

La/3761064.html

Indicadores Para Análisis del País Sobre El DIT (Desarrollo Infantil Temprano):

http://www.oas.org/udse/dit2/programas/indicadores.aspx

LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO INFANTIL. DIMENSIONES

DE ANÁLISIS RELEVANTES PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL:

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/505/b1518923.pdf?sequence=1

http://www.buenastareas.com/ensayos/Como-Influye-El-Entorno-Social-

y/4288393.html

http://delgaele.wordpress.com/2012/02/21/el-molde-psicologico-y-las-creencias-

limitadoras-en-el-proceso-de-aprendizaje/

13