4
1 “El amor en los tiempos del phubbing” Luis Daniel Reyes González “Y por haberse multiplicado la maldad, el amor de muchos se enfriará” Evangelio de San Mateo, 24:12 El título del presente escrito, es desde luego, una paráfrasis de aquella célebre novela titulada, El Amor en los tiempos del cólera del nobel colombiano, Gabriel García Márquez. Como muchos sabrán al haber leído aquella obra, él realiza una metáfora entre el amor y el cólera, pues para el autor, el amor es como una enfermedad. Lo que se pretende en las siguientes líneas, no es comparar el amor con el phubbing, sino tratar de entender que incidencia tiene este en el amor; específicamente en el amor de pareja. El phubbing como producto de las TICs. “Phubbing es el término acuñado en Estados Unidos para el acto de relegar a quien nos acompaña, al prestar más atención al teléfono celular u otros dispositivos móviles que a la persona. El origen etimológico deriva del término formado a partir de las palabras inglesas phone y snub que significan teléfono y desairar o menospreciar” (El Universal, 2013), es decir, ignorar a alguien cuando está presente por atender un dispositivo móvil. Esta práctica ha nacido dentro de un contexto global de auge de las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), las cuales han sido definidas como “toda forma de tecnología usada para crear, almacenar, intercambiar y procesar información en sus varias formas, tales como datos, conversaciones de voz, imágenes fijas o en movimiento, presentaciones multimedia y otras formas, incluyendo aquéllas aún no concebidas.” (Tello, 2007, pág. 3)

El Amor en Los Tiempos Del Phubbing

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre dispositivos móviles

Citation preview

Page 1: El Amor en Los Tiempos Del Phubbing

1

“El amor en los tiempos del phubbing” Luis Daniel Reyes González

“Y por haberse multiplicado la maldad,

el amor de muchos se enfriará”

Evangelio de San Mateo, 24:12

El título del presente escrito, es desde luego, una paráfrasis de aquella célebre

novela titulada, El Amor en los tiempos del cólera del nobel colombiano, Gabriel

García Márquez. Como muchos sabrán al haber leído aquella obra, él realiza una

metáfora entre el amor y el cólera, pues para el autor, el amor es como una

enfermedad. Lo que se pretende en las siguientes líneas, no es comparar el amor

con el phubbing, sino tratar de entender que incidencia tiene este en el amor;

específicamente en el amor de pareja.

El phubbing como producto de las TICs.

“Phubbing es el término acuñado en Estados Unidos para el acto de relegar a

quien nos acompaña, al prestar más atención al teléfono celular u otros

dispositivos móviles que a la persona. El origen etimológico deriva del término

formado a partir de las palabras inglesas phone y snub que significan teléfono y

desairar o menospreciar” (El Universal, 2013), es decir, ignorar a alguien cuando

está presente por atender un dispositivo móvil. Esta práctica ha nacido dentro de

un contexto global de auge de las llamadas Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TICs), las cuales han sido definidas como “toda forma de

tecnología usada para crear, almacenar, intercambiar y procesar información en

sus varias formas, tales como datos, conversaciones de voz, imágenes fijas o en

movimiento, presentaciones multimedia y otras formas, incluyendo aquéllas aún

no concebidas.” (Tello, 2007, pág. 3)

Page 2: El Amor en Los Tiempos Del Phubbing

2

Las TICs han condicionado la forma en que establecemos relaciones

afectivas con nuestros semejantes1. A diferencia de sus predecesores como las

cartas, el radio, el telegrama, entre otros, las TICs permiten una forma de

comunicación e interacción retroactiva y masiva ipso facto; por ello es que han

sido una tierra fértil para el nacimiento de problemáticas como “la adicción, el

acceso a contenidos inapropiados, el acoso o la pérdida de intimidad” (Echeburúa,

2010, pág. 92), y por supuesto el phubbing.

El phubbing, es producto de una ciberadicción2 a los dispositivos móviles y

las redes sociales, los cuales deshumanizan en cierta forma las relaciones entre

las personas. El sociólogo alemán Max Weber indicaba que una “relación social…

se presenta como recíprocamente referida, orientándose por esa reciprocidad”

(Weber, 1974, pág. 21). La práctica del phubbing, al contrario, es un acto –si se

me permite la expresión- individualizante de rechazo a la otredad3, que encierra

una falta de reciprocidad o correspondencia presencial entre las personas.

El phubbing y el amor sexual

Pero lo más importante no es el phubbing per se, sino todo aquello que ronda a su

alrededor y las consecuencias que esta práctica desencadena en relación con la

forma en la que interactúan las personas, principalmente, dentro de las relaciones

de pareja, a las que llamaremos, en palabras de Sigmund Freud: amor sexual.

Freud sostenía que “el amor sexual es una relación entre dos personas en

que los terceros huelgan o estorban -y añadía que- en el ápice de una relación

amorosa, no subsiste interés alguno por el mundo circundante; la pareja se basta

a sí misma, y ni siquiera precisa del hijo común para ser dichosa” (Freud, 1974,

pág. 105). Sin embargo, los dispositivos móviles son agentes externos a las

parejas; intervienen directamente, marcando una línea divisoria dentro de una

relación amorosa.

1 Hay que considerar que un gran sector de la población mundial no tiene acceso a tecnología de ningún

tipo. 2 Echeburúa, Enrique (2010). “Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales” en. ADICCIONES, 92.

3 Véase el capítulo IV de “El Malestar en la Cultura” citado aquí.

Page 3: El Amor en Los Tiempos Del Phubbing

3

La práctica del phubbing ha transformado, lo que comúnmente se denomina

“tener una cita con la pareja”, por una cita con la pareja, más una decena de

dispositivos móviles. Algunas consecuencias de ello, son la falta de cortesía, el

empleo de gran parte del tiempo, en presencia de la pareja, dedicado a los

aparatos móviles, por mencionar algunos. Y no sólo eso; por ejemplo, la revista

Cyber Psychology and Behaviour Journal “dijo en un estudio realizado por ellos,

que Facebook ha causado 28 millones de divorcios en el mundo desde que se

creó la red social” (Arce, 2013)

Las citas y los divorcios son reflejo de la manera en que el phubbing ha

transformado la forma de amar entre una pareja. Si bien no existe un estándar

para amar, hay elementos presenciales que pueden propiciar una mayor conexión

en el amor sexual. Las miradas, las caricias, una charla cara a cara, son relegadas

a causa del phubbing.

El phubbing, pues, expresa un desinterés por convivir y complementarse

con la pareja de manera presencial. Después de todo, parte de lo que nos hace

ser humanos es la capacidad de darle sentido a nuestras relaciones con el mundo

exterior, incluidas las personas que nos rodean.

Desde luego, es inevitable el empleo de las TICs en nuestras vidas, sobre

todo pensando en las sociedades urbanas, en las que el trabajo, la escuela y el

acelerado ritmo de vida, exigen hacer uso de ellas. Lo que sí es evitable es su

abuso de manera enfermiza, pues como se indicó en este escrito, una de las

consecuencias negativas que tienen las TICs es la posibilidad de producir adicción

enajenante, originando consecuentemente la práctica del phubbing y la

decadencia del amor.

Page 4: El Amor en Los Tiempos Del Phubbing

4

Bibliografía

Arce, H. y. (28 de Junio de 2013). Redes sociales: asesinas de relaciones. El Universal, pág.

http://www.eluniversal.com.mx/notas/932586.html.

Echeburúa, E. P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en. ADICCIONES,

91-96.

El Universal. (26 de Diciembre de 2013). Phubbing, culpable de fracasos en reuniones. El Universal,

http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/2013/phubbing-culpable-de-fracaso-en-

reuniones-975392.html.

Freud, S. (1974). El Malestar en la Cultura. Buenos Aires. Paidós.

Tello, E. (2007). La Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y la Brecha Digital: Su

impacto en Mexico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1-8.

Weber, M. (1974). Economía y Sociedad. México. Fondo de Cultura Económica.