5
EL ANALISIS DE LA EXPLOTACION AGRARIA UANDO en gestión hablamos de explota- ciones agrarias nos referimos tanto a las individuales como a las que se originan por motivo de agrupación o de cooperación. En el campo de los principios todas las explotacio- nes son iguales y, por ello, tienen el mismo tratamiento. La única diferencia está en que, para uno u otro tipo, será más urgente e im- portante una faceta de gestión y más conve- niente un método que otro. Una de las fases de esa gestión es la del análisis de la explotación. En ella el agricultor o grupo de agricultores buscan los puntos dé- biles y fuertes de su explotación a fin de rea- lizar los cambios oportunos. Para mejorar los resultados de una explota- ción hay que juzgar primero el funcionamien- to de la explotación, es decir, determinar la manera en que efectivamente están siendo uti- lizados sus recursos. Después hay que deter- minar cuál sería el resultado obtenido si se modificasen: 12) La naturaleza de lo que se produce. 22) La cantidad y calidad de los recursos empleados. 32) Las técnicas de producción. Los agricultores que consiguen el éxito en sus actividades profesionales se caracterizan por el empleo eficaz de los recursos que tienen, lo que les permite obtener una producción de alto valor. Tienen éxito esos agricultores, por- que utilizan mejor los recursos y no sólo por- que éstos sean más o mejores. A los agricultores les gustaría medir el gra- do de eficacia que consiguen y poder realizar cambios que aumentasen el éxito. Pero ¿cómo medir el grado de eficacia? DETFRMINACION DE LA EFICACIA DE LA EXPLOTACION Para emitir un juicio sobre el funcionamien- to de una explotación, o sea, dicho brevemen- te, para hacer su análisis, podemos proceder de la siguiente manera: 12) Observar la explotación y confeccionar la Ficha de Análisis. )2) Estudiar e interpretar la Ficha de Aná- lisis. 32) Emitir un diagnómico sobre la explota- ción. 101

EL ANALISIS EXPLOTACION AGRARIA

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL ANALISIS EXPLOTACION AGRARIA

EL ANALISISDE LAEXPLOTACIONAGRARIA

UANDO en gestión hablamos de explota-ciones agrarias nos referimos tanto a las

individuales como a las que se originan pormotivo de agrupación o de cooperación. Enel campo de los principios todas las explotacio-nes son iguales y, por ello, tienen el mismotratamiento. La única diferencia está en que,para uno u otro tipo, será más urgente e im-portante una faceta de gestión y más conve-niente un método que otro.

Una de las fases de esa gestión es la delanálisis de la explotación. En ella el agricultoro grupo de agricultores buscan los puntos dé-biles y fuertes de su explotación a fin de rea-lizar los cambios oportunos.

Para mejorar los resultados de una explota-ción hay que juzgar primero el funcionamien-to de la explotación, es decir, determinar lamanera en que efectivamente están siendo uti-lizados sus recursos. Después hay que deter-minar cuál sería el resultado obtenido si semodificasen:

12) La naturaleza de lo que se produce.

22) La cantidad y calidad de los recursosempleados.

32) Las técnicas de producción.

Los agricultores que consiguen el éxito ensus actividades profesionales se caracterizanpor el empleo eficaz de los recursos que tienen,lo que les permite obtener una producción dealto valor. Tienen éxito esos agricultores, por-que utilizan mejor los recursos y no sólo por-que éstos sean más o mejores.

A los agricultores les gustaría medir el gra-do de eficacia que consiguen y poder realizarcambios que aumentasen el éxito. Pero ¿cómomedir el grado de eficacia?

DETFRMINACION DE LA EFICACIADE LA EXPLOTACION

Para emitir un juicio sobre el funcionamien-to de una explotación, o sea, dicho brevemen-te, para hacer su análisis, podemos procederde la siguiente manera:

12) Observar la explotación y confeccionarla Ficha de Análisis.

)2) Estudiar e interpretar la Ficha de Aná-lisis.

32) Emitir un diagnómico sobre la explota-ción.

101

Page 2: EL ANALISIS EXPLOTACION AGRARIA

En realidad, estos tres pasos son contesta-ción a las tres preguntas siguientes:

1 1) ¿Cuál es la situación actual de la ex-plotación?

21) ¿Por qué es así?3 1) ¿Cómo mejorarla y repartir eficaz y

equilibradamente los resultados?

Lo difícil del análisis de una explotaciónes interpretar los resultados obtenidos dadas lascaracterísticas únicas que tiene cada explota-ción. Lo más arriesgado es dar el diagnóstico,o sea decir lo que hay que reformar y el por-qué y cómo cambiarlo.

Esto mismo ocurre en medicina con los aná-lisis de un enfermo. El papel del análisis nadadice; lo importante es su estudio o interpre-tación y, sobre todo, el diagnóstico y el re-medio.

Para observar una explotación y confeccio-nar su ficha de análisis hay unos procedimien-tos más o menos generales que permiten dareste primer paso con suficiente seguridad. Sonprocedimientos casi mecánicos que consistenen describir la explotación y su funcionamien-to y en resumir, en un impreso, los resultadostécnicos y económicos de la misma. Los siste-mas contables nos proporcionan la descripcióny el funcionamiento de la explotación, siem-pre que la contabilidad sea entendida en sen-tido amplio, es decir, COMO el registro de lascifras que esquematizan los hechos u operacio-nes técnicas y económicas que se realizan enla explotación. En este paso es donde la faseprimera de gestión, toma de datos, se enlazacon la de análisis.

Para estudiar una ficha de análisis hay va-rias formas de proceder, pero todas ellas sonreflejo de un esquema básico que nos ayudaa no dejar nada olvidado. En este punto es don-de se injertan la experiencia y los conocimien-tos de los agricultores y los conocimientos delas personas que les ayudan a realizar el aná-lisis, sobre la agricultura de la comarca.

Hoy en día las nuevas técnicas de investi-gación y los progresos de la estadística y de la

electrónica permiten ir limitando las dificultadesy facilitando el estudio objetivo y mecánico deuna ficha de una explotación. Pero pasará mu-cho tiempo antes de que las máquinas puedananalizar la personalidad del jefe de la explo-tación; de ahí que no se pueda confiar ple-namente en la automación y que se vean cla-ras las posibilidades que el agente de Exten-sión tiene en estas actividades.

METODOS PARA HACER UNA FICHADE ANALISIS

A partir de las cifras que esquematizan loshechos que han ocurrido en la explotación, seobtienen los datos para confeccionar los índi-ces de una explotación. La torna de datos y laconfección de índices queda materializada yresumida en un documento de análisis que po-demos llamar «Ficha de la Explotación».

Del conjunto, prácticamente ilimitado, de ín-dices que se pueden construir es necesario se-leccionar aquellos que pueden ser significati-vos para el tipo de agricultura, el sistema deproducción y la clase concreta de explotacio-nes que se analiza.

Es difícil elegir los índices que van a serútiles. Pero el conocimiento que de la comar-ca tienen los agentes les ayudará en la deter-minación de aquellos que son significativos pa-ra su comarca y que, desde luego, no son mu-chos.

No se necesita disponer de una contabilidadcompleta ni de estudios económicos de costesde producción de cada actividad. Para hacerun análisis basta con tener datos sobre la mag-nitud y calidad de los recursos que se utili-zan, cosa que se obtiene con la confección delinventario, datos que ya tiene el agricultor ensu cabeza.

Asimismo hay que tener datos sobre el fun-cionamiento, es decir, gastos e ingresos por ac-tividades. Esta última información se obtienecon un sistema contable, sencillo y sistemáticopor origen, destino y naturaleza del gasto o in-greso ocasionado.

102

Page 3: EL ANALISIS EXPLOTACION AGRARIA

Los índices se pueden agrupar en:

a) Indices de estructura:—Dimensión absoluta de los recursos.—Distribución de los recursos.—Relaciones entre los recursos.

b) Indices de funcionamlento:—Rendimientos físicos.—Precios de los productos.—Eficacia global de la explotación.—Eficacia de cada activi(lad.—Viabilidad.—Eficacia financiera.

Indices que, como vemos, se refieren a la ex-plotación, a las producciones y a los aspectostécnicos, económicos y sociales de la explota-ción.

PROCEDIMIENTO PARA ESTUDIARL INTERPRETAR LA FICHA DE ANALISIS

El esquema de estudio se basa en el caminoo vía de formación del resultado global de laexplotación. Así podernos seguir un procesoenalítico con los siguientes pasos:

12) Análisis del margen neto de la explo-tación y de los índices de , eficacia global, co-mo, por ejemplo, MN/UTf (margen neto porunidades de trabajo familiar).

22) Análisis del margen bruto y del produc-to bruto de la explotación y de los índices fun-ción de ellos.

32) Análisis de los distintos gastos fijos de.la explotación en absoluto y en relación al pro-(lucto bruto.

42) Como cada actividad nos proporcionaun margen bruto, el análisis de cada actividadlo hacemos en los siguientes pasos:

a) Análisis del producto bruto de cada ac-tividad. No sólo interesa la cifra del produc-to bruto, sino que, como este es el resultadode multiplicar rendimientos, precios y unida-des, se analizarán éstos, teniendo en cuentalas cantidades de producto bruto que se ob-tienen por venta, autoconsumo o reempleo.

h) Análisis del gasto variable de cada ac-

tividad. No sólo se analizarán los niveles ab-solutos de los gastos variables, sino tambiénsus relaciones con los productos brutos (gvi/phi) en los principales apartados: abonos, pien-sos.

Es imposible hacer el análisis solamente conel estudio de la ficha. Para realizar un análisises preciso interpretar, es decir, comparar nues-tros índices con otros índices tipo que llama-remos referencias.

Cuando el médico quiere diagnosticar lo queun enfermo sufre, hace previamente una explo-ración, pide síntomas y ordena hacer un aná-lisis. Una vez hecho el análisis, compara loque indica el de su paciente con los datosque tiene de individuos sanos o con los índi-ces que la medicina, estadísticamente, ha de-terminado corno normal, bueno o malo.

Del mismo modo para interpretar los índicesde una explotación deben compararse con lasreferencias que podríamos considerar como losíndices de las explotaciones sanas.

Para interpretar la ficha de análisis de unaexplotación hay que buscar las referencias ycompararlas con nuestros índices correspon-dientes. Los distintos métodos de análisis quehoy se están empleando se diferencian entresí, ni más ni menos, en el tipo de referenciaempleado.

103

Page 4: EL ANALISIS EXPLOTACION AGRARIA

Las referencias pueden ser:

a) Referencias analíticas. Se refieren a lossectores de la explotación y a las produccionesy son combinaciones de los márgenes brutos,productos brutos y gastos variables de cadaactividad.

b) Referencias sintéticas. Se refieren a laexplotación como un todo y son combinacióndel producto bruto, gastos fijos y margen netode la explotación.

e) Referencias mixtas. Cuando se empleanreferencias analíticas y sintéticas.

Tanto unas referencias como otras puedenser, a su vez:

1) Empíricas. Aquellas referencias que seoriginan en base a datos obtenidos realmentepor otros agricultores o por nosotros en añosanteriores.

2) Teóricas. Las referencias obtenidas enbase a estudios teóricos.

No debemos olvidar que para que los agri-

cultores acepten una referencia como válidatienen que verla, pues si no nos dirán, y conrazón: ' Si, pero mi caso...»

Por eso creemos que en principio deben ma-nejarse referencias establecidas en explotacio-nes reales visibles al agricultor, de agricultorescomo él y cuyas explotaciones sean como lassuyas. En consecuencia, es conveniente utili-zar para el análisis los métodos que empleanreferencias empíricas.

Actualmente, en uso hay los siguientes mé-todos para el análisis de las explotaciones:

1) Análisis horizontal de explotaciones. Losíndices de la explotación objeto de estudio secomparan con las referencias obtenidas de otrasexplotaciones en el mismo ejercicio. Las refe-rencias son siempre empíricas, y dentro de es-te método, con facetas particulares que se re-fieren a aspectos concretos, tenemos el méto-do de comparación de explotación en el mar-co de un grupo homogéneo. Cuando las refe-

Page 5: EL ANALISIS EXPLOTACION AGRARIA

rencias son teóricas, corno es el caso de utili-zar el precio de coste de los productos com-parado con el precio de venta, nacen otrosmétodos, pero que no son prácticos, porque elagricultor o bien no acepta la referencia o bienno penetra en las causas de las situaciones.

II) Análisis vertical de explotaciones. Losíndices de la explotación objeto de estudio secomparan con unas referencias que son los ín-dices obtenidos en esta explotación en añosanteriores.

DIAGNOSTICO

Con el estudio e interpretación de las cifrasencontramos los puntos débiles de una explo-tación concreta. Decir las causas de esos fa-llos es emitir el diagnóstico.

Los remedios que se propongan para salvarlos defectos deben presentársele al agricultorde tal modo que éste pueda elegir su vía deactuación ante las consecuencias técnicas, eco-nómicas y sociales que originan los cambiosposibles. La medida de estas consecuencias yaes otra fase de la gestión; esto es hacer la pre-visión de la explotación.

CONCLUSION

El agente de Extensión ayuda al agricultora emplear mejor sus recursos. Se sobreentien-de que a todos los agricultores y que entreestos recursos está su explotación.

Para mejorar una explotación haciéndolamás eficaz hay que localizar los fallos y lasvirtudes, así como las causas de ellos.

El agente puede ayudar al agricultor a esecometido. Y así tendrá que ayudarle a:

l 2) Conocer su explotación, enseñándole laforma en que se pueden medir los recursosy el funcionamiento de la explotación, acon-sejándole el sistema contable más oportuno.Creemos que el sistema contable por márgenesbrutos puede ser útil para todas las situacionesy tipos de explotación.

29) Analizar su explotación, enseñándoleen qué consiste tal análisis y cómo puede ha-

cerse. Creemos que el método con el que sepueden conseguir mejores y más rápidos cam-bios es con el de análisis de un grupo homo-géneo de explotaciones.

32) Prever el futuro de esa explotación, en-señándole cómo hacerlo. Creemos que, en prin-cipio, lo más conveniente son los métodos delos presupuestos parciales y de la programa-ción planeada.

Para que el trabajo del agente tenga efica-cia, creemos que los métodos ideales de tra-bajo son los de grupo. De todos modos, y co-mo siempre, no deben despreciarse los méto-dos individuales o de masa, sobre todo en lamotivación y divulgación, para crear y explo-tar las ventajas y consecuciones de los gruposde gestión.

Del conocimiento, análisis y previsión de lasexplotaciones el agente podrá obtener valiosainformación para el estudio de comarca, paraprogramar las campañas más necesarias y ur-gentes y para conocer referencias sobre la agri-cultura comarcal, datos todos ellos necesariospara promover cambios en los agricultores ypoderles aconsejar con conocimiento de causa.

LUIS ACACIO MARTINEZ CUETARA

105