23
www.ts.ucr.ac.cr “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN ACADÉMICA Y LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL” AUTORA: SANDRA ARITO 1 Lic. en Servicio Social y Magister en Salud Mental: [email protected] EJE 5. FORMACION E INTERVENCION MESA DE TRABAJO: ESCENARIOS EMERGENTES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PALABRAS CLAVES: formación – intervención – análisis – organización – institución 1 Profesora de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná – Argentina- Licenciada en Servicio Social y Magíster en Salud Mental. Ponencia presentada en el XVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social; Lima, Perú. 2001.

“EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

www.ts.ucr.ac.cr

“EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL COMO

HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN ACADÉMICA Y LA

INTERVENCIÓN PROFESIONAL”

AUTORA: SANDRA ARITO1

Lic. en Servicio Social y Magister en Salud Mental:

[email protected]

EJE

5. FORMACION E INTERVENCION

MESA DE TRABAJO:

ESCENARIOS EMERGENTES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

PALABRAS CLAVES:

formación – intervención – análisis – organización – institución

1 Profesora de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná –Argentina- Licenciada en Servicio Social y Magíster en Salud Mental. Ponencia presentada en el XVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social; Lima, Perú. 2001.

Page 2: “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL PERU - 2001

www.ts.ucr.ac.cr 2

RESUMEN:

Propongo compartir:

Ø Cómo el Análisis Organizacional e Institucional, incorporado a la

formación académica constituye un aporte ineludible en la instrumentación

necesaria para operar con sentido transformador. La comprensión y análisis

de los fenómenos organizacionales – institucionales a través de

instrumentación teórica – epistemológica y metodológica adecuada significa

generar mejores condiciones de aptitud y capacidad para la Intervención.

Buscamos2:

• Promover una aproximación a la problemática de las organizaciones

institucionales, convirtiéndolas en objeto de estudio, intervención e

investigación.

• Analizar la dinámica interna - externa de las organizaciones

contextualizándolas en su actual momento, incluyendo procesos histórico –

sociales y la propia historia organizacional.

• Instrumentar para promover modificaciones, entendiendo lo instituido y

lo instituyente como procesos de determinación recíproca; objetivando

posibilidades, límites y alternativas del Trabajador Social en el ámbito

organizacional.

• Promover la posibilidad – necesidad de trabajo en equipos

interdisciplinarios.

• Generar actitudes de respeto y profesionalismo para el trabajo de

análisis, y capacidad de contener situaciones posibles de ser planteadas por

los actores de la Organización.

• Generar el mejoramiento en la calidad de gestión en la Organización,

que obviamente redunda en una mejor interacción entre esa Organización y

la Comunidad.

• Incorporar la dimensión ética en el Análisis Institucional y

Organizacional.

2 Utilizo el plural porque las ideas aquí planteadas tienen que ver con una construcción compartida con muchos colegas, profesores y alumnos, y ha contado y cuenta con el apoyo institucional de la Facultad; por lo que de ninguna manera podría atribuirme personalmente ni los avances ni los logros obtenidos.

Page 3: “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL PERU - 2001

www.ts.ucr.ac.cr 3

PONENCIA:

Dos de las palabras claves de esta ponencia son: FORMACIÓN E

INTERVENCIÓN entonces considero necesario plantear DESDE QUÉ

TRABAJO SOCIAL pienso esa formación e intervención profesional.

La reflexión epistemológica incluye la relación entre el sujeto y el objeto

de conocimiento, estamos inevitablemente implicados en la definición que

hagamos de Intervención Profesional, de necesidades sociales, de

derechos sociales. Así también la caracterización que hagamos de las

problemáticas sociales, está fuertemente condicionada por el lugar que se

ocupa en relación con ellas.

Toda descripción, todo enunciado en rigor supone una elección, con la

elección nace el sentido y , en él, se revela la posición del sujeto -

Trabajador Social - en relación con lo enunciado.

Como dice Teresa Matus: “El Trabajo Social es la construcción de un modo

de ver que se plasma en un hacer particular”.

¿Qué implicancia tiene esto de “construir un modo de ver” para la

Intervención Profesional?

Resulta clave para el Trabajo Social, poder indagar, analizar para qué y

cómo se interviene profesionalmente ya que no hacerlo, más allá de que se

tenga o no conciencia de ello, implica actuar desde alguna lógica ideológica

que puede no favorecer la crítica reflexiva, el desocultamiento, los

verdaderos intereses y necesidades de aquellos sujetos con los que

trabajamos.

Existen rasgos de pensamiento con un fuerte sentido ideológico, marcado

desde el punto de vista epistemológico3 :

3 Pampliega de Quiroga Ana, Maestría en Salud Mental. FTS.UNER. 1995.

Page 4: “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL PERU - 2001

www.ts.ucr.ac.cr 4

• universalizar lo que es particular,

• quitar las determinaciones históricas y volver eterno algo que está marcado

por la temporalidad, y

• hacer natural, por lo tanto obvio, incuestionable, algo que es histórico.

El no interrogar, el no registrar, el no nombrar, tiene un elemento

simplificador, empobrecedor del conocimiento que es atribuible al plano de

lo ideológico ; pero no de la ideología en abstracto, sino de “un sistema de

representaciones sociales que explica, legitima y otorga racionalidad a un

tipo particular de relaciones sociales y que para hacerlo debe escamotear

datos : para legitimar, explicar y dar racionalidad debe universalizar lo

particular, volver eterno lo que es histórico y naturalizar lo que es social”

(Ana Quiroga 1992). Por ejemplo, el precoz “abandono” escolar de niños

que trabajan es “natural”, no pueden sostener el proceso de escolarización.

Entonces el carácter ocultante, mistificador, o por el contrario, desocultante

de un sistema de representaciones sociales no está dado por su carácter

ideológico, sino por la lógica objetiva de los intereses que expresa o

condensa al analizar la realidad social. Hay intereses que van a operar

como favorecedores de la desocultación o favorecedores del conocimiento,

y otros intereses que van a operar por su lógica objetiva como

favorecedores del ocultamiento y del enmascaramiento, y esto está mucho

más allá de las buenas o malas intenciones.

El concepto ideología, desde este planteo, refiere a un sistema de

representaciones en el que se intenta dar cuenta de las condiciones

concretas de existencia de los seres humanos en un tiempo histórico y en

un sistema social dado. Es una concepción de hombre, de mundo y de

historia, pero hay implicado también, en consecuencia, un “proyecto social” :

están contenidos valores, normativas acerca de la subjetividad, de la

sensibilidad, del pensamiento, de la acción.

Page 5: “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL PERU - 2001

www.ts.ucr.ac.cr 5

Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo

“adaptado a las reglas del sistema”, de lo “normal” con lo bueno, constituyen

valoraciones éticas que, a veces, no son tan éticas...

Cuando para la Intervención Profesional se centra la mirada en el macro

análisis de “la Cuestión Social” sin posibilidad de realizar mediaciones que

den oportunidad de interpretar de qué manera se materializa esa Cuestión

Social en el campo de nuestra Intervención Profesional, ésta tiende a

quedar vacía de contenido. Por ejemplo pensemos en la problemática del

alcoholismo, o en la del consumo de droga, generalmente se rotula al

sujeto. Ahora bien, ¿Cuánto se indaga de la inducción al alcohol, a beber, o

al consumo de droga que existe en la sociedad ?, ¿cuánto se indaga de las

conductas adictivas en los modos cotidianos de vincularse que tienen los

sujetos?, ¿de lo que encierra ese consumo, de qué lo induce y de lo qué

promueve en términos de conductas adictivas ?. Por supuesto que hay

indagaciones acerca de esto, pero eso no es lo predominante.

Cuando el otro polo de la relación que hace al criterio de Salud no es

interrogado, cuando sólo es interpelado el sujeto como si ese sujeto fuera

pre-social y fuera ahistórico, o cuando se pone la mirada sobre el grupo

familiar, pero de manera culpabilizante, en una familia descontextuada de

las relaciones que lo determinan, lo menos que puede preguntarse es :

¿cuántas instancias de experiencias, cuántos factores que juegan en el

proceso de salud o enfermedad, en este caso, quedan al margen del

análisis ?.

Al poner la mirada exclusivamente en el sujeto se deduce, de alguna

manera, que las relaciones sociales no son cuestionadas o que no tienen

que ver con estas cuestiones cotidianas, en tanto que, si no tienen que ver,

no tienen por qué ser cuestionadas, no tienen que ser interrogadas en su

capacidad de producir los efectos que producen (exclusión, enfermedad,

analfabetismo, etc.)

Page 6: “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL PERU - 2001

www.ts.ucr.ac.cr 6

Cuando el criterio de análisis para la Intervención Profesional centra su

mirada en el sujeto y su entorno inmediato, en sus formas de adaptación,

pero no indaga sus condiciones concretas de existencia - inscriptas en un

contexto amplio -, no indaga esas condiciones que son operantes en la

subjetividad ; esa Intervención Profesional instituye o tiende a instituir una

relación que es acrítica, que es alienante y que es ilusoria.

Existen problemáticas sociales que se plantean en el marco del análisis

individual, ese es un modo de expresar determinados intereses y es, por lo

tanto, un modo de interpretar la realidad.

Hoy parece predominar un discurso ideológico en el que se evapora un

sector de la realidad porque, mientras se habla de la creciente

homogeneización de los recursos tecnológicos, de la creciente

universalización y del modelo de la globalización, estadísticamente los

hechos están diciendo que la pobreza crece en el mundo en una proporción

similar a la capacidad de generar riqueza.

Intervenir en Trabajo Social hoy desde un sentido “alternativo”, entendiendo

que lo alternativo no se define por sus formas sino por la base ideológica,

ética y conceptual en la que se asienta4, significa el trabajo por defender la

condición humana de las personas.

En este sentido también, forma parte de lo “alternativo” la recuperación de

ciertos VALORES como recursos : el respeto, la honestidad, la solidaridad,

la verdad, la justicia.

Es oportuno recordar lo que plantea Max Neef cuando explica que existen

dos tipos de recursos :

• Los convencionales : capital y trabajo. Se agotan con el uso.

4 Stolkiner Alicia, Maestría en Salud Mental. FTS.UNER. 1995.

Page 7: “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL PERU - 2001

www.ts.ucr.ac.cr 7

• Los no convencionales : ideología, pensamiento, valores, sólo se pierden si

no se usan, cuanto más se recurre a ellos más crecen. Por ejemplo, el

respeto, la solidaridad se reproducen e intensifican con su ejercicio.

Entiendo que en los tiempos que corren, la construcción de alternativas de

Intervención Profesional tiene como base fundamental la defensa de los

derechos humanos tan enunciados como poco respetados : a una vida

digna, al trabajo, a educación adecuada, a recibir justicia, a la salud,

seguridad social.

Este es el eje ético-político en el cual se traza la divisoria entre la

Intervención Profesional en Trabajo Social de las propuestas

profesionales técnico - administrativas.

Hoy el campo profesional y las formas de intervención deben

redefinirse, por lo que una de nuestras pretensiones implica

comprender la lógica de las transformaciones políticas, económicas,

sociales, culturales, que a su vez modifican y condicionan los

escenarios y ámbitos de inserción profesional, para nombrar e

interpretar en toda su complejidad aquello que se quiere modificar,

transformar .”5

Nos vamos aproximando a la relación que adquiere esta Intervención

Profesional con las Instituciones y las Organizaciones (otras dos

palabras “claves” de esta ponencia)...

El sistema de representación de lo social recorre las instituciones del

sistema (entendidas éstas como aquellos “cuerpos normativos, jurídico-

culturales compuestos de ideas, valores, creencias, leyes que determinan

las formas de intercambio social”6) pero sobre todo, y de ahí su eficacia,

opera desde la interioridad de los sujetos, forma parte de los modelos de

5 Proyecto de Investigación: Ética y Trabajo Social: la dimensión ética en la intervención profesional. FTS. UNER.2000.Equipo docente: Trachite T., Tell E., Lera C., Ludi M., Arito S., Martinez G. 6 Schvarstein L.: Psicología social de las organizaciones. Nuevos aportes.Paidós.1992. Pag. 26.

Page 8: “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL PERU - 2001

www.ts.ucr.ac.cr 8

interpretación de la experiencia, y orienta las expectativas respecto del

mismo sujeto y de los otros.

El criterio de posibilidad, es decir, la forma en que evalúa el tipo de relación

entre el sujeto y la realidad, y que alcanza hegemonía en una sociedad, es

funcional al sistema de relaciones sociales como lo es la norma jurídica.

Entre la norma jurídica y las normas sociales hay una relación de

articulación que tiene que ver con su funcionalidad a un sistema de

relaciones sociales.

Las normas sociales tienen la fuerza de la ley no escrita... Hay ciertos

códigos profundos en una sociedad que no necesitan estar escritos porque

están inscriptos en ella. Por ejemplo : el criterio de Salud, el de Educación

vigentes, en tanto hegemónicos, parecen ser criterios de competencia

social. Un criterio de competencia social que en esta relación sujeto-mundo

lo requiere todo del sujeto, le reclama todo al sujeto en términos adaptativos

y no interroga a los sistemas sociales.

De acuerdo a cómo es cada formación social concreta, la experiencia de los

sujetos se organiza social y materialmente, y además es interpretada.

Existe un sistema de representaciones que da cuenta e interpreta esa

experiencia. Los criterios o las concepciones de salud, de educación, de

justicia, de trabajo, entre otras, las normativas que imponen, cumplen una

función simbólica de legitimación, o también por el contrario una función de

desconfirmación.

Resulta ineludible generar en nuestros alumnos de Trabajo Social la

posibilidad de leer, entender, interpretar de qué manera esas

INSTITUCIONES tales como: trabajo, salario, tiempo libre, educación, salud,

religión, entre tantas otras instituciones universales se particularizan en

cada sociedad y en cada momento histórico. Por otra parte, de qué manera

se materializan en las Organizaciones Institucionales.

Page 9: “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL PERU - 2001

www.ts.ucr.ac.cr 9

En este sentido, desde nuestro espacio de cátedra trabajamos la institución

como un nivel de la realidad social que define cuanto está establecido. Se

relaciona con el Estado que hace la ley y, desde este punto de vista no

puede dejar de estar presente en los grupos y las organizaciones

institucionales. A modo de ejemplo, la institución educación define

pautadamente las condiciones y requisitos que deberán cumplir quienes

deseen ingresar a establecimientos escolares de diferentes niveles.

En otro orden, un ejemplo más de índole familiar, hoy existe en Argentina la

Ley de divorcio lo que permite formalizar la separación de una pareja y

posibilita a las partes volver a casarse, también existen leyes que regulan la

tenencia de los hijos, etc..

Si en cambio tomamos como ejemplo la institución salud define roles

institucionales, médico y paciente en este caso. Pero además prescribe

modos instituidos de su desempeño, colocando a un médico “que sabe”

frente a un paciente “que viene a que lo curen”, mediatizados por un

tratamiento administrado, en general a un sujeto pasivo. Esta institución

avanza sobre el aspecto económico de la relación al determinar qué se

paga, a quien se paga, cómo y cuándo se paga.

Estos efectos institucionales permiten comprender lo “instituido” como

aquello que está establecido, el conjunto de normas y valores dominantes

así como el sistema de roles que constituye el sostén de todo orden social.

(Lo instituido exhibe una pretensión de universalidad, de perennidad, de

verdad, por lo que se reviste de una fuerza conservadora. Desde un punto

de vista histórico y dialéctico, constituye un momento de afirmación).

Pero ésta es sólo una pretensión imposible, ya que de otra manera todo

orden social sería inmutable y, afortunadamente esto no es así. Por el

contrario, para entender la dinámica del cambio social, es necesario

reconocer la presencia de una fuerza instituyente, constituida como

protesta y como negación a lo instituido.

Page 10: “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL PERU - 2001

www.ts.ucr.ac.cr 10

No todos los médicos se ponen en el lugar del saber omnipotente ni todos

los pacientes asumen su rol pasivamente, como si su cuerpo no les

perteneciera. Y se establecen así entre ellos modos de relación alternativos

frente al modelo médico hegemónico que prescribe el orden establecido.

El cambio social resulta de la dialéctica que se establece entre lo

instituido y lo instituyente.

La fuerza instituyente que triunfa se instituye, y en el mismo momento, por

simple efecto de su afirmación y consolidación, se transforma en instituido y

convoca a su instituyente.

Quisiera aclarar aquí que no debe entenderse que en el interjuego de lo

instituido y lo instituyente, lo primero es malo y lo segundo es bueno o

viceversa; no emitimos valoraciones en este sentido. Cuando no se

acuerda con un sistema de valores o un modelo, pareciera que todo lo

instituido es malo, aquí me gustaría recordar a Félix Guatarí que en un

artículo dice: “cuando la revolución llega al poder pasa a ser instituido”,

(mientras luchaba para llegar constituía una fuerza instituyente). El juicio de

valor lo hace el observador, de acuerdo a sus propios valores, ideología.

Retomando, las instituciones caracterizadas de esta manera, aparecen

como abstracciones. Pues son las Organizaciones Institucionales el

sustento material, el lugar donde las instituciones se materializan y desde

donde tienen efectos productores sobre los individuos, operando tanto sobre

sus condiciones materiales de existencia como incidiendo en la constitución

de su mundo interno.

Cuando decimos operando sobre sus “condiciones materiales de existencia”

estamos diciendo que afectan directamente la vida de las personas,

siguiendo el ejemplo anterior (médico y paciente), se definirá que

tratamiento se indicará, qué medicamento deberá comprar o gestionar para

conseguir, cuanto dinero tendrá que disponer el paciente, etc.. Cuando

decimos que “incide en la constitución del mundo interno” produciendo

Page 11: “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL PERU - 2001

www.ts.ucr.ac.cr 11

efectos sobre las personas, estamos expresando que de acuerdo a como

ese paciente fue atendido, fue tratado, consultado o no, etc. formará parte

de sus vivencias, de sus sentimientos: haber hecho uso del derecho de

tratarse y curarse o, haber recibido atención a modo de “favor” .

Las Organizaciones desde este punto de vista, son mediatizadoras en la

relación entre las instituciones y los sujetos.

Siguiendo a Fernando Ulloa, definimos a las “organizaciones

institucionales” como un organismo social con una geografía, una

ordenación del tiempo y de las responsabilidades, con objetivos a alcanzar y

medios racionales para tal fin. Todo regulado por códigos y normas de

naturaleza explícita e implícita.

Schvarstein cuando habla de organizaciones institucionales, se refiere

explícitamente a “establecimientos” tales como escuelas, hospitales,

fábricas, a los cuales se les asigna una finalidad social determinada por una

o más instituciones.

Entonces, cuando hablamos de Análisis Organizacional y Análisis

Institucional a qué nos referimos?...

Son dos planos de referencia que se abrevan mutuamente, El Análisis

Institucional realiza una crítica al orden instituido, a través del retrabajo de

todos esos atravesamientos que las instituciones producen en las

organizaciones; toma y trabaja ese nivel de abstracción. Para el Análisis

Organizacional el objeto de trabajo, es la organización; se basa en el

Análisis Institucional pero analiza qué ocurre en la organización (nivel de

materialización).

El análisis institucional se realiza al mismo tiempo desde una perspectiva

fenomenológica y crítica, dejando hablar a la realidad, para que ésta pueda

ser interpretada y para que puedan ser conocidas las causas explícitas e

implícitas de los fenómenos organizativos.

Page 12: “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL PERU - 2001

www.ts.ucr.ac.cr 12

En el análisis institucional hay diferentes niveles que se interrelacionan.

Estos niveles están desde los más explícitos a los más implícitos son:

- Estructura (órganos de gobierno, leyes y normas, reglamentos) - Procesos

organizativos (planificación, acción directiva, coordinación asesoramiento) y

- Procesos sociales (comunicación, cultura, poder).

Todos ellos son importantes para comprender que está ocurriendo en una

organización, sin omitir los aspectos sociales. Se trata por lo tanto, de un

análisis que recorre varios caminos de ida y vuelta; el camino entre la

descripción y la prescripción; el camino entre los aspectos sociales y los

aspectos estructurales y por consiguiente también el camino entre los

elementos formales e informales de la vida organizativa.

El Análisis Organizacional trata de analizar las contradicciones que se dan

en las organizaciones con un propósito: favorecer la eficacia de esas

organizaciones institucionales. En tanto toma como objeto a las

organizaciones establecimiento y no a las instituciones, es más

materialización que abstracción en general, sus intervenciones trabajan más

con lo manifiesto y lo consciente, que con lo latente y lo inconsciente, se

dirige al personaje antes que al actor; está basado en la ética de la

organización antes que en la del sujeto.

Evidentemente al referirnos a los procesos de análisis institucional y

organizacional no podemos eludir la idea de “complejidad”, y en este sentido

nos parece oportuno rescatar algo que plantea Edgar Morin –epistemólogo-

quien habla de lo “complejo”. Él sostiene que complejo no es una palabra

solución a la que se acude cuando hay que definir algo complicado: la

palabra complejo no es una palabra solución, es una palabra problema. Es

necesario problematizarla.

Tanto el Análisis Institucional como el Análisis Organizacional :

constituyen procesos que se extienden en un tiempo, constan de diversos

Page 13: “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL PERU - 2001

www.ts.ucr.ac.cr 13

momentos y uno de sus *requisitos esenciales es la INTENCIONALIDAD

que persigue. La intencionalidad es de transformación, de cambio, se basa

en el convencimiento que los procesos sociales, político-organizacionales e

institucionales pueden ser mejorados, pueden ser generadores de

condiciones más saludables de trabajo, de una mejor calidad de gestión, de

la prestación de servicios más eficientes, de una fluida relación con la

comunidad en la que la organización se encuentra inserta.

Requiere de TRABAJO DE EQUIPO, y es preciso realizar un “RECORTE”-

“FOCALIZACIÓN” para comenzar a intervenir. Constituye un PROCESO

GRADUAL y no responde a “recetas estructuradas” por lo tanto es

necesario conocer y tener AMPLITUD en cuanto a lo METODOLÓGICO.

Requiere de quienes trabajan en él PROFESIONALIDAD Y SABER

EXPERTO: SOLIDEZ CONCEPTUAL PARA SU CONSTRUCCÓN :en

constante intercambio INTEGRACIÓN

En síntesis, el Análisis (otra palabra clave de esta Ponencia) tanto

Institucional como Organizacional se instituye:

- como un indicador crítico de los cuerpos normativos en funcionamiento,

señalando la cristalización de alguna de sus formas, la inmovilidad de

ciertas expectativas (incluidas las de los propios empleados), la repetición

de ciertas normas burocráticas.

- Como un intento de descubrir caminos prácticos, reales, al incluir las

contradicciones que surgen de la puesta en marcha de un organigrama, de

modo que el mismo proceso permita, cuando sea necesario, la introducción

de cambios pertinentes. Se espera que esto facilite la capacidad colectiva

para descubrir esos caminos con el fin de que las mismas personas

implicadas en la situación implementen las acciones necesarias.

- Como una propuesta de acción instituyente y como tal, de cuestionamiento

de ciertas estructuras sociales, de poder político, económico en los distintos

Page 14: “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL PERU - 2001

www.ts.ucr.ac.cr 14

niveles, cuando las respuestas del momento se denuncian como

inoperantes frente a las demandas reales

- Como proceso de indagación del “lugar” en que el poder se afincó en el

funcionamiento; es decir en la estructuración de alguno de los modelos:

simetría - asimetría, y las consecuencias respectivas sobre el tipo de

comunicación.

- Como estrategia y técnicas de indagación de las modalidades de

interacción formal laboral y de relaciones informales entre los individuos que

ocupan cargos y desempeñan roles en la comunidad u otras instituciones, y

los efectos sobre el funcionamiento institucional.

- Como revelador de los mitos circulantes e indagación de sus orígenes.

- Como proveedor de hipótesis de trabajo para la producción de cambios

que las demandas sociales requieren.

- Como indicador del tipo de atravesamiento que sufre la institución, desde

el poder político y su influencia sobre las modalidades internas de la

ideología.

Desde aquí, el análisis institucional incluye la variable ideología con el fin

de observar el grado de cohesión institucional, como consenso o disenso;

como así también las contradicciones y conflictos que ello produce. Se

facilita así la comprensión de ese discurso ideológico, tratando de percibir la

distancia entre la institución fantaseada individual y subjetiva y la real

colectiva y objetiva.

Cabe tener en cuenta que la variable ideología constituye el cruce de las

tendencias de cambio y las tradicionales que pugnan por seguir siendo

aceptadas como únicas portadoras de la verdad institucional pero que, en

su seno, pueden justificar intereses particulares que tengan su núcleo

adentro o fuera de la institución. Por eso es que en este cruce de

Page 15: “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL PERU - 2001

www.ts.ucr.ac.cr 15

coordenadas cambio - no cambio, se juega la libertad de disenso, de

opción, de participación. Algunos autores refieren a esto, mediante el juego

de fuerzas de lo instituido y lo instituyente.

El análisis institucional es político y ejerce una acción cuestionadora del

poder, que puede producir un efecto sobre el objeto (la institución y su

organización) de la realidad concreta en estado de conflicto o crisis, donde

el interrogante se dirige básicamente a encontrar respuestas respecto a

quién ejerce ahora y desde cuándo, el poder de decisión, cómo lo usa, y

con quién lo comparte.7

Brevemente, en apretada síntesis he tratado de describir un esquema

teórico elemental para el abordaje y comprensión del: “ ANÁLISIS

ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA LA

FORMACIÓN ACADÉMICA Y LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL”

Obviamente no se han incluido aquí los caminos metodológicos, que desde

la perspectiva del análisis organizacional resultan accesibles e

interesantes para el campo del Trabajo Social.

Es interesante no sólo como herramienta metodológica y de análisis sino

porque el conocer y poder interpretar algunas cuestiones que ocurren en la

organización institucional nos permite pensar estratégicamente, redefinir

modos de intervención y contribuir a hacer más saludable nuestro espacio

laboral.

A continuación puntualizaré con más detalle cada uno de los objetivos

perseguidos para la formación de nuestros alumnos, futuros

Trabajadores Sociales:

• Promover la comprensión de los procesos de institucionalización de lo

social.

Retomaré de una ponencia de Margarita Rozas en la que refiere al “Estado y su

relación con la Sociedad : escenarios , procesos y sujetos del campo profesional.

Page 16: “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL PERU - 2001

www.ts.ucr.ac.cr 16

La autora sostiene que “es necesario repensar una comprensión del Estado

limitado a la defensa del orden público, la protección de los derechos individuales y

la promoción de las instituciones representativas, esto es una visión atomista del

Estado.

Es necesario generar una comprensión más compleja introduciendo un concepto

de institucionalidad social del estado especialmente referido a su función social.

En la medida que dicha función social del Estado se fue estructurando como acción

social del Estado en relación a la Cuestión Social se fue generando dicha

institucionalidad social. Este proceso posibilitó la configuración del Servicio Social

como profesión en tanto práctica institucionalizada.”8 La pregunta central por tanto

es saber cuál es la relación entre institucionalidad social, Estado y Cuestión Social.

La institucionalidad social “está constituida por un conjunto de normas, organismos,

símbolos, reglas de juego formales e informales, cuyas combinaciones disminuyen

o no la incertidumbre y encuadran la relación que en el ámbito de lo público

entablan entre sí los actores participantes de la Cuestión Social. La fortaleza o la

debilidad está ligada aunque en forma no lineal a un tipo de Estado concreto”, en el

cual las decisiones no tienen autonomía de lo económico ni de los procesos

sociales en las cuales están involucrados los actores. Por ello es el resultado de la

condensación y síntesis de los conflictos y consensos que en torno a intereses y

preferencias vinculan a dichos participantes, así como también a la dinámica de las

esferas de lo político, lo económico, lo jurídico y lo organizacional entendidas estas

en términos de red y no de ámbitos aislados”. 9

La comprensión amplia de este proceso de institucionalidad en tanto acción social

del Estado como respuesta a la Cuestión Social se ha configurado históricamente a

través de los tipos de Estado. Éstos deben ser analizados en función de la

complejidad que adquiere por los desarrollos desiguales que la sociedad ha tenido

en relación a lo económico, a la modernización de sus instituciones y a la

posibilidad de definición de políticas sociales. Por lo tanto el escenario, las

cuestiones y las respuestas requieren de la renovación de nuestros marcos

conceptuales que nos permitan comprender las nuevas condiciones que la vida

social plantea. Los conceptos de exclusión, vulnerabilidad, inclusión, situaciones

diversas de pobreza requieren de una lectura cuidadosa de las nuevas y complejas

desigualdades sociales. En este contexto es necesario repensar las políticas

sociales desde la combinación de aspectos relacionados a las decisiones

7 La institución educación. Los comienzos míticos, la palabra. Ida Butelman. 8 Rozas Pagaza M. : Material de circulación interna Reforma Curricular. ETS. UNC. Cba. 1998.

Page 17: “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL PERU - 2001

www.ts.ucr.ac.cr 17

económicas, derechos sociales y la construcción de una nueva ciudadanía sin

renunciar a los principios de justicia social. Ello sólo será posible si ese marco de

institucionalidad social altera las reglas de juego generadas.

• Promover una aproximación a la problemática de las organizaciones

institucionales, convirtiéndolas en objeto de estudio, intervención e

investigación profesional, en esto, tratamos de trabajar coordinadamente

con quienes están a cargo de las prácticas pre-profesionales.

• Analizar la dinámica interna - externa de las organizaciones

contextualizándolas en su actual momento de funcionamiento, teniendo en

cuenta los procesos histórico – sociales y la propia historia organizacional.

Nuestra Intervención Profesional constituye una construcción social - histórica, que

no se restringe a la producción de situaciones problemáticas particulares, sino a la

complejidad de relaciones sociales, en que las mismas situaciones problemáticas

pueden ser pensadas y explicadas.

Las instituciones definen cuánto está establecido y por tanto se relacionan con el

Estado, esto tiene consecuencias a nivel inter e intrasubjetivo, por ejemplo :

Educación, define en nuestro país desde qué edad los chicos van a la escuela,

cantidad de horas de clase, establece el uso de guardapolvo y la necesidad de que

los niños cuenten con determinados materiales, entre otras cuestiones. Esto

define “condiciones de posibilidad” para este sistema educativo, define qué

condiciones son necesarias cumplir para ser incluido en este sistema, quienes lo

hagan “a medias” tenderán a ser expulsados del sistema educativo y define un piso

de “condiciones necesarias” que no garantiza poder entrar al sistema a los

sectores más empobrecidos. En este ejemplo se puede ver, imaginar cómo se van

construyendo relaciones intersubjetivas diferentes de acuerdo a las condiciones de

posibilidad, quienes pueden ir a la escuela, quienes lo hacen con grandes

dificultades (en el tiempo “libre” de trabajo ; no alimentados en forma adecuada,

etc.) y quienes no acceden al sistema.

Desde esta misma institución -educación- se podría analizar, cuánto está

establecido en relación al presupuesto destinado a Educación ; forma de

distribución del mismo, sueldos docentes, cuestiones éstas pertenecientes al orden

de lo instituido. Obviamente esto tiene consecuencias como decía a nivel

intrasubjetivo, cada sujeto va forjando su propia idea de lo que significa educarse,

de todo lo que implicar “ser docente” ; de lo que define “la escuela”, de como ésta

9 Repetto M. La nueva cuestión social, las viejas respuestas públicas. Tesis Maestría en Administración Pública. U.B.A. Bs. As. 1995. Pag.15.

Page 18: “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL PERU - 2001

www.ts.ucr.ac.cr 18

es una organización posibilitadora del aprendizaje y crecimiento personal o por el

contrario una organización compleja en la que sólo se sostienen quienes tienen un

“piso” determinado en esas condiciones de posibilidad.

• Instrumentar operativamente a los alumnos para promover

modificaciones en los ámbitos en que opera; entendiendo lo instituido y lo

instituyente como procesos de determinación recíproca; objetivando las

posibilidades, límites y alternativas del Trabajador Social en el ámbito

organizacional.

Aquí se ligan, se cruzan, algunos de los aspectos que he venido desarrollando,

porque en esto de sustentar la condición humana, es preciso reconocer que el

discurso que intenta imponerse como hegemónico plantea una jerarquización de lo

privado y una crítica a la ineficiencia e ineficacia de lo público, pero entonces,

hablando de alternativas : ¿qué alternativa tienen los sectores más desposeídos de

nuestra sociedad ?. La única alternativa (opción, según define el diccionario) está

ligada indefectiblemente al espacio público estatal. ¿Qué alternativa tienen estos

sectores de educarse, capacitarse, formarse sino en el espacio público-estatal ?..

de atender su salud, curarse, recibir tratamiento médico adecuado sino a través de

Centros y Hospitales Públicos - Estatales?.. de ser defendidos, garantizar sus

derechos cívicos y ciudadanos sino a través de organizaciones de la Justicia

Estatal ?

Podría seguir enumerando cuestiones esenciales de la vida cotidiana que no se

garantizan (o al menos se intentan) sino a través de la prestación estatal...

Es obvio que no existe elección posible. Entonces uno de nuestros Desafíos

Profesionales indefectiblemente tiene que ver con este punto.

En contraposición a ese discurso, creo que las acciones deben dirigirse a legitimar

la prestación pública estatal, por la vía de disminuir las barreras de accesibilidad,

tejer redes de apropiación de las instituciones por parte de las comunidades y

antagonizar con su tendencia a la burocratización y el aislamiento. No se trata de

una defensa que cristalice acríticamente los modelos preexistentes de prestación

estatal, lo que significaría desconocer sus fallas. Se trata de defenderlos bajo la

forma de profundizar su transformación.

Para Trabajo Social, esto implica asumir cabalmente la dimensión política de

nuestra Profesión.

• Promover la posibilidad – necesidad de trabajo en equipos

interdisciplinarios.

Page 19: “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL PERU - 2001

www.ts.ucr.ac.cr 19

Lo que se propone desde esta concepción es básicamente la construcción de una

Intervención Profesional en la que el “saber” circule, nadie debe apropiárselo,

desde Trabajo Social interesa el saber del otro, de su familia, interesa saber que

piensan los miembros de una comunidad, por tanto ; intervenir profesionalmente

significa también trabajar con otros profesionales, explorar el saber de otras

disciplinas. Intentar que el saber no se coagule en ninguno, que circule.

En una de sus clases (Maestría en Salud Mental 1995), el Dr. Emiliano Galende

ilustraba este tema y aludía a un ejemplo “...los pacientes de los viejos hospicios

fueron las víctimas del saber, las víctimas de un saber supuesto, porque ese saber

fue el que se creyó la sociedad, el que creyeron los políticos cuando se armó el

dispositivo legal y social”. Se los transformó en sujetos “encerrados-aislados”

prácticamente “sin derechos”.

Es sabido que la tentación del poder siempre surge porque en las disciplinas existe

un lugar profesional, un lugar de saber que genera un lugar de poder. Entonces el

poder también debe circular, tender a que las decisiones no sean sólo de una

persona o un profesional, o son de un grupo, de un equipo, o participa la

comunidad en el sentido más profundo de participación socio comunitaria.

• Tender a generar en los alumnos una actitud de respeto y

profesionalismo para el trabajo profesional de análisis, y capacidad de

contener situaciones posibles de ser planteadas por los participantes, por

los actores de la Organización Institucional.

Si bien estas situaciones se pretenden abordar desde lo estrictamente profesional-

laboral ; están atravesadas por cuestiones de índole personal y social : estilos,

pautas de conducta, cuestiones culturales que están presentes y condicionan

formas de interacción. Es necesario generar condiciones de posibilidad para

discriminar ámbitos, roles y funciones desde la tarea.

• Generar el mejoramiento en la calidad de gestión en la Organización

Institucional, que obviamente redunda en una mejor interacción entre esa

Organización y la Comunidad.

• Incorporar la dimensión ética en el Análisis Institucional y

Organizacional para la Intervención Profesional.

“...En tanto la ética no pase por endilgar culpas, establecer castigos o eludir

responsabilidades, se tratará entonces de integrar en nuestras deliberaciones la

reflexión sobre la dimensión ética de nuestras prácticas, con el objeto no sólo de

lograr adecuadamente nuestros objetivos específicos, sino también de respetar la

Page 20: “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL PERU - 2001

www.ts.ucr.ac.cr 20

igualdad y la libertad de todos los involucrados en la decisión, reconociendo al otro

como una persona con una identidad y una historia.

El ideal moderno de la autonomía consiste en el ejercicio responsable de la

libertad. Somos responsables en dos aspectos complementarios: cuando podemos

dar cuenta de nuestros actos, mostrando las razones que nos llevaron a elegirlo, y

cuando nos hacemos cargo de las consecuencias de nuestras decisiones.

Podemos dar razones de nuestros actos cuando hemos optado por ello después

de una deliberación en la que se nos han presentado como la mejor elección. En

tanto que hacemos cargos de las consecuencias de nuestro comportamiento,

incluye la capacidad de revisar nuestras decisiones para aprender de nuestros

errores. Se trata entonces de hacernos responsables para reparar, y no para

castigar (salvo en caso de negligencia) los errores e inadecuaciones o los efectos

perjudiales de nuestras acciones y omisiones; para reparar, revisar y modificar

nuestras decisiones, nuestros supuestos y valores; para mantenernos vigilantes

ante nuestra falibilidad, sin quedar atrapados en los vericuetos de la culpa. La

recompensa y el castigo pertenecen más a una moral impuesta, heterónoma, que

procura manipular el comportamiento de los individuos conforme a designios quizá

nobles pero ajenos. Una ética para nuestro tiempo entiendo que requiere la

capacidad de reparación que personas autónomas pueden desplegar siendo

responsables...

...La reflexión sobre la dimensión ética es siempre, en última instancia, una

“reflexión-desde-dentro”, es autocrítica, “discusión interna”,1 aunque al mismo

tiempo pueda estar abriendo transformaciones y desplazamientos, inaugurando

algo nuevo...

...Desde la perspectiva que nos brinda nuestra actualidad, considero que conviene

tratar de superar la división de ámbitos aislados con lógicas propias que parcelan

la visión de nuestro ethos, generando conflictos y problemas. Como alternativa

propongo pensar las exigencias propias de la modernidad, de igualdad y libertad,

de respeto y también de reconocimiento, como exigencias que atraviesan nuestras

prácticas, y que demandan su consideración en las diferentes clases de

actividades humanas, en las diversas prácticas sociales, sin importar si se trata de

una actividad privada o pública, dirigida al desarrollo personal, grupal,

organizacional o social. Por ello propongo hablar de la dimensión ética . Al incluir

en ella no sólo el respeto de la libertad de cada individuo, el respeto recíproco

entre iguales, sino también la exigencia de reconocimiento de la identidad

1Cf.Walzer M.Interpretación y crítica social.Bs.As. Nueva Visión.1993,por ej. Pp. 39 y 43.

Page 21: “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL PERU - 2001

www.ts.ucr.ac.cr 21

individual o grupal, la dimensión ética remite a los sujetos reales, con su historia,

sus peculiaridades, y no a abstractos sujetos de derechos que representan a

cualquiera y a su vez a nadie.

La reflexión sobre la dimensión ética es entonces una tarea que surge de la

necesidad de poner en consideración el respeto y el reconocimiento recíproco

entre seres libres e iguales, tomando en cuenta la diversidad y la pluralidad de

formas de vida y por lo tanto, atendiendo a las cuestiones que plantea la

convivencia de tal diversidad y pluralidad. Implica pensar, por consiguiente, la

ética como exigencias de respeto y reconocimiento que atraviesan las situaciones

concretas de interacción, y que son exigencias que reclaman atención en la toma

de decisiones que suscitan esas situaciones ...”10

10 Dr. Heler Mario. Conferencia: Cuestiones ético-profesionales del Psicólogo Forense. Seminario: Cuestiones ético-profesionales del científico social” Maestría en Trabajo Social.FTS.UNER.1999.

Page 22: “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL PERU - 2001

www.ts.ucr.ac.cr 22

Bibliografía y Material de consulta :

• Arito S.: Tesis de Maestría en Salud Mental (Marco teórico referencial).

Facultad de Trabajo Social UNER 1997.

• Beccaria, L. “Reestructuración, empleos y salarios en la Argentina”, en

Revista Estudios del Trabajo, No. 3, 1er.semestre, 1992, Buenos Aires.

• Butelman Ida: Libro: El Espacio Institucional I: artículo “Comienzos

míticos y la palabra”.

• De Santos B. : de “Políticas en Salud Mental”. Artículo: “El síntoma de

la salud mental”. Lugar Editorial. Abril 1994.

• Equipo de cátedra : Arito S, Ludi Ma.del C.: Clases dictadas año

académico 1998-1999-2000.

• Fernández A., “Empresas y sindicatos frente a la flexibilización laboral”.

Centro Editor, Buenos Aires,1995.

• Ferrara F.A. : “Teoría Social y Salud”. Catálogos Editora. Abril 1.985.

• Friggerio y Poggi: Del libro Hilos para tejer proyectos de AIE. Pto.2.

• Guinsberg E.: “Normalidad, Conflicto Psíquico, Control Social”.

Sociedad, salud y enfermedad mental. Plaza y Valdes Editores.

Unidad Xochimilco. 1a. edición Marzo 1.990 (hecho en México).

• Habermas, J. : “Ensayos Políticos” Edit. Península Barcelona, 1.988.

• Kuznetz, S. : “Aspectos cualitativos del Desarrollo Económico”, México,

Cemla, 1959.

• Matrajt M.: “Salud Mental y Trabajo”. Universidad Autónoma del Estado

de Morelos. Ciencias Sociales e historia. 1a. edición . Impreso en

México 1986. Artículos:

• Max-Neef M.A. con colaboraciones de Elizalde A. y Hopenhayn M. :

“Desarrollo a Escala Humana”. Ecoteca. Nordan Comunidad y REDES

(impreso en forma cooperativa), Montevideo, Uruguay 1993.

• Neto P. : “Capitalismo Monopolista y Servicio Social”. Edit. Cortez, San

Pablo 1996. (Citado por Rozas Pagaza Margarita al considerar que

analiza de manera profunda esta relación entre el desarrollo del

Servicio Social y “la Cuestión Social” como instancias que responden

al proceso generado en la relación capital - trabajo.

Page 23: “EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL … · Vivimos realidades en las que la identificación de lo “bueno” con lo ... alcoholismo, o en la del ... Hoy parece predominar

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL PERU - 2001

www.ts.ucr.ac.cr 23

• Pampliega de Quiroga A.: “Clases dictadas en la Maestría en Salud

Mental : Contexto Social y Crisis Social”. UNER. Noviembre 1992.

• Rosanvallon, P.-Fitoussi,J.: “La nueva era de las desigualdades”. Ed.

Manantial, Bs.As. 1996.

• Rozas Pagaza M.: “Una perspectiva teórica metodológica de la

intervención en Trabajo Social”.Buenos Aires.1998.

• Rozas Pagaza M.:Artículo en “La especificidad del Trabajo Social y la

formación académica”. Publicación de FAUATS- Ed. Espacio. 1996.

• Rozas Pagaza,M. “La Intervención profesional y la Cuestión Social”,

Artículo en Revista Escenario, No. 2, ESTS –UNLP- La Plata 1997.

• Schvarstein L. : “Psicología social de las organizaciones”. Nuevos

Aportes. PAIDOS. Grupos e Instituciones. 1992.

• Stolkiner A.: “Salud Problema Debate” año III 1.991. Buenos Aires.

• Villarreal, J.: “La Exclusión Social”, Ed. Norma, Bs.As. 1996.

• VV.AA. “Democratización, Modernización y Actores socio-políticos”,

Ed. CLACSO, Biblioteca de Ciencias Sociales, 1988, Bs. As.