6
MUSICA LATINOAMERICANA. Análisis de Obra. Presentado A: Maestra Mónica María Tobo. Presentado por: Alejandra Paola Gómez 201311728 Marco Antonio Orduz Camargo 201111786 Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia.

El Ancestro Colombiano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ell ancestroo

Citation preview

Page 1: El Ancestro Colombiano

MUSICA LATINOAMERICANA.

Análisis de Obra.

Presentado A:

Maestra Mónica María Tobo.

Presentado por:

Alejandra Paola Gómez 201311728

Marco Antonio Orduz Camargo 201111786

Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Licenciatura en Música.

Tunja – Boyacá.

2015

Page 2: El Ancestro Colombiano

EL ANCESTRO COLOMBIANO.

El ayer el hoy y el mañana de la música colombiana en manos del pianista German Darío Pérez.

A lo largo de la historia musical de Colombia, se han venido presentando sucesos que de una u otra manera han cambiado el rumbo del pensamiento y la perspectiva de nuestras propias músicas, el desarrollo de nuevas tendencias, el uso de tecnologías, el solo hecho de hacer parte de un hoy pero también de un mañana, sin menospreciar un término muy importante “el ayer”.

Precisamente bajo este concepto, se desarrolla un paralelo en donde estas tres posiciones son válidas y cada una privilegiada de igual manera, no solo en la música, Sino en todas las ciencias y las artes, hasta en el mismo desarrollo del ser.

Y es precisamente, el pianista colombiano: German Darío Pérez Salazar, quien dentro de su desarrollo compositivo, supo plasmar lo que hoy conocemos como el bambuco: ANCESTRO.

Estamos más que seguros , el maestro Pérez Salazar no tenía en sus aspiraciones, crear la obra más representativa del repertorio andino-colombiano, aquella obra que le daría el estatus compositivo , estilístico del cual goza ,y lo que su obra desataría, la obra que a nuestro parecer, parte la historia de la música colombiana , “El hoy y el ayer”.

Pero es preciso tener en cuenta “el ayer “y lo que sucedía 50 o 60 años atrás , y como era vista la música colombiana en nuestro país, cabe decir que este par de términos (música colombiana) no tienen el mismo significado hoy en día , al de hace medio siglo, puesto que años atrás, la música por excelencia nacional, era la que se gestaba en el interior, el pasillo, el bambuco, la guabina etc, eran la música que correspondía al gusto propio de la alta, media y baja sociedad colombiana, a diferencia de hoy, que no se puede denominar a un solo ritmo o región, puesto que la riqueza de costumbres e influencias del nuevo mundo y el mismo latino americanismo nos han llevado. Cosa que ya no representa un inconveniente sino un privilegio a nuestros propios oídos.

Tal vez en el momento en el que estamos viviendo, “el hoy” la música de las costas el vallenato, la champeta etc. Se han convertido en la música que nos representan en el mundo y estas han apaciguado la música que escuchaban nuestros abuelos, la que engalanaba las alboradas de fiestas, agasajos, y con galantería conquistaba a una sociedad conservadora.

Page 3: El Ancestro Colombiano

Grandes compositores, desde el doliente Luis A Calvo, o Pedro Morales pino, marcaron un hito en la creación de música andino-colombiana desde el piano, un instrumento que ha sido cómplice de la creación e interpretación de ritmos propios de nuestra región, cada uno de estos personajes suma un trabajo a lo que continuaran Mucho después, teresita Gómez, Ruth Marulanda, Jaime Llano, prolongando el camino a quienes German Darío Pérez evoca y no pasa por alto, puesto que la música andino colombiana nace en el campo, con aroma a tierra negra, a cultivo, a vivencia campesina, a café, a camino rial, Pérez Salazar mantiene su esencia que identifica a esta música.

Queremos resaltar un fragmento que hiciera el pedagogo musical: Eliecer Arenas Monsalve, en el librillo que hace parte de el cd del trio nueva Colombia: “el arte de la memoria”, el cual es dirigido y en el que hace parte el compositor German Darío Pérez: “Uno no escoge las músicas que oye o interpreta, sino que es escogido por ellas. Puedo suponer que si el lector está ante este texto en este momento, por alguna razón ha tenido la suerte de haber sido escogido por la música del Trío Nueva Colombia. No exagero”.

Ahora nos surge una inquietud: ¿Por qué German Darío Pérez titula Ancestro a este bambuco y porque este, es el bambuco que lleva este nombre? ¿Qué representa para el Ancestro? ¿Qué lo llevo a titular a esta obra con tal nombre?

No sería entrevistarlo el paso a seguir? Pensamos que , sería mejor indagar además de lo subjetivo que puede llegar a ser el simple hecho de rotular a una obra con este nombre, podríamos decir que German Dario Perez, quizo recordar sus raíces musicales , dentro de su familia, su progenitora quien fue parte importante en su proceso de aprendizaje de la música desde temprana edad.

O tal vez , a sus influencias musicales, las cuales provienen de músicos de la talla de León Cardona , Oriol Rangel , Manuel J Bernal , Quienes influyeron en el desarrollo musical y es precisamente el caso de León Cardona , quien con sus nuevas armonías y formas compositivas muy propias del Jazz atraen la atención del pianista German Dario Perez , tal es su admiración que el trio nueva Colombia tiene en cuenta algunos temas del maestro León Cardona , y sin ahorrar merito Pérez Salazar compone un Bambuco titulado Ancestro como muestra de su admiración y cariño.

También cabe la posibilidad que sea por el mismo piano , quien es el cómplice de sus antecesores anteriormente nombrados y del el mismo , al fin y al cabo él quiso retomar el piano como elemento principal e importante en esta Obra , de gran virtuosismo , pero cabe decir que este Bambuco ha sido interpretado en diferentes versiones por ensambles , llegando a ser uno de los temas más atractivos dentro

Page 4: El Ancestro Colombiano

del repertorio nacional y del cual atrae desde guitarristas , trios típicos , ensambles de viento , y por qué no orquestas sinfónicas.

El bambuco Ancestro, Como algunos interpretes lo catalogan ha divido un antes y un después de la música colombiana, el simple hecho de ser un ritmo folclórico nacional, y las nuevas tendencias musicales y armónicas que nos trae la misma globalización hace que estos dos ingredientes se junten a merced del piano de German Darío Pérez, Con una introducción impactante, acentuada, e inesperada que invita al oyente a dejarse llevar por la sensación de pasión que esto produce.

Luego dé un momento a otro inesperadamente y sin más preámbulos, el intérprete nos lleve a virtuosismo sujeto con la fuerza y el ímpetu que la melodía empieza a desarrollar de un momento a otro. No hay momento alguno para desconectarse de lo que nos trasmite su obra interpretada en piano.

En su segunda parte nos muestra una melodía que contrasta, en su totalidad con la agilidad en una melodía sencilla, cantable, y que nos arrulla al ritmo 6/8.

Para concluir el Maestro inyecta una segunda dosis de fuerza y pasión, que vuelve a conducirnos a mil y una sensaciones en específico, sencillamente el oyente queda a merced y extasiado de la delicadeza y de la exquisitez, del virtuosismo, y de la pasión que en 5 minutos 32 Segundos aproximadamente German Darío Pérez nos deja al desnudo ante la Interpretación de su Bambuco Ancestro.

Gracias a esta nueva generación, la música Colombiana ha tomado otro rumbo , descendió de la montaña, a la ciudad, manteniendo su idea clara, pero sin privarse de las nuevas armonías, interpretada por músicos de aquí y de allá, de jóvenes, de apasionados y de estudiosos por las nuevas tendencias, de los nuevos compositores, que cada día se abren paso a nuevas ideas, algo que, como en el caso de German Darío Pérez, marquen una pauta, en el grueso listado de compositores con renombre nacional.

El itinerante del bambuco ancestro en teatros, auditorios, salas de concierto, conservatorios, el sinnúmero de premios, condecoraciones que los intérpretes han obtenido, interpretando tan magnífica obra ,sin sumar la lograda por su mismo compositor en año 1988 en el prestigioso Mono Núñez, da muestra de su majestuosidad aparte de las habilidades técnicas que se requieren para interpretarla.

No sería raro, que en estos momentos en algún lugar del país o en el exterior, alguien con el mayor respeto interprete, al ancestro de German Darío Pérez, al ancestro de la música colombiana, al ancestro de tus raíces.