8
Diseñada por: Nattaly Torrico Villarroel 29-08-2011

El antihipertensivo ideal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Webquest: El antihipertensivo ideal.Diseñada por Dra. Nattaly torrico Villarroel

Citation preview

Diseñada por: Nattaly Torrico Villarroel

29-08-2011

Para realizar unanálisis critico de los aantihipertensivos esnecesario estableceralgunos puntossobresalientes de sufarmacología.

Como ser:Mecanismos deacción, Indicaciones, Interacciones, Efectossecundarios, Contraindicaciones ,Formasfarmacéuticas y dosis.

Por lo que al final de laactividad se discutirá einterrelacionará todosestos puntos en unatabla comparativa enfunción al rol que cadaestudiantedesempeñara.

1. Formar grupos de 3 personas

• Cada integranteasumirá uno de los 3roles descritos .

• Cada rol prestaramayor importancia alos puntos descritos

2. Cada integrante

revisara los siguientes recursos.

Efectos 2°rios , Formas

farmacéuticas , Intervalos de administración.

Indicaciones, contraindicaciones y formas farmacéuticas

Interacciones y

mecanismos de acción

PACIENTE

MÉDICO

FARMACEUTI

CO

ROLES

• http://www.seh-lelha.org/pdf/guia05_8.pdf

• http://www.fisterra.com/guias2/hipertension_arterial.asp

• http://books.google.com.bo/books?id=FFBjWM-

PKzkC&pg=PA227&dq=antihipertensivos&hl=es&ei=yd1aTtvDLobQg

Afh6LS_DA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCk

Q6AEwAA#v=onepage&q=antihipertensivos&f=false pág. 227-234

• http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/2/2v124n20a130

75851pdf001.pdf

3. Cada estudiante sacara susconclusiones acerca de cuales sonlos 5 grupos de antihipertensivosque presentan mayores ventajaspara el tratamiento .

• Las conclusiones estar en funciónal rol que el integrante del grupoeste desempeñando ya seafarmacéutico, medico o paciente.

4. El grupo deberá realizarun debate en el cualexpongan las razones dehaber elegido determinadosgrupos de medicamentos.

5. En grupo decidirán cuales son los 3 mejores grupos de antihipertensivos

6. El grupo elaborará un cuadro comparativo en el que expongan las principales ventajas de estos 3 grupos respecto a

los otros, tomando en cuenta los siguientes aspectos: indicaciones, mecanismo de

acción, contraindicaciones, interacciones, efectos secundarios ,formas farmacéuticas y dosis.

En la evaluación se tomaran en cuenta los siguientes puntos:

Criterios Insuficiente

( 0 - 50%)

Aceptable

(51- 69%)

Bueno

(70 - 89%)

Excelente(90 - 100 %)

SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

PARA LA ELABORACIÓN DEL

ANÁLISIS.

La información seleccionada es

insuficiente, irrelevante y

desorganizada.

La información

recolectada esta

seleccionada de

acuerdo a los puntos

solicitados.

La información

seleccionada es completa y

brinda datos relevantes

para el análisis. Esta

organizada.

La información esta seleccionada

adecuadamente, es completa , no

causa confusión, esta ordenada y

establece los puntos mas

sobresalientes de lo requerido.

ORGANIZACIÓN DEL CUADRO

COMPARATIVO

La información no presenta una

secuencia lógica , no tiene una

adecuada estructuración.

La información esta

ordenada en una tabla

en función a los puntos

solicitados.

La información esta

ordenada con una

adecuada secuencia lógica

en función a los puntos

solicitados.

La información del cuadro

comparativo esta sintetizada y

ordenada. No causa confusión,

facilita la comprensión por la

adecuada secuencia lógica que

presenta.

PRESENTACIÓN DEL CUADRO

COMPARATIVO

Solo presenta texto. El cuadro comparativo

presenta títulos,

negrillas y subrayado

según corresponda.

El cuadro comparativo esta

dividido, presenta armonía

en el uso de colores, tiene

títulos, negrillas,

subrayados adecuados.

El cuadro comparativo contiene

gráficos, colores y texto que ayudan

a la organización, compresión, y

análisis de los puntos establecidos.

TRABAJO COLABORATIVO Trabajo fue individual y no hubo

comunicación entre los integrantes

para compartir la información y puntos

de vista.

Trabajo fue grupal y se

evidencio la presencia

de comunicación entre

los integrantes.

Existe un trabajo

colaborativo, hay

comunicación y consenso

en la toma de decisiones.

Se observa claramente un trabajo

integral y colaborativo, un consenso

y participación de todos los

integrantes con aportes individuales

para fortalecer el trabajo final del

grupo.

CONCLUSIONES-TOMA DE

DECISIONES

Las conclusiones no están tomadas

en función a los criterios establecidos,

la justificación de sus decisiones no

tiene bases solidas

La mayor parte de las

conclusiones tienen

bases bien establecidas

Las conclusiones están

bien fundamentadas

Las conclusiones tienen un criterio

solido, una clara explicación y

relación para fundamentar su

decisión final. Se observa

claramente una buena

estructuración y revisión de las

decisiones

Cada estudiante al finalizar la actividad deberá haber desarrollado

la habilidad de relacionar todos los aspectos farmacológicos, para

que en su practica profesional este pueda contribuir con la toma

de decisión respecto al tratamiento del paciente con hipertensión

arterial.

¿El tratamiento para un

paciente hipertenso

será siempre el mismo

?