10
El APGAR familiar en el cuidado primario de salud Liliana Arias C., M.D. 1 , Julián A. Herrera, M.D. 2 1. Profesora Asistente, Departamento de Salud Familiar, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 2. Profesor Titular, Departamento de Salud Familiar, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. RESUMEN La familia como sistema juega un papel importante no sólo en el proceso generador de la enfermedad sino en el proceso de su rehabilitación, en la medida en que cumpla con sus funciones básicas. El APGAR familiar es un instrumento diseñado para evaluar el funcionamiento sistémico de la familia, y es útil en la identificación de familias a riesgo. El instrumento se ha validado en diferentes comunidades norteamericanas, asiáticas e hispanas, ofrece una correlación alta con pruebas especializadas. En el presente artículo se revisan los antecedentes históricos en su empleo, métodos de aplicación, y su utilidad para el cuidado primario en salud. Palabras claves: APGAR. Cuidado primario. Familia. Riesgo. Colombia Médica 1994; 25: 26-8

El APGAR Familiar en El Cuidado Primario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mmm

Citation preview

Page 1: El APGAR Familiar en El Cuidado Primario

El APGAR familiar en el cuidado primario de saludLiliana Arias C., M.D.1, Julián A. Herrera, M.D.2

 

1. Profesora Asistente, Departamento de Salud Familiar, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

2. Profesor Titular, Departamento de Salud Familiar, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

RESUMEN

La familia como sistema juega un papel importante no sólo en el proceso generador de la enfermedad sino en el proceso de su rehabilitación, en la medida en que cumpla con sus funciones básicas. El APGAR familiar es un instrumento diseñado para evaluar el funcionamiento sistémico de la familia, y es útil en la identificación de familias a riesgo. El instrumento se ha validado en diferentes comunidades norteamericanas, asiáticas e hispanas, ofrece una correlación alta con pruebas especializadas. En el presente artículo se revisan los antecedentes históricos en su empleo, métodos de aplicación, y su utilidad para el cuidado primario en salud.

  Palabras claves: APGAR. Cuidado primario. Familia. Riesgo.

Colombia Médica 1994; 25: 26-8 

La familia como sistema juega un papel importante no sólo en el proceso generador de alteración de la salud sino en su proceso de rehabilitación1-6. Esto depende de si la familia es disfuncional o, por el contrario, es funcional, y cuenta con unos recursos adecuados de soporte social.

El Dr. Gabriel Smilkstein de la Universidad de Washington, Seattle, en 1978 creó el APGAR familiar como una respuesta a la necesidad de evaluar la función de la familia, con un instrumento que se diligencia por sí mismo, que es entendido fácilmente por personas con educación limitada y que en muy poco tiempo se puede completar7. Se diseñó para el uso potencial de personas en distintos estratos socioeconómicos y en diversos contextos socioculturales;

Page 2: El APGAR Familiar en El Cuidado Primario

además, es capaz de proporcionar datos que indiquen la integridad de componentes importantes de la función familiar8. Sus parámetros se delinearon sobre la premisa que los miembros de la familia perciben el funcionamiento familiar y pueden manifestar el grado de satisfacción en el cumplimiento de los parámetros básicos de la función familiar:

1. Adaptación 2. Participación 3. Ganancia o crecimiento 4. Afecto 5. Recursos

Para el instrumento inicial se propusieron 3 posibles respuestas (2, 1, 0) en cada parámetro; al sumar los 5 parámetros, el registro oscilaba entre 0 y 10 puntos, que indican baja o alta satisfacción con el funcionamiento de la familia1. Más adelante se observó que la precisión del instrumento se aumentaba cuando cada uno de los 5 aspectos que se evalúan en el APGAR familiar se categorizaba bajo 5 opciones (4, 3, 2, 1, 0). Así, al sumar los 5 parámetros, el puntaje oscila de 0 a 20, para indicar baja o alta satisfacción con el funcionamiento de la familia1. Este sistema de puntuación es el que se utiliza actualmente a nivel de atención primaria y de investigación. La validación inicial del APGAR familiar9 se efectuó para establecer correlaciones con un instrumento previamente utilizado (Pless-Satterwhite Family Function Index)10, e igualmente con estimativos de función familiar hechos por diversos psicólogos. La validación mostró un índice de correlación de 0.80 entre el APGAR/Pless-Satterwhite y de 0.64 entre APGAR/estimación de psicólogos. Este mismo estudio observó cómo los puntajes en familias de profesionales (promedio = 8.24) eran significativamente más altos que los puntajes observados en las familias no profesionales (promedio = 5.89).Después de esta validación inicial, el APGAR familiar8, se evaluó en múltiples investigaciones11, como la efectuada por los departamentos de psicología y de psiquiatría de la Universidad de Washington, y el estudio longitudinal de la Universidad de Taiwan12, que mostraron unos índices de correlación que oscilaban entre 0.71 y 0.83. En tales estudios se estableció que el soporte social que suministran los amigos se percibía como un factor importante para el individuo y se correlacionaba significativamente con la función familiar. Esto motivó al autor del APGAR familiar a incluir en su evaluación, el apoyo que brindan las amistades.En diversos estudios de la Universidad del Valle, se ha utilizado el APGAR familiar como instrumento de evaluación de la función familiar, en diferentes entidades del embarazo6,13-16, depresión del postparto17, condiciones alérgicas18,

Page 3: El APGAR Familiar en El Cuidado Primario

hipertensión arterial19 y en estudios de promoción de la salud y seguimiento de familias. Así ha sido posible observar que el instrumento es de gran utilidad y fácil aplicación cuando el nivel de escolaridad del paciente permite la autoadministración.El clínico identifica con mucha facilidad la disfunción familiar severa, bien sea por el interrogatorio o por la observación de las interacciones familiares. Sin embargo, lo más común en la práctica ambulatoria es que el enfermo haga una negación de sus problemas familiares o que el agente de salud tenga dificultad para abordar tales temas. En esas oportunidades el APGAR familiar cobra su importancia como herramienta de enfoque del problema, en el seguimiento y orientación para una remisión oportuna y adecuada en los casos que sea necesario.El estrés psicosocial puede producir modificaciones neuroendocrinas e inmunológicas20-23 que hacen a la persona más susceptible a varias enfermedades infecciosas3,4, respiratorias2,18, cardiovasculares19,23,24 y perinatales6,13,17,25-29. La función familiar se debe evaluar con mayor énfasis en personas en quienes no resulta evidente una causa biomédica de su molestia, sobre todo en consultadores crónicos, en individuos con múltiples síntomas inespecíficos, en sujetos con infecciones a repetición sin una causa identificable, y en enfermos con somatización del estrés.METODO DE APLICACIÓNLa forma como se diligencia el APGAR familiar, es importante para evitar la introducción de sesgos del investigador o del trabajador de campo; sólo cuando la persona no está en capacidad de leer, lo puede hacer el entrevistador. Si el individuo puede leer, existe una contraindicación absoluta, debido a que influye el tono de la voz, la comunicación no verbal difícil de controlar en el investigador, y las presiones involuntarias que él mismo puede ejercer.Aunque el APGAR familiar se ha validado en varios contextos socioculturales, hay aspectos que se consideran importantes de enfatizar, para su empleo en comunidades latinoamericanas. La aplicación en diferentes estudios con estas comunidades y lo visto en las pruebas piloto de los instrumentos, llevaron al ajuste del cuestionario, hecho por uno de los autores del presente trabajo (LAC), en colaboración con el autor del APGAR Familiar (Cuadro 1). Por ejemplo, se eliminó el uso de números en cada opción, por el sesgo que se introducía, especialmente con el 0, equivalente a "nunca" y que tiene la connotación de "muy malo".

Page 4: El APGAR Familiar en El Cuidado Primario

Asimismo se hace con la pregunta sobre soporte de amigos, para incluir: "¿Tiene usted alguna persona, amiga o amigo cercanos, a quien pueda buscar cuando necesita ayuda?" Antes se planteaba como: "¿Tiene usted algún amigo cercano a quien pueda buscar cuando necesita ayuda?" De esa manera se generaban problemas, sobre todo con las mujeres quienes le daban otra interpretación a la palabra "amigo".La equivalencia de la puntuación con la función familiar, evaluada con las 5 primeras preguntas, es la siguiente:

Page 5: El APGAR Familiar en El Cuidado Primario

Para las 2 preguntas de soporte de amigos, el puntaje máximo es de 8/8. Se evalúa la presencia de soporte y su calidad. La importancia radica en que se ha encontrado como fundamental el apoyo de una persona para hacer el efecto equilibrador entre estresores y recursos y obtener, por tanto, un mejor equilibrio psicosocial30,31.La puntuación conjunta entre el APGAR familiar y el soporte de amigos, da un valor máximo de 28/28. Es posible definir el uso del APGAR familiar, del soporte de amigos, a nivel individual o para evaluación conjunta, según el objetivo de la investigación y/o evaluación.SUMMARYAs a system the family plays an important role not only in the pathologic process but also in the rehabilitation process itself, if their basic functions are accomplished. Family APGAR is an instrument designed to evaluate the systemic function the family. The test is helpful to identify families under risk. Tests done among Americans, Asiatic and Hispanic communities have shown a high correlation with the family APGAR. This article reviews the issues regarding with its development, methods of use, and its relevance in the primary care health.REFERENCIAS1. Campbell TL. Family's impact on health: a critical review. Fam Syst Med 1986; 4: 135-323. 2. Rahe R, Meyer M. Social stress and illness onset. J Psychosom Res 1964; 8: 35-44.3. Meyer R, Haggerty RJ. Streptococcal infections in families. Pediatrics 1962; 29: 539-49.4. Clover RD, Abell TD, Becker LA, et al. Family functioning and stress as predictors of influenza B infection. J Fam Pract 1989; 28: 535-39.5. Smilkstein G. The patient, the family and the biopsychosocial model. Fam Med 1988; 6: 7.6. Ramsey C. The relationship between family functioning, life events, family structure, and the outcome of pregnancy. J Fam Pract 1986; 22: 521-25.

Page 6: El APGAR Familiar en El Cuidado Primario

7. Smilkstein G. The physician and family function assessment. Fam Syst Med 1984; 2: 262-78.8. Smilkstein G. The family APGAR: A proposal for a family function test and its used by physicians. J Fam Pract 1978; 6: 12-31.9. Good MJD, Smilkstein G, Good BJ, et al. The family APGAR index: a study of construct validity. J Fam Pract 1979; 8: 55.10. Pless IB, Satterwhite B. A measure of family functioning and its application. Soc Sci Med 1973; 7: 613.11. Smilkstein G, Ashoworth C, Montano D. Validity and reliability of the family APGAR as a test of family function. J Fam Pract 1982; 15: 303-11.12. Chen YC, Chen CC, Hsu SH, et al. A preliminary study of family APGAR index. Acta Pediatric Scand 1980; 21: 210.13. Herrera JA, Gonzáles M. El ambiente psicosocial y las complicaciones obstétricas. Colombia Med 1987; 18: 55-61.14. Herrera JA, Alvarado JP, Martínez JE. The psychosocial environment and the cellular immunity in the pregnant patient. Stress Med 1988; 4: 49-57.15. Herrera JA, Hurtado H, Cáceres D. Antepartum biopsychosocial risk and perinatal outcome. Fam Pract Res J 1992; 12: 391-99.16. Herrera JA, Hurtado H, Cáceres D. Prevención de complicaciones perinatales: una aplicación del modelo biopsicosocial. Avances Med Soc 1992, 2: 28-32.17. Herrera JA, Vallejo MN, Palacios I. Disfunción familiar en el embarazo y depresión postparto. Avances Med Soc 1993; 3: 55-8.18. Herrera JA, Herrera S, Arévalo M. Stress and lambliasis in patients with respiratory allergic disease. Stress Med 1992; 8: 105-10.19. Newman A, Herrera JA. Prevalencia de la hipertensión arterial y el estrés psicosocial en una comunidad de Cali. Colombia Med 1993; 24: 44-6.20. Progers M, Devendra M. The influence of the psyche and the brain on immunity and disease susceptibility: a critical review. Psychosom Med 1978; 41: 147-64.21. Neuroimmunologists: an evolving species. Pp. 33-6. Einstein, Spring/Summer, New York, 1988.22. Elkes J. Psychobiology, communication and the future of medicine. Pp. 75-107. In Psychiatry: past reflections, future visions. Elsevier Scientific Publishing Co., Amsterdam, 1990.23. Dubos R. A certain measure of responsability. Adv J Mind-Body Health 1991; 7: 32-7.24. Goldman N, Cook EF. The decline in ischemic heart disease, mortality rates: an analysis of the comparation effects of medical interventions and changes in lifestyle. Ann Int Med 1984; 101: 825-36.

Page 7: El APGAR Familiar en El Cuidado Primario

25. Smilkstein G, Helsper-Lucas A, Asworth C, et al. Prediction of pregnancy complications: an application of a biopsychosocial model. Soc Sci Med 1984; 18: 315-21.26. Nuckolls KB, Cassel J, Kaplan BH. Psychosocial assets, life crisis and the prognosis of pregnancy. Am J Epidemiol 1972; 95: 431-41.27. Obayuwana AO, Carter AL, Barnet RM. Psychosocial distress and pregnancy outcome. A three-year prospective study. J Psychosom Obstet Gynecol 1984; 3: 173-83.28. Newton RW, Webster PA, Binn PS. Psychosocial stress in pregnancy and its relation to the onset of premature labor. Br Med J 1979; 2: 411-13.29. Abell TD, Baker LC, Clover RD, et al. The effects of family functioning on infant birth-weight. J Fam Pract 1991; 32: 37-44.30. Cobb S. Social support as a moderator of life stress. Psychosom Med 1976; 3: 300-14.31. Gallin R. Life difficulties, coping and the use of medical services. Cult Med Psychiatry 1980; 4: 249-69.