141
EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES A TRAVES DE LA LUDICA OSCAR FREDY ARIZA RODRIGUEZ

El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es una investigación teórica acerca de la lúdica, y su empleo en el área de Ciencias Sociales abarcando una variedad de estrategias de juego para hacer más atractiva e interesante los estudiosy temas referentes a las Ciencias Sociales, especialmente en Secundaria.

Citation preview

Page 1: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES A TRAVES DE LA LUDICA

OSCAR FREDY ARIZA RODRIGUEZ

Page 2: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES A TRAVES DE LA LUDICA

Estrategias para el desarrollo de las competencias, estándares y el espíritu lúdico dentro de la razón y sentimientos estéticos.

Page 3: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Tabla de Contenido

Introducción.......................................................................................................................................4

Capítulo 1 El juego y la lúdica como construcción social..................................................5

Capítulo 2 Juegos al aire libre.................................................................................................10

Capítulo 3 Juegos de tablero...................................................................................................25

Capítulo 4 Juegos de construcción conceptual..................................................................59

Capítulo 5 Juegos en la palabra y creación.........................................................................68

Capítulo 6 Juegos de arte........................................................................................................87

Bibliografía......................................................................................................................................99

Cibergrafía....................................................................................................................................100

3

Page 4: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Introducción

En el contexto pedagógico y de la enseñanza, el juego se ha entendido como herramienta exclusiva de lo corporal y las ludotecas como lugares especiales para el desarrollo motriz de los niños(as), encaminadas al preescolar y primaria. Sin embargo, el juego como tal se circunscriben a todos los ámbitos educativos, desde el infante que ingresa a la educación básica hasta el que terminan sus estudios de educación media, pero inclusive va más allá, en la Universidad, en el trabajo profesional y actividades diarias. Basta con observar cada proceso productivo y laboral, para analizar que su acción práctica tuvo que derivar de comportamientos previos de socialización, adaptabilidad y ejercicios emanados de la recreación.

En el presente texto se abordarán el concepto de juego y lúdica, sus componentes pedagógicos, sociales y culturales e importancia en el desarrollo histórico de los pueblos. Luego, entrando en más detalle, las diversas opciones a emplear en el campo educativo, para ser aplicados tanto en el aula como en la llamada educación “extramuros”, es decir, en áreas libres como los parques, patios, canchas deportivas, etc. Estos aportes fruto de más de 16 años de errores y ensayos, en la geografía cundinamarquesa en el uso práctico en el salón de clases, en aulas múltiples, espacios abiertos y aquellos que posibilita todo el aprendizaje requerido. El fin primordial de tales juegos es potenciar la imaginación, la crítica, trabajo en grupo, el desarrollo de las competencias y aprehendizaje en los conceptos más primordiales de las Ciencias Sociales.

Cabe destacar que las propuestas pedagógicas son de aplicación práctica con evaluación permanente en varias opciones educativas, pudiendo ser utilizada inclusive por otros educadores de otras áreas e implementarlas según su creatividad con el concurso de los estudiantes. Dichas propuestas soportadas por teorías pedagógicas como la pedagogía conceptual, las inteligencias múltiples, la inteligencia emocional, etc. Todo lo anterior con el fin de contribuir con el ejercicio más noble y constructivo de almas como la del educador en proceso de metamorfosis: ser un faro en medio de las incertidumbres del siglo XXI. Bienvenidos a esta aventura del juego para ser excelentes ciudadanos y actores políticos, culturales, sociales y de emprendimiento para un mundo que ganar y transformarlo a la altura de nuestros deseos y de nuestra capacidad para jugar.

4

Page 5: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Capítulo 1

El juego y la lúdica como construcción social

En una atmósfera violenta en la que vive el país, la educación ha de proyectarse en la potencialización de las expresiones humanas y aprovechamiento del infinito poder de la inteligencia para crear y cosechar grandes obras. Es en esa cosecha en donde se debe recoger con las actividades pedagógicas con niños y jóvenes, las manifestaciones lúdicas en la construcción social de los sujetos en formación y apreciación de los primeros conceptos para la comprensión del mundo que les rodea.

El juego como acción educativa se desarrolló en las más primitivas de las sociedades humanas como base de su cultura. Este juego como goce corporal y estético viene precedido del uso instintivo de descubrir el mundo exterior, de darle importancia al arte/magia para dar un sentido a la existencia humana y de los misterios que la naturaleza les prodigaba. De esa forma primigenia, se fue configurando ese ejercicio de recrear la realidad y el ensueño, con ciertas reglas grupales y míticas, para agradecer los frutos de la tierra. En todos los pueblos del mundo de la antigüedad hasta hoy se practicaban y se sigue desarrollando ese espíritu del homo ludens. Ese conjunto de juegos que en muchos momentos eran y son una prolongación de las actividades sagradas (curar enfermos, invocar lluvias, potenciar la fertilidad de los suelos y de los animales, fomentar la caza y espantar las enfermedades). Otras veces sus ceremonias y actos culturales estaban encaminadas a deleitar a los visitantes y huéspedes importantes; servía de igual forma para prepararse en el mundo adulto.

Desde la Grecia antigua el juego estuvo asociado al ocio, donde el hombre libre tenían el concepto del ocio como el logos, la razón y la apreciación del arte distinto del trabajo, que lo consideraban innoble sólo realizable por los esclavos. Este ocio compenetrado en la educación desde la gimnasia (cultivo del cuerpo), pasando por la música (realización de cantos y odas) y el teatro (la contradicción de la

5

Page 6: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

humanidad entre la tragedia y la comedia). Esa concepción filosófica se vio opacada por la transformación del juego como espectáculo cruel, en los famosos coliseos romanos donde la arena se manchaba de sangre por la lucha entre gladiadores y animales. Concepto tan bello y noble, hoy se ha materializado en algo negativo con valores como la pereza, negligencia y vicio. El rescate de esa virtud, del ocio/juego es la manera como esto precisamente contribuye al crecimiento de la persona y del colectivo. Parafraseando a Federico Nietzsche que decía:”leer no es recibir, consumir, adquirir. Leer es trabajar”1 tenemos que leer es jugar. En este preciso momento salta un comodín y da la sorpresa en aventurarse en otros escenarios. Una invitación al mundo de la incógnita y de la esperanza:”previo al afán de conocimiento está pues, el de jugar. Para nuestro caso; el poeta juega con palabras que surten sonidos, colores, olores, sabores…El lector, por extensión, al leer recrea toda esa aplicación, es decir, juega:”2

A lo largo de la historia la humanidad se han esforzado primordialmente para combatir el enemigo más implacable: el aburrimiento. Para combatirla la humanidad se ha ingeniado diversas formas y recursos como también el empleo de la subjetividad diferente a la racionalidad. El juego como transformación de la realidad, en la catarsis o purificación del espíritu, ese alcanzar ese estado de plenitud y satisfacción. Esto lo observamos en los niños(as) cuando juegan libremente en cualquier momento, espacio y clima. Nada les perturba ni le molesta, aún teniendo algo precario, el goce por el juego los mantiene llenos de energía y aliento, inclusive por horas.

EL JUEGO

Es la recreación básica del hombre y de la mujer que comparten una premisas que es la de expresar una acción libre, divertida, sana, compartida y de satisfacción. Es la misma actividad que los proyectan a lo más sublime del ser humano: la alegría que es al mismo tiempo lo contrario de la rutina, el cansancio y el tedio. Esto no se da solamente en la especie humana, lo encontramos en los animales; basta mirar los cachorros como se enfrascan en el juego y en asocio con sus padres que también regatean con ellos para indicarles como defenderse y adaptarse a las condiciones externas.

1 ZULETA, Estanislao. Elogio de la Dificultad y otros ensayos. Sáenz impresores, Colombia, 1994. Pág. 192 2 Instituto Distrital de Cultura y Turismo. ¿Cómo hacer un taller literario? El astillero, Bogotá, 1998 pág. 7

6

Page 7: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

LA LÚDICA

Del latín ludus, que es relativo al juego. La lúdica en forma general es la formulación o el arte del placer, manifestado a través de la pintura, la danza, el teatro, los pasatiempos, la cultura. Es decir, el concepto encierra por sí misma, los atributos del ser humano para expandir todas sus capacidades latentes por explotar, sus sentimientos y emociones.

Las características que integran la lúdica son las siguientes:

1. Es irreverente. No hay reverencia hacia un poder determinado, persona o grupo social. Es algo universal en la libertad, de constituir la autonomía, la crítica, el método de disentir.

2. La testarudez muy diferente a la terquedad. Es la opción de transformar y de inventar situaciones nuevas, en las ideas por hacerlas realidad.

3. El apasionamiento que es el amor y las ganas por lo que se hace.4. La reflexión en la capacidad de mirar los errores que hay que corregir. Se

consigue en la sumatoria de ensayos. No más practicar una danza esta el enorme e infinito actuar otra y una vez más.

5. La audacia que es la de mirar los desafíos superiores a ellos mismos, pero que las ganas de romper la adversidad hace posible alcanzar la trascendencia de contemplar ese ejercicio de satisfacción en el esfuerzo por descollarse.

La importancia del juego adquieren un significado especial, la de coger y agarrar esos conceptos inherentes en cualquier área; de que aprendan esa categorías esenciales para su desarrollo:”La utilización de juegos en la enseñanza y capacitación permite hacer que los conocimientos que pretendemos se aprendan y sean más fácilmente asimilados y recordados, liberan su ansiedad, disfrutan de un momento agradable y pueden repetir los conceptos, en varias ocasiones sin que se les transformen en una actividad rutinaria”3. Además de ellos, el juego es socialización en lo que se llama trabajo cooperativo, de interactuar y vivir en grupo. De ello resulta también el respeto por las reglas, los códigos, para la consecución de objetivos comunes. Es una forma de ensayar comportamientos y actitudes sociales.

3 KASUGA, Linda; GUTIERREZ De Muñoz, Carolina y Muñoz HINOJOSA, Jorge. Aprendizaje acelerado, Editorial Tomo, México, 1999. Pág. 149

7

Page 8: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

El esparcimiento como el deporte nació de un comportamiento modificado del hombre primitivo, de las antiguas formas de cazar una presa para satisfacer no sólo la comida, sino la necesidad de abrigarse, de elaborar artefactos y grasas. En esos deportes de grandes masas de espectadores como el baloncesto, fútbol, voleibol, etc. se evidencia ese código genético que llevamos en nuestra sangre. Fue así como surgieron grupos de cazadores (equipos) que con sus armas (balones) se dirigían con una meta clara: perseguir y capturar la presa (anotar un gol). Desde la perspectiva de los grandes empresarios tenemos que actúan para un equipo (una determinada empresa), con sus sofisticadas armas (proyectos) desean capturar sus presas más preciadas (contratos y licitaciones).

La educación para el ocio es el momento crucial en la educación colombiana, desde la perspectiva griega, donde la recreación y el tiempo libre es la conjugación compatible entre diversión, creación y aprendizaje. Porque el mismo trabajo no sea una tortura, sino un goce; plena satisfacción donde se irradie todas las capacidades transformadoras del ser humano. Y desde luego, en la educación todos los estudiantes han de apuntar a modificar sus estilos de aprendizaje, su percepción mental y sus formas peculiares de abordar el mundo, por una auténtica concreción de la curiosidad, exploración de cada interrogante y duda, de cada área, asignatura por un placer de erigir una mente proactiva. Es desarrollar el aprender por aprender en una competencia lógica o cognoscitiva donde los conceptos son esenciales para armar la estructura del pensamiento; el aprender a crear desde la perspectiva de la competencia heurística, manifestada en lo propositivo, en el moldeamiento espacial de las ideas; el aprender a sentir en la competencia lingüística que es la misma expresión de esas impresiones y exaltaciones, de las miradas internas de lo humanamente posible, y la carga precisa resultante de ella que son las obras del concebir, la delectación y el instinto de dar pinceladas de huellas escriturales condensadas en una poesía, canción, novela, comedía. Es en síntesis el valorar la competencia valorativa. Por último, el aprender a amar o a socializar, que es la competencia social o las competencias ciudadanas, donde entra la inteligencia interpersonal e interpersonal que es una reflexión de sí mismo. Todas ellas buscan un saber hacer en un contexto inmerso en la lúdica, porque es en ella donde se manifiesta y es visible en la pedagogía y aprendizaje esa creatividad productiva.

Dentro del repertorio de las diversas opciones lúdicas que se materializan en el presente libro, se redondea la lúdica acompañada de las inteligencias múltiples que se descubre en la respuesta de las preguntas, ejercicios de escritura, actividades de artística, talleres, las mismas temáticas de los diferentes juegos que se brinda en beneficio de los educandos en la consecución de las competencias arriba mencionadas como el elixir de la equidad y fantasía.

8

Page 9: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

La invitación es para entrar a ese mundo del juego para permitir la explotación de las subjetividades de los estudiantes y auscultar las posibilidades reales que tienen los jóvenes por estampar esa creatividad, y elevar el alma de Colombia en el pedestal que se merece en el concierto mundial. Por un mundo que jugar.

9

Page 10: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Capítulo 2

Juegos al aire libre

Para la realización de estos juegos, los estudiantes han de traer el uniforme de educación física, a excepción del performance. Luego de terminadas las respectivas dinámicas, ha de cambiarse por el uniforme de diario. Recomendable los espacios abiertos para la ejecución de estos actos pedagógicos que exigen concentración, trabajo de equipo, fuerza y habilidad corporal. El tiempo estimado para cada ejercicio, en la preparatoria y conocimiento de la actividad, es recomendable unos 20 minutos. Otros 30 minutos, para que todos los niños y jóvenes puedan llevar a cabo estas acciones recreativas, y terminada esta parte física se procede por grupos al análisis respectivo del tema. Antes se tiene que haber visto el capítulo en mención para aplicar estos juegos al aire libre. Estas instrucciones corpóreas en forma transversal podrían recibir la colaboración del docente de educación física, o bien realizarla personalmente. El plan es con la actividad misma visualizar en la mente de los jóvenes la conceptualización de los temas. Permite además: “la mutua transformación de reposo y movimiento, lo vacío y lo lleno, el yin y el yang, buscando un conjunto armónico, entero y unido”4.

LOS TRENES LOCOS

Se conforman equipos de cinco jugadores mixtos, agarrándose cada uno de la cintura de su compañero (a) sin soltarse y en cuclillas. Hay una determinada salida y a la orden del docente, cada equipo sale corriendo hasta la meta, sin desprenderse de los compañeros, levantarse o apoyarse con las manos en el piso, especialmente para el jugador que va de primero orientando a los demás.

4 Deportes Tradicionales, Editorial Nueva estrella, China, 1991. Pág. 3

10

Page 11: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

* Tema de clase: El desarrollo del capitalismo en Inglaterra Área: Sociales

Grado: Noveno

Orden para el desarrollo de esta actividad:

1. Explicación del temario con ayuda de copias.2. Desarrollo del ejercicio de los trenes locos.3. Tratamiento de la pregunta: ¿Por qué fue importante los medios de

transporte como el tren en el desarrollo del capitalismo inglés como en Europa y E.U.? Se desarrollan la respuesta en los mismos grupos que participaron en el juego.

4. Socialización con participación en una afirmación para terminar en una pregunta. Así como un equipo ganó y los demás habían llegado tarde, de igual forma sucedió con el progreso de ciertos países hacia el capitalismo e imperialismo. ¿Por qué Inglaterra fue la líder en décadas en el proceso industrializador y consolidación de su imperialismo en el mundo? Intervención del estudiantado.

5. Se indaga al equipo ganador que dificultades tuvieron en el transcurso del juego. Ya para terminar, el profesor formula una duda como tarea en la próxima clase: ¿Qué dificultades tuvo que atravesar Inglaterra para llegar a ser un país industrializado y poderoso?

*Tema de clase: Liderazgo organizacional Área: Gestión Empresarial Grado: Octavo

Orden para el desarrollo de esta actividad:

1. Esclarecimiento de la unidad con refuerzo de material policopiado.2. Aplicación de los trenes locos.3. Compartir con el curso en diversos grupos el correspondiente cuestionario:

- ¿Por qué es importante el trabajo en equipo?

- ¿Qué ventajas o que capacidades tuvieron el equipo ganador?

- ¿Qué hizo falta para los equipos perdedores? (más sincronización, rapidez, concentración u otros factores).

- ¿Por qué es importante el líder que orienta y dirige a los demás? (En el caso del juego, el que va adelante es el líder).

11

Page 12: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

MICROFUTBOL AMARRADO

Se agrupan equipos de cinco jugadores mixtos, teniendo como canchas dos pupitres. No existe guardameta, con la prohibición de entrar en la zona del arquero. Todos los participantes tienen las manos atadas atrás. Solamente se juega con el pie, igual en los saques laterales y de esquina.

*Tema de clase: Colonización en América Área: Sociales Grado: Séptimo

Orden para el desarrollo de esta actividad:

1. Ilustración del contenido con diapositivas, exposición magistral o mesa redonda.

2. Ejecución de microfútbol amarrado.3. Reflexión grupal con preguntas al final, para ser evaluada por grupos.

a. Las manos atadas es un impedimento, un problema y una adversidad. ¿Cuáles fueron esos impedimentos que tuvieron que afrontar los conquistadores y los aborígenes?

b. El balón es el arma que posibilita capturar la presa, es decir, hacer un gol. En la representación metafórica del gol ¿Cuál es la presa anhelada por los conquistadores? ¿Qué consecuencias trajo esa ambición para las culturas indígenas?

c. Dentro de los colegiales se desenvolvieron unas fortalezas, de la misma manera que utilizaron los indígenas para hacer valer su cultura y existencia. Interiormente se deja como investigación ¿Qué fortalezas desplegaron los pueblos amerindios para sobrevivir?

d. Los jugadores actúan dentro de un espacio determinado, siendo propio aquel en el que desarrollan todas sus capacidades. ¿Qué espacios tenían las culturas indígenas con sus límites? ¿Qué apropiación hicieron los españoles, y como llamaron a esos espacios usurpados? (Recordar que las posesiones territoriales se hacían a nombre de la Corona Española, de Dios y que en principio, los adelantados tomaban las tierras para posteriormente denominarse encomiendas, aglutinadas en provincias, gobernaciones, capitanías y virreinatos).

LAS JARRAS

Conjuntos de tres discípulos. El que hace de jarra se agacha y se pasan las manos por debajo de las rodillas, cruzando los dedos, de manera que sus compañeros les resulte fácil transportarlo por debajo de sus brazos. En

12

Page 13: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

determinada meta y tras un pitazo, salen corriendo los chicos (as). Para su práctica, es recomendable hacerlo primero con los hombres y luego con las niñas.

*Tema de clase: Civilizaciones antiguas Área: Sociales Grado: Sexto

La jarra como riqueza, como un bien preciado palpable en el agua, minerales, productos agrícolas, tierra, etc.

Orden para el desarrollo de esta actividad:

1. Elucidación del apartado con empleo de los textos de biblioteca.2. Práctica de las jarras.3. La jarra de cada equipo representa un pueblo (China, Egipto,

Mesopotamia, Persia, India, Grecia y Roma). Los integrantes de cada unidad competitiva ha de efectuar las consiguientes tareas:

a. Identificar en el cuadro tres características de cada uno de los tópicos reseñados:

Economía Sociedad Política Parte espiritual

b. Los que portaban las jarras eran los encargados de preservar esa riqueza. ¿Quiénes eran y por qué? (El Hijo del Cielo, el mandarín y el sacerdote en China; Los Brahmanes y Chatrias en la India; El faraón y los escribas en Egipto; etc.)

c. En las jarras se depositaban el agua. ¿Por qué fue importante los ríos para estas civilizaciones fluviales? ¿Qué ventajas geográficas ofrecían estos territorios?

d. Los que cargan las jarras son los esclavos. ¿Por qué estos pueblos desarrollaron como modo de producción la esclavitud?

*Tema de clase: Trabajo en equipo en la empresa Área: Gestión Empresarial Grado: Noveno

Orden para el desarrollo de esta actividad:

13

Page 14: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

1. Disquisición del concepto de trabajo en equipo. La jarra es la meta, el propósito o la gestión de la empresa, que está determinada por la misión y visión como carta de navegación, en rumbo a unas tareas productivas en un trabajo social, competitivo y de conjunto. Es una orquesta armónica donde el gerente la dirige con la colaboración de los empleados, ejes funcionales de la compañía que se esfuerzan por ampliar ese horizonte eficaz y de éxito en las ventas o prestación del servicio.

2. Praxis de las jarras.3. Mesa redonda con las propuestas abiertas con estas preguntas:

- ¿Por qué el triunfo se materializa llevando bien el proyecto o misión de la empresa como trabajo cohesionado?

- La jarra por sí misma no puede ir a la meta. Necesitan de dos colaboradores para la concreción de las metas. ¿Cuáles son esos dos coadjutores y por qué?

CARRERA DE CIEMPIÉS

Se acceden a formar grupos de cinco educandos por filas. Los cuatro primeros uno detrás del otro recostados en el piso, apoyándose en las manos. El primero de ellos en el puesto de al frente pone sus pies sobre los hombros del segundo, sin dejar de apoyarse con las manos en el suelo. El segundo hace lo mismo con el tercero hasta el quinto jugador. Este último permanece en “cuatro patas”. Se realizan primero con los hombres y más tarde con las niñas.

*Tema de clase: Ciudadanía y democracia Área: Políticas Grado: Décimo

Orden para el desarrollo de esta actividad:

1. Esclarecimiento de la ciudadanía y la democracia como fundamento de los derechos y deberes, en la defensa de los mecanismos de participación.

2. Carrera de ciempiés.3. Desarrollo de un taller con los mismos grupos que conformaron los equipos:

- ¿En qué se parece este esfuerzo realizado con lo que hacen los ciudadanos en su vida diaria?

- ¿Por qué este ejercicio es un trabajo colaborativo, social y político? (Si uno falla, el resto fallará; si uno flaquea, el resto desfallecerán)

- ¿En tú familia, empresa, comunidad, combo, hay ejemplos como el practicado hoy? Sustente la respuesta.

- ¿Qué valores ciudadanos se promueven y por qué?

14

Page 15: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

PERFORMANCE

El performance como actividad artística y lúdica ofrece una serie de alternativas en la parte pedagógica, facilitando las expresiones faciales, la creatividad para el diseño de vestuario y los espacios exteriores, drama, gestualidad y arte. Esta pauta de teatralidad necesita de un esfuerzo de los educandos en el entrenamiento físico y gimnasia, como lo hacen los integrantes de una obra de teatro, ya que el cuerpo es una forma expresiva, de lenguaje y de mostrar. Conseguir los recursos necesarios como implementos, accesorios y vestiduras para la ambientación de los espacios en donde se va a interactuar. Los artistas al haber realizado previamente una investigación y los ensayos respectivos, están excluidos para contestar el taller. Sin embargo, pueden ayudar como monitores. Estos performances es un juego -“como técnica de aprendizaje. El juego, así como el lenguaje y la escritura, es creación del hombre. De ser simple diversión o interacción, el juego revela una particularidad diferente a la racionalidad; la de la subjetividad y su carácter constructivo. El juego es transformar la realidad”5- donde se aprueba la diversión gestual y la cimentación por medio del cuerpo como significados y elementos conceptuales.

Aquí presentamos una serie de performances originales para ser puesta en práctica en las Instituciones Educativas:

1. Tema de clase: La Deuda Externa Área: Ciencias Económicas Grado: Décimo

Un estudiante descalzo con ropas de mendigo carga una cruz dando círculos en un espacio determinado. La cruz hecha con listones de madera. En uno de ellos lleva un título que dice: Deuda Externa. Detrás de ese alumno disfrazado de pordiosero, va dos alumnos con traje de esmoquin con sendos letreros en sus pechos identificando el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Duración de la actividad: 15 minutos.

Finalizado este acto cultural, en grupos de tres estudiantes se responde a una reflexión a partir de estas pistas:- ¿Cómo se originó la deuda externa en Colombia y América Latina?

- ¿Qué es la deuda externa?

- ¿Qué organismos multilaterales controlan los préstamos, y que exigencias hacen a los países para obtener esos créditos?

- ¿La deuda externa permite el desarrollo de un país? Si o No ¿Por qué?

5 RIBEIRO, Lair. Inteligencia Aplicada. Editorial Planeta, Barcelona, 2003 pág. 141

15

Page 16: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

- ¿Cuál es el mensaje del performance?

2. Tema de clase: Los Juegos Olímpicos Área: Ciencias Sociales Grado: Sexto

Un joven con solo pantaloneta hace un ademán de lanzar un frisbee o disco. Lo acompaña otro joven con una lanza hecha de madera (representando la jabalina) y dos más en posición de lucha libre. Deben permanecer estáticos cambiando de posición cada 4 minutos. Duración de este performance: 20 minutos.

Por parejas se entrega una hoja con una serie de puntos y preguntas sugeridas:

- Destaqué el mensaje de este performance.

- ¿Por qué para los griegos era importante la gimnasia y el ejercicio físico? ¿Qué tiene que ver con el ocio?

- ¿Cuál es el significado de la frase: “Mente sana en cuerpo sano”? (Recordar que los griegos que son los hombres libres, desarrollaban el logos o la razón para producir todas las manifestaciones del sentir del hombre, por medio de la poesía, el canto, la filosofía, el teatro, etc. De igual forma, el hombre debía destacar la gimnasia para robustecer el cuerpo como expresión de la belleza y la fuerza, en perfecta armonía con la mente. Desafortunadamente, no cabía dentro de este esquema a la mujer, excluida de esta producción intelectual y física).

- ¿Cuál fue el origen de los juegos olímpicos?

- ¿Qué importancia tiene hoy los Juegos Olímpicos? ¿Será que tiene los mismos propósitos de hace milenios, o han sido desvirtuada para fines políticos y comerciales? Sustente la respuesta.

- ¿Qué relación o diferencia existen con la concepción oriental del control mental y la práctica de las artes marciales? (Destacar que el mundo Occidental privilegia la acción con una mentalidad dualista, separando cuerpo y mente, llegando por la misma cuestión religiosa a condenar el cuerpo como impuro y pecado, hasta de la razón, ya que la fe es lo esencial. No así en Oriente donde la meditación es fundamental en vínculo estrecho mente-cuerpo, donde la religiosidad está unida a los de los asuntos públicos).

- Destacar tres características de la sociedad griega.

- Realizar una diferencia entre los juegos griegos y la practicada por los romanos en los juegos sangrientos en el coliseo romano.

16

Page 17: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

3. Tema de clase: El Renacimiento Área: Ciencias Sociales Grado: Octavo

Un joven hace el pose de Apolo (escultura de mármol esculpida por Miguel Ángel) vestido de blue yeans, descalzo y el torso desnudo. Al lado de él, una niña vestida de color azul sentada en una silla, escucha con atención una poesía recitada por un joven con indumentaria de la época. Otro chico pinta una modelo mujer con un cuadro grande en lienzo en una escena adornada con instrumentos musicales y astronómicos (Bien podría instalarse mapas, globos terráqueos y telescopios hechos a mano, libros grandes, etc.). Duración de la actividad: 15 minutos.

Se entregan hojas a los alumnos por grupos, que contiene los siguientes puntos:

- ¿Qué elementos que se observan expresan una nueva época?

- ¿Cuáles fueron las contribuciones del Renacimiento para la humanidad?

- ¿Por qué el cuerpo aparece de nuevo, como expresión de la belleza clásica y no algo como pecaminoso?

- ¿Qué características sobresalieron en el periodo Renacentista? (Surgió la curiosidad -curiosita- que permitió explorar el mundo, indagar por la ciencia y lo asombroso del mundo exterior, experimentar con el cuerpo, pintar al mismo hombre en sus expresiones naturales y ensayar con el óleo; la unión entre el arte y la ciencia; la conexión de las cosas o conessione; el sfumato o la ambigüedad de todo lo que nos rodea; corporalita o cuerpo, donde la corporeidad se manifiesta sin pudor y sin imperfección, lo sublime de la belleza material y hacerlo visible con el arte).

- Realizar dibujos en boceto sobre la escena del performance con desarrollo de la perspectiva.

4. Tema de clase: El Neocolonialismo Área: Ciencias Sociales Grado: Noveno

Un grupo de educandos se apropian de un espacio para posesionarse de él. Uno portando un estandarte grande que contiene la bandera de Estados Unidos, Unión Europea, marca de una empresa japonesa y de un tenis con la frase made in china. El joven dice: “En nombre de la civilización Occidental, de nuestros grandes presidentes de las corporaciones y de

17

Page 18: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

nuestra bendición del todopoderoso capital, os posesionamos de estas tierras para el disfrute de sus frondosas riquezas. Para sus naturales, os daremos vuestra sabiduría cocalizada, Mac Donalizada comida rápida, aromatizantes Le Parfum, un Fiat par que vueles libre, y para que sea memorable este hecho de benevolencia, que seáis tomadas una foto Japón para la posteridad. Santo Padre Benedicto VI. Por el dólar, yen y el euro”. Hay un fotógrafo que hace la respectiva toma, con los otros presentes: Un misionero con una cruz entonando una plegaria: “Alabaos hijos míos, nuestro señor os dará gloria y bendición, si cumplís con los diezmos y con el pago de los productos que gozaréis de este mundo de abundancia de grandes mercados Carrefour, AlKosto, Carulla, amén”. Dos soldados: Uno de ellos con un brazalete de la OTAN y el otro, de la ONU, de los cascos azules. Dos niñas sonrientes como promotoras de ventas ofrecen dos productos. Duración de la actividad: 20 minutos.

Se entregan una reflexión a los alumnos por grupos, que contienen los siguientes interrogantes:

- ¿Qué mensaje critico tiene este performance?

- ¿Cómo se enuncia este Neocolonialismo en los países de América Latina?

- ¿Cuál es el comercio desigual que se presenta, y a quiénes benefician?

- ¿Qué representa cada artista, sus intereses y valores ocultos?

- Realizar un corto ensayo acerca del Neocolonialismo.

FRISBEE O DISCO VOLADOR

Si la actividad se puede realizar en un campo de fútbol o un parque grande, se alinean equipos de 10 muchachos (as), o en cancha pequeña como la de micro, con 5 jóvenes. Partido de 20 minutos cada uno con rotación de jugadores, para que todos puedan participar. La posesión del disco es de 10 segundos. No se puede correr en posesión del disco, cuando se coge éste se ha de parar y quedarse quietos, lanzando el disco mediante pases. El arquero tratara de detener el lanzamiento. El jugador que ha de intentar anotar gol, no debe entrar en el área del guardameta.

18

Page 19: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

*Tema de clase: Las Cruzadas Área: Ciencias Sociales Grado: Séptimo

Orden para el desarrollo de esta actividad:

1. Exposición de la unidad temática con ayuda de textos.2. Partido de Frisbee.3. Completar el siguiente cuadro por parejas:

Templarios Hospitalarios Teutónicos ÁrabesFinalidad

Radio de acciónLíderes sobresalientesConsecuencias

4. Reflexión. Este tipo de deporte es una representación simbólica de una lucha entre dos equipos que bien podría personificar la contienda entre cristianos por la conquista de los santos lugares en Palestina, y por el otro lado a los musulmanes. Las cruzadas fue una etapa preparatoria y justificada en el aspecto religioso, que perduró por cientos de años con el objetivo explícito de realizar un encuentro comercial con Oriente. Se utilizaron grandes ejércitos para realizar dichas expediciones, de la que sobresalieron órdenes religiosas militares como la de los templarios, hospitalarios y los caballeros teutónicos. Se organiza un foro para la próxima clase a partir de este análisis con más investigación y complementación.

5. Cada estudiante en su cuaderno ha de opinar sobre el ejercicio realizado, y especialmente la relación con el tema tratado.

6. Este ejercicio se realiza para motivar a los estudiantes en la investigación sobre las cruzadas, de igual forma, para que individualmente interiorice los valores que defendía tanto los cristianos guerreros como los árabes.

7. Cada pareja ha de elaborar el mapa de las 8 cruzadas con los territorios controlados por los árabes, para definir los puntos estratégicos más importantes, los recursos que poseían las regiones, los distintos reinos, los recorridos hechos y el cálculo respectivo de las distancias, tiempo estimado para llegar a un punto, y principalmente por que los cruzados les eran

19

Page 20: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

imprescindible dominar la región de Jerusalén. Observar que es un puente de intercambio comercial entre Occidente y Oriente.

JUEGO DE LA PELOTA MAYA

Figura 1 juego de la pelota maya6

Practicada por el pueblo maya siguiendo un ritual religioso. Dicho juego con dos equipos en un espacio de cancha deportiva con una línea en el centro. Un jugador lanza la pelota sobre la línea. Los equipos pasan la pelota de un lado a otro de la línea, usando solamente las caderas, muslos y codos. Se marca un punto en contra de quién la deja caer. Gana el equipo que llega primero a los 21 puntos.

*Tema de clase: La Cultura Mesoamericana Área: Ciencias Sociales Grado: Sexto

Orden para el desarrollo de esta actividad:

1. Consulta en internet o en la biblioteca sobre los pueblos mesoamericanos.2. Juego de la pelota maya.3. Participación en clase: Evocar este juego de la pelota maya nos sumergen

en su cultura y religiosidad. Este deporte aborigen alude a un ritual en la que se visualizan los orígenes del universo. Rito que envuelve la iniciación, muerte y renacimiento. Es la lucha entre los jugadores que encarna el encuentro entre los hermanos gemelos (Hunahpú e Ixbalenqué en la obra de Popol Vuh) y los dioses del inframundo.

6 www.google.com.co/imgres?imgurs=http://www.efdeportes.com

20

Page 21: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

a. ¿Por qué fue importante para el pueblo maya este tipo de deporte religioso?

b. ¿Qué sentido espiritual tiene la práctica de este pasatiempo?c. ¿Qué conexiones podemos establecer con su cultura, y con la de otros

pueblos del mundo?d. ¿Qué comparaciones se obtendrían al fijarnos en el fútbol, béisbol o

baloncesto? ¿Qué rituales modernos se utiliza?4. Por grupos ha de elaborar un collage acerca de la importancia de este

juego en la cultura maya con exposición.

LOS CABALLOS

Un jugador de pie, otro se agacha detrás de él sujetándole por la cintura muy fuerte y un tercer joven, se encarama encima del que esta agachado, extendiendo sus brazos sobre los hombros del jugador que está de pie. Se forman tríos y a partir de la señal, salen corriendo.

*Tema de clase: Los Estoicos, epicúreos y escépticos. Área: Filosofía Grado: Décimo

Orden para el desarrollo de esta actividad:

1. Disquisición de la filosofía helenística. 2. Juego de los caballos.3. Reflexión. Hubo mucha impaciencia, descontrol y mucha explosión en la

parte emotiva. Esto se presenta por desequilibrio emocional y el querer llegar de primeros, a toda marcha sin tener previo la idea de ganar con control de nuestras emociones.

La Ataraxia es el esfuerzo con equilibrio emocional que se consigue con la disminución de la intensidad de nuestras emociones y deseos, y a la fortificación del alma frente a las adversidades. Es la consigna de la imperturbabilidad. Estos principios filosóficos lo habían desarrollado estas escuelas, de las que por ejemplo, los estoicos habían practicado el desprendimiento de bienes materiales, la aceptación del destino y la templanza ante las pasiones negativas. Aunque negaban el placer, lo consideraban aceptable en la medida de la superación de los miedos, vicios y formas negativas de la emoción. Los Epicúreos si reconocía el placer, mediante la ausencia de dolor. Se prepara un panel para la próxima clase.

4. Taller con preguntas en forma individual y ser presentadas en una hoja tamaño carta:- ¿Cómo se logra el equilibrio emocional?

21

Page 22: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

- ¿Qué semejanzas se presenta entre la ataraxia griega y el término moderno de la resiliencia?

- ¿Qué diferencias se presenta entre el periodo presocrático, de la filosofía clásica y de estas escuelas helenísticas?

- ¿Qué aportes te deja para ti en lo personal, emocional y psicológico?

- Citar 3 ejemplos de perturbación emocional, sus causas y su solución filosófica.

EL BALONMANO

Figura 2 balonmano7

Dos equipos de 7 jugadores cada uno (6 de campo y uno de portero) en la que se juega con una pelota en la mano, prohibiéndose el uso del pie. Su objetivo es hacer gol con la pelota en la mano en la meta del equipo contrario. Hay dos tiempos de 20 minutos. El equipo contrario puede interceptar el balón en los pases de sus adversarios, o bloqueando el avance de la pelota o de sus disparos con los brazos o piernas. Prohibido entrar con el cuerpo y el balón en la portería. El gol es válido sólo si se hace por fuera de la zona demarcada del guardameta, y permitido de entrar a ella previo el lanzamiento del balón en la parte externa.

*Tema de clase: El conflicto palestino - israelí. Área: Ciencias Sociales Grado: Décimo

Orden para el desarrollo de esta actividad:

1. Tratamiento del conflicto con material fotocopiado. 2. Juego de balonmano

7 www.juntadeandalucia.es

22

Page 23: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

3. Reflexión. La lucha sostenida por décadas tuvo su origen en la negación justa por parte de los palestinos de reconocer al Estado de Israel, auspiciada por los países colonialistas. Se ha presentado tres guerras: la de 1949 donde los países árabes invadieron a este nuevo país judío; la de 1967 que duró apenas 6 días y la de 1973, llamada Yom Kipur, en la que Egipto trate de recuperar la península de Sinaí. Como resultado de estas contiendas, Israel logra apoderarse de varias zonas: Altos de Golán perteneciente a Siria, Franja de gaza de Egipto y Cisjordania de Jordania. De estos territorios ocupados nacen la Organización para la Liberación de Palestina con su líder tutelar Yasser Arafat, que tras un acuerdo de paz obtiene el reconocimiento de un Gobierno Autónomo en Palestina. Sin embargo, se mantiene una lucha contra la colonización judía en sus territorios por parte de las masas palestinas por hacerse respetar en sus territorios en la conocida Intifada. Surge otros grupos para responder ante esta arremetida sionista, y en el escenario internacional son vistos como organizaciones terroristas cono el Hamas (Movimiento de Resistencia Islámica) que actúa en Gaza, y el Hezbolá o Partido de Dios con acciones en el sur de Líbano. Israel es apoyada por Estados Unidos, y ha tenido aciertos sociales y económicos, fundamentados en su sacrificio, trabajo comunitario en los llamados Kibbuts o granjas agrícolas comunitarias, transformar la tierra desértica en suelo fértil y su cultura milenaria.

4. Taller por grupos:- Este ejercicio de balonmano entre dos equipos por la posesión del

balón y apropiación del espacio es una alegoría a un conflicto en Medio Oriente. ¿Cómo este espacio de Palestina ha sido disputada por los palestinos e israelitas?

- Así como en el juego del balonmano se controla espacios y zonas, de igual manera los Israelitas y palestinos se ha enfrascado en una lucha por territorios. ¿Cuál es la importancia de estos espacios para cada pueblo?

- La jerarquía del guardameta es no permitir que le metan goles, y en esa relación metafórica entre este deporte y el tema estudiado ¿Cuál podría ser ese arquero israelita y por qué?

- Al jugar, te habrás dado cuenta que cada uno tiene una función específica dentro del campo deportivo, y dentro de esa funcionalidad esta el sistema defensivo. Pasando al campo palestino ¿Qué sistema de defensa planteó Palestina para amortiguar la artillería de Israel?

- Cada equipo cuenta con estrellas estelares y líderes que orienta el avance del conjunto. ¿Qué lideres sobresalientes han salido del equipo Palestino e Israelita, y cuáles han sido sus acciones e intereses?

23

Page 24: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

EL LAZO TRIANGULAR

Esta dinámica tiene un elemento llamativo que es un lazo unido en sus dos partes en la que tres jugadores han de formar un triángulo con ella. Hay una servilleta para cada uno de ellos, colocada a un metro de distancia de sus posiciones. Con un pitazo de fondo, cada adolescente tiene que hacer fuerza jalando a los otros, para poder agarrar la respectiva servilleta. Los perdedores han de responder preguntas sobre la unidad presentada.

*Tema de clase: Símbolos Políticos. Área: Ciencias Políticas Grado: Undécimo

1. Inducción con ayuda de lecturas fotocopiadas.2. Aplicación de la dinámica3. Reflexión

La política se alimenta de una serie de elementos que le permite hacer presencia en la sociedad y dirigirla hacia unos objetivos comunes. Para ello necesita del mito como un acto inconsciente y construido para avivar dentro de las masas un sentido a la existencia, a la vida y a un partido. Sentimiento de pertenencia que se funda por medio de unos imaginarios que se nutre de mitos y leyendas, sin lógica necesaria y casi siempre impredecible. Esto permitiría la entrada de la ideología como pensamiento originario en la fundación de un ente propio -no extraño - y direccional en la afirmación de una verdad y así mismo, la negación de las otras “verdades” como falsas, para dar solidez a su argumentación racional y legitimidad de su programa. En esa afirmación, el discurso entra como situación de comunicación en esa aseveración, controlando los medios para delinear un lenguaje único y oficial.

4. Preguntas a los perdedores:

. ¿Qué mitos se ha construido en la política?

. ¿Cuáles son esos imaginarios acerca de la política?

. ¿Cómo se desarrolla el discurso?

. ¿Para qué la ideología dentro de lo imaginario?

24

Page 25: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Capítulo 3

Juegos de tablero

JUEGO DE PARCHIS O PARQUES

Este juego de tablero originario de la India, ofrece varias alternativas pedagógicas para ser aplicadas en los estudiantes. Sus posibilidades son tanto gráficas como conceptuales en la medida que posibilita un aprendizaje significativo, emotivo y creativo.

Observando el tablero, sus cuadros esquineros más el central, pueden ser representados por imágenes o gráficos relativos a un tema, capítulo, hecho o unidad vista. Tales ilustraciones elaboradas como el tablero por grupos de alumnos, que añadirá en algunas casillas símbolos de pregunta (?), ejercicios de escritura (Ω) que son aquellas actividades en las que los estudiantes han de elaborar caricaturas, fábulas, caligramas, mapas mentales y mentefactos. En tercer aspecto, ejercicios artísticos (Ж) como creación de afiches, volantes, grafitis, tarjetas, etc. Las preguntas han de ser seleccionadas por los distintos grupos de escolares dejándoles la libertad de realizar los dibujos, los símbolos si así lo desea, las medidas del tablero como del material, pudiendo ser hecho en madera, tela, papel de todo tipo, etc.

25

Page 26: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

La siguiente es un ejemplo de muestra -elaborada por el autor con ocasión del bicentenario- para ser reproducida o transformada por el docente o educandos, en una selección de trabajos para ser analizadas y en el contexto o temas desarrollados en clase, para ser aplicada en el aula o fuera de ella, socializando y jugando para poder aprender los conceptos con el desarrollo de las actividades pedagógicas para identificar, relacionar, valorar, proponer y crear actos de aprendizaje significativo.

Figura 3 juego de parchís o parques8

Hay círculo negro con una S (Salida) por donde salen las fichas. Cada jugador representa a sus compañeros de la fila. El debe contestar la pregunta sin ayuda de nadie, a excepción de la parte artística y de la escritura, en la que los demás estudiantes han de colaborarle.

8 Elaborado por el mismo autor.

26

Page 27: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

*Tema: Independencia de América Hispana Área: Sociales Grado: Noveno

La Independencia en América hay que contextualizarla en hechos históricos de gran trascendencia como la Revolución de Haití (1791-1804), la Revolución Francesa (1789) y anterior a ésta, el movimiento de la Ilustración. Desde luego, en el interior del continente hispanoamericano, estudiar los movimientos revolucionarios que precedieron a la Independencia como la rebelión de los Comuneros, la de Túpac Amaru, la de Benkos Bioho, el primer territorio libre de América.

Entrando ya en el proceso Independentista de los criollos contra la dominación española, hay que observar los primeros brotes de rebeldía y de autonomía a partir de las primeras juntas, en las que irónicamente proclaman Independencia pero se sujetaban a la obediencia y respeto a la Corona Española. Ello por la invasión Napoleónica en territorio español. En segundo lugar, la expedición enviada desde España en la conocida Reconquista Española, dirigida por Pablo Morillo. La tercera, el proceso desarrollado en tres vertientes o confluencias libertadoras: una de ellas en Centroamérica y el Caribe, la segunda iniciada por Simón Bolívar y la tercera, encabezada por José de San Martín.

? PREGUNTAS

1. ¿Para qué te sirvió comprender el estudio de la Independencia en la coyuntura actual frente al T.L.C. (Tratado de Libre Comercio)?

2. ¿Qué consecuencias se derivaron de la Independencia frente a España?3. ¿Qué diferencias presentaron las Independencias de Haití con respecto de

México y las naciones bolivarianas?4. ¿Qué similitudes encuentras en las rebeliones negras como la de Benkos

Bioho o Domingo Bioho (líder de los cimarrones de la Costa Caribe que creó el primer territorio libre de América) en el palenque de San Basilio, los Quilombos (campamentos guerreros) en Brasil con Zumbi a la cabeza y las revueltas indígenas como las de Túpac Amaru en Perú y la de Túpac Katari en Bolivia?

5. ¿Cómo se expresaban los intereses ingleses en las luchas de los criollos frente a España?

6. ¿Por qué la Independencia hispanoamericana terminó en caudillismos y en guerras internas?

7. ¿Cómo se construyó la identidad y la Nación en América Latina luego de la Independencia?

Ω EJERCICIOS DE ESCRITURA

27

Page 28: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

1. Crear una caricatura en torno al concepto de libertad en el proceso de la Independencia en América Hispana.

2. Elaborar un mentefacto con la palabra Independencia. El mentefacto es un instrumento muy valioso para comprender de manera eficiente los conceptos más importantes de un determinado tema. Dicho concepto se coloca en el centro del cuadro. Al lado derecho que es el excluido, se añade el concepto que es diferente y contrario al reseñado en el centro. En la parte superior se coloca como la definición misma del concepto principal, llamada las Supraordinadas. Al lado izquierdo se dan las características del concepto, llamadas las isoordinadas. En la parte inferior se colocan las clases de ese concepto.

3. Redactar un poema de 8 versos y dos estrofas sobre la historia de Túpac Amaru.

4. Componer un acróstico acerca de las luchas de Benkos Bioho, líder del palenque de San Basilio.

5. Realizar un caligrama sobre los objetivos que perseguían los criollos tras la liberación del dominio español sobre los territorios americanos.

28

Page 29: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

6. Diseñar tres grafitis sobre la relación entre la Independencia de España y la actual situación de América Latina frente al imperialismo norteamericano, europeo y asiático.

7. Elaboración del binomio fantástico con estas dos palabras: Colonialismo y autonomía. El binomio fantástico es una técnica para que los estudiantes desarrolle la capacidad de creación, utilizando dos palabras para formar con ellas un título, la creación de un cuento o historia a partir de estas palabras y finalmente, una ilustración que acompañe al cuento.

8. Organizar un haikú refiriéndose la lucha de los comuneros.

Ж EJERCICIOS DE ARTISTICA

1. Desarrollar un collage en alusión a las luchas por la Independencia de Haití.

2. Elaborar tarjetas teniendo presente los personajes más protagónicos en el proceso de la Independencia, acompañada de una frase, elaboración en fecha y lugar de una manera creativa y original.

3. Hacer mapas con figuras destacadas de la historia de la Independencia, siluetas de animales, rostros humanos, para ambientar y hacer más atractiva la presentación de las gestas de la Liberación.

4. Inventar perspectivas con figuras recortadas añadiendo cortos textos sobre la emancipación de los pueblos americanos.

5. Concebir una historieta de 6 viñetas acerca de un país americano y su lucha por la libertad.

6. Pintar una escena ilusoria de los deseos de los pueblos por liberarse de España.

7. Confeccionar afiches para resaltar los momentos más cruciales en la libertad de los pueblos.

Si hay cinco o seis filas dentro del aula, el docente conforman 4 grupos y por sorteo se eligen el alumno que va a jugar al parchís. El docente evalúa las respuestas de los estudiantes, al contestarlas bien tendría un valor de 5 puntos. Si no respondiese la pregunta, regresa a la cárcel. En cuanto a las otras opciones en la escritura y arte, el docente recogerá los trabajos para analizarlos después con un valor también de 5 puntos con un descenso hacia el uno, en la calificación del jugador y de la fila. Realmente los puntajes es una formalidad, casi siempre, los estudiantes responde de manera positiva frente a este juego. Eso sí, se les debe presentar los resultados de la valoración, y en plenaria discutir sobre la experiencia de esa metodología vivida. Puntos para ser tratados:

- ¿Cómo les pareció el juego?

- ¿Qué aprendieron con la aplicación del tema en la parte del parchís?

29

Page 30: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

- ¿Qué sugerencias tiene para mejorar, cambiar o proponer este tipo de juego?

Es fundamental que los estudiantes socialicen el juego con la familia y amigos, de esta manera, se lograra expandir ese conocimiento académico ante los demás miembros de la comunidad educativa. Como vemos, estos ejercicios motivan al estudiantado a realizar cada acción con esmero y ser participes en un proceso de acompañamiento mutuo, reciproco y de empatía con valores primordiales como el compartir, respetar el trabajo del otro, experimentar con la palabra y filosofar con sentido crítico y propio.

A continuación presento el siguiente cuadro para visualizar en conjunto como podemos encuadrar los temas en diversas áreas teniendo de presente los cuadros de las respectivas fichas del parchís. De aquí se desprende que este tipo de juego de mesa o de tablero, tiene diversas formas de aplicabilidad en algún área específica, adaptándola según la disciplina a los conceptos o categorías más importantes para su aprehensión, agarrando esas ideas para no memorizarlas sino vivirlas tomándolas como un momento de práctica diaria.

Área Cuadro central

Rojas Verdes Amarillas Azules

Políticas Grado 10°

Logos de partidos

Liberalismo Partido Verde El Polo Conservatismo

ReligiónGrado 6° a 11°

Un libro sagrado

Budismo Hinduismo Islamismo Cristianismo

SocialesPueblos antiguosGrado 6°

Un río Griegos Persas Romanos Egipcios

SocialesColonización en África

Una locomotora

Ingleses Franceses Italianos Belgas

Español Don Quijote con Sancho

La Novela La Lírica La Fábula El Teatro

Naturales Un bosque Depredación Comensalismo Mutualismo ParasitismoMatemáticas Un cubo Números

naturalesNúmeros primos

Números fraccionario

Númerosenteros

30

Page 31: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Química Tubo de ensayo

Átomos Moléculas Compuestos Células

EL JUEGO DE UR

Originario de la ciudad sumeria de Ur, ofrece otra opción de jugar en forma divertida y de aprender. Consiste en un tablero de veinte casillas distribuidas tal como aparece en la ilustración -creada por el autor- con escenas representativas de la época. Se necesita de siete fichas rojas y siete amarillas de las mismas del parchís. Se puede utilizar dos monedas del mismo valor: si caen dos caras avanzan tres casillas, dos sellos se adelantan dos casillas y se cae cara y sello a la vez, una sola casilla ha de recorrer. EL tablero se puede elaborar en cartón paja o cartulina. Es conveniente agregar en los escaques gráficos relativos a los contenidos, como símbolos de preguntas, lápices para desarrollar escritos y pinceles para llevar a cabo acciones de tipo artístico.

Una mirada sobre la dinámica del juego que permite desarrollar los conceptos más importantes de un tema, de manera que los alumnos sientan ese placer por lo estudiado y de vivir los momentos históricos, sociales y políticos, con agrado y esmero por aprender. Es fácil para ellos recordar, captar lo esencial e imaginar, siempre en la perspectiva del juego como interacción social pero también pedagógica. Práctica educativa que hace que los chicos(as) se mantengan en esa actitud de atención motivante, concentración, vivo interés, curiosidad, exploración de otras alternativas. Por ello, el juego es inagotable y todas sus capacidades que despliegan, incluso para que los estudiantes propongan otras formas de jugar, de crear otros diseños, de investigar los temas, de comparar estilos de diseños, de establecer otros códigos y reglas de juego, en fin, de materializar un aprendizaje muy significativo en los educandos para un ambiente propicio en el desarrollo del conocimiento, valores, proposiciones, respeto, trabajo en equipo y la competencia en las ideas, en los saberes, en los conceptos.

31

Page 32: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Figura 4 juego de UR9

*Tema: La Guerra del opio Área: Sociales Grado: NovenoEl tema de las guerras de opio desarrollada por los ingleses en China, y de esta forma obligar a los chinos a consumir este tipo de droga, para controlar y administrar este negocio de grandes rentabilidades, abre la posibilidad de tocar de forma transversal otros ámbitos conceptuales como: imperialismo, comercio justo e injusto, drogadicción, imperialismo, etc. en contextos actuales en la lucha contra las drogas donde ciertos países, principalmente E.E.U.U. ha manejado la doble moral de esta cruzada contra los narcóticos.

9 Elaborado por el mismo autor

32

Page 33: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

A los estudiantes se les pasan policopias sobre el documento: Las guerras de opio para su lectura y análisis, para posteriormente diseñar el juego, las preguntas y los ejercicios de escritura, y por último la socialización respectiva.

LAS GUERRAS DE OPIO

Figura 5 Las guerras de Opio10

Gran Bretaña inició el tráfico de opio que era cultivado en la India (colonia británica) y comercializado por la compañía de las Indias Orientales o la EIC (East India Company), administradora de esta región. Dicha droga que perjudicaban a gran parte de la población de China, constituían una fuente de ingresos para los ingleses que les favorecía para nivelar la balanza de pagos con el Imperio Celeste al suplir los costos de la importación del té.En 1839 se dan el bombardeo de Cantón (lugar donde los europeos tenían el permiso para comerciar) y la toma de las ciudades de Shanghai y Nanking. En 1842 se firman el Tratado de Nanking donde China tiene que indemnizar a los Ingleses, abrir cinco puertos, los consulados ingleses atendería en esos puertos y la cesión de Hong Kong durante 150 años. Este tratado facilitaría la entrada de otras potencias como USA, Francia y Rusia en la que se firmarían otro tratado, la de 1860 para abrir once puertos y esta manera facilitar el comercio exterior. Esta historia nos permite analizar el contexto actual con los famosos tratados de libre comercio, en los lenguajes utilizados por los gobiernos en la onda neoliberal para desarrollar dicho comercio que involucran a las multinacionales como de antaño (las compañías) para monopolizar y explotar los recursos extraordinarios que poseen las países en vías de desarrollo (se utilizan para no llamarlos ya sean países subdesarrollados o países dependientes o neocolonias) en la esperanza de convertirse en países emergentes.

Desarrollo del juego:

10 amundodote.blogspot.com/2009/07/la-historia-del-te-las-guerras-del-opiahtml.

33

Page 34: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Hay dos jugadores, cada uno ha de realizar un recorrido, primero hacia arriba y luego hacia abajo. En el gráfico se pude observar el avance que tiene que hacer el jugador reseñado con la letra A, mientras el contrincante ha de hacer el mismo movimiento en sentido contrario.

Las fichas hacen su recorrido según la puntuación marcada por las monedas. Si una ficha es alcanzada por su adversario en el pasillo central o en las casillas de la parte superior, deberá retornar a la posición inicial de salida. Las que vienen de bajada no pueden ser atacadas.

En unas casillas hay unos símbolos que representa una pregunta, lápices para ser ejercicios de redacción y un pincel para actividades de artística.

Preguntas:

1. ¿Por qué Inglaterra impuso el comercio y consumo del opio en China?2. ¿Qué consecuencias trajo para el pueblo Chino esta imposición del opio en

su cultura?3. ¿Qué intereses perseguían los países europeos en China?4. ¿Qué tratados desventajosos has encontrado en la historia parecido al

tratado de Nanking?5. ¿Cuál fue el principal motivo de la implantación del opio en China?

Ejercicios de redacción con el lápiz:

1. Realizar un cuento corto sobre este acontecimiento con un título y dibujo.2. Seleccionar la idea principal, y con ella conformar varios tipos de títulos

para una columna de opinión. Se escoge el mejor, a partir de este título se redacta su opinión sobre este hecho.

3. Establecer la relación entre oponentes y ayudantes dentro de ese conflicto, destacando cual fue el objeto de esa contienda o guerra.

4. Establecer a través de un cuadro las semejanzas (unas tres) y diferencias (3) entre la intervención inglesa en India y China.

INDIA CHINASemejanzas

Diferencias

5. Hacer una crónica corta acerca de este suceso.

34

Page 35: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Ejercicios con el pincel:

1. Diseñar un grafiti en contra de la intervención inglesa en china.2. Hacer un caligrama del territorio de China con la descripción de las causas

de la guerra del opio.3. Esbozar un esténcil para fijar la figura hecha en un pliego de papel

periódico y colocarla en el periódico mural.4. Hacer un collage sobre la situación de las drogas en Colombia para

exponerla en el aula.5. Dibujar el mapa de China colocándole recortes de marcas de productos

extranjeros pegándolos, con una breve acotación de su mensaje.

El docente escogerán grupos de cinco alumnos: uno de ellos por sorteo será el jugador principal, otro hará el papel de juez y los otros tres ayudarán a su compañero en los ejercicios del lápiz y el pincel. En la siguiente clase, el juez hará una exposición de los resultados del juego, los trabajos realizados por sus compañeros y las preguntas contestadas y no respondidas del jugador. Plenaria de sugerencias, proposiciones y opiniones acerca del juego.

JUEGO DE BEISBOL NARRATIVO

Este juego de forma rectangular tiene 8 cuadros en la parte superior con la misma cifra en el lado izquierdo, 11 casillas en la parte inferior y la misma cantidad en la parte derecha. El objetivo es dar una vuelta cuadrangular 7 veces, y dependiendo de la “robada” de tarjetas, si al responderlas bien suma un porcentaje óptimo. Una flecha indica la salida, que comienza con una ficha avanzando según la tirada de dos monedas del mismo valor: si lanzas dos monedas de 200 pesos, si al caer dos caras tendrías que recorrer tres casillas; dos sellos avanzarías dos casillas y una cara más un sello, una sola casilla. Hay dos símbolos representados por una pelota y un bate, que significa lo siguiente: La pelota indica que has de robar una tarjeta, en la que como una pequeña ficha bibliográfica un juez (que puede ser un alumno) te lee un mensaje, y al reverso de la misma tarjeta te hará una pregunta, penitencia o ejercicio de escritura que has de desarrollar. Si no realizas esa actividad o no contestas la pregunta vuelve al inicio de la flecha.

35

Page 36: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Figura 6 juego de beisbol narrativo11

El bate indica que si caes en este escaque, has de tirar de nuevo las monedas, y si ambas sale con cara regresas a la flecha, y eso indica que has cumplido con una vuelta. El juego se puede desarrollar por grupos de 5 alumnos, cuatro de ellos de jugadores y uno de juez. El que hace de juez va anotando en una hoja lo realizado por cada compañero. Al final de la actividad, o en la siguiente clase se hace un conversatorio sobre la dinámica llevada a cabo, con comentarios, sugerencias, preguntas y conclusiones de la misma.

11 Tomado por el mismo autor

36

Page 37: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

*Tema: La Mujer Área: Sociales Grado: Undécimo

Este juego realizado por estudiantes de la Institución Educativa Departamental Rural Integrado del municipio de La Calera, fue producto de las discusiones en torno a la mujer y su incidencia histórica, la conquista de ciertos derechos y el sacrificio y persistencia que ha caracterizado a las mujeres por sus reivindicaciones.

Preguntas y ejercicios que algunos de estos alumnos desarrollaron en las tarjetas:

1. ¿Por qué la mujer en el siglo XIX decidió empezar a realizar huelgas?2. ¿Por qué se celebra en el mundo el día de la mujer?3. ¿Quién fundó la congregación misioneras de la caridad para ayudar a los

pobres? a. Mata Harib. Teresa de Calcuta c. Evita Perrón

4. ¿Qué valores tiene la mujer?5. ¿Qué significa la mujer para ti?6. ¿Cuáles son los derechos más importantes de la mujer?7. ¿Qué podemos hacer para contribuir a erradicar la violencia contra la

mujer?8. Realiza un acróstico con: “La mujer es poder” 9. Elaborar un poema alusivo a la mujer.

37

La mujer ha desarrollado a través de la historia importantes desarrollos en la sociedad. Fueron las iniciadoras de la agricultura, la que investigaron las propiedades medicinales de las plantas y el trabajo de la cestería, telares y demás artes domiciliarios. Producto del machismo y del sistema patriarcal, la mujer fue relegada a la reproducción biológica y al hogar, aunque en ciertos momentos su rebeldía la llevó a buscar espacios para su libertad creadora: es el caso de las brujas en la Edad Media con su trabajo en los bosques como mujeres sabias en la medicina de las plantas, el cultivo agrícola y el conocimiento.

1

¿Qué aspectos relevantes ha desarrollado la mujer en el tiempo histórico?

Page 38: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

JUEGO DE AJEDREZ

*Tema: El Feudalismo Área: Sociales Grado: Séptimo

Orden para el desarrollo de esta actividad:

1. Disponer de tableros de ajedrez.2. Explicar cada figura, su importancia y función tanto para el desarrollo del

juego, como realmente significó en la vida social, económica política los retratos del rey, la dama, el alfil quién era el sacerdote o guía espiritual muy cercano al Papado, la torre que era la representación del castillo, el caballo en la imagen de la caballería y los peones los vasallo del rey.

3. Enseñar la numeración algebraica para el movimiento de las piezas.4. Que los estudiantes realicen una partida entre ellos.5. Analizar una partida imaginaria entre Ricardo Corazón de León y Saladino.

La idea no es convertir a los estudiantes en maestros de ajedrez, sino utilizar esta herramienta para sensibilizarnos hacia el juego ciencia, pero esencialmente en su parte histórica y como método para adentrarlos al mundo de la época feudal. De igual manera, no sobra relatarles su origen, leyenda acerca del mismo y su evolución, como para despertarles aún más este maravilloso juego de la inteligencia.

Figura 7 piezas de ajedrez12

El ajedrez actual explica un método de presentación o métodos de conceptos de imagen, es decir, la figura del Rey es la imagen del señor feudal con su corte. La Dama adquiere importancia en la época del Renacimiento con predominio femenino desde Leonor de Aquitania, pasando por Juana de Arco, Isabel la Católica, Lucrecia Borgia, Isabel de Portugal, Catalina de Médicos, Isabel I de Inglaterra entre otras. El alfil es la visualización de la iglesia, el obispo o clérigo, en

12 www.tabladeflandes.com/frank.mayer/frank.mayer21.html

38

Page 39: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

la defensa de la fe y cristiandad. El caballo en sí mismo es la expresión de la caballería. La torre es el mismo castillo donde se resguardaban el rey, la corte y guardias. Nombres de las piezas que ha cambiado a lo largo del tiempo, así, el sha era el soberano de la antigua Persia. Interesante resulta rescatar dicha remembranza de las figuras de este clásico del tablero de estrategia, ya que define la analogía y procedencia de varios pueblos como de intuir las características del entorno. Por esa razón, se exhibe el cruce y aporte de culturas disímiles en la creación de algo tan universalmente sublime como el ajedrez, ciencia y arte donde cobran vida los protagonistas de un mundo maravilloso: “El visir, firz o firzan, hombre sabio y consejero que se situaba junto al sha, originó una figura más acorde con la mentalidad occidental. Así nació la reina o la dama. El alfil era originariamente un elefante. Conservó su nombre pero se transformó en conde, en bufón y, mayormente, en obispo. Los caballos árabes, o farash…El baidaq, o soldado de infantería hindú…en la figura del peón…La torre…en un rokh persa. Esta figura simbolizaba a un militar o a un héroe…”13

Los peones es el grueso de guerreros o vasallos del rey. El conjunto del ajedrez encierra conceptos como reino, vasallaje, homenaje, feudo, servidumbre, nobleza, régimen señorial.

Figura 8 tabla de ajedrez14

El tablero enseña unos escaques o cuadros negros y blancos intercalados. Las casillas blancas son la demostración de la pureza, la belleza, la espiritualidad, el bien y la luz. Es la misericordia, remordimiento y recogimiento. En tanto las casillas negras son la maldad, herejía, infidelidad, lo pecaminoso. Estos escaques cuadrados tienen su razón de ser, ya que en las antiguas ciudades indias se

13 Círculo de lectores. Todos los Juegos del Mundo, Editorial Planeta, Barcelona, 1994 pág. 265 y 26614 www.mundijuegos.com/multijugador/ajedrez/reglas

39

Page 40: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Ricardo Corazón de León e2 – e4Avanzo con mi tropa para recuperar el Santo Sepulcro, en manos de los impíos

f2 – f4 Mis cruzadas derrotarán a los sarracenos en Jaffa

Cg1 – f3 La caballería indomable ha recorrido miles de kilómetros para contemplar la victoria, en honor al Papa Urbano II

Af1 – c4 La Orden de los templarios se enfrascan en una dura pelea. Mi triunfo para la gran Inglaterra.

Cf3 – e5Por la gloria del rey Federico I del Sacro Imperio Romano Germánico.

Re1 – f1Tendré que aceptar la paz, y volver a mi pueblo.

Saladino. e7 – e5Por Alá, defenderé estas tierras desde mi oasis para doblegar con mi yihad a estos intrusos europeos.

e5 x f4Engreído este reyezuelo, sólo conquistará una parte de esta tierra sagrada. g7 – g5Mahoma es nuestro profeta, y hacia él nuestro ejército defenderá la gran Mezquita de Jerusalén.

g5 – g4Vámonos derrotando cada avaricia del poder cristiano como lo hicimos en la batalla en los cuernos de Hattin

Dd8 –h4A la bellísima Fátima y en su pureza os levantaré un mausoleo.

f4 –f3 o Cg8 – f6El brillo del desierto cegó a mi contrincante.

fundaban con trazados de calles simétricas cuadriculadas y orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. Por otra parte, es la forma ideal del templo hindú la exaltación del cuadrado como el símbolo de la eternidad, fuera del tiempo.

En la figura de arriba, el tablero está acompañado de números y letras. Ello para ayudar en la anotación algebraica en el movimiento de las piezas. Hay muchos textos de ajedrez que posibilitan su aprehensión, por lo tanto no me detendré en este punto.

Se puede adelantar un tema como las Cruzadas elaborando una partida imaginaria entre personajes históricos reales a fin de compenetrarse con el tiempo histórico, sus actores e intereses, con el propósito de ambientar una época empleando las piezas del ajedrez.

40

Page 41: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

*Tema: La problemática ambiental Área: Ciencias naturales Grado: Noveno

El calentamiento global ha despertado toda una serie de inquietudes y de concientización hacia el medio ambiente, destacándose los graves efectos sobre la población humana, los seres vivos y el mismo planeta. Por este motivo, se presenta un modelo de ajedrez ambiental a fin de sensibilizar esta incierta escena de la degradación ambiental. Puede ser hecha en cualquier tipo de material, ojalá de reciclaje para estimularlos más en este juego que en vez de las piezas originales del ajedrez, se cambia por otras dentro del contexto actual de la contaminación y lo contrario a ella, un ambiente armonioso y saludable. En la presentación del ajedrez ambiental es un trabajo realizado en el año 2001 en Yacopí.

Figura 8 Ajedrez ambiental15

15 Diseñada por autor

41

Page 42: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Dentro de esta gráfica encontramos en las blancas que las hojas son los peones, el árbol la representación del bosque, el oxígeno y el creador de los manantiales del agua simbolizando la torre, el rio soporte de la vida de los pueblos del mundo es el caballo, la manzana el fruto que da vida es el alfil, el sol el rey y la dama el planeta tierra. Por el lado contrario, las ramitas secas y quebradizas son la demostración de la aridez y resequedad del suelo. Los árboles cortados es la amenaza de la deforestación de los bosques, los ríos negros la contaminación de sus aguas, el tubo de ensayo que en su boca sobresale una planta son la ciencia de la genética con sus productos transgénicos, el sol con sus poderosos rayos ultravioleta destruyendo la capa de ozono y la tierra maltrecha y agotada por tanto abuso de químicos, smog, desecamiento de aguas, enferma por un sistema económico que la está matando.

Las fichas las pueden hacer de material de reciclaje y hacer exposiciones por grupos con sus tableros terminando jugando ajedrez de tipo ambiental.

*Tema: Filosofía Griega Área: Filosofía Grado: Décimo

En la siguiente página encontrará una forma de copiar y elaborar posibles piezas de ajedrez para descubrir el emocionante mundo de la filosofía griega. En este caso el ajedrecista cumple con el método de la Mayéutica, que es indagar y preguntar hasta conseguir una respuesta. Sócrates hubiese definido este juego como la catarsis del alma, y Platón seguramente añadiría que el Estado es el tablero donde el rey es el filósofo que gobierna las ideas con el atributo del pensar. La Dama en la representación del ocio (gimnasia, música, sabiduría) que implicaba el desenvolverse con toda plenitud en la vida social y política a través de la asamblea (Ecclesia) simbolizada en el caballo. La plaza pública o ágora donde se realizan el mercado, se debate las ideas y se opina entre iguales simbolizadas por el alfil. Las torres son las acrópolis donde los guerreros que poseen la virtud de la fuerza y coraje, tan necesario para defender a los polités (ciudadanos o hombres libres) representados en los peones.

El rey logomítico en la complementariedad entre la abstracción y la intuición. Es la entropía o curiosidad que lleva a los griegos a explorar el universo con sus fantasías y placeres oníricos. Es el comienzo del arjé o principio de las cosas, que devino posteriormente en la razón y pensamiento heterodoxo; el que habla delante

42

Page 43: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

de los poderosos, de los limpios, de los rectos. Como Sócrates quién tuvo que tomarse la cicuta para mantener su libertad, dando un ejemplo de honor a la seriedad y compromiso con la palabra, filosofía y virtud. El someter su propia vida a la muerte fue un estado de conciencia sabia, de la rectitud de su moral y ejemplo para la sociedad, donde la palabra es sagrada y en virtud a ella, la vida es corta para prolongarla en la trascendencia de una dignidad en el pensamiento filosófico y en el buen ciudadano, el polité que ama su libertad y el derecho de hablar ante los demás, en una pedagogía política suprema. Como ejemplo de esta enseñanza, está muy lejos la que ejercieron los romanos, donde la política fue viciada por los intereses de los emperadores, cónsules, senadores en sacar provecho acciones innobles, para preservar sus lujurias, riquezas, orgías que terminaron con la caída de la cultura romana. De los griegos, se destaca ese valor de la filosofía acompañada del acto político, del arte y el ocio, actos que por sí mismos son nobles y virtuosos, donde cada espacio es un lugar para debatir, pensar y crear, así sea desde la escuela, templo, ágora, amplios lugares para manifestar ese amor al otro, al concepto, al pensamiento. Por esas circunstancias fabulosas, la polis era el centro del universo griego, donde los demos (barrios) constituían una gran familia de pensadores, y no es por ello raro, que la palabra sea esculpida en obras literarias sublimes, donde la oratoria es el arte de expresar los buenos argumentos, y para debatir así sea en contra, nada mejor que utilizar un buen discurso respetando el sentido del mensaje, elocuencia, silogismo argumentativo, la pregunta socrática, el escuchar con sonoridad el eco de los presentes, de saber entrar en el diálogo de semejantes con altura en la doxa(opinión).

Ese amor a la sabiduría se condensaba no sólo en la palabra, se mezclaba con la actuación y el manejo del cuerpo para expresar bellas obras de teatro, de trazar los números y la razón matemática para levantar hermosos palacios y templos, como impulsados por el espíritu de Pitágoras. Y qué decir de la escultura, fiel reflejo del amor a lo corporal, a la materia, a la epidermis, que florece en cantos y odas, donde los dioses se enamoraban de los mortales. Cuerpo desnudo que competían con los demás, en el desarrollo del atletismo y los juegos olímpicos, ya que lo corporal es una disquisición para pensar, actuar, hacer y sentir. Es la unión con la doxa, en la perfecta armonía entre el pensar y la forma material que envuelve esa razón, productora de las ideas puras, del arjé(el principio de las cosas), de la mayéutica, de la dialéctica, del silogismo, de la ataraxia, de los axiomas, del dualismo entre lo apolíneo(razón) y lo dionisiaco(el sentimiento).

43

Page 44: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Figura 9 Ajedrez Griego16

16 Elaborado por el mismo autor.

44

Page 45: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Esa síntesis de la cultura griega enfocada hacia el fortalecimiento de las soberanías humanas emanadas del arte como algo grandioso acompañada de la parte lírica, de la oda, tragedia y comedia, en la plena satisfacción de la realidad humana con todas sus matices, en el descubrir esa esencia de una piel que envuelven sentimientos. Por esa circunstancia, la educación consigue una importancia tremenda en los griegos: “De los 6 años a los 18 años no tenían ellos más materia de estudio que la gramática, la música y la gimnasia. Se trataba no tanto de adquirir conocimiento, cuanto de desarrollar la iniciativa y las facultades artísticas y literarias:”17

Las piezas se elaboran en cartón paja redondeándolas con un bisturí, colorearlas y a jugar. El esquema de las imágenes de dicho ajedrez filosófico fue diseñado por el autor en el año de 1998 en Yacopí.

JUEGO DE SERPIENTES Y ESCALERAS

Es un tablero muy fácil de elaborar y de jugar. Para dar comienzo a la partida, cada jugador deberá sacar un seis, si es con un solo dado. Si emplean la pareja de dados, se necesitan sacar una pareja de seis.

*Tema: Pensamiento Filosófico Área: Filosofía Grado: Undécimo

El pensamiento filosófico es la expresión de caminos de paradigmas o enseñanzas, en las que cada pensador ha marcado con sus obras una época determinada. Esos actos virtuosos o del pensar permite a los seres humanos ascender en los peldaños de la interpretación del mundo y conocer el camino por el que tenemos que andar, indagar y descubrir los muchos por qué. Si se siente la picada, no es otra cosa que la misma curiosidad, la que todo ser humano siempre desea conocer, explorar, encontrar lo misterioso, Por eso, muchas veces tenemos que regresar de nuevo, para poder hilvanar y asir esas complejidades que la vida nos depara. Esa curiosidad es inquietante, escurridiza y probablemente no encontremos la respuesta. Es como el viajero que camina, respira, descansa, piensa y sigue, sin encontrar el fin del sendero. He ahí esa voluntad de la curiosidad.

Hay unos dibujos dentro del juego: el perro que alude a los cínicos (desdén por las normas, renuncia a la riqueza, a la gloria y los sentidos). Aquí el jugador al encontrarse con la figura de este animal, ha de exponer los principios filosóficos de esta escuela, y su diferenciación con las actuales habitantes de la calle. El

17 RESTREPO, Félix. La cultura popular Griega a través de la lengua Castellana y otros Estudios Semánticos. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá 1979, pág. 98-99

45

Page 46: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

marrano, que bien podría ser la figura del camello, ya que es la descripción que hace Federico Nietzsche, acerca de los cristianos en la “moral de los esclavos” o espíritu de sumisión. En este momento se ha de explicar el significado de esa frase con ejemplos. El ratón es otro animalito que lo tomo para considerar la máxima de Platón al decir: “los sentidos nos engañan” en referencia al mito de la caverna. El alumno al caer en este cuadro ha de comentar no sólo el sentido de la frase sino también el mito de la caverna. Seguimos con el búho, de la Inteligencia. Sigmund Freud, psicoanalista austriaco planteó una de sus famosas frases: “Hay que mirarse hacía sí mismo en el subconsciente”. No hay que olvidar estudiar el ELLO, el YO y el SUPER YO, además de la conciencia, subconsciencia, el complejo de Edipo. En este apartado, el educando ha de diferenciar estos tipos de yo y el por qué de la importancia de buscarse en el subconsciente. La vaca es la expresión de la sociedad de rumiantes, de los sin razón. Por ello, la invitación de Emmanuel Kant por una razón pública. No tan lejos se encuentra con la apreciación de Nietzsche acerca de los hombres rebaño. El alumno ha de reflexionar hasta qué punto la actual sociedad tiene o no la razón pública. Ha de argumentar y dar razones de sus afirmaciones. Debe tener presente lo que se llama la opinión pública, qué relación hay con la razón pública, los medios de comunicación, el debate, la participación política, etc. El ave real que con su plumaje irradia toda su riqueza, así mismo es el sentir del utilitarismo, que se mantiene en vigor en la sociedad capitalista. El joven ha de elaborar un mapa conceptual de esta filosofía con la relación que hay en el presente. Volvemos nuevamente con el filosofo alemán Nietzsche, con su analogismo de “la moral de los señores” muy distinta a “la moral de los esclavos”, en la que el tiburón o león “yo quiero” es la esencia de los señores. En este punto, se ha de dibujar en el tablero un camello y el tiburón dando las razones de su significado y diferencias. Por último, tenemos el pragmatismo, en la figura del mono. Se hace un acróstico con el nombre e esta filosofía en el tablero, reseñando las principales tesis de su pensamiento.

En las casillas se puede colocar preguntas, lápices o pinceles a gusto del docente, o dibujos de la cultura griega para escenificar el tema.

*Tema: La fuerza de voluntad Área: Valores Grado: Octavo

El juego de las serpientes y escaleras es una escenificación de los valores y emociones de las personas, donde los elementos virtuosos los encontramos en las escaleras, y los malos actos en las serpientes. Dichas actitudes como expresiones del ser humano, en la vida se puede caer en una mala acción para luego rectificar, seguir ese camino tortuoso que no es nada fácil, venciendo dificultades y

46

Page 47: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

adversidades. Es la finalidad de este juego, donde se demuestra también que se exige fuerza de voluntad, determinación y empuje para salir adelante, no necesariamente la posición de clase, conocimiento o fama, te puede llevar al éxito. Por ello hay una frase que resume el trasegar por esta vida: “Nada es imposible en este mundo si nos atrevemos a escalar las grandes alturas”, el volver a empezar y con constancia adelantar las acciones que nos lleve a la meta u objetivo trazado. El desarrollo del mismo juego nos adentra a la tipificación de los mismos jugadores: los verdaderos jugadores que son aquellos que las flaquezas, quejas, problemas, impedimentos no entra en su lenguaje. Son positivos y emprendedores, con la consigna de que los verdaderos marineros se conocen en la tempestad, y que son precisamente los retos los que motivan a realzar es espíritu de luchadores que no conoce derrotas. Los falsos jugadores son aquellos que no quieren reconocer reglas, que no desean realizar sacrificios ni grandes obras que exigen persistencia. Para ellos es más fácil saltarse, hacer trampas y obtener todo sin el mínimo esfuerzo, en la búsqueda de oportunidades con el menor empeño y el facilismo. Esto se da mucho en nuestro país, donde el dinero fácil, la mentira y la corrupción, más el hacer las cosas a medias, a lo chambón pareciera que fuera la divisa de unos cuantos. Por otro lado, los malos jugadores son aquellos que no reconocen sus caídas, que no desea levantarse y por lo tanto, carece de la voluntad necesaria para seguir en el camino. Son los que se quedan en la retaguardia, y finalmente abortan de sus metas.

Los anteriores tipos de jugadores que se materializan en la vida diaria es un buen aliciente para que los estudiantes se apropien del tablero, se reconozcan en el juego como verdaderos jugadores, que las escaleras las levantamos diariamente, en cada momento de nuestros latidos de corazón y de aspirar siempre al triunfo, pero al triunfo bien ganado y no basado en el engaño y la falsedad. Que en ciertos momentos, se nos presenta recaídas, problemas, sentimientos bajos como la tristeza, desaliento, rabia, desazón o derrumbamiento moral, pero si nos atenemos a mantener la escalera, dichas situaciones negativas se pueden esfumar, para seguir con el vuelo del águila, mirar por lo alto, asombrarse del horizonte por conquistar, y que somos los constructores de esa perspectiva.

Que las escaleras son herramientas para escalar, y metafóricamente esas escaleras son:

Interioridad: Conciencia del ser, estar, hacer y servir en el mundo, con autodominio.

Corporeidad: Reconocerse físicamente en su aceptación. La publicidad y las modas han ocasionado que la bulimia y anorexia sea un problema mental, que el

47

Page 48: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

cuerpo ideal sea el de los gimnasios y la belleza en la delgadez. Estas son las serpientes que nos muerden y nos hace caer en la percepción falsa de la vida.

Comunicación: Es la comunión entre los humanos, basada en la apertura y donación. Pero aparecen las serpientes que insertan su veneno en la mentira, calumnia, chisme, intriga y el lenguaje autoritario, que no permite esa comunión, la entrega de la palabra para ser consensuada.

Afrontamiento: Es la fuerza interior que facilita combatir la domesticación, la opresión y el envilecimiento.

Libertad: Entendida como la autonomía, la comprensión y la crítica.

Acción: No basta con el deseo teórico, es factible transformar el entorno y la realidad con el empleo de las virtudes como la fortaleza, la fe, la esperanza, templanza y prudencia.

Amor: Expresión de cariño hacia lo que se hace, se perfila en lo interno en reconocerse a sí mismo, en mostrar cariño en las relaciones sociales empezando por la familia. Amor por el trabajo y las metas que tiene proyectadas en su vida profesional, deportiva, cultural.

48

Page 49: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Figura 10 juego de serpientes y escaleras18

18 El anterior juego elaborado por el autor en 2002 para la clase de filosofía y ética y valores, en el Colegio Gerardo Bilbao, Inspección de Ibama, municipio de Yacopí.

49

Page 50: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

JUEGO VIAJE AL PASADOTenemos como ejemplo a la Revolución Rusa en un tablero compuesto de 21 casillas, donde en forma de collage y dibujos se logra reflejar lo que aconteció de este hecho histórico, con breves textos para acompañarla de una breve explicación.

*Tema: Revolución Rusa Área: Sociales Grado: Décimo

Figura 11 juego de viaje al pasado19

Son cuatro o cinco los jugadores que debe lanzar el dado y sacar 6 para comenzar la partida. Cada jugador con dos fichas, y el objetivo es llegar a la casilla 21 donde logras sacar su ficha. En casi todos los cuadros hay tareas para realizar, se adelanta o se retrasa según el momento. Explicación de los cuadros:

1. La Hoz y el martillo, simboliza al campesinado y a la clase obrera.2. 80% de la población campesina atada al feudalismo. Te retrasas tres

tiradas. Haz de trabajar duro para conseguir una buena cosecha.

19 Juego diseñado por el autor en 1996 en Yacopí.

50

Page 51: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

3. Obrero fabril. Haz de exponer la relación que hay entre estos conceptos: trabajo, salario y mercancía.

4. Autocracia zarista. Pase a la otra casilla antes de que te subyugue.5. En 1905 se proyectan los soviets (consejos) de obreros, campesinos y

soldados. Debes elaborar un pliego de peticiones de 5 puntos.6. Se debate dentro del soviet sobre la preparación de una huelga. Pierdes un

turno.7. “Todo el poder a los soviets”. Te adelantas 3 casillas.8. Soviets se toma el poder en octubre de de 1917. Para seguir, haz de hacer

una consigna en papel, sobre el significado de esta fecha.9. Gobierno de obreros y campesinos. Componer una canción o poema a la

clase obrera.10.1918. Paz en medio de la guerra. Pierdes un turno.11.Socialización de la economía, expropiación de las empresas privadas. Ir a

la casilla 16.12.Actúa el ejército blanco contra el ejército rojo. Dar dos diferencias entre

estos dos cuerpos armados.13.Campaña de alfabetización y atención a la niñez; tierra para los

campesinos. Pasar a la casilla 18.14.Planes quinquenales. Industrialización basada en la electrificación.15.Lenin, máximo dirigente de la Revolución. Exponer sobre su vida y obra.16.Stalin. Nombrar de él 5 acciones importantes durante su gobierno.17.Socialimperialismo. Definir su significado (Socialimperialismo, término

acuñado después de la muerte de Stalin, que se definía como socialismo de palabra e imperialismo de hecho. Recordar por ejemplo la invasión a Checoslovaquia y la de Afganistán, más la utilización de ciertos países del mundo como peones en su avanzada por controlar un tercio del mundo).

18.Perestroika ¿Quién la inició y por qué?19.URSS en Rusia. ¿Qué problemas afrontó Rusia con la llegada del

capitalismo?20.Boris Yeltsin. ¿Cuáles fueron sus intereses políticos e ideológicos?21.¿Y ahora qué? Problemas actuales de la Rusia de hoy.

JUEGO HOROSCOPO CHINO

51

Page 52: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Tomando la imagen del horóscopo chino se comienza con 6 fichas de parques colocadas en el centro, iniciándose en la columna de la rata. Los años que aparecen en cada columna son como las casillas, por donde pasan las fichas. Si un jugador alcanza a otro en una casilla, el que llega ha de sacar una pregunta de una bolsa, y si su compañero no contesta regresa al centro del círculo. Si responde continua en esa misma posición. Los dibujos de los animales son también casillas, pero a diferencia de las casillas números, si alguien llega y encuentra a otra ficha, no se tomara pregunta de la bolsa, sino que se tiene que hacer una serie de actividades según sea el animal en el que caiga.

Figura 12 Horóscopo Chino20

Si se cae en la casilla blanca, la que está en medio de la columna de números y la imagen, se adelanta 10 casillas. Un jugador representa una fila de los puestos de sus compañeros, en la que la respuesta de la pregunta ha de responderla solo, a

20 revista.peruanosenusa.net/2009/02/horóscopo-chino-caracterisitcas-de-los-signos/

52

Page 53: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

excepción de las actividades representadas por un animal, en la que sus compañeros participan.

Este juego puede demorar bastante, por lo que se debe anotar en una hoja los nombres de los jugadores, los de sus compañeros de las filas respectivas, las preguntas contestadas, actividades realizadas, y continuar en una próxima clase. A continuación se da un ejemplo de cómo plantear este ejercicio lúdico en una unidad en el área de Ciencias Políticas.

*Tema: Aproximaciones conceptuales Área: Ciencias Políticas Grado: Décimo

Orden para el desarrollo de esta actividad:

1. Lectura y explicación del texto Aproximaciones conceptuales.

La Cultura siempre se ha definido como costumbres, valores, creencias, es decir, lo cultivado por el ser humano, que estando en un conjunto social se perfilan unos símbolos, lenguaje y productos elaborados como de tradición diferenciadores de otros conjuntos sociales.

En lo político, Carlos Marx definía la cultura como un reflejo de las relaciones sociales de producción. Antonio Gramsci coloca la hegemonía como punto determinante en la posición dominante y legitima sobre otro grupo subordinado o dominados. Hoy se habla de culturas hibridas especialmente en América Latina, de las culturas incluyentes y excluyentes, de la cultura global y local, de subculturas urbanas, de la cultura tradicional, y muchas más, en un repertorio rico en conceptos que siempre está en el orden del día. Precisamente, es a través de esta complejidad que se entenderá mejor la cultura, que no es estática, visible y objetiva.

La política es otro concepto complejo, muy distinta de la politiquería. Se ha dicho que la política es el arte de gobernar y de servir a la comunidad, así lo sostenía Platón, en la que la política es un arte y una ciencia. Aristóteles la explicaba como conducción y organización de la polis donde participa el animal político. Ese conglomerado de hombres libres que debaten y participan en la asamblea (ecclesia) son los polites que razona y filosofa en su comunidad (demos),

La cultura política deviene de un sistema de sentimientos, imaginarios, valores, actitudes en los diversos grupos sociales, partidos o movimientos políticos en directa relación con el poder y el conflicto. El poder como acción determinante en el discurso, la ideología y el aparato movilizador. El conflicto es por la misma existencia de opiniones encontradas, de ideologías diferenciadas o

53

Page 54: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

modos de percibir el mundo, su realidad y el propósito de transformar, mantener o empeorar un sistema social determinado.

El Estado se define como la sumatoria de un pueblo, territorio y soberanía. Esta última conformada por el ente jurídico y gubernamental con órganos especializados para su administración. Se diferencia de la Nación, que es una construcción de una tradición con historia, lengua y creencia común. Aunque hay naciones con historias no tan comunes, con lenguajes y creencias muy diferentes, como es el caso de Suiza, India, Indonesia, Irak y otros, por lo que esta definición clásica cae de su peso conceptual.

La ciudadanía es un fenómeno que nace a partir de la construcción de Estado - Nación, pero en especial, con la aparición de la Carta Magna y los acontecimientos de la Revolución Francesa, en el año de 1789, que da inicio a los derechos fundamentales del hombre. Pero ojo, esa ciudadanía circunscrita en su momento por los hombres y no para las mujeres, y aún para los hombres, sólo cabía para los más distinguidos, los propietarios de bienes, comerciantes y aristócratas. Hoy por hoy, el ciudadano –teóricamente- es aquel que hace valer sus derechos, que se expresa con libertad y vive para la participación.

2. Desarrollo del juego.3. Reflexión grupal. Los estudiantes participan haciendo sus apreciaciones

sobre el desarrollo de la actividad, sugerencias, interrogantes, proposiciones.

Las preguntas se han de elaborar dependiendo del tema, grado y área o asignatura. Dichas preguntas en unos papelitos y guardadas en una bolsa. Allí, el alumno deberá sacar una al azar y lanzar dicha duda a su compañero de juego.

Posibles preguntas:

1. ¿Qué diferencias presenta los conceptos de política y politiquería?2. ¿Cómo se explica la cultura?3. ¿Para qué es importante la política en nuestras vidas?4. ¿Por qué el ser humano es un animal político?5. ¿Dónde se desarrolló el debate filosófico en la comunidad?6. ¿Quién fue Platón y que tesis sostuvo acerca de la política?7. ¿Qué contrastes presenta las categorías Estado y nación?8. ¿Cómo se desarrolla la ciudadanía?9. ¿Qué es el conflicto?10.¿Dónde se expresó ese poder de la ciudadanía?

54

Page 55: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Para la implementación de esta parte lúdica es recomendable hacer más de 30 preguntas.

Actividades para que los educandos realice dependiendo de la figura o animal:

Rata: Como animal que se esconde y huye, capturando el queso para su festín. En este caso, el queso es un párrafo del texto que tú escoges para analizarlo y detallar su idea principal. A partir de esa idea construir otro párrafo diferente.

Cerdo: Animal lento, pesado y que le gusta revolcarse en el barro. De esta forma, te agrada revolcarte en las palabras para digerir lo mejor en tus conocimientos. Haz de seleccionar 10 palabras, y con ellas conformar un mensaje acompañado de un dibujo en relación con lo escrito.

Perro: Como buen amigo inseparable y juguetón. Como amigo de la oveja que invita a complacer (tomar una palabra que considere ustedes que posibilita el permitir y consentir); del búho para negociar (que concepto nos serviría para relacionarlo con la negociación); de la hormiga para colaborar (que frase u oración nos ayudan en favorecer, ayudar y acompañar); del avestruz en evitar (que palabra es la huye o se oculta) y el tiburón que le gusta desafiar (que palabra es la riñe y está en disputa). Para el caso del tema aludido, la palabra de complacer sería la cultura, ya que nos dan las pautas de un forma particular de comportarnos y dirigirnos hacia un objetivo común; la negociación es la misma participación, ya que es a través del consenso, la deliberación y apuesta de la opinión que se logra los objetivos propuestos; la frase que mejor se uniría con la relación hormiga-colaboración es : “se expresa con libertad y vive para la ciudadanía” en la construcción del ciudadano, ya que la libertad es la afirmación de su personalidad junto a otros, en el respeto mutuo y entendimiento; la que evita y huye la configuración del servir y ayudar a la comunidad es la politiquería ya que es la corrupción, mentira e intereses particulares que menosprecia la democracia y la que desafía es el conflicto, necesario para delimitar las opiniones e ideas contrarias en un debate dialéctico.

Gallo: Animal con esbeltez y que canta en el amanecer. Se da picotazos con otro gallo en una contienda por poder y control territorial. Para este caso hipotético, debes con el tema visto identificar actores dentro del escenario político, sea nacional, continental o internacional, y definir con un por qué de esos actores fuertes, débiles, aliados, opositores e indecisos.

Mono: Le gusta saltar de rama en rama en los árboles y cruzándose con los demás en la captura de frutos. De la misma manera, el jugador ha de trabajar con sus compañeros, tomar un pliego de papel periódico y dibujar un árbol grande

55

Page 56: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

colocando en el tronco la idea principal, en las ramas las conclusiones y en las raíces las principales tesis o afirmaciones del texto.

Cabra u oveja: Les agrada saltar y ser escurridizas. De la oveja obtenemos lana para elaborar infinidad de productos. Así mismo, con una palabra podemos crear más. Así el concepto de ciudadanía tendríamos estas: democracia, participación y derecho. Explicando desde luego esta relación. Por lo tanto, el jugador con los demás compañeros de la fila ha de tomar como lana una palabra y con ella escribir tres relacionadas con ella y su explicación.

Caballo: Con su relincho y galope dan grandes zancadas y saltos. Así que saltas hasta llagar al conejo.

Serpiente: Te picó y te colocó un veneno. El antídoto o receta la debes preparar para solucionar este problema. Haz ya la receta. Para el capítulo estudiado se toma un operador conceptual, ejemplo la palabra cultura. Pensamos cuáles serian sus ingredientes, y lo escribimos en una hoja de papel. El nombre de la receta debe ser con un título llamativo:

SANCOCHO A LA CULTIVUS POLITICUS

Para la preparación de este sancocho necesitamos una pizca de autonomía para actuar con los productos que nos revitalizan como la Constitución y nuestra crítica. A continuación alistamos la olla de barro, ese sustento material que es nuestra cultura, y a fuego medio, ir lavando esa pasividad y conformismo que nos hacen daño. Ir agregando los siguientes ingredientes:

1. Agua y sal al gusto, con la compañía de una lengua (multicultural, porque aparte de la castellana, tenemos la palenquera, la raizal y los 80 y pico de lenguas nativas aborígenes), símbolos frescos como la orquídea y la palma de cera, y la infaltable aroma de café.

2. Derecho de petición y tutela con el sabor de los derechos, revolver bien para lograr unas plenas garantías y plenitud de vivir en una democracia a la tecnocrática.

3. Opinión Pública; producto muy escaso en nuestro medio, por lo que a falta de este elemento, lo podríamos reemplazar por RCN (Radio Casa de Nariño) y Caragol, añadiendo otros gusticos EL DESTIEMPO y EL DESPECTADOR, que se ha de arrancar y pelar muy bien, porque es poco lo que se puede aprovechar.

4. Participación con granos de votos en la urna rota. Realmente se pierde el sabor, ya que los votos por sí misma no garantiza una buena digestión democrática.

56

Page 57: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Al final se sirve en platos hondos, en cucharas de plata y un condimento muy picantico que es la parapoliticandia.

Dragón: Poderoso para soltar bocanadas de fuego y llamas de sabiduría. En medio pliego de papel, hacer la figura del dragón con líneas gruesas de fuego. En el cuerpo del dragón se relaciona un concepto que englobe el tema. En las líneas de las llamas las características de ese concepto mencionado.

Conejo: En la sociedad azteca este animal era la figura del escribiente, el que narraba los sucesos más importantes, las predicciones, las memorias sagradas y la cronología del tiempo por intermedio de códices. Si has de narrar un suceso político hazlo con gráficos en un orden para exponerlo posteriormente.

Tigre: Veloz, sigiloso y atento para capturar las presas. En esta oportunidad debes capturar tres palabras y con ellas armar una parábola.

Buey: Con su fuerza empuja la yunta para desbrozar la tierra. Del mismo modo, has de recurrir a una yunta (esquema o cuadros) para permitir colocar los conceptos allí y ver una presentación ilustrativa bien organizada.

Otra forma de jugar es que si el jugador alcanza a otro en una casilla, el que es alcanzado debe completar un esquema de acontecimiento importante acaecido en ese año. Por ejemplo, si es el año de 1968, un hecho que marcó trascendencia para la humanidad fue el movimiento estudiantil y juvenil de mayo del 68 en Francia, que se expandió por todo el planeta. Si es el 2001, un evento significativo fue la caída de las torres gemelas en New York. Seleccionado el evento, se debe llenar el correspondiente cuadro:

Acontecimiento Actores:acciones

Actores:intereses

ContradicciónDe fondo

Causas

Las casillas de los respectivos animales son neutrales, si cae en la casilla blanca se adelanta dos casillas, y si cae en cualquiera de las figuras se adelanta 12 casillas. Para esta práctica se exige mucho conocimiento de los eventos más protagónicos de cada año, y conveniente para los grados superiores. Aunque se puede retomar un periodo u época determinada, teniendo cuidado lo que se quiere apropiar de él. Si es la época feudal, si se quisiera saber lo del Imperio Carolingio,

57

Page 58: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

habría que investigar muchos años, los hechos más importante y adecuarlas en el tablero.

Dentro de la recopilación de los anteriores juegos de tablero se podrá encontrar en la práctica con los jóvenes el afán de ganar rápidamente, o la frustración de no obtener el triunfo con todos los ejercicios resueltos, o sencillamente, la limitación ante una pregunta o taller en conjunto con los demás. Se les debe inculcar ese espíritu de travieso de solucionar los problemas porque ellos son parte de la vida misma, que nos permite crecer como personas y de cultivar el pensamiento imaginativo. En general implementar la aventura pedagógica por la formación ética, de sacrificio consciente y la ciencia porque “una educación que no educa en la conciencia de sí mismo, no personaliza, no hace que el hombre sea cada vez más hombre, no hace crecer. El niño desde chico debe conocerse en sus limitaciones, comprendiendo que es normal equivocarse, que es parte del proceso de crecimiento, y que de cada error siempre se puede encontrar una respuesta constructiva y esperanzada.”21 Es condensar la tarea de valorizar el error como oportunidad de progresión en el saber, fundamento de la riqueza conceptual y de la inteligencia emocional.

21 ORTIZ DE MASCHWITZ, Elena María. Inteligencias múltiples en la educación de la persona, Editorial Bonum, Buenos Aires, 2002

58

Page 59: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Capítulo 4

Juegos de construcción conceptual

Los juegos de construcción conceptual son aquellos en las que se emplean destrezas cognitivas básicas, fundamentada en las habilidades del pensamiento como el reconocer mentiras, analizar razones, evaluar contradicciones, generalizar ideas. Sigue luego la Indagación, que es predecir, construir hipótesis, descubrir opciones. En un tercer momento, la traducción que es transformar una expresión simbólica en verbal y viceversa; expresar una idea en formas de signos, lingüísticas, matemáticas y otras. Por último, la formación de conceptos. Es construir un edificio desde las primeras categorías con un misión de develar y desentrañar que implica romper un dogma o dogmas, y ese proceso tiene algo de angustioso para los alumnos, pero que es necesario atravesar y explorar: “el pensamiento produce angustia porque no anticipa las conclusiones; porque no sabe si lo que busca será grato a sus aspiraciones o ingrato a sus convicciones; en ese sentido el dogmatismo calma la angustia, aunque sea un dogmatismo que pretende no ser más que un rigorismo; de todas maneras es más tranquilizador vivir bajo una fórmula que permita responder a todas las cuestiones, un vademécum, como dice a veces Freud, con noticias de todo y sobre todo, como un aparato que representa la ciencia, ni más ni menos que el viejo catecismo tan cómodo, sencillo y completo, que nos podría responder a todos los problemas fundamentales de la vida”22. Angustia presente en la vivencialidad de cada educando, sobre todo, en la elaboración de un producto textual crítico.

22 ZULETA, Estanislao, Juegos de Construcción Conceptual. Ciencias naturales y sociales pág. 146-147Artes graficas del valle Ltda. Calí 2003 pág. 146-147

59

Page 60: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

JUEGO DE LA ORACION PADRE NUESTRO

Para todos es conocida esta oración dentro de la tradición religiosa católica, y su mensaje lo podemos cambiar y dar una serie de giros en sus oraciones, para crear otro tipo de padre nuestro a la luz de un tema de coyuntura, político, social o de otro asunto de interés para producir un tono humorístico, crítico o satírico. La idea es jugar con las palabras en un cambio de significado para estructurar un mensaje novedoso en la búsqueda de un análisis consciente de una problemática dada. Es un ejercicio pedagógico, y de ninguna manera se está faltando al respeto de la oración del padre nuestro.

*Tema: Economía de Libre Mercado Área: Ciencias Económicas Grado: Undécimo

Pan nuestroque estás en la mesa,comido sea tú dureza,

venga a nosotrostú cinturón de miseria;

hágase tú esperanza en la tierrade los desempleados

como los altos impuestos en el cielo.Danos hoy nuestro peso devaluado de cada día;

perdona nuestras ventas en las calles, como también nosotros perdonamos a

nuestros acreedores, en especial al UPAC de la casta Pastrana;

no nos deje caer en el Neoliberalismo, y líbranos de más IVAS, 2X1.000,sobretasa a la gasolina.

Líbranos de estar en la olla. AMÉN

Este ejercicio se realizó en la época del gobierno de Misael Pastrana Borrero, y las incidencias de la política económica en el sector popular de Colombia. Como todo Estado tiene que soportarse a través de la figura del “Tesoro Público”, indudablemente ha de recurrir a los impuestos para poder garantizar las inversiones que el país requieren, pero también por efectos de una política macroeconómica de afuera, es decir, de la banca multilateral que pide entre otras cosas, el aumento progresivo de los impuestos, flexibilización laboral, privatización de lo público, etc.

60

Page 61: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

En esta oración del padre nuestro en forma de parodia, el juego de palabras es notorio en un descubrir de opciones que permita dicha construcción de la temática a fin de ofrecer un mensaje claro, coherente y crítico.

*Tema: Afrocolombianismo Área: Ciencias Sociales Grado: Sexto

AFROCOLOMBIA

África nuestra,que estás en el Pacífico, Caribe y demás tierras afros.

Comido sea tus semillas.Venga a nosotros

comunidades negras, raizales y palenqueras;hágase tú esperanza en la tierra

de los afrodescendientescomo los derechos por afirmar acá.

Danos hoy nuestro reconocimiento de cada día;perdona nuestro color por Colombia,

como también nosotros perdonamos a nuestros discriminadores,

en especial al poder blanco y excluyente de las clases dominantes.No nos deje caer en la intolerancia

y líbranos del racismo, de la desigualdad social, y de la exclusión.AMÉN

Como se puede ver, estos padres nuestros transformados son en esencia fácil, y en concordancia con los temas vistos. Bien se puede hacer en relación con la lucha de los comuneros contra las políticas fiscales de la Corona; los reclamos de los mapuches frente al Estado chileno; las inconformidades de los campesinos mexicanos frente a la Dictadura de Porfirio Díaz; la rebelión campesina en Alemania liderada por Thomas Münzer; etc.

JUEGO DE LA CRÓNICA SOCIAL

Para la realización de este juego, se ha de recortar de los periódicos las crónicas sociales que aparecen y a partir de allí, hilar proposiciones u oraciones con cambios en el mensaje, adaptándolos a la historia que queremos resaltar.

Orden para el desarrollo de esta actividad:

61

Page 62: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

1. Con la ayuda de las tijeras cortar del periódico la sección de Crónica Social lo que aparece allí, pegarlo al cuaderno y analizar sus partes constitutivas.

2. Explicación del tema.3. Realizar un borrador en el cuaderno en la idea de imitar esa crónica social a

la del tema estudiado, en forma de parodia a fin de lograr el efecto deseado.

4. Presentación en una hoja tamaño carta con el escrito corregido, título y acompañado de un dibujo para la respectiva exposición.

Ejemplos de Crónica Social:

*Tema: Imperio Carolingio Área: Ciencias Sociales Grado: Séptimo

El Club de los hermanos: Luis el Calvo, Lotario y Carlos, invita a sus socios (compinches) y amigos a celebrar la partición del Imperio Carolingio en beneficio de sus propios intereses, el próximo 17 de Diciembre con la asistencia de Ana Culebra de Ñoc, señorita París 1715. Gracias a que nuestro viejo estiró la pata.

*Tema: Nazismo y Fascismo Área: Ciencias Sociales Grado: Noveno

Adolfo Hitler, presidente de la Esvástica Negra Alemana, invita a la celebración del Día Mundial de los Campos de Concentración, el próximo jueves 9 de marzo en el Tercer Reich del Centro Germano de la S.S. a las 7:30 p.m. Invitados de honor: el facho Benito Mussolini que se cree reencarnado en Julio César con su guardia pretoriana: las camisas negras, y el ilustrísimo general Francisco Franco, que instauró la moral y las buenas costumbres al eliminar a esos fastidiosos comunistas y ateos de la Santa y Tauromáquica España.

*Tema: Colonialismo y Dpendencia Área: Ciencias Sociales Grado: Séptimo

La Facultad de Deshumanidades de la Universidad Hispánica Romana llevará a cabo un homenaje conmemorativo por los 500 años de la gloria conquistadora de los españoles, quienes dejaron un gran legado en el Nuevo Mundo, en los que se desempeñaron como maestros de la mentira, del saqueo, esclavitud, deshonor para las mujeres aborígenes, y muchas cositas más. El evento tendrá lugar el 12 de octubre, desde las 6:00 p.m. en el auditorio Portazo Jiménez de Cuajada de la universidad. Refrigerio a la paella, vinos y la zarzuela como fondo, acompañada de ilustres personalidades de la Neoconquista y Neocolonización en estas tierras tropicales: Los presidentes del Banco Santander, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Engesa, Repsol, y muchas más.

62

Page 63: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

JUEGO PARODIA EN LOS PERSONAJES

Para este juego se necesitan conocer de un hecho histórico los acontecimientos más importantes de unos personajes bien sea de la parte nacional o internacional, hilar dichos hechos a la luz de sus actuaciones y realidades para provocar un escrito lleno de humor y de sarcástica, a fin de desnudar esos momentos mostrando la realidad tal como fue. Dentro de un país, región o continente se puede tomar en un periodo las actuaciones de los presidentes, políticos, artistas, escritores, etc.

*Tema: Del Frente Nacional al multipartidismo Área: Ciencias Sociales Grado: Noveno

Del Frente Nacional pasamos por la paz destornillada del Bebé (Belisario Betancur) para sumergirnos en las enredadas negociaciones canosas de Barco, a punto de naufragar por las inundaciones que vivió el país. Barco perdió el timón cuyos tripulantes no lograron derrotar la pobreza absoluta. Pero eso sí, la U.P. mala hija de la plutocracia rojiazul es fumigada del escenario político en complicidad con las autoridades ilegítimamente constituidas: mafiosos de todos los pelambres y los paramilitares. Luego entramos a la era: “Bienvenidos al Futuro”. De una luz galanista apagada por el régimen de siempre se pasó a la oscuridad gavirista donde entran los marines en Juanchaco, y por tal hazaña, las enaguas de la estatua de la libertad condecoran al presidente risueño al honroso título de mariscal de la manoseada OEA. Pero como es el tiempo de la gente, Samper Pizano, nos ofreció empleos. Pero de tal ilusión viene el desengaño, porque un elefante grande entró pisando fuerte y con su moco a más de uno agarró. Si seguía la fiesta samperista, Mamola entró en escena para defender a su caballero que bien mal estaban. No tardo en llegar el delfín bigotes Castrana, con su alianza para… y se enredó con Tirofijo en una paz que lo llevó a la presidencia. La zona del Caguán fue su patio de recreo posando para periodistas en esa imagen de redentor y de la búsqueda de esa paz tan esquiva como una culebra. Gracias a esa guerra reaccionaria, llegó el mesías Uribe Balas que prometió orden y seguridad. Con su carriel, poncho y sombrero vueltiao convirtió al Palacio de Narquiño en un establo más de sus caballerizas en Córdoba, y sonriente a más de uno regaño como patrón en jefe de la Hacienda Colombia. Dispuso dispositivos para chuzar a los irredentos, ayudar con Agrorobo seguro a los pobrecitos millonarios sin nadita que comer y sembrar, emplear recursos para intensificar

63

Page 64: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

más la guerra contra las FARC, organización batiéndose en las profundidades de la selva como micos rabiosos. Y la salud en la total desprotección social, mientras las Empresas Promotoras de Solvencia E.P.S. viven a sus anchas a costa de la muerte y enfermedades crónicas y agudas de los pacientes, muchos de ellos en el paseo de la muerte. Descuadernada quedó la Constitución Política del 91 con tantas reformas en sus artículos, la justicia a imitación de la gringa premia a los criminales y a los justos los culpabilizan y los asesina. La Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia perseguidas y odiadas por no arrodillarse al mesías, y de tal refrendo a la reelección al pobrecito de Uribe Balas una zancadilla lo sacó de sus aspiraciones autoritarias. Y el júbilo por qué un Santos con su Unidad Nacional a más de uno lo engolosinó, y su sonrisa de puerco feliz a pantallear se dijo con una insaciable sed de Tratado de Libre Comercio. Ahí vamos en esa avenida de prosperidad para todos en medio de trancones, huecos, inundaciones, robos, corrupción, pobreza, desempleo y de mil plagas que el pueblo tiene que soportar a más no dar. Que aguante y berraquera de este pueblo, o de la desproporcionada ignorancia y falta de cultura política.

JUEGO COLOCACION DE NOMBRES EN UN PLANO DE UNA CIUDAD

A los estudiantes se les reparten policopias de planos de ciudades antiguas o actuales para luego calcarlas o hacerlas en octavos de cartulina, estudiando los símbolos representativos del plano y sus nombres. Estos planos permiten realizar con los alumnos:

1. Investigar el origen de la ciudad, su nombre, fundadores e importancia geográfica.

2. Indagar sobre los principales sitios y lugares de socialización, como se simbolizan en el cuadro de convenciones destacándose la procedencia de dichos nombres.

3. Descubrir quienes fueron esos personajes reseñados en Avenidas, Universidades, Templos, Edificios Públicos, Esculturas, a fin de trazar un perfil de personajes o de hechos que marcan la historia en esas ciudades.

4. Elaborar un plano para colocar allí nombres de personajes en Colegios, Hospitales, Parques, Academias, Edificios, con el fin de explicar la elección de esos nombres y por qué. Esto se hace en referencia a un determinado tema.

64

Page 65: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

JUEGO DE ANALOGIA CON JUGADORES DE FÚTBOL

Figura 13 esquema de futbol23

Se requiere de un esquema como el que se presenta arriba, numeradas las posiciones dentro de la cancha. Es conveniente explicar a los estudiantes como es la función de cada puesto, aunque para los varones le es fácil, más no para las niñas. Se ha de explicar que los números 1 es el guardameta; el 2, 3, 4 y 5 los defensas; el 6 y 7 los volantes de marca; los 8, 10 y 11 los volantes de creación y el 9 el delantero. Después de revelar esta funcionalidad de un equipo, se procede según el tema hacer las analogías o comparaciones según sea el caso. Hay que tener en cuenta el nombre del equipo, el árbitro y el Director Técnico. Dentro del esquema se puede dibujar los jugadores.

Ejemplo de lo anterior tenemos lo siguiente:

*Tema: Organizaciones Internacionales Área: Ciencias Económicas Grado: Undécimo

Orden para el desarrollo de esta actividad:

1. Realizar el esquema correspondiente en una hoja tamaño carta para un borrador y una cartulina para hacerlo grande, por grupos de cuatro alumnos.

23 www.unosaficionados.com/fichas/2007/tacticas-de-futbol-4-2-31/

65

Page 66: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

2. Destacar las posiciones numerándolas. En la gráfica las posiciones están dentro del concepto 1, 4, 2, 3 y 1. Los estudiantes pueden variar estas posiciones.

3. Explicación del tema de las organizaciones internacionales, funciones y realidades dentro de la actuación mundial.

4. Colocar los nombres de esas organizaciones internacionales y el por qué, en las respectivas posiciones. Exposición con las carteleras mostrando los esquemas con los dibujos de los jugadores ante los demás.

Dentro de este ejemplo, tenemos que el guardameta (1) es la OMC (Organización Mundial del Comercio), que fue una Institución creada para promover el libre cambio global. Sustituye al GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio). Dentro de sus funciones está la de lanzar los derechos de la propiedad intelectual de grandes empresas, la libre inversión de capitales en cualquier región del mundo y expandir todos los servicios a escala mundial. Atajan producciones de autonomía nacional y el proteccionismo. Las defensas la encabezan la (2) OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte) que ofrece la seguridad y valores de la libre circulación de bienes y servicios, es decir, defensa de la libre iniciativa y propiedad privada. Israel (3) es una defensa central permitiendo ese marcaje en la zona del Medio Oriente para asegurar el flujo de las potencias occidentales en ese corredor estratégico lleno de incómodos árabes y musulmanes con su yihad permanente. Sigue los (4) T.L.C. (Tratados de Libre Comercio) que busca favorecer a los países más desarrollados en unas desventajas comerciales para los países en vías de desarrollo, que ocasionaría más flexibilización de la mano de obra barata, desindustrialización nacional, ruina del sector agropecuario para los sectores campesinos, pérdida de la soberanía alimentaria, desempleo y apropiación de los recursos mineros por empresas multinacionales. La (5) ONU (Organización de las Naciones Unidas) como aparente actor neutral, es realmente un instrumento de los países poderosos para imponer sus decisiones, en ocasiones, en contravía de lo que esta estipulado en las normas de la ONU. Como volantes de marca, tenemos a la Unión Europea U.E. (6) que responde a una necesidad de comercio continental en aras de fortalecer su posición en el este europeo, contener el avance de China y la India y adelantar operaciones comerciales en áfrica en sus antiguos territorios de coloniaje. El grupo (7) G8 (Grupo de los 8 que aglutina a los países más desarrollados como Canadá, Estados Unidos, Japón, Francia, Inglaterra, Alemania, Rusia e Italia) que analiza el comportamiento económico global y del avance de sus empresas a nivel global, dificultades y progresos en su capitalismo rapaz y depredador. Como volantes creativos tenemos al (8) FMI (Fondo Monetario Internacional), (10) BM (Banco Mundial) y (11) BIRD (Banco Interamericano de Reconstrucción y Desarrollo) quiénes ofrecen préstamos, controlan las economías de los países especialmente

66

Page 67: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

de los subdesarrollados, exigiéndoles medidas de ajuste estructural, ahogándolas con esa pesada carga que es la Deuda Externa. Por último, el jugador estrella, que con sus gambetas desean llegar al arco contrario y marcar goles para sus éxitos comerciales y contrataciones millonarias. Es el jugador (9) que son las CTNs (Corporaciones Trasnacionales). Como podemos ver, esta visualización nos permite observar como es el control que se ejercen a nivel mundial de la economía y sus principales actores con sus intereses en particular, zonas de dominio exclusivo y como ese balón, analógicamente representa los recursos agrícolas, geoestratégicos y biocombustibles, más el mercado. El director técnico de este equipo de Los Capitalistas Ricos, no es nada menos que Estados Unidos. El árbitro es el AMI (Acuerdo Multilateral de Inversiones) que sacan las amarillas cuando un país tratan de proteger su economía ante las pretensiones desventajosas de alguna multinacional, y la roja, para aquellos que pretenda osar contra las mediadas librecambistas en su territorio.

¿Quiénes podrían ser el otro equipo? La respuesta la dejo para que los docentes, estudiantes, público en general saque por si mismos e intuyan esos actores que podrían hacerle frente a ese poderoso equipo en el concierto mundial.

Siguiendo con este método de analogía con equipos de fútbol. Que tal conformar equipos entre Romanos y Cartagineses en las Guerras Púnicas, entre griegos y medos (Persas), los bóxers y los países colonialistas en China, entre los independentistas americanos y españoles, en fin, con una infinidad de alternativas y de creación inimaginable. Ello permitiría en los estudiantes la actitud hacia la investigación, creación y paralelos, pero igualmente al docente de Sociales. “Para colocar el ejemplo del tiempo histórico, digamos que el profesor de Historia (ahora de Ciencias Sociales) que asuma su proceso cotidiano de dictar clase como un objeto de conocimiento, ya no se preocuparía tanto por los debates teóricos y epistemológicos sobre ese tópico, sino que buscaría estrategias concretas y prácticas sobre cómo enseñar mejor el tiempo histórico en distintos cursos y para distintas épocas.24” Es de esta forma, una didáctica atractiva como el esquema de un equipo de fútbol que abordaría mejor el tema a explicar, o dar los contenidos con una elegancia gráfica relacionando conceptos entre sí para dar una coherencia de dicha complejidad para un esbozo de síntesis entendible.

24 VEGA CANTOR, Renan. Historia: Conocimiento y Enseñanza, Ediciones Antropos, Santafé de Bogotá, 1998. Pág. 39

67

Page 68: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Capítulo 5

Juegos en la palabra y creación.

En la pedagogía se resalta la palabra como formadora, constructora, creadora y edificadora de significados, por lo que el acto de la escritura es polifónico, con una multiplicidad de opciones y respuestas. Esos signos y categorías se ofrece para darles su interpretación y transformación de manera satírica, sarcástica y de parodia sin perder la objetividad, importante para involucrar el compromiso de la praxis. En la parte pedagógica, específicamente en Ciencias Sociales “es imposible, una historia que sea realmente neutral, y que sea “objetiva”, si por esto último entendemos una historia en la cual no nos involucremos de ninguna manera, una distancia y una indiferencia totales hacia lo que examinamos. Pero en cambio, si es posible una historia científicamente objetiva, en el sentido de no estar falseada conscientemente con ciertos fines de legitimar tal o cual interés mezquino o particular, o en el sentido de silenciar aquellos hechos o fenómenos que no concuerdan con una interpretación preestablecida, que es lo que en realidad si hacen las historias positivistas, las que sin embargo claman de manera tan ruidosa por esta falsa ‘objetividad’ ya mencionada”25. En los siguientes ejercicios lúdicos se desean plasmar esa construcción objetiva, no tanto con énfasis en la parte histórica, sino dentro del amplio espectro de las Sociales.

JUEGO DE “MIENTRAS TANTO…”

Este juego de palabra y creación tiene un encabezamiento que comienza con: “Mientras tanto.”Es una convidada a seleccionar un personaje de la historia y, encontrar en él la cualidad más característica, virtud o algo que lo haya distinguido en su cumbre de los hechos históricos.

En una hoja tamaño carta o en un octavo de cartulina se coloca el título: “MIENTRAS TANTO…”, y en su superficie se hace el dibujo del personaje mencionado, o se recortan de una lámina previamente fotocopiada para darle color a la figura. En la parte inferior de la hoja colocar en letras grandes el nombre

25 AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio, Antimanual del Mal Historiador. Ediciones desde abajo, Colombia 2002, pág. 49

68

Page 69: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

del personaje. En otra hoja se escribe un comentario, a modo de interpretación personal con algo de humor y picaresca.

Orden para el desarrollo de esta actividad:

1. Investigar quién fue este protagonista.2. ¿Qué relación se establece con la palabra que lo acompaña?3. Crear un comentario con chispa de broma.

*Tema: La Descolonización Área: Ciencias Sociales Grado: Décimo

Suponiendo que investigamos la historia o biografía del héroe social, pasamos a su representación visual y la palabra que lo acompaña para establecer su relación. Gandhi en ayunas es una defensa que establece este líder para llamar la atención sobre las irregularidades que estaban tomando las autoridades inglesas al no permitir el comercio de la artesanía local, la libertad de vender sus productos autóctonos y de tener libertades.

MIENTRAS TANTO…

Figura 13 Gandhi26

26 Dibujo hecho por el autor.

69

Page 70: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Creación de la nota:

Con un filo el tenaz, el protagonista de esta historia es un diminutivo hombre al estilo del caballero de la triste figura de las letras españolas, que encabezó una forma peculiar de protestar contra el león inglés, en la famosa lucha de desobediencia civil. Gandhi que se educó en la isla británica, pronto analizará como los ingleses engolosinados por la revolución Industrial practicó desde entonces su garrote imperialista en todos los confines del mundo, entre ellos, la India: patria de este noble hombre que sin armas doblegó las rodillas frías de los anglosajones.

Los ingleses aplicaron el monopolio de la sal, por lo que Gandhi decidió realizar una marcha hacia la costa y tomar un puñado de sal, y de esta forma demostrar con sus miles de seguidores que es posible que los mismos indios sin la paternidad del lord, pudieran disponer de sus recursos. No tardaron de llenarse en las cárceles manifestantes con hambre de libertad, de aplicar la desobediencia civil enseñada por su maestro y de recurrir a la meditación. El mismo Gandhi empleo los ayunos como medio de protesta contra el poder. Su figura se paseaba por su país ante la mirada rabiosa de los colonizadores británicos, dejando una huella de hereje y de sabiduría, inclusive frente a la religión hindú que despreciaban a los intocables.

En su momento cumbre, en la lograda independencia frente al Reino Unido, en la aspiración de lograr estrechar las manos de hindúes y musulmanes, una bala asesina acabó con su vida, pero su espíritu siguió y sigue recorriendo ya no sólo en su país sino en el mundo entero, en donde las injusticias tratan de enraizarse en la tierra de la maldad, un soplo de voz rebelde resonará de nuevo para expandir la semilla de la desobediencia civil, como la que recogió y sembró Martin Luther King, líder norteamericano y negro, en la defensa de las afroamericanos.

A continuación ejemplos de personajes con sus cualidades o hechos importantes para construir con ellos textos cortos:

70

Page 72: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Darwin a lo chimpancé Antanas Mockus en cueros

Figuras 14 personajes que han marcado en la historia27

Teresa a lo pobre Rigoberta a la verraca

27 Pancho villa: Catarina.udlapmx/v-dl-a/acervos/caricaturas-personajes-historicos&¿clave=653?Julio cesar: Galería.dibujos.net/culturas/roma/juliocesar-pintado-por-egippto-8078418.htmlMao tse: Fotosvideosdibujos.blogspot.com/2009/01/dibujos-de-maotse-tung.htmlSócrates: Galería.dibujos.net/culturas/grecia/socrates-y-platon-pintado-por-locaDarwin: www.heraldodesoria.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.16848Mockus:http://bacteriaopma.blogspot.com/2008/05/antanas-mockus.html

72

Page 74: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Pedro el Grande a lo Vodka Tales de Mileto al aguaFigura 15 personajes que han marcado historia28

JUEGO DE GRAFIENSAYO

Teniendo como fundamento una gráfica, ilustración o dibujo, se reconoce dentro de sus elementos de la imagen la información que se necesita para elaborar un ensayo. Es una sumatoria y apuesta entre la gráfica y el ensayo, complementariedad entre imagen y texto, para darle rienda suelta a aquellos elementos visibles y ocultos que se encuentra dentro del bosquejo artístico.

Hay imágenes dentro de las Ciencias Sociales muy conocidas, y no las puede proporcionar la pintura, escultura, arquitectura, símbolos, en fin, toda una gama de oportunidades dentro de la variedad de la plástica que ayudara a escoger lo que nos permita describir esos momentos de interpretación personal, en la medida que el ensayo sea breve, planteando una posición por intermedio de unas proposiciones que lleve a un orden. El ensayo tiene establecer una invitación, motivación, los asuntos que trataran y su desarrollo en el repaso de los aspectos fundamentales.

Orden para el desarrollo de esta actividad:

1. Seleccionar la imagen.2. Elaborar el borrador del ensayo.3. Presentar el formato con una primera plana de la imagen y el

correspondiente ensayo de tres páginas.4. Socialización: lectura general para el grupo de alumnos. Opiniones,

sugerencias y preguntas.

*Tema: El Renacimiento Área: Ciencias Sociales Grado: Séptimo

28 Teresa de Calcuta: luciasaralegui.blogspot.es/12320449600Rigoberta Mencho: Delosriosgeorge.blogspot.com/2010/03/dia-de-la-mujer.htmlJuana de Arco: www.flickr.com/photos7patilla/page7/Da Vinci: goremore.wordpress.com/2008/05/18leonardo-da-vinciBoris Yeltsin:www.quintatinta.com/category/ilustraciones/page/2Platón: www.bradanovic.cl/blogger/bloggerold.htmlPedro el Grande: culturayfilatelia.blogspot.com/2007-06-01-archive.Tales de mileto: miwebquimate.blogspot.com

74

Page 75: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Figura 16 el caballo y Alejandro29

Cada trazo delineado en el lienzo evocaban imágenes del pasado grecolatino, ese volver a nacer proyectaban el afán de alargar las puntas de fuga, de acercar lo misterioso y exótico como la brújula que orientaba a los navíos para desembarcar sueños, aventuras y ambiciones. Ese descubrimiento de nuevas tierras motivó a los cronistas a detallar cada asombro de lo que veía y oían, en finas palabras estampadas gracias al desarrollo de la imprenta. Puntos de fuga que regresaban de nuevo y salían par otros dimensiones del goce pictórico. Ensimismado, Da Vinci, batallaba con su imaginación para consagrar en el dibujo bocetos de ejemplares equinos.

-¡Ah! El caballo, un ser más adorado del mundo que la hermosa Venus.

Un aprendiz alcanzando unos oleos al maestro, le preguntaba:

-¿Por qué esa veneración a los equinos?

Con el caballo Alejandro Magno conquistó espacios extraños y opulentos. El caballo de Troya ganó para los aqueos los cabellos dorados de Helena. El corcel de Julio César hizo posible expandir la gloria de Roma en las Galias. No olvidar que Atila vino con jinetes raudos a conquistar las tierras de la ya cansada civilización romana, y que resplandor de la fuerza de la caballería en las famosas cruzadas en la recuperación de los santos lugares. La Anatomía de este animal es bella, sus músculos son formas puras de una geometría oculta y de un halo misterioso, encontrando en sus patas una prolongación de una elasticidad única. En cientos de bocetos he pulido las líneas gruesas de su alborotado cabello, y su furia y fuerza son expresiones de grandeza, orgullo y coraje.

Nada más hacerle que montar una escultura en su honor, redondeó el aprendiz.

-Si, si, si, sería extraordinario tal hazaña en esta ciudad de locos, mercaderes, cardenales y de pintores, llenar a Florencia de color para enaltecer el espíritu de una época reluciente para no olvidar ese pasado de la razón hecha pasión y

29 www.palermopolo.com.ar/leer-nota.php.?id=23

75

Page 76: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

donde el cuerpo es arte por encima de todo. Debo volver a auscultar esos cadáveres para completar esos bocetos de músculos y huesos, relacionarlos en el mágico universo de lo humano.

-Ojo con la Iglesia, estaréis en peligro por la Santa Inquisición. No quisiera verte chamuscado por las llamas de la fe.

-Ja, ja, ja, ja… No os preocupéis, para eso tengo mi mecenas que me protegerá, además aquí en Italia, los vientos de la libertad son más frescos todavía que el resto de Europa, todavía con esa neblina pesada y oscura que ensombrece el hermoso panorama de los Alpes.

Sabiéndote efímero, trabajas como si fueras a ser eterno.

JUEGO DEL MAPEO ANALITICO

Es una propuesta teniendo como fondo el mapamundi, en la que se va añadiendo recortes de prensa, marcas de productos, gráficos en general, acompañado de textos muy cortos, y de esas particularidades hilvanar un panorama general e interpretativo para ofrecer una visión crítica de unas situaciones reales en el contexto mundial. Se puede hacer la parte geográfica a nivel mundial, o si se quiere por continente o región, eso depende de la unidad o tema en la que se desarrollan los contenidos. Las marcas de ciertos productos se pueden recortar y pegar en la hoja ya previamente calcado el mapa. Se hace los dibujos acompañando los recortes, y no habrá problema si algún estudiante no sabe dibujar, pues tendría la opción del cortado de figuras. La idea es dar una información crítica y objetiva, por lo que tenemos que buscar los espacios para adecuar los textos ya sea en forma de bocadillos, como en las historietas. Abajo encontrara un ejemplo de ello.

Orden para el desarrollo de esta actividad:

1. Tomar un octavo de cartulina, calcar un mapa y repasarlo en la hoja.2. Recortar de revistas y periódicos imágenes de fotos, marcas, publicidad, en

general, aquello que pretendas transmitir.3. Elaborar cuadros para escribir los comentarios del caso.4. Socialización: exposición de los trabajos repartiendo copias con un

cuestionario para ser desarrollado por grupos.- ¿Cuál es su mensaje?- ¿Qué elementos observas y a que hace referencia? ¿Cómo los relacionamos?- ¿Qué eventos sucede y qué importancia tiene? -¿Qué conclusiones podemos sacar?

76

Page 77: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

*Tema: La Globalización Área: Ciencias Sociales Grado: Undécimo

Desde principios de la década de los noventa, un Nuevo Orden Mundial apareció gracias al derrumbamiento del socialismo real en Europa del este. Es el libre mercado que florece en todo el mundo, y de la guerra fría entre dos potencias se paso a una sola polaridad manifestada en el poder omnipotente del Tío Sam, que buscó un nuevo enemigo para controlar el mundo a su manera: los narcotraficantes. Es el comienzo del Neoliberalismo en América Latina, el hambre crónica en África y sus luchas genocidas como de la UNITA (Unificación Nacional para la Liberación Total de Angola), grupo guerrillero que desea la toma del poder. De igual forma, la guerra de los serbios en Bosnia-Herzegovina, la entrada de los grupos neonazis en Europa contra los inmigrantes latinoamericanos que trabaja en Europa. Así pues, se expone de manera general como se ve el mundo en esos años noventa, con un aditamento contradictorio en el slogan de Coca - Cola: “la chispa de la vida”, en medio de la tragedia en algunos puntos de la geografía mundial y de la hipocresía de los gobernantes de turno, la prensa, las multinacionales, y muchos sectores que no desean cambios, sino mantener la libertad del comercio de sus etiquetas de un mundo falso.

77

Page 78: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Figura 17 Neoliberalismo de América latina30

CRICIJUEGO

30 Elaborado por el autor en 1992 en Bogotá.

78

Page 79: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Figura 18 Crucigrama31

Participan tres jugadores con una ficha de distinto color comenzando con una tirada, el que saque el mayor valor inicia la partida. Al caer en una casilla ha de escribir una palabra que contenga los respectivos cuadros para completarla, y de esa forma se gana 5 puntos, bien sea verticalmente u horizontalmente. Tiene un minuto para pensar en la palabra. Si no responde con el concepto, sigue ahí continuando con el juego pero sin puntaje. Tiene que hacer el recorrido en la casilla 1-1 siguiendo hacia su derecha para continuar en la 2-1, por la misma derecha hasta el 3-1, y así sucesivamente. Gana el que haya obtenido el mayor puntaje. Todo lo anterior después de haber visto un tema determinado.

SECUENCIA DE IMÁGENES

En una hoja tamaño carta se coloca bien sea recortes de copias de imágenes históricas o impresas por internet y policopiadas que corresponda con una unidad o capítulo vista, en un secuencia parecida a las viñetas de una historieta o cómic. Se colocan dos imágenes en forma ordenada y en cuadricula, dos en la parte superior, media e inferior. Se da un cuestionario para que en grupos se responda a esos puntos.

Ejemplo: *Tema: Gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia y la guerra de la Triple Alianza Área: Ciencias Sociales Grado: Noveno

31 http://apuntes delcamino.wordpress.com/2008/09/28/crucigramas-ii/

79

Page 80: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Figura 19 Guerra de triple Alianza32

Cuestionario:

32 Gaspar Rodríguez de Francia: espaciosociologicouc.blogspotSoldados de Paraguay: www.elortiba.org/guepy.htmlMujeres combatiendo: ea.com.py/.anciano niño:-la-chicharraviajera.blogspot.comiglesia en Paraguay: http://abc.goov.ar/docentes/efemerides/20junio2009/html/galeria.html

80

Page 81: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

1. Identificar que personajes, objetos, paisaje, vestuario y actividades se observan. Se numeran cada cuadro con las anotaciones que hagas de cada uno de ellos.

2. Ubicar se temporalidad y parte espacial o geográfica.3. Investigar más el suceso y los actores, a que sociedad pertenece.4. Destacar una descripción ordenada del evento.5. ¿Qué conflictos se plantea?6. ¿Qué funciones desarrollan cada personaje que esta representado? 7. Describan sus construcciones (si las hay) o el ambiente que le rodea.8. ¿Qué grupos sociales hay?

Este etapa histórica corresponde al país de Paraguay en la época del gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia, quién logro posicionar al pueblo en su plena autonomía, aplicación de las “estancias de la patria” que fueron terrenos confiscados a los grandes propietarios en manos del Estado, pero que le fueron entregadas en “préstamo” a las familias campesinas e indios para ser trabajadas y producidas. Inclusive, alimentos y vacas fueron ofrecidos a la población pobre.

Se destaca de este gobierno y los siguientes a la cabeza de Carlos Antonio López y de su hijo Francisco solano -años antes de la guerra- la prosperidad del país basada en una nación ordenada, rica y boyante. No traía nada de Inglaterra, monopolizando el comercio y los productos como el tabaco, algodón y la yerba mate. Lo anecdótico de esta historia, mirando la perspectiva del tiempo en la actualidad, donde las multinacionales y los gobiernos de turno expresa que la felicidad esta en el libre comercio, ya en el pasado Paraguay dio el ejemplo de cómo se desarrolla el comercio y el bienestar social del pueblo: ningún extranjero podía adquirir bienes ni especular en el comercio exterior. Se carecía de deuda externa, con el primer ferrocarril de América Latina, telégrafo y su propia flota mercante, y en cuanto a la educación, la primera en formular y adelantar la educación popular. Qué ejemplo para los actuales tecnócratas y serviles gobernantes que todo mira hacia afuera, copiándolo y manteniendo a lo pueblos en la oprobiosa cadena perpetua de la deuda externa. Porque no aprenderán de este pueblo hermano, y de estudiar cómo fue ese proceso de la educación, en vez de los que los Ministerios de Educación Nacional se enfoquen en paradigmas educativos extranjeros ajenos a la realidad y cultura de cada pueblo latinoamericano.

Por la rivalidad competitiva que tenía Paraguay, Inglaterra no dudó de incentivar a países vecinos para cercar y arruinar a la tierra de Gaspar con una guerra conocida como la Triple Alianza, y de esta forma el león británico consolidarse como país imperialista en América.

81

Page 82: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

APODOS DE LOS PERSONAJES

En esta metodología es abierta la aplicación en determinado curso, ya que los personajes se encuentran en varios períodos históricos, y de lo que se puede trabajar con los estudiantes es con grupos de tres para desarrollar el siguiente cuestionario:

1. ¿Por qué creen que le fue colocado dicho apodo o sobrenombre?2. ¿Qué acciones desarrolló este personaje?3. ¿Qué cualidades – defectos tuvo el protagonista?4. ¿Cuál es la motivación para luchar y conseguir lo que querían?5. ¿Qué valor le colocaría al personaje y por qué? (responsabilidad, coraje,

sacrificio, templanza, amor, audacia, etc.)6. ¿El apodo como elemento cultural, crees que es bueno o malo en su

empleo de la vida diaria? Sustente.7. Investigar un poco más de este personaje, su época en que vivió y

realizaciones importantes.8. Colocar sobrenombres a algunos personajes y por qué.

Una lista de personajes con sus sobrenombres:

- Felipe IV ‘El Hermoso’, rey de Francia.

- General norteamericano George Custer ‘Cabellos amarillos’

- William Frederic Cody ‘Buffalo Bill’.

- Atila el rey huno conocido como el ‘Azote de Dios’.

- Tamerlán ‘El cojo’ de los mongoles.

- Maximilien Robespierre ‘El Incorruptible’, líder de la revolución Francesa.

- Erwin Rommel el ‘Zorro del desierto’, general alemán en su campaña por el Norte de África, al servicio del Tercer Reich.

- José Bonaparte ‘Pepe Botellas’ rey de España y hermano de Napoleón Bonaparte.

- José Gervasio Artigas ‘Caudillo de hombres libres’ el libertador de las provincias de Argentina y Uruguay.

- Iván IV ‘El Terrible’ rey de Rusia.

- Zumbi, esclavo brasileño que huyó de las plantaciones para crear su territorio libre conocidos como Quilombos (Campamentos guerreros) conocido como el ‘Espartaco Negro’.

- Siddarta Gautama ‘El Iluminado’ príncipe indio que fundó el Budismo.

- María Cano ‘la flor del trabajo’ líder sindical colombiana.

82

Page 83: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

- José Gabriel Condorcanqui conocido como ‘Túpac Amaru II’ en la revuelta contra el dominio español.

- Gustavo Adolfo II ‘El león del norte’. Encabezó campaña protestante contra los Habsburgo Católico. De Suecia.

- Solimán ‘El Magnífico’.

- Guillermo II ‘El Conquistador’ duque de Normandía que se apoderó de Inglaterra.

- Escipión ‘El Africano’ General romano que combatió a Aníbal en Cartago.

- José Antonio Páez el ‘León de Apure’.

- Josip Broz ‘Tito’. Constructor del socialismo en Yugoslavia.

- Juana de Arco ‘Doncella de Orleans’.

- Dolores Ibárruri Gómez ‘La Pasionaria’.

- Margaret Thatcher ‘Dama de Hierro’.

CREACIÓN DE RESEÑAS DE PELICULAS IMAGINADAS

El objetivo es diseñar títulos de películas con sus respectivas reseñas, con sus actores protagónicos y elenco, acompañadas de gráficos y partes complementarias.

Ejemplo: *Tema: Revolución China Área: Ciencias Sociales Grado: Décimo

LA LARGA MARCHA (China, 1934), de MAO TSE TUNG

Figura 20 Mao Tse Tung en su larga marcha33

Una espectacular hazaña en las montañas nevadas y fabulosas de China, donde cientos de soldados realizaron una de las caminatas más largas del mundo. Con miles de Kilómetros en su andar, soportando las inclemencias del tiempo y de la persecución de

33 hospitalariossja.wordpress.com

83

Page 84: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

sus enemigos, caminaron en pos de la libertad y del deseo de instaurar una República Popular a la medida de los sueños de un pueblo milenario, trabajador y guerrero.

Ejemplo: *Tema: LA OEA Área: Ciencias Sociales Grado: Décimo

EN LOS ALBORES DE LA OEA ‘NO DEJE DE VERLA EN LAS GRANDES PANTALLAS DE MANHATTAN’

Figura 21 34

Como fondo de las escenas de la gran pelota en una Copa América, la Organización de los Estados Americanos, empiezan inicialmente con la presentación del actor estelar Bill Clinton, quién asume ese rol especial dirigiendo como director técnico la selección de América, con unas niñas playboy de porristas y las publicitadas marcas de empresas transnacionales reconocidas. El presidente del club no es nada menos que el mismo del FMI (Fondo Monetario Internacional) quién observa ansioso el desarrollo del partido. Al final, la OEA gana por goleada a un equipo hasta ahora desconocido en el mundo del deporte: La Organización de Estados Latinoamericanos, un conjunto nuevo sin experiencia ni autoridad en el plano futbolístico. Así, el sabor agridulce que deja este drama de las pasiones latinas es la ilusoria idea de tener una organización propia y realmente latinoamericana. Peleando por el Oscar a la mejor película del año.

Sirve de apoyo esas reseñas que aparecen en la prensa como material de investigación y de diseño.

AL PAREDÓN

34 http:// www.fusioncomunicacion.com.mx

84

Page 85: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Es una propuesta de diseño de cuadros con su iconografía visual acompañadas de títulos y textos cortos.

Ejemplo: *Tema: Invasiones Napoleónicas Área: Ciencias Sociales Grado: Octavo

AL PAREDON

En la cima de la dicha…

Figura 22 Napoleon35

El gran Napo se consagró en Europa como el duro de matar, de darles tremenda paliza a sus enemigos. Hasta en Egipto fue para ver las riquezas de un pueblo levantado en pirámides, momias, sarcófagos, esfinges y de una escritura única en el mundo. No contento con ello, deseaban conquistar la helada Rusia, para probarse un Vodka. Pero allí, le dolió más la derrota que la que le propinó el almirante Nelson en el Mediterráneo.

Ejemplo: *Tema: Invasiones Germánicas Área: Ciencias Sociales Grado: Séptimo

35 http://www.pintardibujo.com/napoleon-en-laminas-para-pintar

85

Page 86: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

AL PAREDON

Pilas con…

Figura 23 Atila 36

Un frio intenso recorre las llanuras de Europa, y no es por el clima de la época otoñal. Ni las Iglesias se siente seguras, así se rece jijuemil avemarías y se esparza sahumerios de San Juan, por que el solo eco de Kilómetros de la voz de Atila, el “azote de Dios” hace que la gente cumpla con la frase a “escondederos de a peso”. Tiembla la tierra, los castillos tambalea y ni las leyendas del Mío Cid, los caballeros de la mesa redonda o de Thor no les hace olvidar la amenaza que se les vienen encima.

Ejemplo: *Tema: Civilización de Egipto Área: Ciencias Sociales Grado: Sexto

AL PAREDON

Échele ojo a…

Figura 24 Cleopatra37

36 Cronicassepelaci.blogspot.com37 www.yodibujo.es/articulos/

86

Page 87: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Una esbelta mujer egipcia supo no ser conquistada sino más bien achicharrar el corazón de Marco Antonio y del gran Julio César, dejándolos a su merced. Y el gran prestigio de las pirámides se mantenía. Cleopatra, que nombre legendario quedo a la posteridad. Sus encantos mantuvieron a raya a la orgullosa y opulenta Roma, que tenía que tolerar que una reina hermosa fuera la modelo y actriz preferida por los monarcas romanos.

Ejemplo: *Tema: La Independencia Área: Ciencias Sociales Grado: Séptimo

AL PAREDON

NI fu ni fa…

Figura 25 Pablo Morillo38

El general español Pablo Morillo, que estableció la Pacificación en la Nueva Granada para reprender a esos malsanos muchachitos(as) criollos que no entendían que era respetar las normas monárquicas. Ni las pataletas y torturas que estableció sirvieron para doblegar los espíritus rebeldes de los patriotas que seguía con sus luchas para fumigar a cuanto chapetón se encontraran en su camino. Su Reconquista significó la conciencia de la liberación de España para la participación política en los puestos burocráticos.

38 www.venezuelatuya.com/biografias/

87

Page 88: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Ejemplo: *Tema: Nuevo Orden Mundial Área: Ciencias Sociales Grado: Décimo

AL PAREDON

Tomates para…

Figura 26 Obama39

El ganador del Premio Noble de la Paz fue el negrito dulzón Barack Obama, que no le ha temblado la mano para seguir con las misiones de pax americana en IraK, Afganistán y ahora en Libia. Resultó ser una oveja negra convertida en el duro del viejo oeste persiguiendo a los malvados y peligrosos terroristas cubiertos de túnicas de la sagrada palabra del Corán. Su sonrisita de chico Play Boy no le quita el espíritu de gánster con su guarida descomunal: La Casa Blanca.

39 http:// themiloarts.blogspot.com

88

Page 89: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Capítulo 6

Juegos de arte

Juegos de arte es la propuesta de trabajar con imágenes y darles un comentario jocoso, fiscalizador y humorístico, para dilucidar los conflictos que se presenta y origina en el entendimiento de que tales conflictos son hechos humanos y necesarios “porque en ella viven hombres reales, diversos, con sus propias iniciativas y sus propias pasiones. Una sociedad sin conflictos no sería sociedad humana sino un cementerio o un museo de cera. Y los hombres competimos unos con otros y nos enfrentamos unos contra otros por que los demás nos importan (¡a veces hasta demasiado!), porque nos tomamos en serio unos a otros y damos trascendencia a la vida en común que llevamos con ellos40.” Desde luego, ese conflicto entendido como diferenciación de opiniones, creencias, principios filosóficos e ideológicos.

Fotofrases dialécticas

Consiste en pegar dos fotos sacadas de los medios impresos con una comparación entre ellas, de las se sacaran una frase para unirlas. Con el resultado de ese enunciado confeccionar un escrito corto resaltando hechos que le recuerden dichas iconografías.

Ejemplo: *Tema: Nuevo Orden Mundial Área: Ciencias Sociales Grado: Décimo

40 SAVATER, Fernando. Política para Amador. Editorial Ariel, Barcelona, 1992. Pág. 47

89

Page 90: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Figura 27 figuras representativas41

“Estos no son peras en dulce”Figuras representativas de la política arrolladora en Francia y Estados Unidos, que ha tenido sus problemas estructurales. Nicolás Sarkozy y Barack Obama son figuras públicas que se ha caracterizado por ser doctores honoris causa de primer orden al impulsar los ataques a Libia, en calidad de abanderados de la cruzada democrática de Occidente, que no es otra cosa que preservar y controlar los recursos petroleros en dicho país. No tanto por el tal señorito Gadafi, un tiranuelo de medio pelo. Siguiendo con los “demócratas”, hay uno enarbolando la legión francesa en la consabida fraternidad entre los consorcios transnacionales, libertad para los de la raza galia, ya que para los inmigrantes les da su garrote de gracia y la austeridad que le está exigiendo a su pueblo, a excepción de los grandes magnates con salarios de reyezuelos árabes de los petrodólares. El otro paladín de la “justicia”, con sus cuatreros y cowboys incursiona no matando pieles rojas como antaño, sino especialmente a musulmanes rebeldes que no someten a los designios de los monos azules. He ahí la razón de que la humanidad no está protegida.

Ejemplo: *Tema: Realidades y retos Área: Ciencias Políticas Grado: Undécimo

Figura 28 maravillas del Mundo42

41 Sarkozy http://paracoloreardibujos.sp/us/search.php?sbox=president%zonicolas%20sarkozyObama: http:// escuelas-de-artesarte-dibujos.html42 Estatua de la libertad: www.conocenuevayork.com/h-estatua-libertad.htmlKremlin: http://rusalkoworld.blogspot/2011/03/animes/v/maravillosos-cabdy-canoly. html

90

Page 91: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

“Estas maravillas no son tal cual, se esconde el imperio del marketing”La famosa estatua de la libertad se ha desteñido apagándose sus llamas, con un texto viejo en letras muertas que nada significa para el mundo, sólo para los gringos para atraer turistas y regalarles una postal con la consigna publicitaria: “made in USA”. Cajetillas de Malboro ensucian las calles y el aire de los pueblos sometidos, desplegando la artillería de sus marines para preservar la civilización y la democracia, aunque es bien sabido que son expertos en la publicidad y escenas a lo hollywood. Estatua de la libertad que ha manchado de sangre a los pueblos del mundo, no escatiman su buena voluntad con la Rusia que añorando su imperialismo de antaño, sigue como un oso rabioso, pisoteando a los pueblos de sus antiguas republicas federadas con la fuerza de los eslavos blandiendo sus puñales contra el pueblo checheno.

Ejemplo: *Tema: Paradigmas Políticos Área: Ciencias Políticas Grado: Décimo

Figura 29 política43

“Estos no son paladines del socialismo científico”Tres en uno, en la gozadera del socialismo siglo XXI que no es más que maquillar un capitalismo con rostro humano, utilizando la palabra socialismo para encubrir ese estado capitalista continuando con los privilegios de las clases dominantes, el capital privado y las componendas con los capitales de las grandes empresa corporativas. Lejos esta del socialismo científico, y sus palabras con saborizantes de izquierda progresista no ocultaran el mal olor de sus bocas.

Ejemplo: *Tema: Organizaciones Internacionales Área: Ciencias Sociales Grado: Undécimo

43 Bajurtor.wordpress.com

91

Page 92: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Figura 30 ONU44

“Al servicio del mejor postor”La ONU (Organización de las Naciones Unidas) es una pelota que se la comparten cinco países predominantes, y que como jugadores celosos y envidiosos no anhelaran compartir el juego de una sana recreación del mundo. Que va, patrañas en la que manipula el balón para someter a los otros integrantes, y como niños que se comportan mal haciendo sus piruetas buscaran acaparar lo mejor de si. Basta observar quienes conforma el Consejo de Seguridad, y algunos de ellos ni acatan las mismas normas que dicta la ONU.

Sumatoria de imágenes

Se recopilan varias imágenes seleccionando tres de ellas colocándolas en la parte superior de una hoja para colocarle un título y una pequeña narración de lo que se observa.

Ejemplo: *Tema: SOS Ambiental Área: Ciencias Agropecuarias Grado: Noveno

+ + Figura 31 Publicidad45

Chanfle ¿Y ahora quién nos salvará?

44 Artefotosydibujos.blogspot.com/2009/10/fotos-de-las-naciones-unidas45Mc Donald’s http:// nuevehistorias.wordpress.com/2009/07/28/una-de-hamburguesas-por-londresTransgénicos:heavy1994.wordpress.com/category/asl/page/2Capitalismo: imbratisare.blogspot.com/2010/02/capitalismo-nuestra-receta-secreta.html

92

Page 93: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

McDonald’s en su sonrisa presente en restaurantes y en la arena publicitaria, no precisamente sonríe para alegrar un mundo en donde la gente tenga la barriga contenta, o sino como podemos describir lo que acontece con el hambre en la parte mayor parte del mundo subdesarrollado. A ello se suma la implementación de los cultivos transgénicos para invadir a la población cosmopolita de elementos cancerígenos y eliminar la diversidad de semillas que permitirían una mayor producción y reservas de granos. Pero como el cuento es otro, se trata es de preservar las ganancias de los capitalista para que unos estén bien gordos hasta reventar y otros permanezcan en la hambruna y miseria perenne. Aleluya, bienaventurados los que podáis comer, vestir, sentir y vivir como en Gringolandia, playas veraniegas del Mediterráneo y luces de neón en Japón.

Ejemplo: *Tema: Sistema bancario e intereses Área: Ciencias Económicas Grado: Undécimo

+ + Figura 32 sistema bancario46

De crisis en crisis estamos tumbados, los paganinis de siempre: el pueblo

En 1929 se dio la crisis de las bolsas en New York, con bancarrotas de empresas, desempleo, ruina en el sector agropecuario y muchas más penurias para un país acostumbrado en su época dorada al derroche. Viene las vacas flacas, y con ellas el desespero del Tío Sam, arrancándose sus barbas de chivo hambriento. Pero un viejito -un tal Keynes- como una lámpara de Aladino, da el milagroso para los males: La Intervención del Estado, y con esa receta se presenta el New Deal, para sacar del atolladero a los gringos. En la actual realidad, muchos gobernantes no recuerdan las lecciones del pasado, y sigue con los mismos síntomas de la especulación financiera y de la adorable competencia en el dogma de la iniciativa y propiedad privada. Incluso, para los países más desarrollados, a los pueblos le

46 Crisis: www.perlavision.icrt.cuMarcha: http://www.diagonalperiodico.net/aragon/aragon/Bancos-y-cajas-de-ahorros-la.htmlCifra caída: andale-profe.blogspot.com/2009/01/la-crisis-economica.

93

Page 94: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

está dando al tuste con recortes de los subsidios, salarios congelados, desempleo, más impuestos, prolongación de las pensiones, y otras cosas que los sufridos pueblos de tercer Mundo ya la conocen, y que aguante tan desesperante para soportar todas esas inequidades.

El vino

Te tomaste el vino Clío soltando un abajo y un arriba. Es crear un grafiti con su definición.

Figura 33 Vino47

Ejemplo: *Tema: Historia de América Área: Ciencias Sociales Grado: Séptimo

Abajo para quién y por qué?

¡Abajo Colón, viva las Indias!

El “descubridor” no lo fue en su momento culminante como explorador en búsqueda de las tierras de Oriente, siendo América ya descubierto por los aborígenes hace mucho tiempo proveniente de las tierras centrales de China. Pisando las arenas de una playa en las islas Guanahaní, hizo gala de las antiguas mañas de los guerreros de Cristo para apoderarse de los valiosos recursos de los nativos.

Arriba para quién y por qué?

Un viva a las Indias resuena en los conciencias puras para rescatar la memoria de las luchadoras por la dignidad de la madre tierra: la Pachamama, en cabeza de al Gaitana, Pocahontas, Rigoberta Menchú. Portadoras de otra historia para ser reimpresas en la mente de los todos aquellos que se considere hijos de la América del Cóndor.

47 www.educima.com/dibujo-para-colorear-vino-¡17427.

94

Page 95: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Figura 34 Vino Viejo48

Ejemplo: *Tema: Sujetos Sociales Área: Ciencias Sociales Grado: Undécimo

Abajo para quién y por qué?

¡Abajo el pelele Pinochet, viva los mapuches!

Augusto Pinochet, el gran patriota y devoto de los buenos modales de la fe cristiana y el orden sagrado de la ley privada al estilo norteamericano, dejo para Chile el honor de desaparecer a incómodos delincuentes de la moral del buen ciudadano, dejar acostados a más de uno en las lápidas del recuerdo y de pasarles a muchos la visa de un lindo viaje por un resto de países del mundo, para que dejaran de importunar el milagro chileno.

Arriba para quién y por qué?

Los mapuches, los descendientes de los bravos araucanos inmortalizados en la obra de Alonso de Ercilla, ha realizado huelgas de hambre y movilizaciones en la defensa de sus tierras, para que las empresas multinacionales no se eche al costal lo más sagrado de su cultura: la heredad de sus ancestros. Estos, si verdaderos patriotas, ha de merecer toda la atención, como habitantes de siglos con una huella perenne en la cultura de Araucanía.

El Bar - Restaurante

Se dibuja un bar - restaurante en un octavo de cartulina en forma horizontal, para colocar un nombre, logotipo y slogan alusivo a unos eventos históricos. En la parte inferior se deja un espacio para elaborar una breve disquisición y análisis. En

48 Casodeilustradores.blogspot.com/2009

95

Page 96: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

general, es un ejercicio para todos los cursos, en una remembranza con estilo irónico y de razonamiento.

Ejemplos de nombres y frases:

1. Pizza Quesada “Con sabor a Bacatá” en referencia al conquistador español que fundó la ciudad Santa Fe de Bogotá, pero que en realidad fue una apropiación a sangre y fuego, que a punta de palo, madrazo y rezo, los indios construyeron las doce chocitas y la Iglesia.

2. La Olla de Platón “En la cueva de las comidas puras” en alusión al filósofo griego que había escrito los engaños de los sentidos con una alegoría a la caverna, donde unos hombres estaban encadenados de espaldas sin poder ver la entrada de la caverna, tan sólo percibían las sombras proyectadas gracias al sol y el reflejo producido por un vasija colocada en la entrada. De ahí la proyección de las sombras. Su mensaje es que los sentidos nos conducen a las falsedades de lo que vemos y sentimos. Lo real son las ideas puras.

3. El cóctel de Putin. “Lo más bravo de Rusia” Se toma la figura del ex presidente del país ruso Vladimir Putin, que catapultó a Rusia en un país capitalista y en el orden de potencia regional, eso sí, mostrándose fuerte con los chechenos en su anhelada independencia.

4. El pastel de Martell “Con los mejores quesos de Francia” Carlos Martell que derrotó a los árabes en la batalla de Poitiers.

5. Hernán y sus changadas “A lo mero macho en la noche triste” Se refresca la historia del Conquistador de México, país de los aztecas, donde protagonizó matanzas y masacres, por el oro. Soportó una derrota que le produjeron los mexicas en la llamada noche triste, en la que tuvo que retirarse para después volver con más bronca.

6. Hallacas Chavezutinas “Con el mejor sabor bolivariano” Un mesías tardío apareció en las llanuras de Venezuela, reencarnándose como un Bolívar en pleno siglo XXI. Un tiranillo tirándoselas de izquierdoso y socialitero.

Voces en silencio

Redactar la verdadera historia que unas imágenes nos muestra. La meta es reinterpretar los escenarios, lugares y personajes, con un epígrafe o texto.

96

Page 97: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Ejemplo: *Tema: Revolución Francesa Área: Ciencias Sociales Grado: Octavo

Figura 35 Libertad Guiando al pueblo49

“La libertad guiando al pueblo”, es el título de la famosa pintura que nos traen a la memoría los hechos de la Revolución Francesa, en la que el pueblo (Tercer Estado) participa como actor principal enarbolando los derechos por siglos negados por un sistema monárquico que perduró por la creencia de un orden eterno y divino. Pero también hace referencia a la idea de construir un Estado – Nación, la libertad basada en una constitución y en el progreso fundamentado en la razón e instrucción pública, lo que conllevan a la implementación de las ideas liberales. Son el reflejo de las Revoluciones Liberales y del Socialismo Utópico. Son las masas las hacedoras de la historia, donde las mujeres y los niños también son personas públicas e importantes en el escenario social y político.

Ejemplo: *Tema: Filosofía Latinoamericana Área: Filosofía Grado: Décimo

49 ¡art10.blogspot.com2010/10/arte-romántico

97

Page 98: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Figura 36 Puño Bandera Palestina50

La viñeta nos presenta un puño en forma de árbol sujetando la bandera palestina. Hay un muro con alambre de púas que defiende un orden establecido que puede ser en cualquier parte del mundo. La escena es de una interpretación sobre el pensamiento abierto, critico y de emancipación, sin importar el encierro, la clase social, religión o país al que se pertenezcan, por que el pensamiento es un proceso constructivo que no tiene fronteras ni murallas. Lo que acontece en Palestina, son los mismos sufrimientos, opresiones e injusticias que soportan los indios de México en Chiapas, o el contexto de los pobres en América Latina, las mujeres trabajadoras en las calles de las ciudades, los campesinos sin tierra, los desheredados de las chavelas o cinturones de miseria, que diariamente tienen que luchar y soportar los muros de la infamia e injustica. Por ello, se hace evidente indagar por nuestro origen, en qué mundo vivimos, la comprensión de nuestra realidad, las cosmovisiones desde lo religioso, científico, estético y filosófico, la actitud ante nuestra realidad y la epistemología de un pensamiento propio.

Analogías atemporales

Se trata de comparar dos hechos en dos épocas distintas, para encontrar sus diferencias y similitudes. Se trabajan por parejas en una hoja tamaño carta pegando dos imágenes en la parte superior, dejando un espacio de media hoja para colocar allí sus tres diferencias y similitudes. Al final, se socializan con lo trabajado en clase. Opcional en los cursos. Bien se puede trabajar en un grado y otro curso diferente, para mirar esas contradicciones y particularidades propias de un suceso histórico.

Los Comuneros en Los Piqueteros

50 http://leandroalbani.blogspot.com/2011-07-01-archive.html.

98

Page 99: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Figura 37 Comuneros 51

Similitudes:

a. Inconformidad ante las medidas políticas de un Estado que recargan sobre el pueblo la crisis por la que atraviesa un sistema económico.

b. La organización espontanea de las masas para organizarse y dirigirse hacia una meta concreta.

c. La demostración de la injusticia y la reivindicación de un nuevo modelo social y económico.

Diferencias:

a. Los comuneros comenzó con el rompimiento del edicto de nuevos impuestos colocado sobre un muro del pueblo de Socorro, arrancada por Manuela Beltrán. Mientras los piqueteros nacieron producto del famoso corralito en Argentina, en los noventa, en la que no se podían sacar los ahorros, y entonces viene la arremetida contra el sistema bancario.

b. Los comuneros se preparan para exigir cambios y reconocimiento, levantándose en armas contra el orden colonial. Los piqueteros se disponen a realizar asambleas barriales y tomar el trueque social como alternativa a la crisis provocada por la especulación financiera y las políticas de choque del Estado Argentino.

c. Los comuneros se dan en unas relaciones de dominación colonial, en tanto, la de los piqueteros se presenta en Estado “libre y soberano”, que tiene que aceptar de la banca multilateral los programas de ajuste estructural.

51Manuela Beltrán: http://joseantonioymanuela.blogspot.comPiqueteros: blogsdelagente.com/alejoandina/2008/10/26

99

Page 100: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Figura 38 los bóxers en Talibanes52

Similitudes:

a. Ambos grupos contra la intervención de un país invasor.b. Deseos de proteger su territorio, recursos y cultura.c. Oposición armada.

Diferencias:

a. Los bóxers se rebelan contra los ingleses en Sudáfrica, mientras que los talibanes se alzan contra los norteamericanos en Afganistán.

b. Los bóxers desean mantener su propio Estado llamado Transvaal con su forma cultural denominada Afrikander. Los talibanes desean recuperar su poder político para reinstaurar un Estado teocrático.

c. Los bóxers eran unos ganaderos, granjeros y mineros con mentalidad capitalista, mientras los talibanes se mantiene en una postura religiosa radical que no permiten la entrada de algún progreso en la vida social del pueblo arraigado en costumbres feudales y tribales.

Bibliografía

AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio, Antimanual del Mal Historiador, Ediciones desde abajo, Colombia 2002. pág. 49

52 Boers: http://usuarios.multimania.es/scoutbp/vida/dosvidas/c5.htmTalibanes: autiplendedibujos.blogspot.com/2008/01/talibanes

100

Page 101: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

Círculo de lectores, Todos los Juegos del Mundo, Editorial Planeta, Barcelona, 1994. pág. 265 y 266

Deportes Tradicionales, Editorial Nueva estrella, China, 1991. Pág. 3

GELB, Michael, Inteligencia Genial, Norma, Bogotá, 1998.

GELB, Michael, Piense como un genio, Norma, Colombia, 2004.

Instituto Distrital de Cultura y Turismo, ¿Cómo hacer un taller literario? El astillero, Bogotá, 1998. pág. 7

JIMENEZ VELEZ, Carlos Alberto, Neuropedagogía, lúdica y competencias, Cooperativa Editorial Magisterio, Colombia, 2003.

KASUGA, Linda; GUTIERREZ De Muñoz, Carolina y Muñoz HINOJOSA, Jorge. Aprendizaje acelerado, Editorial Tomo, México, 1999. Pág. 149

ORTIZ DE MASCHWITZ, Elena María, Inteligencias múltiples en la educación de la persona, Editorial Bonum, Buenos Aires, 2002.

RESTREPO, Félix, La cultura popular Griega a través de la lengua Castellana y otros Estudios Semánticos, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá 1979, pág. 98-99

RIBEIRO, Lair, Inteligencia Aplicada, Editorial Planeta, Barcelona, 2003 pág. 141

SAVATER, Fernando, Política para Amador, Editorial Ariel, Barcelona, 1992. Pág. 47

VEGA CANTOR, Renan, Historia: Conocimiento y Enseñanza, Ediciones Antropos, Santafé de Bogotá, 1998. Pág. 39

ZULETA, Estanislao, Elogio de la Dificultad y otros ensayos, Sáenz impresores, Colombia, 1994. Pág. 192

ZULETA, Estanislao, Juegos de Construcción Conceptual, Ciencias naturales y sociales, Artes graficas del valle Ltda, Cali, 2003 pág. 146-147

Webgrafía

101

Page 102: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

www.google.com.co/imgres?imgurs=http://www.efdeportes.com www.juntadeandalucia.es amundodote.blogspot.com/2009/07/la-historia-del-te-las-guerras-del-

opiahtml. www.tabladeflandes.com/frank.mayer/frank.mayer21.html www.mundijuegos.com/multijugador/ajedrez/reglas revista.peruanosenusa.net/2009/02/horóscopo-chino-caracterisitcas-de-los-

signos/ www.unosaficionados.com/fichas/2007/tacticas-de-futbol-4-2-31/ Pancho villa: Catarina.udlapmx/v-dl-a/acervos/caricaturas-personajes-

historicos&¿clave=653? Julio cesar: Galería.dibujos.net/culturas/roma/juliocesar-pintado-por-

egippto-8078418.html Mao tse: Fotosvideosdibujos.blogspot.com/2009/01/dibujos-de-maotse-

tung.html Sócrates: Galería.dibujos.net/culturas/grecia/socrates-y-platon-pintado-por-

loca Darwin:www.heraldodesoria.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/

idnoticia.16848 Mockus:http://bacteriaopma.blogspot.com/2008/05/antanas-mockus.html Teresa de Calcuta: luciasaralegui.blogspot.es/12320449600 Rigoberta Mencho: Delosriosgeorge.blogspot.com/2010/03/dia-de-la-

mujer.html Juana de Arco: www.flickr.com/photos7patilla/page7/ Da Vinci: goremore.wordpress.com/2008/05/18leonardo-da-vinci Boris Yeltsin:www.quintatinta.com/category/ilustraciones/page/2 Platón: www.bradanovic.cl/blogger/bloggerold.html Pedro el Grande: culturayfilatelia.blogspot.com/2007-06-01-archive. Tales de mileto: miwebquimate.blogspot.com www.palermopolo.com.ar/leer-nota.php.?id=23 http://apuntes delcamino.wordpress.com/2008/09/28/crucigramas-ii/ Gaspar Rodríguez de Francia: espaciosociologicouc.blogspot Soldados de Paraguay: www.elortiba.org/guepy.html Mujeres combatiendo: ea.com.py/. anciano niño:-la-chicharraviajera.blogspot.com iglesia en Paraguay:

http://abc.goov.ar/docentes/efemerides/20junio2009/html/galeria.html hospitalariossja.wordpress.com http://www.fusioncomunicacion.com.mx

102

Page 103: El Aprendizaje de las Ciencias Sociales a través de la lúdica

http://www.pintardibujo.com/napoleon-en-laminas-para-pintar Cronicassepelaci.blogspot.com www.yodibujo.es/articulos/ www.venezuelatuya.com/biografias/ http:// themiloarts.blogspot.com Sarkozy:http://paracoloreardibujos.sp/us/search.php?sbox=president

%zonicolas%20sarkozy Obama: http:// escuelas-de-artesarte-dibujos.html Estatua de la libertad: www.conocenuevayork.com/h-estatua-libertad.html Kremlin: http://rusalkoworld.blogspot/2011/03/animes/v/maravillosos-cabdy-

canoly. html Bajurtor.wordpress.com Artefotosydibujos.blogspot.com/2009/10/fotos-de-las-naciones-unidas Mc Donald’s http:// nuevehistorias.wordpress.com/2009/07/28/una-de-

hamburguesas-por-londres Transgénicos:heavy1994.wordpress.com/category/asl/page/2 Capitalismo: imbratisare.blogspot.com/2010/02/capitalismo-nuestra-receta-

secreta.html Crisis: www.perlavision.icrt.cu Marcha: http://www.diagonalperiodico.net/aragon/aragon/Bancos-y-cajas-

de-ahorros-la.html Cifra caída: andale-profe.blogspot.com/2009/01/la-crisis-economica. www.educima.com/dibujo-para-colorear-vino-¡17427. Casodeilustradores.blogspot.com/2009 ¡art10.blogspot.com2010/10/arte-romántico http://leandroalbani.blogspot.com/2011-07-01-archive.html . Manuela Beltrán: http://joseantonioymanuela.blogspot.com Piqueteros: blogsdelagente.com/alejoandina/2008/10/26 Boers: http://usuarios.multimania.es/scoutbp/vida/dosvidas/c5.htm

Talibanes: autiplendedibujos.blogspot.com/2008/01/talibanes

103