11
El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior Rosabel Roig-Vila (Ed.) universidad

El aprendizaje del Derecho Constitucional a través de la

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El aprendizaje del Derecho Constitucional a través de la

El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

universidad universidad

El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

El libro que aquí se presenta, El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior, es un compendio de investigaciones e innovaciones educativas llevadas a cabo en el contexto de la Educación Superior.

En la primera parte de este libro se recogen investigaciones que anali-zan problemas o métodos para mejorar los “Resultados de investigación sobre la docencia en la Educación Superior” en prácticamente todas las ramas, campos, ciencias y disciplinas universitarias (capítulos 1-80). En la segunda parte, más específica, se atiende a la “Innovación docente en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje inclusivos” (capítu-los 81-88). Sigue una tercera parte, de similar número de capítulos, en la que se desciende al detalle de la generación de “Acciones de apoyo, orientación y refuerzo al alumnado para la mejora de la formación y de los resultados en la Educación Superior” (capítulos 89-99). A continua-ción y de nuevo con extensión similar, se encuentran las aportaciones a las “Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior” (capítulos 100-116), para terminar en la quinta parte del libro en la que se desarrollan los trabajos referidos a la “Investigación e innovación en enseñanza no universitaria para tender puentes con la Educación Superior” (capítulos 117-122).

EL C

OMPR

OMIS

O AC

ADÉM

ICO

Y SO

CIAL

A T

RAVÉ

S DE

LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

INNO

VACI

ÓN E

DUCA

TIVA

S EN

LA

ENSE

ÑANZ

A SU

PERI

ORR

osab

el R

oig-

Vila

(Ed.

)

Page 2: El aprendizaje del Derecho Constitucional a través de la

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 3: El aprendizaje del Derecho Constitucional a través de la

Primera edición: octubre de 2018

© De la edición: Rosabel Roig-Vila

© Del texto: Las autoras y autores

© De esta edición:

Ediciones OCTAEDRO, S.L. C/ Bailen, 5 – 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 02 – Fax: 93 231 18 68

www.octaedro.com – [email protected]

El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Edición:Rosabel Roig-Vila

Comité científico internacionalProf. Dr. Julio Cabero Almenara, Universidad de SevillaProf. Dr. Antonio Cortijo Ocaña, University of California at Santa BarbaraProfa. Dra. Floriana Falcinelli, Università degli Studi di PeruggiaProfa. Dra. Carolina Flores Lueg, Universidad del Bío-BíoProfa. Dra. Chiara Maria Gemma, Università degli studi di Bari Aldo MoroProf. Manuel León Urrutia, University of SouthamptonProfa. Dra. Victoria I. Marín, Universidad de OldenburgoProf. Dr. Enric Mallorquí-Ruscalleda, Indiana University-Purdue University, IndianapolisProf. Dr. Santiago Mengual Andres, Universitat de ValènciaProf. Dr. Fabrizio Manuel Sirignano, Università degli Studi Suor Orsola Benincasa di Napoli

Comite tecnico:Jordi M. Antolí Martínez, Universidad de AlicanteGladys Merma Molina, Universidad de Alicante

Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de Alicante

ISBN: 978-84-17219-25-3

Producción: Ediciones OctaedroCualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de los autores.

Page 4: El aprendizaje del Derecho Constitucional a través de la

57. El aprendizaje del Derecho Constitucional a través de la simulación parlamentaria: la experiencia del Parlament Universitari

Adrián García OrtizUniversidad de Alicante, [email protected]

RESUMEN

La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior supuso un reto para la docencia uni-versitaria, ya que exigía un desplazamiento del protagonismo desde la figura del docente y sus clases magistrales, a la figura del discente y su implicación activa en el proceso de aprendizaje. En este sentido, y con el objetivo de contribuir a la motivación del alumnado, se ha generalizado en el ámbito del Derecho la actividad de simulación de juicios y, en menor medida, la simulación parlamentaria. El presente proyecto analiza las posibilidades que ofrece la asunción de roles como tecnica docente en Derecho Constitucional a traves de una actividad concreta, Parlament Universitari, organizada anualmente por Les Corts Valencianes. En ella, se simula una sesión de investidura a la Presidencia de la Generalitat en la que cada universidad valenciana forma un grupo parlamentario de diez miem-bros, uno de los cuales asume el rol de candidato a la Presidencia y otro a miembro de la Mesa. El presente estudio demuestra que la simulación parlamentaria contribuye a fomentar la motivación del alumnado en el estudio del Derecho Constitucional, refuerza el aprendizaje de contenidos teóricos y permite el desarrollo de habilidades personales y sociales.

PALABRAS CLAVE: simulación parlamentaria, asunción de roles, trabajo cooperativo, Parlament Universitari

1. INTRODUCCIÓNLa docencia del Derecho debe hacer frente, en el actual panorama universitario, a una serie de difi-cultades, unas comunes a todos los grados y otras específicas de aquél. En cuanto a las primeras, la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior ha producido un desplazamiento del prota-gonismo desde la figura del docente y sus clases magistrales, a la figura del discente y su implicación activa en el aprendizaje, al tiempo que ha exigido no sólo la asimilación de contenidos, sino tambien la adquisición de las habilidades necesarias para el ejercicio de la futura profesión (Llorente, 2017). Entre las particularidades propias del grado en Derecho, se encuentra la necesidad de que, dada la ausencia de asignaturas introductorias a las Ciencias Jurídicas en los estudios previos al grado, la docencia durante el primer curso ha de orientarse, junto a la transferencia de conocimientos, hacia la asimilación por el alumnado de los fundamentos, las tecnicas y las estructuras básicas que requiere dicha disciplina.

En este contexto, son necesarias nuevas metodologías docentes que conviertan al estudiante en el protagonista de su propio proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta que, dado el nivel de exigencia que requiere dicha tarea, resulta imprescindible incrementar su motivación (Cuadrado Salinas, 2011), sin perder de vista la plasmación de sus progresos en los resultados académicos (Franco, 2007). Entre las tecnicas docentes aplicables a los estudios de Derecho, adquiere especial relevancia el metodo del caso (Martínez & Musitu, 1994), que permite al alumnado una implicación activa a través de la investigación, discusión, análisis, extracción y exposición de conclusiones y el debate con los com-

574 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 5: El aprendizaje del Derecho Constitucional a través de la

pañeros (Zamora, 2010). De las diferentes actividades que comprende, centraremos nuestra atención en la simulación, role-playing o «juego de roles» (Muñoz, 2009), consistente en la adopción por parte de los participantes de determinados roles para la realización virtual de actividades reales vinculadas a su futuro profesional. La finalidad es que el estudiante conozca las específicas funciones que des-empeña el profesional cuya posición ocupa, así como las diferentes dificultades a que tiene que hacer frente (Sotolongo, 2006).

La tecnica de la simulación se aplica en los estudios de Derecho a traves de las simulaciones de juicios (Cuadrado Perez, 2013; Mora, 2011; González Granda, 2010) y, en menor medida, de la simu-lación parlamentaria (González López, 2016; Soler, 2010), en el marco de la asignatura del Derecho Constitucional, disciplina que forma parte de las denominadas «asignaturas atípicas» (Carabante, Moya & Velayos, 2013), dado que su contenido no se vincula de manera directa con el ejercicio pro-fesional y cuya principal dificultad radica, precisamente, en la conciliación de la enseñanza teórica con la práctica. A traves de la simulación parlamentaria se recrea un acto parlamentario (simulación de una sesión plenaria, de comisión, de control al Gobierno o de investidura) en el que los partici-pantes asumen los roles propios de, entre otros, diputados, candidatos, presidentes y miembros de la Mesa. Son conocidas, a nivel nacional, la Setmana del Parlament Universitari y la Simulación del Congreso de los Diputados (SICE), y, a nivel internacional, la Simulation du Parlement Européen Canada-Québec-Europe (SPECQUE) y la National Model United Nations (NMUN).

El presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis de las posibilidades que ofrece la simulación parlamentaria como tecnica de innovación docente aplicada a los estudios de Derecho Constitucional a traves de una experiencia concreta, Parlament Universitari, organizada por Les Corts Valencianes desde 2009. Mediante la autoevaluación y los comentarios del propio alumnado participante, preten-demos demostrar que la asunción de roles, en su modalidad de simulación parlamentaria, incentiva y estimula el aprendizaje del Derecho parlamentario, el Derecho electoral, el Derecho autonómico y otros contenidos de la asignatura «Constitución. Derechos y libertades e Instituciones del Estado», que se imparte en el primer curso del grado en Derecho y en los dobles grados de Derecho y Adminis-tración y Dirección de Empresas y Derecho y Criminología de la Universidad de Alicante. Asimismo, asumimos como hipótesis de partida que, además de su dimensión academica, esta tecnica fomenta la adquisición de habilidades personales y sociales como la comunicación, la exposición oral, el trabajo cooperativo y el debate.

2. MÉTODO2.1. Descripción del contexto y de los participantes

Con fundamento en los Convenios de Cooperación Academica y Educativa suscritos por Les Corts Valencianes y las diferentes universidades valencianas, el parlamento autonómico pretende difundir entre el alumnado universitario el funcionamiento del poder legislativo valenciano a traves del Parla-ment Universitari, actividad de simulación parlamentaria abierta a todas las universidades valencia-nas que tiene por objeto la realización de un debate y votación para la elección de la Presidencia de la Generalitat Valenciana. A tal efecto, cada universidad designa a un profesor coordinador, quien debe seleccionar a un total de diez estudiantes para la formación de un equipo que conformará el grupo parlamentario de dicha universidad en Les Corts. Estos diez alumnos y alumnas participarán tanto en las reuniones semanales a las que nos referiremos más adelante como en el propio acto de simu-lación en el parlamento valenciano. Cada universidad dispone de plena autonomía para la selección del alumnado participante, aunque, por la naturaleza de la actividad, se encuentra indicada, en espe-

575Acciones educativas innovadoras en la Educación Superior

Page 6: El aprendizaje del Derecho Constitucional a través de la

cial, para los estudiantes de Derecho y de Ciencias Políticas. La Universidad de Alicante celebró una prueba selectiva entre el alumnado interesado matriculado en las asignaturas «Constitución y sistema de fuentes» o «Constitución. Derechos y libertades e instituciones del Estado», en la que se evaluó la exposición oral, la estructuración de las ideas y la calidad de la argumentación. Asimismo, se tuvieron en cuenta las necesarias exigencias de igualdad de género, siendo seleccionados, finalmente, 6 muje-res (60%) y 4 hombres (40%).

2.2. InstrumentosComo tecnica de innovación docente, la simulación parlamentaria se compone, por un lado, de una etapa de preparación y, por otro lado, de la propia actividad de simulación (en este caso, de una sesión de investidura, el “Parlament Universitari”). Esta última representa la culminación a un trabajo que se inicia meses atrás y en el que, a traves de reuniones semanales, se simula el funcionamiento interno de los grupos parlamentarios. El carácter dinámico de la etapa de preparación exigió una evaluación constante por parte del profesor coordinador, quien invitaba al alumnado participante a formular, en cualquier momento, las sugerencias y comentarios críticos que estimaran oportunos, volcándolos en un diario de aula que reflejaba el seguimiento de las diferentes reuniones. Finalmente, tras la realiza-ción de la actividad de simulación, se entregó al alumnado una encuesta de respuesta anónima en la que debían valorar, del 1 al 5, el grado de conformidad con las siguientes preguntas:

1) Parlament Universitari ha reforzado mi aprendizaje de conceptos de Derecho Constitucional.2) Ahora conozco mejor las instituciones de la Generalitat Valenciana.3) Creo que esta actividad es un buen complemento a las explicaciones y prácticas que se realizan

en clase.4) Parlament Universitari me ha servido para mejorar mi preparación general en aspectos como la

expresión oral, el trabajo en equipo, el uso de la información, la capacidad crítica, etc.5) Repetiría y recomendaría esta actividad y creo que debería generalizarse para que un mayor

número de estudiantes pudiera participar.Asimismo, se les invitó a cumplimentar un apartado de comentarios con los, en su opinión, aspec-

tos positivos y aspectos a mejorar de la actividad.

2.3. ProcedimientoEn relación a la etapa de preparación, las reuniones de trabajo, semanales, se inician con una primera sesión de aproximación a los contenidos teóricos del Derecho Constitucional relacionados con la actividad (el Derecho parlamentario, el sistema de distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas, etc.), profundizando en aquellos contenidos que, por su especificidad y la falta de tiempo, no son abordados, o lo son de manera deficitaria, en las asignaturas del grado: el funcionamiento de las instituciones valencianas de autogobierno, el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana o el sistema electoral valenciano. Además de la participación activa del alum-nado en las sesiones preparatorias, esta actividad requiere tambien su atención en las horas de estudio personal, pues, además de la labor de investigación y redacción de propuestas, es necesario un estudio profundo del EACV y del Reglamento de Les Corts, especialmente en lo referente a las funciones de la Mesa en la sesión de investidura (Soler, 2010).

Tras las someras indicaciones teóricas impartidas por el coordinador de la actividad, así como una primera sesión inicial de debate e identificación de los principales problemas a los que se enfrenta, en nuestro caso, la Comunidad Valenciana, el equipo debe asignar a cada uno de sus diez integrantes

576 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 7: El aprendizaje del Derecho Constitucional a través de la

el rol de ponente de una temática concreta. Cada ponente diseñará las primeras propuestas del tema asignado y actuará como secretario de los debates sobre la misma, debiendo redactar la parte corres-pondiente del discurso. Las reuniones se dedican a continuación a la exposición de las propuestas iniciales por parte del ponente del tema y al posterior debate entre todos los compañeros para alcanzar una posición concreta que, además, sea coherente con el resto del proyecto. Es en este punto donde se encuentra una de las principales oportunidades docentes de la simulación parlamentaria, pues se pro-duce un debate entre personas de diferentes ideologías, quienes deben aunar esfuerzos para alcanzar una posición determinada que, asimismo, sea atractiva para el resto de grupos universitarios.

Si el apoyo docente se dirigía, durante la elaboración del programa de gobierno, a que el alumna-do dispusiera de un fundamento teórico básico y a evitar incongruencias o propuestas no conformes con el sistema de reparto competencial, las reuniones de preparación de la actividad deben com-prender, a continuación, explicaciones básicas sobre elaboración de un discurso político, tecnicas argumentativas y de comunicación oral, de empatía y negociación. Finalmente, se realiza la última distribución de roles, orientada ya a la propia jornada en que tiene lugar el Parlament Universitari: es necesario un candidato a la Presidencia de la Generalitat, quien, a su vez, se encargará de adaptar el discurso completo a su propio estilo personal; otro estudiante que se encargue de los turnos de replica y/o explicación del sentido del voto; y un coordinador de equipo. El resto de integrantes ac-tuará como enlace con las diferentes universidades: deberá encontrar los puntos de encuentro entre el discurso preparado por su equipo y el programa de gobierno elaborado por la otra universidad para, decretada la suspensión de la sesión, negociar con ella el mayor número posible de votos; negociaciones que serán en todo momento puestas en conocimiento del coordinador, quien deberá asegurarse de que el resto de integrantes del grupo no comprometa un mayor número de votos que los diez disponibles. Las sesiones de preparación previas a la jornada de simulación se dedican a realizar ensayos del discurso, a clarificar las funciones de cada participante y a diseñar la concreta estrategia de captación de votos.

Respecto a la propia actividad de simulación, el Parlament Universitari comienza con la for-mación de la Mesa de Les Corts (art. 25.1 de la Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, modificada por la Ley Orgánica 1/2006, de 10 de abril –en adelante, EACV–), mediante la asignación a cada uno de los candidatos propuestos por las diferentes universidades, ya convertidas en grupos parlamentarios, de los roles de una presidencia, cuatro vice-presidencias y tres secretarías, los cuales desempeñarán las funciones que les asigna el Reglamento de Les Corts Valencianes, aprobado por el Pleno de Les Corts el 18 de diciembre de 2006 (en adelante, el Reglamento). Pese a que intenta reflejar un proceso de investidura en sus principales característi-cas, la actividad se encuentra adaptada por los condicionantes del reducido tiempo disponible y del número de universidades participantes. Así, la composición real de la Mesa es de una presidencia, dos vicepresidencias y dos secretarías (art. 30.2 del Reglamento). Por otra parte, pese a que Les Corts se componen de noventa y nueve diputados (art. 23.1 del EACV), el parlamento simulado sólo dispone de ochenta miembros, diez por cada una de las ocho universidades participantes, por lo que se presu-pone unos resultados electorales absolutamente iguales. Esta circunstancia explica que, a diferencia de los reales procesos de investidura, no exista ninguna candidatura que, a priori, disponga de un mayor número de apoyos. El President o Presidenta de Les Corts no realizará por ello ninguna con-sulta con los representantes políticos ni propondrá ningún candidato a la Presidencia de la Generalitat, conforme le exigen los arts. 27.2 del EACV y 139.4 del Reglamento, sino que cada grupo parlamen-tario propondrá a su candidato (arts. 27.1 del EACV y 138.1 del Reglamento), quien dispondrá de un

577Acciones educativas innovadoras en la Educación Superior

Page 8: El aprendizaje del Derecho Constitucional a través de la

tiempo limitado (a diferencia de lo previsto en el art. 139.4 del Reglamento) para exponer su progra-ma de gobierno y solicitar la confianza de Les Corts (art. 27.3 del EACV).

A continuación (aunque el art. 139.4 del Reglamento contempla una suspensión de hasta veinti-cuatro horas), se vuelve a conceder la palabra a los equipos en orden a efectuar un turno de réplica, para lo que habrán tenido que coordinar desde sus propios escaños una postura concreta sobre cada una de las restantes propuestas de gobierno. Tras una primera votación, si ningún grupo consigue la mayoría absoluta de la Cámara, conforme exigen los arts. 27.4 del EACV y 140.2 del Reglamento, se suspende la sesión a fin de que las dos candidaturas más votadas puedan realizar, en los pasillos y otras dependencias de Les Corts, consultas con las restantes universidades a fin de obtener el mayor número posible de votos en la siguiente votación. Una vez reanudada la sesión, los dos candidatos más votados proceden a explicar el resultado de las negociaciones, debiendo realizar un discurso atractivo para aquellos diputados que aún se encuentran indecisos. En este caso, de conformidad con lo dispuesto en el art. 140.2 del Reglamento, es suficiente la mayoría simple de los miembros de la Cámara. Tras la proclamación del resultado, cada universidad dispone de dos minutos para explicar el sentido del voto a las restantes universidades, transcurridos los cuales se procede al juramento o promesa del President o Presidenta de la Generalitat, quien dispone, a su vez, de un minuto para realizar una intervención final.

3. RESULTADOSTanto las reuniones semanales de preparación como el acto del Parlament Universitari en la edición de 2018 se desarrollaron conforme a lo previsto. El grupo parlamentario constituido por la Univer-sidad de Alicante se encontró, en la primera votación, entre los dos grupos más votados, lo que le permitió participar en la segunda negociación y votación, alcanzando, finalmente, la segunda posi-ción. Con la finalidad de evaluar los objetivos enunciados al inicio de este trabajo, el coordinador de la actividad debe invitar al alumnado participante, tras la realización de la misma, a que emitan su opinión y formulen las críticas y observaciones que estimen oportunas. Para ello, se les entregó una encuesta de respuesta anónima en la que debían asignar a cada una de las preguntas formuladas una nota numérica, desde el 1 (totalmente en desacuerdo) hasta el 5 (totalmente de acuerdo) (análisis cuantitativo), así como cumplimentar el apartado de comentarios con otras críticas y sugerencias para mejorar la actividad (análisis cualitativo).

Desde un punto de vista cuantitativo, la actividad Parlament Universitari ha cumplido sus objeti-vos de carácter estrictamente docente, esto es, reforzar el aprendizaje de conceptos de Derecho Cons-titucional (70% totalmente de acuerdo y 30% de acuerdo) y el conocimiento de las instituciones de la Generalitat Valenciana (80% totalmente de acuerdo y 20% de acuerdo). No obstante, debe ponerse de manifiesto que el mayor consenso se encuentra respecto de la potencialidad de la actividad como complemento academico, obteniendose unos resultados superiores a los esperados: el alumnado par-ticipante consideró que la actividad era un buen complemento a las explicaciones y prácticas que se realizan en clase (90% totalmente de acuerdo y 10% ni de acuerdo ni en desacuerdo), así como que le sirvió para mejorar su preparación general en aspectos como la expresión oral, el trabajo en equipo, el uso de la información o la capacidad crítica (90% totalmente de acuerdo y 10% de acuerdo). Asi-mismo, el 100% de los participantes repetiría esta actividad, considera que debería generalizarse y la recomendaría al futuro alumnado.

Desde la perspectiva cualitativa, algunos de los comentarios vertidos en las encuestas, siguiendo la línea de los resultados cuantitativos, fueron: “con esta actividad he aprendido cosas que considero

578 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 9: El aprendizaje del Derecho Constitucional a través de la

valiosas para mi formación universitaria”; “me ha despertado el interés por el Derecho Constituci-onal”; “los materiales facilitados por el profesor me han sido útiles”; “me ha gustado poder debatir, ser críticos y expresar nuestras sensibilidades”; “el grupo formado ha sido muy bueno y hemos trabajado siempre en busca del bien colectivo”; “es una gran experiencia, formadora, didáctica y una oportunidad única para conocer de primera mano el mundo parlamentario”. De la propia ob-servación del profesor coordinador y de los comentarios del alumnado, tanto los formulados durante la etapa de preparación como los incluidos en la anterior encuesta, se desprende un elevado grado de satisfacción del mismo con la actividad. En especial, destacan que esta actividad les ha permitido percatarse de la vinculación de la asignatura de Derecho Constitucional con la realidad social y, sobre todo, que aquella les ofrece las herramientas necesarias para comprender el contexto jurídico-político en el que se desenvuelve la sociedad valenciana y española. Asimismo, tambien debemos resaltar la progresiva asunción por parte de los participantes de habilidades de negociación, pues transitaron desde una posición de intransigencia hacia una comunicación bidireccional que les permitió, sin renunciar a sus posturas ideológicas, alcanzar propuestas consensuadas, coherentes y reforzadas en argumentos jurídico-constitucionales.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESTras el análisis de los resultados obtenidos en la experiencia del Parlament Universitari, podemos constatar que la simulación parlamentaria genera tres tipos de consecuencias: fomenta la motivación del alumnado, refuerza el aprendizaje de contenidos teóricos y desarrolla habilidades personales, sociales y comunicativas.

En primer lugar, la asunción de roles estimula al alumnado e incrementa su motivación, ya que abandona su papel de mero receptor de conocimientos para adoptar un rol activo, crítico y analítico. Esta actividad reproduce inversamente el esquema tradicional de estudio y aplicación práctica: so-bre unas bases teóricas generales, es el propio estudiante quien, a traves de las propias necesidades prácticas (la elaboración del discurso o el diseño de la estrategia de negociación) percibe la necesidad de recurrir a fundamentos teóricos. En este proceso de aprendizaje, por tanto, el principal actor es el alumnado, debiendo limitarse el docente a una actuación de mero guía. En concreto, el Parlament Universitari incide en la motivación de sus participantes de un modo particular: la presión a la que se ve sometido el equipo en la preparación y exposición del discurso se incrementa ante la exigencia de enfrentarse a un auditorio que, por estar compuesto de grupos procedentes de diferentes universi-dades, es desconocido en sus miembros y en el nivel de los mismos. De esta manera, el sentimiento de evaluación por parte de sus pares se traduce en un mayor incentivo y esfuerzo (Cuadrado Perez, 2013).

En segundo lugar, la simulación parlamentaria favorece la consolidación y comprensión (Cara-bante, Moya & Velayos, 2013) de conocimientos teóricos propios del Derecho Constitucional. La adopción de un rol activo contribuye a la fijación de conocimientos y a la superación de lagunas de contextualización (Jaria, Oliveras & Román, 2010). Por ejemplo, la rapidez en la reacción ante las adversidades que pueden surgir en el desarrollo, en el caso del Parlament Universitari, de la sesión de investidura, requiere que el equipo conozca a la perfección las funciones de la Mesa de Les Corts (arts. 30 a 38 del EACV). Este tema específico, que no puede desarrollarse en profundidad en la asig-natura, conduce indirectamente a una mejor comprensión, no sólo del funcionamiento de la propia Mesa, sino de conceptos amplios como la autonomía parlamentaria o la naturaleza jurídica de los reglamentos parlamentarios.

579Acciones educativas innovadoras en la Educación Superior

Page 10: El aprendizaje del Derecho Constitucional a través de la

Finalmente, esta técnica docente, al fundamentarse en la analogía y la identificación personal del alumnado con el problema (Jimenez & Moncholi, 2009), le permite el desarrollo de habilidades personales y sociales que trascienden del ámbito academico (Carabante, Moya & Velayos, 2013). Durante el proceso de preparación se fomenta tanto el trabajo autónomo, ya que el participante se responsabiliza de un área temática, como el trabajo cooperativo, dado que la necesidad de un discur-so consensuado les exige poner en común sus diferentes opiniones para alcanzar una postura única. Asimismo, el trabajo en equipo tambien permite que la presión y los resultados, positivos y negativos, sean compartidos por todos los integrantes (Zamora, 2010). Por otra parte, en el propio acto de la simulación parlamentaria se pone en práctica la capacidad de reacción, influencia y persuasión, así como habilidades comunicativas, pues deben servirse de estrategias de oralidad, lenguaje no verbal y exposición con la finalidad de conseguir la adhesión del resto de participantes.

Como consecuencia de los anteriores resultados, debemos dejar constancia que la simulación par-lamentaria contribuye a la consolidación de seis competencias específicas propias de la titulación de grado en Derecho según el Libro Blanco del Título de Grado en Derecho de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) (página 181): capacidad para el manejo de fuentes jurídicas; desarrollo de la oratoria jurídica; capacidad de leer e interpretar textos jurídicos; desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo; capacidad de negociación y conciliación; y conocimientos básicos de argumentación jurídica.

En definitiva, la tricefalia en los resultados descrita pone de manifiesto que la simulación parla-mentaria debe ocupar un papel central en las actividades a desarrollar por parte de los docentes del Derecho Constitucional. Asignaturas con importantes componentes teóricos, pero, a la vez, con una elevada vinculación con la actualidad, deben aprovechar el potencial de tecnicas docentes como la si-mulación para estimular al estudiante y lograr no sólo una mejoría de sus resultados academicos, sino tambien el desarrollo de unas habilidades que le serán de utilidad al margen de la concreta asignatura e, incluso, del grado universitario.

5. REFERENCIASAgencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. (2006). Libro Blanco. Título del Grado

en Derecho. Recuperado de http://www.aneca.es/var/media/150240/libroblanco_derecho_def.pdf.

Carabante, J. M., Moya, J., & Velayos, J. (2013). Innovación, competencias y habilidades en la en-señanza de asignaturas teóricas. En D. Berzosa López, & C. Cuadrado (Ed.), La Evaluación e innovación docente en el Grado en Derecho (pp. 77-86). Cizur Menor (Navarra): Aranzadi.

Cuadrado, C. (2011). La enseñanza y el aprendizaje del Derecho Procesal. Reflexiones acerca de las nuevas vías de enseñanza y un aporte crítico. En J. Picó (Coord.), El aprendizaje del derecho procesal: Nuevos retos de la enseñanza universitaria (pp. 361-368). Barcelona: Bosh.

Cuadrado, C. (2013). La participación activa del estudiante en la enseñanza del Derecho: la simula-ción de juicios en clase. En D. Berzosa López, & C. Cuadrado (Ed.), La Evaluación e Innova-ción Docente en el Grado en Derecho (pp. 125-136). Cizur Menor (Navarra): Aranzadi.

Franco, A. F. (2007). Reflexiones al hilo de una experiencia de innovación docente para el aprendizaje significativo del Derecho Constitucional I (pp. 85-95). Jornadas de Intercambio de experiencias en docencia universitaria en la Universidad de Oviedo.

González, P. et. al. (2010). Acción pedagógica de simulación de juicios. Metodología docente de de-recho procesal en el EEES. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 2, 81-92.

580 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 11: El aprendizaje del Derecho Constitucional a través de la

Recuperado de http://www.eumed.net/rev/rejie/02/gmbfrc.htmGonzález, J. J. (2016). Simulación de actividad parlamentaria como medio de enseñanza de Derecho

Constitucional. Revista del Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación (CIDUI), 3 Recuperado de http://www.cidui.org/revistacidui/index.php/cidui/article/viewFi-le/941/905.

Jaria, J., Oliveras, N., & Román, L. (2010). ‘Practica parlamentaria’ y ‘Parlament Universitari’, dos experiencias complementarias de simulación en Derecho constitucional. En L. Cotino Hueso, & M. A. Presno Linera (Coord.), Innovación educativa en Derecho Constitucional. Reflexiones, métodos y experiencias de los docentes (pp. 144-147). Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia).

Jiménez, S., & Moncholi, M. A. (2009). El entrenamiento en técnicas creativas en el Espacio Europeo de Educación Superior. Actas del I Congreso Internacional Latino de Comunicación Social (pp. 1-12). Universidad de La Laguna, Tenerife / SLCS. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/actas/12silvia.pdf.

Llorente, M. (2017). La enseñanza del Derecho en el marco Bolonia: reflexiones en base a las distin-tas tradiciones jurídicas. En E. Pillado González (Dir.), Docencia en Derecho y Proceso. Hacia un aprendizaje de calidad en la universidad (pp. 337-355). Madrid: Dykinson.

Martínez, A., & Musitu, G. (1994), El estudio de casos para profesionales de la acción social. Ma-drid: Narcea.

Mora, B. (2011). El aprendizaje del Derecho Procesal mediante simulación de juicios. En J. Picó (Ed.), El aprendizaje del derecho procesal: nuevos retos de la enseñanza universitaria (pp. 157-162). Barcelona: Bosch editor.

Muñoz, M. C. (2009). El juego de simulación como instrumento de enseñanza-aprendizaje. En J. M. Ayllón (Coord.), Actas del II Congreso de Innovación Docente en Ciencias Jurídicas. (p. 25). Málaga: Universidad de Málaga.

Soler, M. (2010). La enseñanza del funcionamiento de las instituciones constitucionales a través del juego de roles y metodos cooperativos: una experiencia de práctica legislativa en les Corts Valencianes. En L. Cotino, & M. A. Presno (Coord.), Innovación Educativa en Derecho Consti-tucional. Reflexiones, métodos y experiencias de los docentes (pp. 148-151). Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Sotolongo, I. et. al. (2006). La simulación: una alternativa a la enseñanza masiva. Revista Electró-nica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 1, 49-52, Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180019846011.

Zamora, M. R. (2010). La aplicación de metodologías activas para la enseñanza de las ciencias ju-rídicas a estudiantes de primer curso. REJIE: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 1, 95-106. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/rejie/01/pdf/95-108_mrzr.pdf.

581Acciones educativas innovadoras en la Educación Superior