30
UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y DISPOSITIVOS PORTÁTILES COMO HERRAMIENTAS PARA LA CLASE DE HISTORIA OCCIDENTAL MARÍA JESÚS ESTEBAN GARCÍA GUATEMALA, 13 DE MAYO DE 2012

EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y DISPOSITIVOS

PORTÁTILES COMO HERRAMIENTAS PARA LA CLASE DE HISTORIA

OCCIDENTAL

MARÍA JESÚS ESTEBAN GARCÍA

GUATEMALA, 13 DE MAYO DE 2012

Page 2: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y DISPOSITIVOS

PORTÁTILES COMO HERRAMIENTAS PARA LA CLASE DE HISTORIA

OCCIDENTAL

Trabajo de graduación

Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación

Por

María Jesús Esteban García

GUATEMALA, 13 DE MAYO DE 2012

Al conferírsele el título de MÁSTER EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Page 3: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …
Page 4: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …
Page 5: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN…….………..………………………………………………. Pág. 2

2. LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA OCCIDENTAL..…… Pág. 3

2.1. Estudiar humanidades y, especialmente, Historia Occidental…..… Pág. 3

2.2. Las coordenadas principales de la historia: espacio y tiempo…………. Pág. 5

2.3. Utilidad del uso de imágenes, vídeos y textos en clase, para que el aprendizaje sea más completo………….............………………….……… Pág. 6

3. EL USO DE LAS COMPUTADORAS Y DISPOSITIVOS PORTÁTILES EN

CLASE……………………………………………………………………………… Pág. 12 3.1. Multitarea, una realidad actual en los estudiantes de hoy y cómo influye

en su capacidad de atención en las clases teóricas……………………… Pág. 12

3.2. Formación de la voluntad y de la libertad para el uso de la tecnología.... Pág. 14

3.3. Usar computadoras portátiles en clases…………………………………... Pág. 16

4. UNA PROPUESTA PARA HACER COMPATIBLE EL APRENDIZAJE EN

CLASE DE HISTORIA CON EL USO DE LOS DISPOSITIVOS PORTÁTILES Pág. 16

4.1. Creación de un blog para impartir la clase de Historia Occidental, de acuerdo con el programa trabajado, que incluya:…………………...……. Pág. 16

4.1.1. Textos…………………………………………………………………... Pág. 17

4.1.2. Imágenes………………………………………………………..……… Pág. 17

4.1.3. Vídeos…………………………………………………………...……… Pág. 17

4.1.4. Presentaciones en ppt………………………………………………… Pág. 17

4.1.5. Cuestionarios…………………………………………………...……… Pág. 17

4.1.6. Posibilidad de que los alumnos puedan incluir sus propias pre- sentaciones (en un blog asociado)………………………………….. Pág. 17

4.2. Impartir la clase de modo que los alumnos tengan que ver constante- mente lo que está incluido en el blog……………………………………….. Pág. 17

4.3. Se puede conseguir que la clase sea interactiva porque:………………… Pág. 17

4.3.1. El catedrático puede pedir la participación de los alumnos en cualquier momento desde su escritorio, o frente a sus compañeros Pág. 17

4.3.2. Se realicen trabajos en grupo con cuestionarios que ya están incluidos en el blog……………………………………………………… Pág. 18

5. CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES………………..…………………… Pág. 18

6. BIBLIOGRAFÍA……………..………………………………………………………. Pág. 19

ANEXO…………………………………………………………………………………. Pág. 22

Page 6: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

2

1. INTRODUCCIÓN

Gracias al progreso de la tecnología de la comunicación cada día se cuenta con más

medios que facilitan recibir o comunicar noticias así como investigar para la elaboración

de trabajos.

Pero uno de los inconvenientes que tienen estos medios, es que pueden utilizarse de

un modo inadecuado en las aulas de clase: es frecuente darse cuenta cómo los alumnos

están usando la computadora portátil para consultar su correo, mientras –

supuestamente- toman apuntes, o descubrir cómo se envían mensajes durante la clase a

través del BlackBerry.

Este tema genera preocupación al docente del área humanística y es el sentir de

muchos de ellos que se está ante un gran dilema que consiste en tener que:

1.1 Solicitar a los alumnos que apaguen su BlackBerry, Iphone y/o su laptop –o

computadora portátil- mientras dura el periodo de clase; o,

1.2. Planificar las clases de manera que estos instrumentos sirvan como recursos

para el desarrollo del tema o temas que se quieren tratar.

No es posible oponerse y luchar contra el progreso tecnológico, por el contrario, hay

que explorar los beneficios que puede aportar y por eso se considera la segunda opción

como la más formativa, porque a través de ella se puede ayudar a ejercer más y mejor la

libertad y porque supone un reto para cada Catedrático, ya que debe planificar sus

cursos de un modo diferente.

La experiencia impartiendo la clase de Historia Occidental, permite darse cuenta que

para que los alumnos entiendan la clase les sirve mucho tener imágenes y vídeos a la

mano, sobre todo si se toma en cuenta que para entender la historia es muy importante

situarse en el espacio y el tiempo.

Fruto de la consulta con expertos en la materia es que nace el tema de investigación:

EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y DISPOSITIVOS PORTÁTILES

COMO HERRAMIENTAS PARA LA CLASE DE HISTORIA OCCIDENTAL

Para realizar esta investigación se tratarán tres temas principales, elaborando

posteriormente una conclusión y recomendaciones. Los tres temas a estudiar son los

siguientes: La importancia del estudio de la Historia Occidental, El uso de las

computadoras y dispositivos portátiles en clase, Una propuesta para hacer compatible el

aprendizaje en clase con el uso de los dispositivos portátiles. Realizar este estudio ha

Page 7: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

3

sido una posibilidad de enriquecimiento personal y se espera que lo sea también para la

UNIS.

2. LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA OCCIDENTAL

2.1. Estudiar humanidades y, especialmente, Historia Occidental.

Cualquier alumno que empieza a estudiar en una Universidad, lo hace con la

intención de aprender sobre un tema concreto, su carrera, a la que dedicará muchas

horas de trabajo en el futuro. Un peligro para este alumno y para sus catedráticos es

pensar que lo importante es llenar su cabeza de un conjunto de datos, de ideas, de

ideologías que le servirán para su vida profesional. Esto querría decir que llega a la

Universidad a informarse y no a formarse, que es algo muy diferente. La educación no es

informativa sino performativa, es decir, su misión es ayudar al educando a buscar su

propia transformación con el fin de ser mejor; esta idea ya la defendía Platón en el siglo V

a.de C. Según dice Mª Ángeles Chesa en su tesis1 “la educación es la actividad

encaminada a la conformación de la libertad humana con nuestras propias exigencias

naturales (…) El objetivo de la educación no es formalmente que el hombre actúe bien,

sino que esté capacitado para ello”

Con esta visión nacieron las Universidades en el siglo XI. En las Universidades de la

Edad Media se estudiaba el trívium formado por gramática, retórica y dialéctica y el

quadrivium formado por geometría, aritmética, astronomía y música. Estas eran las artes

liberales a través de las cuales se buscaba alcanzar la virtud y ejercitar el entendimiento2.

Estas artes liberales han sido sustituidas por el término de Humanidades en gran parte.

El Humanismo del Renacimiento no es lo mismo que las Humanidades, pero los grandes

humanistas reconocían su importancia.

Es parte del estudio humanístico el asombro, la admiración, el anhelo de llegar más

lejos; esta actitud, si es dirigida de un modo acertado por el catedrático –que cumple una

función subsidiaria- puede dar muchos frutos.

Y ¿Qué asignaturas se pueden incluir actualmente en el grupo de las Humanidades? En

la tesis anteriormente citada también se hace referencia a este punto, distinguiendo dos

grupos posibles, en primer lugar la Filosofía, la Historia y la Literatura. En segundo lugar

las ciencias a las que se llamó en cierto momento las nuevas humanidades: Filología,

1 CHESA PASCUAL, María Ángeles. El papel de las humanidades a la luz del pensamiento de Antonio Millán Puelles. Tesis inédital. Roma 2009. Pág. 15. 2 Cfr. Ibíd. Págs. 19-20

Page 8: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

4

Psicología y Sociología3. A estas podrían añadirse la Ética, por la capacidad que se tiene

de escoger entre el bien y el mal, y la Teología por la trascendencia de todo ser humano.

El Dr. José María Sesé, en una conferencia dictada en la Universidad de Piura dice,

la cita es larga pero se considera muy buena como para recortarla más: “¿Y por qué las

humanidades deben ser los protagonistas de este siglo que comienza? (el siglo XXI) Y

contesto: porque las humanidades adiestran la inteligencia, disciplinan la voluntad,

inspiran el amor al bien y la belleza, educan la sensibilidad, sustentan el respeto por los

demás y por uno mismo, facilitan la vida interior y la unicidad. Las humanidades buscan

ser más; no tener más; de ahí que su cultivo lleve habitualmente a la pobreza material y a

la riqueza interior. (…) Por supuesto que el papel de las humanidades es dar a toda la

comunidad académica (incluido los ingenieros) el suficiente cúmulo de conocimientos

sobre Literatura, Historia, Música, Arte o Filosofía que capacite a todos los universitarios

a ser hombres cultos. (Las humanidades ayudan a buscar). La verdad, como decía el

poeta Antonio Machado: la verdad; no tu verdad. Y ven conmigo a buscarla. La tuya,

guárdatela. Si algo enseña la Universidad, si algo nos han enseñado los humanistas a lo

largo de los siglos es a buscar la verdad con ahínco, pero con honestidad. La reflexión

surge después de estar horas delante de los libros. La pregunta más universitaria que

existe es ¿Por qué? (…) Y, cuando no se tiene una respuesta razonada, que sucederá a

menudo, las humanidades nos enseñan a decir simple y llanamente no lo sé. Y de ese

"no lo sé" surgirá la investigación, la lectura, el diálogo con otros colegas, el contraste de

pareceres: la ciencia.

Las humanidades unen universalmente en el tiempo y en el espacio. Todo el pasado

es como un inmenso edificio imposible de demoler, como una piedra millar, sobre la que

se asienta todo lo que vendrá.

Las humanidades otorgan la capacidad de diálogo, de reflexión en conjunto, de

aprender de los demás.” 4

Con todo lo expuesto se ve claro que a través de las Humanidades se puede

alcanzar lo que la UNIS se ha propuesto tal como está recogido en el número seis del

ideario: “La vida universitaria aspira a formar y perfeccionar a cada persona que integra

la Universidad. Esta educación personalizada no se limita a la preparación profesional,

3 Cfr. Ibíd. Pág. 44.

4 SESÉ ALEGRE Dr. José María Las humanidades en la Universidad del Tercer Milenio. Lección inaugural 2001.Universidad de Piura, (Piura-Perú). Las anotaciones en cursiva son mías

Page 9: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

5

sino que se complementa armónicamente con la formación de otros aspectos de la

persona: humano, cultural, ético, social, espiritual. Se busca la formación plena de

mujeres y hombres que amen la verdad y orienten su conducta individual y social de

acuerdo con convicciones personales profundas y con actitudes de servicio”5

La UNIS se ha dado cuenta que para un buen profesional es importante la cultura,

entendiéndola como ese afán por profundizar en conocimientos humanísticos, por

admirarse de lo que otros seres humanos han hecho, o hacen; proyectándose hacia el

futuro con la ilusión de llegar más lejos. La cultura puede relacionarse con apertura,

porque la mujer y el hombre cultos tienen más capacidad de valorar lo bueno, bello y

verdadero. Son capaces de entender más y mejor a quienes les rodean.

2.2. Las coordenadas principales de la historia: espacio y tiempo

La Historia es una ciencia antigua, se considera como padre de esta materia a

Heródoto que nació en Halicarnaso y vivió entre los años 484-426 a. de C. Y se le da

este título porque es el primero que la estudia con un método científico6.

Definir qué es la historia no es tan fácil como parece, porque los sucesos que se

recogen cuentan con un posible enemigo que es el mismo historiador: puede interpretar

la historia a su manera y, de esta forma, dar una visión distorsionada de la realidad. El

ejemplo más claro puede ser Marx, que interpreta todos los procesos de la historia desde

el punto de vista de la lucha de clases. Es interesante estudiar las diferentes

interpretaciones que ha recibido la historia, pero no es el tema que nos ocupa; lo que sí

es importante es tener un sano espíritu crítico ante las diferentes formas que se puede

encontrar de contar la historia.

Después de lo expuesto en el capítulo anterior la Historia es una de las asignaturas

propia de las Humanidades. Heródoto afirmaba que las grandes coordenadas de esta

ciencia eran dos: el espacio y el tiempo. Por esta razón es lógico que se consideren

como ciencias auxiliares de la Historia la Cronología y la Geografía.7 Además de esto no

se puede olvidar que los verdaderos protagonistas de la historia serán siempre personas,

ellas son quienes dan origen a los diferentes sucesos históricos y éstos van desvelando

la capacidad que tiene el ser humano de superarse a sí mismo.

5 Ideario de la Universidad del Istmo, Guatemala enero de 2010. Punto n° 6. 6 Cfr. SUÁREZ, Luis. Grandes interpretaciones de la Historia.5ª ed. Pamplona. España. EUNSA, 1985. 198 Págs 19-28. 7 También la Arqueología, pero no nos interesa profundizar en ella en este trabajo.

Page 10: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

6

Cuando se hace historia, se hace hincapié en sucesos que han marcado un hito y,

alrededor de ellos se profundiza en las culturas y/o civilizaciones protagonistas. Estos

hitos son los que ayudan, en la mayoría de los casos, a dividir la Historia en diferentes

etapas a las que se ha llamado edades. Pero aún queda mucho por descubrir.

Es importante ayudar a los alumnos a darse cuenta de la relevancia del espacio y

tiempo para situarse en los sucesos históricos: no es lo mismo decir que Napoleón fue el

que extendió el Imperio de Grecia y que Carlomagno fue el que trató de formar un gran

imperio francés después de la Revolución Francesa.8 Como se ve –quien afirma esto-

tiene una idea de lo que hicieron los protagonistas pero los sitúa totalmente desubicados

en el espacio y el tiempo. Realmente Carlomagno formó el Imperio Franco y en el año

800 fue coronado y Alejandro Magno extendió en su máxima expansión el Imperio que

formaron los griegos, en la llamada época helenística. Definitivamente Napoleón también

desarrolló un Imperio francés después de la Revolución francesa.

Los errores señalados en las líneas anteriores podrían o deberían subsanarse con

una profundización en la Geografía –para lo cual se necesitan imágenes- y en la

cronología, para la que es un buen instrumento la memoria y también las imágenes que

pueden ayudar a diferenciar.

Antes de pasar al siguiente tema no hay que dejar de comentar un tema que puede

ser importante cuando se estudia Historia: la Religión. Se considera que es un problema

actual en el conflicto Palestino-israelí. El pueblo judío recibió un territorio bien concreto

que Dios le dio y es prácticamente imposible pedirles que cedan en ese tema, la

pregunta es ¿habrá sido un error crear el Estado de Israel en el año 1948? Después de

que ellos habían dejado esas tierras 1878 años antes.

Otra muestra de la influencia de la religión en la Historia es el Islam, su expansión en

cien años fue sorprendente, cambiando la vida de Asia Menor, una buena parte de Asia y

el norte de África, como se ve en la imagen n° 1 recogida en la siguiente página.

2.3. Utilidad del uso de imágenes, vídeos y textos en clase, para que el

aprendizaje sea más completo.

Como se ha comentado en el capítulo anterior el tiempo y el espacio son las

coordenadas del estudio de Historia y por eso, mientras se imparte la clase las

8 Estos fueron dos errores con los que contestaron un examen de Historia Occidental en la clase que impartí en el

año 2009.

Page 11: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

7

imágenes pueden ser muy útiles tanto para localizar geográficamente los lugares,

como para poder situar a los alumnos en el tiempo, a continuación se incluye un

ejemplo en la Imagen 2.

Imagen 1: Mapa expansión Islám9 entre los años 632-750.

3.

Imagen 2: Imperio bizantino El Imperio bizantino se desarrolló a partir de los territorios orientales del Imperio romano, tras la caída de las regiones occidentales del mismo en el siglo V. La armonía inicial entre Iglesia y Estado permitió que la primera época del imperio (entre los siglos IV y VI) fuera de esplendor. Las Cruzadas sometieron a un esfuerzo excesivo los territorios de Bizancio durante el

9 Disponible en mapas.owje.com/11225_la-expansion-del-islam-632-750.html Consultado el 10 de noviembre

de 2011

Page 12: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

8

siglo XI y precipitaron la decadencia del Imperio. Constantinopla, la capital, fue saqueada en 1204 por los cruzados venecianos y conquistada en 1453 por los turcos otomanos

10

Este ejemplo, en el que se ve gráficamente el decaimiento de Imperio Bizantino

puede ayudar a situar en el espacio y el tiempo. En la imagen 3, que está debajo de

estas líneas puede servir al alumno para hacerse una ligera idea del modo de vestir

de los ciudadanos bizantinos.

Los vídeos en clase ayudan mucho, porque refuerzan el tema que se está

impartiendo y ayudan a los alumnos a cambiar de actividad captando de nuevo su

atención. Es importante que estos vídeos sean cortos, no más de seis o siete

minutos; porque si no los alumnos se distraen. Después de verlos es importante

comentarlos o realizar algún otro tipo de actividad: escrita, en grupos u otro tipo de

técnicas para asegurarse de que captaron las ideas principales de las imágenes que

se han visto.

Las actividades escritas son las evaluaciones periódicas que están

programadas, también es conveniente hacer comprobaciones de lectura, exámenes

cortos, crucigramas, sopas de letras. Es importante que estas tres últimas actividades

estén relacionadas con la carrera que se está cursando (Técnico en artes culinarias,

Ingeniería, Administración, Arquitectura, Diseño Gráfico, Derecho, etc.) con el fin de

atraer la atención de los alumnos.

10 Fuente: Presentación en ppt. Licda. María Jesús Esteban para impartir clase de historia

Page 13: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

9

No puede olvidarse que para profundizar en el conocimiento de la Historia es

necesario que se ejercite la memoria: hay fechas, hechos, personajes y civilizaciones

que tienen que estar bien asentadas –así como su relación con el mundo actual- en

la memoria para poder tener una visión completa; si no se consigue esto todos los

conocimientos quedan “colgando en el vacío”. Un ejemplo claro puede ser el conflicto

que tantas veces se oye entre Shiíes y Sunnies en el mundo árabe. Aparentemente

puede parecer un conflicto reciente, pero se trata de un enfrentamiento que existe

desde el siglo VIII en el que comenzaron a darse rupturas en el mundo musulmán,

poco después de la muerte de Mahoma. Este conflicto se puede resumir así11: la

aparición del Islam supuso la unión económica, política, militar y religiosa del mundo

árabe que, como veíamos en la Imagen 1 dio lugar a una gran expansión en un

término de tiempo corto: del año 632 d.C. al año 750 d.C. Como consecuencia se

alcanzó una rápida combinación de pueblos y de personas conversas que no eran de

origen árabe: berberiscos, hispano-romanos, persas, sirios y turcos; de manera que

los de origen árabe llegaron a ser una minoría. Los árabes establecieron una forma

política de acuerdo con su modo de pensar: un califa que conservaba la posesión de

la jifa, es decir las relaciones entre musulmanes y no musulmanes. En el año 644, un

pariente lejano de Mahoma llamado Mu´awiyya, el Omeya, fue proclamado califa por

medio de una guerra, lo que pretendían los omeyas era transformar el Imperio en una

monarquía hereditaria de carácter árabe. Gobernaron durante un siglo enfrentándose

desde el principio con dos movimientos disidentes: uno que – jarichíes- buscaba la

supresión de la monarquía con el fin de crear una especie de república religiosa en la

que hubiera igualdad entre árabes y conversos; otro que hacía hincapié en el poder

personal y político del califa, pero no podría ser el imán -el que dirige las oraciones-,

el director religioso esto sólo correspondía a los descendientes de Alí y su esposa

Fátima que era descendiente de Mahoma. Estos conflictos desembocaron en la

formación de dos grandes corrientes que han sobrevivido hasta la actualidad:

Sunníes: aceptan la tradición oral a la que valoran y llaman Sunna, con la cual

se puede explicar el Corán. Se encuentran más próximos al Cristianismo.

Shiíes: afirman que la dispensación de la Verdad por parte de Dios no se cerró

con Mahoma, sino que se mantiene viva en los descendientes de Fátima. Este

11 Cfr. NAVARRO RUBIO, Mariano et al. Historia Analítica de las humanidades v.1. Barcelona, España.

Ediciones Internacionales Universitarias S.A. 1995. Págs. 199-203.

Page 14: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

10

sector se unió con otras corrientes religiosas llegando a practicar una doctrina

extremada. Este Shiísmo extremo es el que domina en Irán desde la revolución

del Ayatollah Jumeini.

En el estudio de Historia es interesante darse cuenta de que los cambios cada

vez son más rápidos, una idea de este concepto lo da la división que se hace de la

historia del mundo Occidental se encuentra en la división que se recoge en las

siguientes líneas:

2.3.1. Edad Antigua desde los años 4000-300012 a. de C. hasta el 476 d. de C

2.3.2. Edad Media desde el año 476 d. de C. hasta el año 1453 d. C

2.3.3. Edad Moderna desde el año 1453 d. de C. hasta el año 1759. d. de C

2.3.4. Edad Contemporánea desde el año 1789 d. de C. hasta nuestros días13.

Puede observarse que la Edad Antigua comprende 4500 años aproximada-

mente, la Edad Media 1000 años, la Edad Moderna 306 años y la Edad

Contemporánea 222 años. En los siglos XX y XXI se han registrado cambios muy

rápidos, en comparación con los que se daban en el pasado.

Desde los años cincuenta del siglo XX se han reconocido distintas

generaciones a nivel mundial, que se clasifican por los cambios producidos a todo

nivel y, en especial, por la proliferación o uso de la tecnología. Interesa conocer un

poco de estas generaciones, por las implicaciones que sus características pueden

tener en el aprendizaje de las Humanidades y por ende de la clase de Historia

Occidental14: La primera de ellas es la llamada Baby boomer (1940-1960) que se

caracteriza por la explosión demográfica después de la Segunda Guerra Mundial,

marca el comienzo de la Guerra Fría a nivel mundial y progresivamente va

rebelándose contra el orden establecido. Desde el punto de vista tecnológico se

caracteriza porque, quienes pertenecían a ella, recibían toda la información por radio

o a través de la televisión.

Después se encuentra la Generación X (1970-1981), hay quienes afirman que

esta generación aparece como consecuencia de la exclusión, porque no eran

comprendidos por su rebelión ante todo orden establecido –continuando lo que ya

12 Se pueden encontrar diferentes fechas en el comienzo de la Edad Antigua según la fuente que se consulte. 13 Hay quienes sugieren la división de la Edad Contemporánea en más etapas, pero no interesa hacer referencia a esta idea en este trabajo. 14 Cfr. Generación Z y sus links en: http://es.wikipedia.org/wiki/Generación_Z consultado el 10 de noviembre de 2011

Page 15: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

11

había iniciado la generación anterior-. En esta generación el divorcio y el control de la

natalidad son ya un tema a la orden del día. En cuanto a la tecnología se pasa de la

televisión en blanco y negro a la aparición de las primeras computadoras y juegos

electrónicos.

La generación Y (1982-1994) es la primera que vive, desde 1989, sin Guerra

Fría, es decir, con un nuevo orden mundial. A algunos miembros de esta generación

ya les tocó conocer Internet y una gran cantidad de adelantos tecnológicos como: los

celulares, los SMS, las computadoras –que ya eran mucho más accesibles-, los

vídeos e inicios del CD y DVD cuando sus edades promediaban edades entre 15 y

20 años.

La Generación Z (1194-2005) marcada por la globalización y los atentados del

11 de septiembre de 2001 en USA y 11 de marzo de 2004 en España. Nacen con la

tecnología al alcance de la mano, saben usar con mucha facilidad: el DVD, Internet,

mensajes instantáneos o SMS, comunicación por teléfono celular, reproductores de

MP3, y el famoso YouTube, como consecuencia se denomina a los integrantes de

esta generación como "nativos digitales”

Finalmente la Generación.net (2005-2011)15 que es la que más interesa para

este trabajo, porque son los alumnos que se tienen ahora. Algunos denominan esta

generación también como Generación n. Su principal característica es que son

“amantes de la tecnología” de la que no pueden prescindir, además tienen interés en

conocer más de cualquier tema. Han nacido con los buscadores de Internet, con la

computadora portátil cada vez más manejable por su tamaño y rapidez, con la

modernización progresiva de los celulares que cada vez tienen más funciones;

consideran que lo más deseable es tener a la mano un Black Berry o un Iphone para

poder conectarse a las redes sociales que los mantienen constantemente

comunicados. El uso de la cañonera en clase es algo normal e imprescindible.

Consideran las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación)

imprescindibles para el entretenimiento, la comunicación, la información y también la

formación. Por último, lo más interesante, es que poseen una capacidad de atención

bien distinta a la de generaciones anteriores que se caracterizaba por la profundidad,

mientras que los que forman esta generación pueden revisar contenidos diversos al

15 BAEZ ORNELAS, Diana G. Generación net. http://www.ur.mx/LinkClick.aspx?fileticket=A0sisjRRvv8%3D&tabid=4501&mid=7610&language=es-MX

Consultado el 9 de noviembre de 2011

Page 16: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

12

mismo tiempo, pero con poca profundidad. Son más auditivos, visuales y

kinestésicos16. Se desenvuelven muy bien en la multitarea. Estas últimas

características plantean un reto al Catedrático, porque sus períodos de

atención a un solo tema son más cortos17.

3. EL USO DE LAS COMPUTADORAS Y DISPOSITIVOS PORTÁTILES EN CLASE

3.1. Multitarea, una realidad actual en los estudiantes de hoy y cómo influye en

su capacidad de atención en las clases teóricas18.

En estos últimos años, como se planteaba en la introducción a este trabajo, es

muy común descubrir a los alumnos usando la computadora portátil o el BlacBerry

para comunicarse con sus amigos a través de las redes sociales (especialmente

Facebook o Twitter). Además están “poniendo atención en clase” y probablemente

terminando de comer su refacción. También es posible que tengan abiertas múltiples

ventanas en su computadora, terminando tareas pendientes. A esto es a lo que

llamamos multitarea: la realización de diferentes actividades al mismo tiempo.

“Schirrmacher, investigador de la multitarea afirma que: El que practica la

multitarea pierde sistemáticamente la habilidad de distinguir entre lo importante y lo

trivial. Así le ocurre a la memoria, lo cual conlleva ser menos capaces de sacar

conclusiones”19

La multitarea distrae y se pone atención en tantas cosas que, en realidad, no se

pone atención a ninguna, algunas características que se le pueden atribuir son las

siguientes:

3.1.1. Se pierde la capacidad de priorizar.

3.1.2. La persona se vuelve más lenta en el trabajo.

3.1.3. La capacidad intelectual cada vez tiene más fallos y se deteriora.

16 La capacidad kinestésica hace referencia a la capacidad de utilizar el cuerpo para comunicarse, por lo tanto

tiene mucha relación con los sentidos a los que se hace referencia: audición, visión. 17

Cfr FERREIRO, Ramón F., DE NAPOLI , Anthony Más allá del salón de clases: Los nuevos ambientes de

aprendizajes Nova Southeastern University, EEUU.

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED0808220333A.PDF Consultado el 10 de noviembre 18 Cfr. PONS DE VILLANUEVA, José Félix. Las decisiones más importantes no las toma un ordenador. En

Aceprensa. Abril de 2010.

Taller virtual ¿Me copia Houston? UNIS Campus Central. Realizado el primer semestre de 2011 en la Facultad de Arquitectura. 19 Cfr. Ibíd.

Page 17: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

13

3.1.4. Al manejar varios programas al mismo tiempo se sufren constantes

distracciones. Se tarda unos 25 minutos en entrar de nuevo en la materia

que se había abandonado y éste es el motivo por el cual constantemente

cualquier persona puede preguntarse “¿qué estaba haciendo?”

3.1.5. “La multitarea, instigada por el uso de Internet, nos aleja de formas de

pensamiento que requieren reflexión y contemplación, nos convierte en

seres más eficientes procesando información, pero menos capaces para

profundizar en esa información y al hacerlo no solo nos

deshumanizan un poco sino que nos uniformizan"20.

3.1.6. Además el estudiante, diariamente, suele pasar tres horas y media en la

red, llama por el celular dos horas. En un año escribe más de 500 páginas

de e-mails.

Después de leer estos datos se podría llegar a la conclusión de que la tecnología

está destruyendo no solamente a los jóvenes, ya que esta “enfermedad” de la

multitarea también afecta a los adultos.

Hay estudiosos que afirman que la relación de alguien con su mundo virtual

(correos personales, redes sociales, juegos, etc.) le lleva al aislamiento autista y a la

obsesión, igual que la droga al drogadicto. En ocasiones, el ansia de conseguir

información tiene mecanismos similares a los de alimentarse. Pero el mayor riesgo es

la pérdida de la capacidad de decisión inteligente por falta de atención.

Pero esta tecnología también tiene sus aspectos positivos: el empleo de la

computadora e Internet propicia la actividad independiente, la observación, la

exploración y la búsqueda; la comparación, el ordenamiento, la clasificación, la toma

de decisiones, el procesamiento de la información y con él toda una serie de

operaciones mentales como análisis, síntesis, abstracción y generalización. Como se

decía anteriormente implica lo visual, estático y en movimiento, el color, lo auditivo y

además la posibilidad de la escritura. Y todo con respuestas casi inmediatas.

Las TICs también facilitan la actividad con otros en tiempo real y en tiempo

diferido, lo que estimula el trabajo en equipo, cooperativo y las relaciones sociales

con otros para aprender. Por ejemplo es común que estudiantes universitarios que

20 CELIS, Bárbara Un mundo distraído. Publicado en El País, España 29/01/2011.

[http://www.elpais.com/articulo/portada/mundo/distraido/elpepuculbab/20110129elpbabpor_3/Tes]. Consultado

5 de noviembre de 2011Texto en negrita señalado por mí.

Page 18: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

14

tienen que hacer un trabajo en equipo, y no han podido reunirse, utilicen las redes

sociales o sus correos para realizar esta tarea.

Todo lo dicho en este capítulo supone un reto para el Catedrático, porque se

encuentra con una disyuntiva: la tecnología distrae a los alumnos, pero al mismo

tiempo los ayuda si se saben utilizar y ésta es la clave que se tratará de resolver en el

siguiente parágrafo.

3.2. Formación de voluntad y de la libertad para el uso de la tecnología.

“Sólo piensa quien quiere”21 Sólo los seres humanos son capaces de querer,

porque tienen voluntad y además tienen capacidad de saber, por tener inteligencia.

Si se colocase a un mono frente a una computadora seguramente empezaría a jugar

con las teclas hasta cansarse sin saber lo que ha hecho. Pero un joven universitario/a

tiene capacidad de saber lo que está haciendo y también cuando usa cualquier otro

dispositivo móvil, lo importante es que sepa usarlo bien, conforme a su naturaleza

humana que se caracteriza por buscar la felicidad. Para conseguirlo es conveniente

formar en libertad. Enrique Rojas afirma: “Con respecto a la cultura, su aspiración

fundamental es la libertad; sirve para aprender la realidad, vivir en ella y saber a qué

atenerse. Por otro lado, ayuda al hombre a que su vida sea más humana y le revele

sus posibilidades. Es un factor que bien entendido hace reconciliables progreso

técnico y progreso humano”22

Se comentaba en la introducción cómo hay catedráticos que se plantean la

posibilidad de quitar a sus alumnos el BlacBerry o pedirles que cierren sus

computadoras portátiles, si los están usando en clase. Considerando la importancia

de la formación en libertad, como parte de la formación integral que ha de

proporcionarse a los alumnos universitarios, se piensa que una forma mejor de actuar

sería enseñarles a usar estos instrumentos de manera que les ayuden a ser mejores.

¿Cómo se puede definir la libertad? La definición más aceptable para lo que

propone Aristóteles en su filosofía es: Autodeterminación hacia el bien reconociendo

el Bien como la perfección debida a una naturaleza. Hablando en palabras más

simples, la idea de libertad que se quiere plantear en esta investigación es la

21 ROS AMADOR, Carlos. Los estudios y el desarrollo intelectual. Madrid. España. Ediciones Palabra.

Colección Hacer Familia. 4ª edición revisada y aumentada Pág. 81 22 ROJAS, Enrique. El hombre light. Una vida sin valores. 7ª edición. Madrid, España. Ediciones Temas de Hoy

S.A. 2005. Pág. 139

Page 19: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

15

siguiente: Ayudar al alumno a descubrir que hace o deja de hacer esto porque quiere,

porque es capaz de darse cuenta de que el hacerlo le perfecciona, y el no hacerlo no

le perfecciona como ser humano. Entender que pasa a ser más o menos persona con

cada acto que realiza esto implica capacidad de reflexión en el alumno sobre, quién

es y para qué está en clase, en cada clase.

Es muy ilustrativo, para lo dicho, leer las letras de María de las Mercedes Rovira

Rech: “Para que los jóvenes maduren hay que tratarlos como si fueran personas

maduras. Del inicial desconcierto irán pasando a la toma de conciencia de su edad y

posición.”23

Sócrates usaba el “Método mayeútico” para estimular a sus alumnos a conocer

la verdad. La idea principal con que lo sustentaba es “conócete a ti mismo”. Con este

método conseguía la metanoia, es decir, la conversión, la transformación. La autora

anteriormente citada nos dice en su obra “cuando los estudiantes descubren y

experimentan por sí mismos el poder y atracción de la verdad, se interesan de otro

modo mucho más apasionado y comprometido. Sucede nuevamente la metanoia de

Sócrates; ellos mismos resultan ser los artífices de esa transformación que sólo

indirectamente puede atribuirse a su maestro. Es desde dentro de cada uno de donde

brota la educación, aunque pueda estimularse desde fuera.”24

Es esencial que los alumnos sean conscientes de la importancia que tiene, para

cada uno de ellos, recibir educación. En el tema que nos ocupa, la importancia de

profundizar en las asignaturas de Humanidades y especialmente en Historia

Occidental; esto se conseguirá mostrando confianza en ellos y ayudándoles a elegir

hacer lo que deben con libertad y responsabilidad. Víctor Frankl decía que frente a la

estatua de la libertad de Nueva York, él colocaría la estatua de la Responsabilidad.

Hay cuatro virtudes cardinales que es importante que viva cada persona humana.

Cada virtud la mejora, Aristóteles afirmaba que cada ser humano debe aprender a

querer vivir las virtudes, porque es capaz de darse cuenta de que éstas son las que lo

conducen al fin para el que está hecho. Estas cuatro virtudes son: prudencia, justicia,

fortaleza y templanza. Todas son importantes, pero para ayudar a los alumnos a

obrar con libertad hay dos fundamentales: prudencia a través de la cual desarrolla el

23 ROVIRA REICH, María de las Mercedes. De profesor a profesor. Diálogo sobre la educación universitaria.

Universidad de Montevideo, Facultad de Humanidades Uruguay.2007 139 Págs. Las letras en cursiva son de la autora del libro Pág. 82 24 Ibíd. Pág. 78

Page 20: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

16

criterio de cómo debe actuar; y la templanza que, entre otras cosas, le ayuda a usar

con moderación los bienes que posee buscando, con esta lucha, alcanzar el bien.

Se podría hablar mucho más de libertad, pero se considera que con lo dicho se

puede entender lo que se afirmará en el siguiente capítulo.

3.3. Usar computadoras y dispositivos portátiles en clases

En la actualidad es muy común que los alumnos universitarios asistan a clase

con computadoras portátiles y otros dispositivos portátiles: BlackBerry, IPhone, I Pad,

etc. Con lo que se ha ido diciendo a lo largo de esta investigación, se ve más

conveniente poner los medios para que los usen de un modo adecuado en clase,

decidiendo hacerlo libremente. Para que tomen esta decisión en la clase de Historia

Occidental, lo mejor es que algunos de estos dispositivos se conviertan en

instrumentos. Esto quiere decir que lo primero que ha de hacerse en clase es explicar

lo que se quiere lograr, por qué y para qué.

Esta explicación podrían darla muy bien aquellos que han estudiado a fondo las

ventajas que tienen en la educación las TICs, pero no sólo se pretende esto también

se quiere ayudar a los alumnos a descubrir que todo dispositivo tecnológico –portátil

o no portátil- no es un fin, sino un medio que facilita el aprendizaje y la comunicación.

Es importante que el Catedrático tenga conocimiento profundo en el uso de las TICs,

pero también que sepa ayudar a los alumnos a usarlos con sentido común.

Conseguir lo que se propone supone un nuevo modo de diseñar el programa de

la clase de Historia Occidental y también una forma diferentes de preparar las clases

y de impartirlas, esto es lo que se hará en las siguientes líneas. Para la elaboración

de la propuesta se ha usado el Programa de Historia Occidental que se uso en el

primer semestre del año 2009 que se adjunta, con su nuevo diseño, en ANEXO I

4. UNA PROPUESTA PARA HACER COMPATIBLE EL APRENDIZAJE EN CLASE DE

HISTORIA CON EL USO DE LOS DISPOSITIVOS PORTÁTILES

4.1. Creación de un blog para impartir la clase de Historia Occidental, de

acuerdo con el programa trabajado, que incluya:

El programa de la clase de Historia Occidental puede encontrarse en el ANEXO 1,

tal como estaba diseñado para la última vez que impartí esta clase en el año 2009. Le

he hecho algunos cambios, por ejemplo incluir un tercer parcial que en aquel

momento no existía en el IFES y también en temas y actividades.

Page 21: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

17

Para ejecutar este programa se necesita tener al alcance de la mano los siguientes elementos:

4.1.1. Textos

4.1.2. Imágenes

4.1.3. Vídeos

4.1.4. Presentaciones en ppt

4.1.5. Cuestionarios

4.1.6. Juegos: sopas de letras, hojas en las que hay que ordenar información,

mapas interactivos, etc. Puede que estos instrumentos parezcan muy

“infantiles” pero se ha comprobado que ayudan a fijar las ideas.

Para poder conseguir que estén accesibles a los alumnos en clase y en sus

casas se ha creado una cuenta de correo electrónico:

[email protected], cuya contraseña se facilitará a los alumnos:

esta es clase2012. Se ha creado un blog en el que se han incluido presentaciones,

vídeos, algunos cuestionarios, algunas direcciones donde se pueden encontrar

programas, las direcciones de otros blogs de historia que se utilizarán para trabajar

en clase. Los alumnos podrán asociarse a este blog o, lo que es mejor, crear sus

propios blogs y asociarse al ya creado. La dirección de este blog es historia es la

siguiente: http://clasehistoriaoccidental.blogspot.com

4.2. Impartir la clase de modo que los alumnos tengan que ver constantemente

lo que está incluido en el blog.

Con los instrumentos de los que hablaba en las líneas anteriores se podrá

impartir la clase y pedir al alumno que complete datos. Si se ve el blog el primer tema

incluido es sobre conceptos y las primeras civilizaciones y se salta a Roma. La idea

es que los alumnos hagan una presentación sobre este tema.

4.3. Se puede conseguir que la clase sea interactiva porque:

4.3.1. El catedrático puede pedir la participación de los alumnos en

cualquier momento desde su escritorio, o frente a sus compañeros.

Como los alumnos tienen acceso directo a las presentaciones o textos que

se usen se les puede pedir que expliquen algo desde el escritorio al catedrático o

a sus compañeros. Esto les ayudará a mantener la atención. También el material

al que tienen acceso les hará posible sugerir ideas e investigar temas antes o

después de la clase por propia iniciativa.

Page 22: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

18

4.3.2. Se realicen trabajos en grupo con cuestionarios que ya están

incluidos en el blog

En cualquier momento de la clase, según lo vea conveniente el

catedrático, o ya lo haya planificado puede pedir a los alumnos que contesten

alguno de los cuestionarios incluidos en el blog, incluso consultar alguno de los

blogs o páginas sugeridas para fijar conceptos. Por ejemplo: se ha incluido en el

blog un programa llamado “Seterra”25 a través del cual se puede reconocer los

países de cualquier continente –en su distribución actual- de una forma

interactiva.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se considera que la realización de este trabajo puede constituir un gran

enriquecimiento, porque se trabaja sobre un problema que muchos educadores se plantean

actualmente. Y no sólo esto, sino que se expone una solución posible y que está al alcance

de la mano; no se requiere una gran inversión de dinero, sí una inversión de tiempo

considerable.

Después de todo lo expuesto se ha llegado a las siguientes conclusiones:

5.1. Si siempre ha sido importante la formación del criterio en los estudiantes para

distinguir lo importante de lo que no lo es, actualmente es esencial porque la

cantidad de información que se tiene -con gran facilidad- al alcance de la mano,

ha debilitado su capacidad de priorizar a todos los niveles.

5.2. Priorizar es elegir y para poder elegir bien es necesario darle importancia a la

formación de la inteligencia, no sólo desde el punto de vista técnico sino también

en su aspecto ético. Además también es importante la formación de la voluntad

para querer lo mejor. Esto supone que es muy importante que los educadores

sepan plantear a sus alumnos la importancia de esforzarse por conocer la verdad

y por querer el bien para ser realmente libres.

5.3. Los adelantos tecnológicos que se han alcanzado en los últimos años han

revolucionado –y lo siguen haciendo- el mundo. Hay personas que no han sabido

usarlos bien y se han autodestruido o lo están haciendo. Para el educador es una

nueva tarea –como parte de su esfuerzo de educar en libertad- enseñar a sus

25 Progama Seterra en http://www.seterra.net/es/ Consultado el 20 de noviembre de 2011

Page 23: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

19

alumnos a saber usarlos ayudándoles a descubrir y practicar los aspectos

positivos que ofrecen.

5.4. Es muy importante que los educadores estén al tanto de los adelantos

tecnológicos a todo nivel y también de las TICs para poder ponerse a la altura de

sus alumnos, comprendiéndolos y acompañándolos, y para poder usarlos en el

aula.

6. BIBLIOGRAFÍA

1. BAEZ ORNELAS, Diana G. Generación net.

http://www.ur.mx/LinkClick.aspx?fileticket=A0sisjRRvv8%3D&tabid=4501&mid=7610&languag

e=es-MX Consultado el 9 de noviembre de 2011

2. CELIS, Bárbara Un mundo distraído. Publicado en El País, España 29/01/2011.

[http://www.elpais.com/articulo/portada/mundo/distraido/elpepuculbab/20110129el

pbabpor_3/Tes]. Consultado 5 de noviembre de 2011

3. CHESA PASCUAL, María Ángeles. El papel de las humanidades a la luz del

pensamiento de Antonio Millán Puelles. Tesis de Licenciatura en Filosofía dirigida

por Rev. Prof. Lluis Clavell. Roma 2009. 126 Pág.

4. EDELVIVES. Historia Universal. Zaragoza, España. 1953. Editorial Edelvives. 560

Págs.

5. ESTEBAN, María Jesús.Material de clase de Historia Occidental.

6. FERREIRO, Ramón F., DE NAPOLI, Anthony Más allá del salón de clases: Los

nuevos ambientes de aprendizajes Nova Southeastern University, EEUU.

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED0808220333A.P

DF Consultado el 10 de noviembre de 2011.

7. Generación Z y sus links en: http://es.wikipedia.org/wiki/Generación_Z consultado

el 10 de noviembre de 2011

8. HENRIQUEZ, Ana. Historia 1 Imagen. http://historia1imagen.cl/didactica-historia/

Consultado el 5 de Noviembre de 2011

9. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA

LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial McGRAW-HILL

INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de C.V. Primera Edición. México 1991.

501 páginas.

http:www.ur.mxLinkClick.aspxfileticket=A0sisjRRvv8%3D&tabid=4501&mid=7610

&language=es-MX Consultado el 9 de noviembre de 2011.

Page 24: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

20

10. Ideario de la Universidad del Istmo, Guatemala enero de 2010.

11. JIMENO, Enrique. Historiar-Recursos. http://invitacionalahistoria.blogspot.com/

Consultado el 5 de noviembre de 2011

12. LÓPEZ DE LLERGO, Ana Teresa, VILLALOBOS PÉREZ CORTÉS, Elvia

Marveya. Estrategias didácticas para una conducta ética. México, México.

Editorial Cruz. O. 2004. 141 Págs.

13. LÓPEZ IGLESIAS, Francisco Javier. Base de historia en

http://basedehistoria.blogspot.com/. Consultado el 5 de noviembre de 2011

14. mapas.owje.com/11225_la-expansion-del-islam-632-750.html Consultado el 10

de noviembre de 2011

15. NAVARRO RIBERA, Regino. Trabajar bien, vivir mejor, manual práctico de

valores. Medellín Colombia. Ediciones Instituto latinoamericano de Liderazgo

2003. 360 Págs.

16. NAVARRO RUBIO, Mariano et al. Historia Analítica de las humanidades v.1.

Barcelona, España. Ediciones Internacionales Universitarias S.A. 1995. 970 Págs.

17. OÑA, Pedro Blog de historia del mundo contemporáneo

http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com/ Consultado el 5 de noviembre de

2011.

18. PONS DE VILLANUEVA, José Félix. Las decisiones más importantes no las toma

un ordenador. En Aceprensa. Abril de 2010.

19. Programa Seterra en http://www.seterra.net/es/ Consultado el 20 de noviembre

de 2011

20. ROJAS, Enrique. El hombre light. Una vida sin valores. 7ª edición. Madrid,

España. Ediciones Temas de Hoy S.A. 2005. Pág. 139

21. ROS AMADOR, Carlos. Los estudios y el desarrollo intelectual. Ediciones

Palabra. Colección Hacer Familia. 4ª edición española revisada y aumentada 273

Págs.

22. ROVIRA REICH, María de las Mercedes. De profesor a profesor. Diálogo sobre la

educación universitaria. Universidad de Montevideo, Facultad de Humanidades

Uruguay.2007 139 Págs.

23. RUIZ MOLINO, Ángel Antonio. Jueduland blog. Actividades y juegos de Historia.

http://jueduco.blogspot.com/2008/12/actividades-y-juegos-de-historia.html

Consultado el 5 de noviembre de 2011

Page 25: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

21

24. SANCHEZ CRESPO, Ramiro. Historia clásica. http://www.historiaclasica.com/

Consultado el 5 de Noviembre de 2011.

25. SANZ, Javier. La historia en vídeo. http://historiaenvideo.blogspot.com/

Consultado el 5 de noviembre de 2011

26. SESÉ ALEGRE Dr. José María Las humanidades en la Universidad del Tercer

Milenio. Lección inaugural 2001.Universidad de Piura, (Piura-Perú)

27. SUÁREZ, Luis. Grandes interpretaciones de la Historia. 5ª ed. Pamplona EUNSA.

1985. 237 Págs.

28. Taller virtual ¿Me copia Houston? UNIS Campus Central. Realizado el primer

semestre de 2011 en la Facultad de Arquitectura.

29. WURMSER ORDOÑEZ, Jacqueline Logoaprendizaje y el Método Gota, Primera

Edición, Guatemala 2008. 116 Páginas.

Page 26: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

22

ANEXO

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

PROGRAMA DEL CURSO DE HISTORIA OCCIDENTAL

CATEDRÁTICA LICENCIADA MARÍA JESÚS ESTEBAN

OBJETIVO GENERAL

Que el alumno tenga una idea de los pasos más importantes del desarrollo de la historia del mundo occidental. Que el alumno reconozca que la historia ha sido parte fundamental en el desarrollo de la humanidad y en las ideologías del mundo actual. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Tener la capacidad de hacer un cuadro cronológico de los cambios históricos en Occidente desde sus inicios hasta el mundo actual. 2. Ser capaz de situarse en un momento de la historia de Occidente relacionándolo con la situación del mundo actual. 3. Conocer los momentos en que han nacido las principales corrientes del pensamiento que influyen en nuestro mundo actual.

Objetivos específicos Contenido Actividad Evaluación

Conceptos fundamentales de la historia. Importancia del uso de mapas y de la memo-rización de ciertas fechas para estudiar la historia.

INTRODUCCIÒN: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Presentación en ppt, comentarios en clase, intervenciones personales.

Conocer ideas fundamentales sobre la antiguas civilizaciones

ANTIGUAS CIVILIZACIONES

Presentación en ppt, comentarios en clase, intervenciones personales.

Trabajo 1: En

grupo preparar exposición Grecia en grupo.

Conocer ideas fundamentales sobre la antiguas civilizaciones

ANTIGUAS CIVILIZACIONES

Presentación en ppt, comentarios en clase, intervenciones personales. Vídeos y cuestionarios

Comentarios de Vídeos y cuestionarios

Conocimiento del mundo griego: sus orígenes, desarrollo y su influencia en el mundo Occidental.

GRECIA Exposición de los alumnos.

Page 27: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

23

Objetivos específicos Contenido Actividad Evaluación

Conocimiento del mundo griego: sus orígenes,

desarrollo y su influencia en el mundo Occidental.

GRECIA

Exposición de los alumnos

Trabajo 2: Estudio sobre costumbres de la época griega en relación con

su carrera

Conocimiento del mundo romano: sus orígenes,

desarrollo y su influencia en el mundo Occidental.

ROMA

Presentación en ppt, comentarios en clase,

intervenciones personales.

Trabajo 3: Estudio sobre costumbres de

la época romana,

influencia en aspectos de su

carrera.

Conocimiento del mundo romano: sus orígenes,

desarrollo y su influencia en el mundo Occidental.

ROMA

Presentación en ppt, comentarios en clase,

intervenciones personales y en grupo. Fragmento de película “El Gladiador”

Nacimiento y desarrollo del cristianismo, su influencia en

el mundo y en el desarrollo de la cultura.

CRISTIANISMO

Presentación en ppt, comentarios en clase,

intervenciones personales y en grupo

PRIMER PARCIAL

PRIMER PARCIAL

PRIMER PARCIAL

PRIMER PARCIAL

Cómo y por qué surge el mundo medieval. Alta Edad

Media. El nacimiento y desarrollo del Islam.

EUROPA MEDIEVAL Presentación en ppt,

comentarios en clase, intervenciones.

Trabajo 4:

Estudio sobre expansión del islamismo y su influencia en la

historia.

Baja Edad Media, las cruzadas. La peste.

EUROPA MEDIEVAL

Presentación en ppt, comentarios en clase,

intervenciones personales y en grupo

Trabajo 5: En

grupo aportes de la Edad Media a

la cultura universal.

Aportaciones de la Edad Media e general.

EUROPA MEDIEVAL

Exposición en grupos

Nacimiento y desarrollo del pensamiento renacentista.

RENACIMIENTO Y HUMANISMO

Presentación en ppt, comentarios en clase,

intervenciones personales. Vídeo

Trabajo 6, personal:

Escoger un humanista e

investigar todo sobre él.

Page 28: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

24

Objetivos específicos Contenido

Actividad Evaluación

Acontecimientos durante la etapa renacentista: ciencia,

reforma protestante.

RENACIMIENTO Y HUMANISMO

Presentación en ppt, comentarios en clase,

intervenciones personales. En la última parte de la clase se escogerán alumnos para

presentar los personajes escogidos.

La preocupación por

descubrir nuevas tierras en la Europa del Renacimiento. El descubrimiento de América.

GRANDES

DESCUBRIMIENTOS GEOGRAFICOS:

AMERICA

Presentación en ppt, y vídeos comentarios en clase, intervenciones personales.

Causas de la Revolución francesa

REVOLUCION FRANCESA

Presentación en ppt, comentarios en clase,

intervenciones personales.

Trabajo 7 en grupo: Estudio

sobre costumbres de la época de la

revolución francesa

La revolución y sus consecuencias

REVOLUCION FRANCESA

Presentación en ppt, comentarios en clase,

intervenciones personales y en grupo. Películas para ver

en casa.

Trabajo 8: Comentario películas en

grupo

El liberalismo en Europa, origen y desarrollo, su influencia en América

LIBERALISMO EN EUROPA Y AMERICA

Presentación en ppt, comentarios en clase,

intervenciones personales.

Liberalismo en América: las independencias.

LIBERALISMO EN EUROPA Y AMERICA

Presentación en ppt, comentarios en clase,

intervenciones personales y en grupo

Trabajo 9:

comentario de texto sobre países de América

La época romántica su origen e influencia en la historia

ROMANTICISMO

Presentación en ppt, comentarios en clase,

intervenciones personales

SEGUNDO PARCIAL SEGUNDO PARCIAL SEGUNDO PARCIAL SEGUNDO PARCIAL

Situación ideológica, política y cultural de Europa a finales

del Siglo XIX

EUROPA FINALES SIGLO XIX

Presentación en ppt, comentarios en clase,

intervenciones personales y en grupo

Trabajo 10:

Investigación en grupo sobre revoluciones industriales, hacer ppt.

Page 29: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

25

Objetivos específicos Contenido Actividad Evaluación

Causas y desarrollo de la Primera Guerra Mundial

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Presentación en ppt, comentarios en clase,

intervenciones personales.

Desarrollo final y consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Revolución

Bolchevique

PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y

CONSECUENCIAS REVOLUCIÓN

BOLCHEVIQUE Y CONSECUENCIAS

Presentación en ppt, vídeos comentarios en clase,

intervenciones personales

Causas de la Segunda Guerra Mundial: el orden en

Europa y la Alemania de Hitler.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Presentación en ppt, comentarios en clase,

intervenciones personales y en grupo

Desarrollo y consecuencias de la Segunda Guerra

Mundial

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y

CONSECUENCIAS

Presentación en ppt, comentarios en clase,

intervenciones personales y en grupo

El mundo después de la Segunda Guerra mundial, la

guerra fría y la caída del muro de Berlín

PANORAMA MUNDIAL SIGLO

XX

Presentación en ppt, vídeo comentarios en clase,

intervenciones personales

Trabajo 11: elaboración de una línea del

tiempo en forma digital o manual señalando los

principales acontecimientos

de la historia

El mundo en el siglo XXI: situación y desafíos.

PANORAMA MUNDIAL SIGLO

XXI

Presentación en ppt, comentarios en clase,

intervenciones personales

EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL

EVALUACIÓN DEL CURSO:

Tareas, trabajos, investigaciones, reportes, informes otros 35%

2 Parciales (10, 15) 25%

Zona 60%

Evaluación final 40%

Nota total 100 puntos

Page 30: EL APROVECHAMIENTO DE LAS COMPUTADORAS Y …

26

BIBLIOGRAFÍA PARA EL PROGRAMA DE CLASE En la UNIS sede Las Américas Suárez, Federico; La historia y el método de la investigación histórica; Editorial RIALP,

Madrid, 1977, 251 p. Pernoud, Regine; ¿Qué es la Edad Media? Editorial Magisterio Español, S. A.; Madrid

1979, 226 p. Polo Sifontes, Francis Historia de Guatemala, Editorial Everest de Guatemala; 287 pag. HISTORIA UNIVERSAL ENCICLOPEDIA EUNSA, Pamplona

En la UNIS campus central Alvear Acevedo, Carlos, Manual de Historia de la Cultura, México, Limusa, 2005. Dawson, Christopher, Los orígenes de Europa, Madrid, Rialp, 1991. Simón Tobalina, Juan L. de, La unidad de Europa y los nacionalismos, Madrid, Rioduero,

1980. Gómez Pérez, Rafael, Breve Historia de la Cultura Europea, Madrid, Rialp, 2005. Kennedy, Paul, Auge y caída de las grandes potencias, Barcelona, Bolsillo, 2004. Roselló Mora, María, 5000 años de Historia, Barcelona, R. Sopena, 1975. Spielvogel, Jackson J., Civilizaciones de Occidente, México, ITP, 1997. Vera Tornell, Ricardo, Historia Universal de la Civilización, II, Barcelona, R. Sopena, 1976.