23
1 1 El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad al momento de tasar el daño moral Juan Alejandro Ordoñez Rodríguez 1 Resumen Dentro del Consejo de Estado - Sección Tercera; se ha generado cierta incertidumbre jurídica comoquiera que existe una discrepancia de argumentos al momento de reconocer el perjuicio moral, específicamente se diferencian los fallos del Magistrado Dr. Jaime Orlando Santofimio, quien en sus providencias ha establecido el principio de proporcionalidad o test de ponderación, como parámetro para el reconocimiento del perjuicio moral, lo cual se aparta de la posición del Dr. Enrique Gil Botero quien de acuerdo al enfoque mayoritario de la Sección Tercera, hace uso de la arbitrio juris, en la liquidación de dicho perjuicio. Si bien esta diferencia de criterios, no fractura el precedente fijado por la Corporación, se hace necesario analizar las dos posiciones, con el fin de establecer si al momento de resolver de fondo el asunto, se estaría vulnerando el Derecho fundamental a la igualdad, de quienes acceden a la administración de justicia. Palabras clave Perjuicio moral, principio de proporcionalidad, arbitrio juris, Derecho Fundamental a la igualdad, Administración de Justicia. Abstract Within the State Conseil – Third Section, a legal uncertainty has been generated, howsoever there is a discrepancy of arguments in the moment of recognizing the moral damage, specifically the judgments of the judge Dr. Jaime Orlando Santofimio, who in 1 EL ARBITRIO JUDICIAL VS EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD; AL MOMENTO DE TASAR EL DAÑO MORAL, Universidad Mariana, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Programa de Derecho, semillero de investigación IUS-SUM , E-mail: [email protected]

El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

  • Upload
    leduong

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

1  

1  

El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad al momento de tasar el daño

moral

Juan Alejandro Ordoñez Rodríguez1

Resumen

Dentro del Consejo de Estado - Sección Tercera; se ha generado cierta incertidumbre

jurídica comoquiera que existe una discrepancia de argumentos al momento de

reconocer el perjuicio moral, específicamente se diferencian los fallos del Magistrado

Dr. Jaime Orlando Santofimio, quien en sus providencias ha establecido el principio de

proporcionalidad o test de ponderación, como parámetro para el reconocimiento del

perjuicio moral, lo cual se aparta de la posición del Dr. Enrique Gil Botero quien de

acuerdo al enfoque mayoritario de la Sección Tercera, hace uso de la arbitrio juris, en la

liquidación de dicho perjuicio. Si bien esta diferencia de criterios, no fractura el

precedente fijado por la Corporación, se hace necesario analizar las dos posiciones,

con el fin de establecer si al momento de resolver de fondo el asunto, se estaría

vulnerando el Derecho fundamental a la igualdad, de quienes acceden a la

administración de justicia.

Palabras clave

Perjuicio moral, principio de proporcionalidad, arbitrio juris, Derecho Fundamental a la

igualdad, Administración de Justicia.

Abstract

Within the State Conseil – Third Section, a legal uncertainty has been generated,

howsoever there is a discrepancy of arguments in the moment of recognizing the moral

damage, specifically the judgments of the judge Dr. Jaime Orlando Santofimio, who in

                                                            1 EL ARBITRIO JUDICIAL VS EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD; AL MOMENTO DE TASAR EL DAÑO MORAL, Universidad Mariana, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Programa de Derecho, semillero de investigación IUS-SUM , E-mail: [email protected]

Page 2: El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

2  

2  

his providences has established the principle of proportionality or weighting test, as a

parameter for the liquidation of the moral damage, which deviates from the position of

Dr. Enrique Gil Botero who, according to the approach of Third Section majority, makes

use of the arbitrio juris in the liquidation of the mentioned damage. Although this

difference of opinion does not fractured the precedent set by the Corporation, it is

necessary to analyze both positions, in order to establish whether at the time of solving

the issue, it would violate the fundamental equality right of those who access the justice

system.

Key words

Moral damage, principle of proportionality, arbitrio juris, fundamental right to equality,

justice system.

Introducción

En principio, se debe tener en cuenta que los tópicos aquí tratados influyen

directamente en la comunidad en general, siendo que un daño antijurídico, imputable al

Estado se vive a diario, una reparación integral se hace necesaria como consecuencia

del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible

que es la esfera sentimental y emotiva, de allí que al momento de tasar el perjuicio

moral debe existir seguridad jurídica en la persona que está realizando dicha

pretensión, así las cosas con esta investigación pone de presente las posibilidades que

sobre el particular se están generando al momento de hacer la tasación del perjuicio

moral.

Así con el fin de analizar las dos posiciones que hay dentro de la sección tercera del

Consejo de Estado al momento de reconocer y tasar el perjuicio o daño moral, es

menester hacer un estudio de las mismas, esto es: 1) la aplicación de la arbitrio juris, y

2) el principio de proporcionalidad, una vez establecidas cada una de las tesis, se

determinará si alguna de estas posiciones afecta el derecho fundamental a la igualdad

para casos similares de las personas que acceden a la Administración de Justicia, que

en desarrollo de esta investigación será la muerte de un familiar cercano imputable al

Page 3: El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

3  

3  

Estado. Comoquiera que este tema no ha sido pacifico dentro de la Sección y de ambas

caras hay buenos argumentos que se pueden tomar en cuenta al momento de tasar el

perjuicio moral, se observará de fondo cada una de ellas, para que cada persona de la

academia, profesionales del Derecho, o usuarios de la Justicia, puedan formar su

propio criterio.

Problema de investigación

¿Se violaría el Derecho fundamental a la Igualdad, con la aplicación del principio de

proporcionalidad o ponderación, al momento de reconocer y tasar el perjuicio moral?

Metodología

Metodología De La Investigación Jurídica2: esta investigación se compone de en

principio de una metodología judicial comoquiera que el estudio realizado, se desarrolló

dentro del Consejo de Estado, observando de frente las discusiones sobre la manera de

reconocer el perjuicio moral a los usuarios de la Justicia, y por otro lado de una

metodología dogmática académica, ya que luego de analizar las discusiones, se remite

a un análisis documental, de las providencias de la Sección Tercera de la Corporación,

al respecto el jurista Manuel Sánchez Zorrilla3 ha expuesto:

“se puede hablar de dos tipos de metodología en el Derecho: una

metodología judicial, y una metodología dogmática-académica. La

primera vendría a ser un tipo de metodología que se produce en la

práctica del derecho; es decir, en los tribunales. Mientras que la segunda

sería la realización de la actividad dogmática propiamente dicha.

                                                            2 «Cuando hablamos de metodología jurídica, fundamentalmente nos estamos refiriendo al estudio y análisis del procedimiento para poder determinar cuál es la respuesta jurídica

para el caso que estamos examinando, aunque, como veremos, incluye también muchos otros aspectos. ». MARTINÉZ, Zorrilla David. Metodología Jurídica y Argumentación,

Marcial Pons, Madrid 2010. 3 SANCHEZ, Zorrilla Manuel. La Metodología en la Investigación Jurídica: Características Peculiares, y Pautas Generales Para Investigar en el Derecho, Revista Telemática de

Filosofía del Derecho, N° 14, Lima 2011.

Page 4: El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

4  

4  

Así las cosas, la presente investigación se desarrolla bajo un estudio jurisprudencial del

reconocimiento y respectiva tasación del perjuicio moral, por lo cual es necesario

realizar un análisis de las sentencias, elaborando así escenarios jurisprudenciales,

planteados por los fallos del Consejo de Estado, y de un estudio doctrinal del derecho

fundamental a la igualdad, con lo cual se puede determinar si verdaderamente se

transgrede tal Derecho, a las personas que pretenden ser reparadas moralmente. En

ese orden, la actividad investigativa, se desarrolló de manera eficiente y dinámica,

resultado del estudio doctrinal, y jurisprudencial desplegado.

Discusión

La discusión que se ha generado en la Sección Tercera del Consejo de Estado, se

centra en la implementación del principio de proporcionalidad como parámetro de la

tasación del perjuicio moral, lo cual colisiona con la arbitrio juris, que es y ha sido la

posición mayoritaria de la Corporación en el reconocimiento del mismo, así al aplicar la

ponderación del perjuicio moral, se le ha dado un tinte objetivo a criterios de naturaleza

emotiva, y sentimental, pertenecientes al fuero interno de cada persona, dándole un

valor pecuniario a circunstancias de carácter emocional. Por otro lado la arbitrio juris

exige en sí misma la aplicación del principio de equidad en la indemnización del

perjuicio moral, otorgándole al juez una discrecionalidad, que se debe ceñir, a principios

de razonabilidad y proporcionalidad, sin que ello signifique que el juez este tomando

una decisión arbitraria.

Como consecuencia de la anterior dualidad de criterios al momento de tasar el daño

moral, en casos similares se ha reconocido dicho perjuicio con valores monetarios

diferentes, haciendo uso de parámetros de discriminación al momento de determinar los

vínculos afectivos, y así determinar el grado del daño moral causado a demandantes

que comparten el mismo grado de parentesco respecto de la persona que ha sido

perjudicada por el Estado, y quien ha causado su acongojo, pero que la valoración

probatoria hecha por los Magistrados de la Corporación, de tales circunstancias ha sido

Page 5: El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

5  

5  

diferente. Por lo que se genera discusión si con estas decisiones se ha transgredido el

derecho fundamental a la igualdad de quienes reclaman el perjuicio moral.

Resultados

1. Precisiones Conceptuales

1.1. Perjuicios morales:

“En su forma más simple, atienden a resarcir la lesión de los sentimientos, situaciones

dolorosas, menoscabo o deterioro de la integridad afectiva o espiritual dentro de

determinados límites que no rallen en lo patológico. En cuanto a la existencia y forma

de manifestarse el daño moral, puede obedecer a diversas expresiones concretas,

como, por ejemplo, el dolor que sufre la victima a causa de situaciones que lesionan

bienes personales (vida, integridad física o moral, dignidad, libertad, buen nombre,

honor, etc.), sin que se excluya la posibilidad de coexistencia de perjuicios, o bien,

presentarse ante situaciones que los ponen en peligro, amenazan a la integridad o

perturban su goce, por lo que el daño moral no necesariamente está vinculado al dolor

físico o somático producto de lesiones, sino también, por el aspecto psicológico

respecto de la situación de los bienes.

“En efecto, científicamente, este tipo de perdidas es conocida como duelo, que se

caracteriza por tener un componente de aflicción o dolor, el cual la doctrina médica ha

definido en cuanto a su contenido y alcance en los siguiente términos: el duelo, la

perdida de alguien a quien la persona siente cercana y el proceso de ajustarse a esta

afecta prácticamente todos los aspectos de la vida de un sobreviviente (…) En primer

lugar se presenta la aflicción, que es la respuesta emocional experimentada en las

primeras fases del duelo.4

1.2. Principio de proporcionalidad:

                                                            4 GIL Botero, Enrique “Responsabilidad Extracontractual del Estado” 5ª. ed., Ed. Temis, Bogotá 2011, pag. 166 a 168.

Page 6: El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

6  

6  

“es un concepto jurídico que aparece cada vez con mayor frecuencia en la motivación

de las decisiones del Tribunal Constitucional. A este principio se alude sobre todo en las

sentencias de control de Constitucionalidad que versan sobre los actos de los poderes

públicos que intervienen en el ámbito de los derechos fundamentales. En las alusiones

jurisprudenciales más representativas, el principio de proporcionalidad aparece como

un conjunto articulado de tres subprincipios: idoneidad, necesidad y proporcionalidad en

sentido estricto. Cada uno de estos subprincipios expresa una exigencia que toda

intervención en los derechos fundamentales debe cumplir. Tales exigencias pueden ser

enunciadas de la siguiente manera:

“1. Según el subprincipio de idoneidad, toda intervención en los derechos

fundamentales debe ser adecuada para contribuir a la obtención de un fin constitucional

legitimo.

“2. De acuerdo con el subprincipio de necesidad, toda medida de intervención en los

derechos fundamentales debe ser la mas benigna con el derecho intervenido, entre

otras aquellas que reviste por lo menos la misma idoneidad para contribuir a alcanzar el

objetivo propuesto.

“3. En fin, conforme al principio de proporcionalidad en sentido estricto, la importancia

de los derechos fundamentales debe guardar una adecuada relación con el significado

del derecho intervenido y por esta razón debe ser declarada inconstitucional.

“si una medida de intervención de los derechos fundamentales no cumple con las

exigencias de estos tres subprincipios, vulnera el derecho fundamental intervenido y por

esta razón debe ser declara inconstitucional.

“el principio de proporcionalidad cumple la función de estructurar el procedimiento

interpretativo para la determinación del contenido de los derechos fundamentales que

resulta vinculante para el legislador y para la fundamentación de dicho contenido en las

decisiones de control de constitucionalidad de las leyes.”5

1.3. Ponderación:

                                                            5 BERNAL Pulido, Carlos “El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales”, Ed. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2005, pág. 37 a 39 y 77.

Page 7: El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

7  

7  

“La ponderación es el procedimiento de aplicación jurídica mediante el cual se

establecen las relaciones de precedencia entre los principios en colisión. En la

ponderación son tenidos en cuenta todos los argumentos que juegan a favor y en

contra de la prevalencia de cada uno de los principios en conflicto y se determina cuál

de ellos tiene mayor peso en el caso concreto.”6 “el subprincipio de proporcionalidad se

desarrolla el método de la ponderación, como un tipo de juicio mediante el cual se

determina cuál derecho o principio debe prevalecer en una colisión entre derechos

fundamentales o principios. Esta técnica contiene tres elementos que la estructural y

desarrollan: la ley de la ponderación, la fórmula del peso y las cargas de

argumentación.7 El primero se explica así: “cuanto mayor es el grado de la no

satisfacción o de afectación de uno de los principios, tanto mayor debe ser la

importancia de la satisfacción del otro”. El segundo elemento hace referencia a una

fórmula matemática en la cual se les atribuye a unas variables un valor numérico que

permite calcular el peso de los principios enfrentado. Finalmente, el tercer elemento

consiste en las cargas argumentativas que los principios tienen “per se” y se utilizan si

con la fórmula del peso existe un empate entre los principios enfrentados”.8

1.4. Arbitrio Judicial:

“El arbitrio es un criterio de la toma de decisión. El juez adopta sus resoluciones

siguiendo o bien un criterio de legalidad o bien un criterio de su propio arbitrio o bien –

como es lo más frecuente- combinando ambos de tal manera que la decisión es fijada

con su arbitrio dentro de las posibilidades que le ofrece la legalidad. Si la ley diera una

solución precisa y unívoca al conflicto, no habría lugar para el arbitrio. Pero como esto

sucede muy pocas veces, dado que la naturaleza general y abstracta de la ley no le

permite entrar en las peculiaridades del caso concreto, es imprescindible la intervención

de un ser humano que conecte ambos polos de la relación –la ley y el caso- utilizando

al efecto primero la técnica de interpretación de la norma y luego su adaptación al caso

concreto… El arbitrio es el factor humano que el juez añade a los datos aportados por

                                                            6 Ibídem, pág. 575

7 Bernal Pulido, Carlos. El derecho de los derechos, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2005, pág. 99. 8 Cita de Robert Alexy dentro del texto de Carlos Bernal Pulido. Ibídem Pág. 99.

Page 8: El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

8  

8  

el ordenamiento jurídico. El arbitrio es el fruto del árbol de la prudencia, madurado al sol

de la justicia (del sentimiento de justicia) con el transcurso de la experiencia. El arbitrio

hace que la sentencia sea una obra humana y no el mero resultado de una ecuación

lógica o de un proceso mecanisista. Rechazar el arbitrio no es soló desconocer una

práctica manifiesta, es negar la condición ética del juez, del que se desconfía hasta el

punto que se supone que cuando se introduce un elemento distinto de la lógica

tradicional, se desempeña inevitablemente en la arbitrariedad.” 9

2. Análisis De Sentencias Dr. Enrique Gil Botero y Dr. Jaime O. Santofimio

A continuación se presenta un cuadro comparativo, en donde claramente se puede

observar el uso de las dos teorías al momento de tasar el perjuicio moral, por un

lado en las sentencias del Dr. Gil Botero vemos la aplicación de la arbitrio Juris, y de

manera opuesta las sentencias del Dr. Santofimio quien desarrolla el test de

ponderación, con el fin de determinar si hay violación del derecho a la igualdad, se

tomaron casos similares, específicamente la reparación moral por la muerte de un

ser cercano, así se puede observar la diferencia de criterios al momento de resarcir

el daño moral.

Magistrado Ponente

Dr. Enrique Gil Botero Dr. Jaime Orlando Santofimio

Identificación

Radicación: 05001-23-26-000-1995-01411-01 (17.993) Demandante: José Leonel Montoya Urrea y otros Demandado: Nación-Ministerio de Defensa, Policía Nacional y Ejército Nacional- Referencia: Acción de Reparación Directa Fecha: 24 de marzo de 2011

Radicación: 54001-23-31-000-1997-02780-01(19.959) Demandante: Rosalba Daza Suarez y otros Demandado: Nación - Ministerio De Defensa Nacional - Policía Nacional Referencia: Acción de Reparación Directa Fecha: 18 de enero de 2012

Hechos Fácticos

Varios miembros del Ejército Nacional y la Policía Nacional, asesinaron, desaparecieron y torturaron a varios habitantes del municipio de Urrao, Antioquia. el 4 de septiembre de 1994, el joven José Leonel Montoya Rueda, fue asesinado por haber sido testigo, de uno de estos hechos en el cual le dieron

El 16 de junio de 1995 en el municipio de San José de Cúcuta - Norte de Santander. a las 8:30 de la mañana, el doctor Javier Alberto Barriga Vergel, salió de su residencia, en dirección a su oficina, en su vehículo, dos individuos que se desplazaban en una motocicleta se acercaron hasta la ventana del vehículo, y

                                                            9 NIETO, Alejandro “El arbitrio Judicial”, Ed. Ariel, 2001, Pág. 219.

Page 9: El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

9  

9  

muerte a varios integrantes de una familia -Bernarda de Jesús Oquendo de Oquendo y John Jairo Oquendo Oquendo-.

uno de ellos disparó varias veces contra el doctor Javier Alberto Barriga Vergel, hiriéndolo en la cabeza y produciéndole la muerte en forma inmediata. La investigación de los hechos, ha permitido establecer la existencia de informes de inteligencia militar según los cuales Javier Alberto Barriga Vergel, formaba parte del Ejército de Liberación Nacional. De la lectura de tales informes se colige que el abogado Barriga Vergel era objeto, hasta la fecha del atentado de que fue víctima. En agosto de 1994, en la ciudad de Cúcuta, se difundió un comunicado que se atribuyó el grupo paramilitar, en el cual se profirieron amenazas a los abogados que realizan la defensa legal de personas acusadas de pertenecer a grupos guerrilleros. En el caso del doctor Javier Alberto Barriga Vergel, aparece notorio que las autoridades militares y de policia que tuvieron conocimiento de los informes de inteligencia que situaban a la posterior victima como un jefe guerrillero, y que ordenaron realizar actividades de seguimiento respecto de sus actividades, no pusieron tales informaciones a disposición de las autoridades judiciales competentes para que éstas realizaran la labor investigativa, bajo plenas garantías y procedimientos transparentes””

Parentesco de quien solicita

Perjuicio Moral

José Leonel Montoya Urrea (padre) María Eduviges Rueda González (madre) Genívora Montoya Rueda (hermana) María Gabriela Montoya Rueda (hermana) Nelson Montoya Rueda (hermano) Marilu Montoya Rueda (hermana) Herlindo de Jesús Montoya Rueda (hermano) Herminzul de Jesús Montoya Rueda (hermano)

Rosalba Daza Suárez (compañera permanente) Tania Patricia Barriga Daza (hija) Mauricio Javier Barriga Daza (hijo) Luis Alberto Barriga Daza (hijo) Manuel Vicente Daza (hijo natural) Oliva Fanny Vergel (madre) Luis Antonio Barriga Vergel (hermano) Martha Torcoroma Barriga de Landazábal (hermana) Mary Yolanda Barriga Vergel(hermana) Luz Enith Barriga Vergel(hermana)

Prueba del Parentesco

Registros civiles de los padres, y hermanos.

Registro civil de nacimiento de: Tania Patricia Barriga Daza(hija) Manuel Vicente Daza (hijo natural) No se demuestra la afectividad entre este y el occiso. Certificación Notarial de:

Mauricio Javier Barriga Daza y Luis Alberto Barriga Daza (hijos) Certificación notarial de:

Oliva Fanny Vergel (madre)

Page 10: El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

10  

10  

Luis Antonio Barriga Vergel Martha Yolanda Barriga María Yolanda Barriga Vergel Luz Enith Barriga Verde Comunicación dirigida por Javier Alberto Barriga Vergel y Rosalba Daza Suárez al Instituto de los Seguros Sociales en el que indicaron: “(…) por medio del presente documento y bajo la gravedad del juramento declaramos que convivimos en unión libre desde hace 10 años No es suficiente para determinar la calidad de compañera permanente

Argumento para aplicar:

arbitrio juris o proporcionalidad

Establecido el parentesco, la Sala da por probado el perjuicio moral en los actores con ocasión de la muerte de su hijo y hermano, por cuanto las reglas de la experiencia hacen presumir que el sufrimiento de un pariente cercano causa un profundo dolor y angustia en quienes conforman su núcleo familiar, en atención a las relaciones de cercanía, solidaridad y afecto, además de la importancia que dentro del desarrollo de la personalidad del individuo tiene la familia como núcleo básico de la sociedad.

Criterios para tasar el perjuicio moral con test de proporcionalidad

la idoneidad: debe decirse que la indemnización del perjuicio debe estar orientada a contribuir a la obtención de una indemnización que se corresponda con criterios como dolor, aflicción, pesar, apego, ansiedad, desasosiego, tristeza, respeto a la dignidad y valoración de las relaciones propias al núcleo familiar de la víctima, como convivencia, cercanía sentimental y apego.

La necesidad: la indemnización del perjuicio debe ser lo más benigna posible con el grado de afectación que se logre revelar en el o los individuos y que contribuyan a alcanzar el objetivo de dejarlos indemnes. Lo anterior, debe permitir concretar un mayor quantum indemnizatorio cuando se trata del dolor, aflicción, pesar, apego, ansiedad, desasosiego, tristeza, valoración de las relaciones propias al núcleo familiar de la víctima, como convivencia, cercanía sentimental y apego, que ocurre en el núcleo familiar inmediato. La proporcionalidad: en estricto sentido, con el test se busca que se compensen razonable y ponderadamente los sufrimientos y sacrificios que implica para la víctima (víctimas) la ocurrencia del dolor, aflicción, pesar, apego, ansiedad, desasosiego, tristeza, respeto a la dignidad y valoración de las relaciones propias al núcleo familiar de la víctima, sin que se produzca una ruptura de los mandatos de prohibición de exceso y prohibición de defecto.

Tasación del perjuicio Moral bajo el criterio de idoneidad.

Page 11: El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

11  

11  

A. Con convivencia y por muerte violenta - Familiares inmediatos y cónyuge: 80 SMMLV - Familiares derivados: 15 SMMLV

B. Sin convivencia pero con relación de cercanía y por muerte violenta - Familiares inmediatos y cónyuge: 25 SMMLV - Familiares derivados: 10 SMMLV

C. Sin convivencia y sin relación de cercanía (simple presunción de Registro Civil) y por muerte violenta - Familiares inmediatos y cónyuge: 25 SMMLV - Familiares derivados: 10 SMMLV

Monto del perjuicio moral

José Leonel Montoya Urrea (padre) = 100 smlv María Eduviges Rueda González (madre) = 100 smlv Genívora Montoya Rueda (hermana) = 50 smlv María Gabriela Montoya Rueda (hermana) = 50 smlv Nelson Montoya Rueda (hermano) = 50 smlv Marilu Montoya Rueda (hermana) = 50 smlv Herlindo de Jesús Montoya Rueda (hermano) = 50 smlv Herminzul de Jesús Montoya Rueda (hermano) = 50 smlv

Rosalba Daza Suárez (compañera permanente)= no se le reconocen perjuicios morales Manuel Vicente Daza (hijo natural) = no se le reconocen perjuicios morales Tania Patricia Barriga Daza (hija) = 80 smlv Mauricio Javier Barriga Daza (hijo) = 80 smlv Luis Alberto Barriga Daza (hijo) ) = 80 smlv Oliva Fanny Vergel (madre) = 25 smlv Luis Antonio Barriga Vergel (hermano) = 25 smlv Martha Torcoroma Barriga de Landazábal (hermana) = 25 smlv Mary Yolanda Barriga Vergel(hermana) = 25 smlv Luz Enith Barriga Vergel(hermana) = 25 smlv

Magistrado Ponente

Dr. Enrique Gil Botero Dr. Jaime Orlando Santofimio

Identificación

Radicación:76001-23-24-000-1997-03587-01 (19.440) Demandante: Olga María Girón de Rojas y otros Demandado: Nación-Ministerio de Defensa, Policía Nacional y Ejército Nacional- Referencia: Acción de Reparación Directa Fecha: 25 de mayo de 2011

Radicación: 54001-23-31-000-1994-08357-01(21.274) Demandante: Carlos Julio Marín Y Otra Demandado: Nación-Ministerio De Defensa-Policía Nacional Referencia: Acción de Reparación Directa Fecha: 1 de febrero de 2012

Page 12: El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

12  

12  

Hechos Fácticos

El 12 de mayo de 1997, en el municipio de Zarzal, Valle, Carlos Alberto Rojas Girón, se desplazaba con varios compañeros en un vehículo, cuando repentinamente, varios miembros del Ejército Nacional, sin las medidas de seguridad adecuadas y sin estar constituidos en retén, dispararon, sin justificación y le causaron la muerte al joven Rojas Girón.

Luis Alberto Marin Garcia, nacido el 25 de Marzo de 1.966 en Falan (Tolima), quien se desempeñaba como Agentete de la Policía Nacional, fue muerto en forma violenta el 25 de marzo de 1.992, por varios disparos de arma de fuego que le destrozaron el cráneo. El hecho violento tuvo lugar sobre la carretera que de Ocaña conduce a San Calixto (Norte de Santander), a eso de las 14:00 horas, al ser interceptado el bus en que viajaba la víctima, por presuntos guerrilleros de las FARC y del ELN, que al identificarlo como Agente de la Policía Nacional, lo hicieron bajar del vehículo, para luego darle muerte, descargando sobre él armas de fuego de corto alcance. La muerte del Agente, sucedió sin duda alguna en actos especiales del servicio y así lo reconoció la Dirección General de la Policía Nacional. la zona, para la fecha del trágico hecho, era reconocida como de altísimo riesgo, pues en ya había sido asesinado otro Agente y se sabía de la movilización frecuente de grupos guerrilleros por el sector No existen evidencias probatorias que indiquen el plan operativo por Comandantes del Ejército, para prevenir hechos violentos en la zona.

Parentesco de quien solicita

Perjuicio Moral

Olga María Girón de Rojas (madre) Gloria Alexandra Rojas Girón (hermana) Álvaro José Rojas Girón (hermano)

Carlos Julio Marin (padre) Ana Rosa Garcia De Marin (madre)

Prueba del Parentesco

Registros civiles de la madre, y hermanos. Copia autenticada de partida de matrimonio entre Carlos Julio Marín y Ana Rosa García Copia auténtica del registro civil de nacimiento de Luis Alberto Marín García Copia autenticada del acta civil de defunción de Luis Alberto Marín García Copia del formulario de designación de beneficiarios de la póliza de vida que tenía el agente Luis Alberto Marín García, en la que aparece como tal Ana Rosa García de Marín Copia de la afiliación al auxilio mutuo en la que aparece como beneficiaria Ana Rosa García de Marín

Argumento para

En efecto, los registros correspondientes a los señores Álvaro José y Gloria Alexandra Rojas Girón, obran a folios 6 y 7 del cuaderno 1, y prueban el perjuicio moral en

Criterios para tasar el perjuicio moral con test de proporcionalidad

la idoneidad: debe decirse que la

Page 13: El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

13  

13  

aplicar: arbitrio juris o

proporcionalidad

los actores con motivo de la muerte de su hermano, por cuanto las reglas de la experiencia hacen presumir que el óbito de un pariente cercano causa dolor y angustia en quienes conforman su núcleo familiar, en atención a las relaciones de cercanía, solidaridad y afecto, además de la importancia que en el desarrollo de la personalidad del individuo tiene la familia como núcleo básico de la sociedad. (…)Así las cosas, como la demandada no desvirtuó la presunción de la aflicción causada a los demandantes por la pérdida de su hermano, de acuerdo con los registros civiles allegados al proceso, la Sala da por probado el daño moral con fundamento en la presunción judicial o de hombre que constituye un criterio de valoración más no un medio de prueba; en el derecho americano a dichas presunciones judiciales se les llama “inferencias”; la presunción es un razonamiento que está basado enteramente en la lógica y la experiencia, por ello no se puede confundir con el indicio ya que este es un hecho, ni con ningún otro medio de prueba.

indemnización del perjuicio debe estar orientada a contribuir a la obtención de una indemnización que se corresponda con criterios como dolor, aflicción, pesar, apego, ansiedad, desasosiego, tristeza, respeto a la dignidad y valoración de las relaciones propias al núcleo familiar de la víctima, como convivencia, cercanía sentimental y apego. La necesidad: la indemnización del perjuicio debe ser lo más benigna posible con el grado de afectación que se logre revelar en el o los individuos y que contribuyan a alcanzar el objetivo de dejarlos indemnes. Lo anterior, debe permitir concretar un mayor quantum indemnizatorio cuando se trata del dolor, aflicción, pesar, apego, ansiedad, desasosiego, tristeza, valoración de las relaciones propias al núcleo familiar de la víctima, como convivencia, cercanía sentimental y apego, que ocurre en el núcleo familiar inmediato. La proporcionalidad: en estricto sentido, con el test se busca que se compensen razonable y ponderadamente los sufrimientos y sacrificios que implica para la víctima (víctimas) la ocurrencia del dolor, aflicción, pesar, apego, ansiedad, desasosiego, tristeza, respeto a la dignidad y valoración de las relaciones propias al núcleo familiar de la víctima, sin que se produzca una ruptura de los mandatos de prohibición de exceso y prohibición de defecto.

En cuanto a la muerte del agente Luis Alberto Marín García, la tasación se hará conforme a la intensidad, necesidad y proporcionalidad que representa moralmente la angustia, la tristeza y la aflicción de la muerte de un hijo a tan prematura edad

Monto del perjuicio moral

Olga María Girón de Rojas (madre): 100 smlmv Gloria Alexandra Rojas Girón (hermana): 50 smlmv Álvaro José Rojas Girón (hermano): 50 smlmv

Carlos Julio Marin (padre): 100 smlmv Ana Rosa Garcia De Marin (madre): 100 smlmv

3. Análisis De Sentencias, Sección Tercera Año 2009 Y 2010

Page 14: El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

14  

14  

Con el fin de dar mayor claridad, y ofrecer una óptica más amplia de la posición

mayoritaria de la Sección Tercera del Consejo de Estado, se analizaron 3 sentencias de

diferentes magistrados, para el año 2009 y 2010, donde aún no se había posesionado

como Consejero de Estado el Dr. Jaime Orlando Santofimio, para así poder establecer

cuál era la posición mayoritaria antes de iniciarse la aplicación del principio de

proporcionalidad o test de ponderación al momento de reparar el daño moral.

Magistrado Ponente Dr. Ramiro Saavedra Becerra

Identificación

Radicación: 25000-23-26-000-1994-00175-01(16.147) Demandante: Jesús Antonio Herran Abril Demandado: Nación-Ministerio de Defensa - Policía Nacional- Referencia: Acción de Reparación Directa Fecha: 12 de febrero de 2009

Hechos Fácticos

El 5 de septiembre de 1992, el agente Jesús Antonio Herrán Abril, quien se encontraba laborando en la SIJIN del Departamento de Policía Metropolitana de Bogotá, ingresó al servicio de sanidad de la Policía (Hospital Central de la Policía Nacional) en compañía de su padre y del Señor Carlos A. Montoya, hacia las 5:00 p.m., solicitando asistencia médica por una afección respiratoria que padecía; El agente Herrán fue atendido por un médico adscrito al servicio, quien le expidió una incapacidad por dos días, 5 y 6 de septiembre de 1992, con cumplimiento en su residencia particular y sin ninguna prescripción médica especial; El día 6 de septiembre de 1992, a las 3:00 a.m. aproximadamente, falleció el agente Herrán como resultado de una “insuficiencia respiratoria - neumonía”.

Parentesco de quien solicita el perjuicio

moral

Jesús Antonio Herrán Abril (padre)

Prueba del Parentesco

Certificación del Notario Único del Círculo de Melgar en el cual se acredita que el padre de Jesús Antonio Herrán Abril (hijo) es Jesús Antonio Herrán Abril (padre).

Argumento para

reconocer el perjuicio moral

Es natural que el fallecimiento de Jesús Antonio Herrán Abril (hijo) haya afectado hondamente a su padre Jesús Antonio Herrán Abril (padre). En el expediente se encuentra el testimonio de Carlos Alberto Montoya mediante el cual se hace referencia al afecto que padre e hijo se profesaban. También obra en el acervo probatorio, en documento original, Certificación del Notario Único del Círculo de Melgar en el cual se acredita que el padre de Jesús Antonio Herrán Abril (hijo) es Jesús Antonio Herrán Abril (padre).

Monto del perjuicio moral

Jesús Antonio Herrán Abril (padre) : 100 smlmv

Magistrado Ponente Dra. Ruth Stella Correa Palacio

Identificación

Radicación: 25000-23-26-000-1998-01815-01(20.044) Demandante: Carlos Camargo Reina y otros Demandado: Instituto Nacional Penitenciario Y Carcelario Inpec - Referencia: Acción de Reparación Directa Fecha: 23 de agosto de 2010

Hechos Fácticos

Luis Alberto Camargo en cumplimiento de medida de seguridad, al ser declarado como inimputable por ser narcodependiente transitorio cumplía la medida en el pabellón psiquiátrico, de la Cárcel Modelo de Bogotá lugar en el que se consumía droga y por esta

Page 15: El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

15  

15  

razón el señor Camargo se endeudó con otros reclusos para la adquisición de fármacos, lo cual implicaba la complicidad de los guardines de la cárcel al permitir el ingreso de la droga y debido a las deudas que la víctima había adquirido para comprar estupefacientes, se encontraba amenazado de muerte. El padre de la víctima presentó varias solicitudes ante la juez de ejecución de penas con el fin de que enviaran a la víctima a un lugar más seguro, por lo cual la juez mediante providencia de 11 de julio de 1996 le ordenó al INPEC que lo remitiera a la Clínica Santa Clara, pero en ese lugar advirtieron que como no se encontraba adscrito al INPEC no tenía seguridad policiva para brindarle a la víctima. Que por esta circunstancia el médico psiquiátrico de la Cárcel Modelo envió a la juez de ejecución de penas un oficio en el que afirmó haberle solicitado al INPEC que se enviara a la víctima al programa especial de la Colonia de Acacias que podría atenderlo, pero que debido a la negligencia y demora del INPEC en atender dicha solicitud, le fue causada la muerte al señor Luís Alberto Camargo el 8 de septiembre de 1996 de manera violenta por otros reclusos debido a las deudas que tenía por la compra de estupefacientes.

Parentesco de quien solicita el perjuicio

moral

Carlos Camargo Reina (padre) María Fanny García (madre) Carlos Eduardo Camargo García (hermano)

Prueba del Parentesco

Copia autentica de los registros civiles de los padres, y el hermano.

Argumento para

reconocer el perjuicio moral

Los señores Carlos Camargo Reina y María Fanny García demostraron ser los padres de Luis Alberto Camargo García con el certificado del registro civil de nacimiento de la víctima. El señor Carlos Eduardo Camargo García acreditó ser el hermano de la víctima, porque son hijos de los mismos padres según consta en su registro civil de nacimiento. La demostración del parentesco en el primer y segundo grados de consanguinidad entre el fallecido y los demandantes unida a las reglas de la experiencia, permite inferir el dolor moral que éstos sufrieron con la muerte de aquél.

Monto del perjuicio moral

Carlos Camargo Reina (padre):100 smlmv María Fanny García (madre): 100 smlmv Carlos Eduardo Camargo García (hermano): 50 smlmv

Magistrado Ponente Dr. Mauricio Fajardo Gómez

Identificación

Radicación: 05001-23-26-000-1995-01847-01 (18.667) Demandante: Efraín Monsalve García y otros Demandado: Nación-Ministerio de Defensa - Policía Nacional- Referencia: Acción de Reparación Directa Fecha: 9 de junio de 2010

Hechos Fácticos

El 24 de noviembre de 1993, Luis Álvaro Monsalve Arboleda estaba oficiando de campanero en la carrera 76 con calle 33 –sector Los Almendros, en el área urbana de Medellín–, mientras varios de sus compañeros intentaban atracar el Banco Industrial Colombiano, sucursal Laureles, situado en la carrera 76 # 33-04 de Medellín. Luis Álvaro Monsalve se encontraba desarmado y tenía en la mano solamente un bastón con el que se apoyaba, ya que había tenido un accidente en su moto, en días pasados. De un momento a otro llega la Policía, entre ellos Álvarez Gaviria Geimar Alberto y Sierra Jorge Iván, quienes sin fórmula de juicio ejecutaron a Luis Álvaro Monsalve Arboleda, sin haberle hecho ninguna advertencia de rendición previamente y sin que los policías hubiesen estado en peligro de ser agredidos, en algún momento. Una vez muerto Luis Álvaro, uno de los agentes le colocó una “charanga” o “changón” debajo de la cabeza.

Parentesco de quien solicita el perjuicio

moral

Efraín Monsalve García (Padre) Alicia María Monsalve Arboleda (Hermana) Liliana María Monsalve Arboleda (Hermana)

Prueba del Parentesco

Copia autentica de los registros civiles del padre, y las hermanas.

Acerca de los daños causados por la muerte de una persona, resulta necesario precisar que con la simple acreditación de la relación de parentesco mediante los

Page 16: El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

16  

16  

Argumento para reconocer el perjuicio

moral

respectivos registros civiles de nacimiento, se presume que tanto los padres como los hermanos del occiso sufrieron un perjuicio de orden moral, derivado del homicidio de su hijo y hermano. En efecto, la simple acreditación de tal circunstancia, para los eventos de perjuicios morales reclamados por abuelos, padres, hijos, hermanos y nietos, cuando alguno de estos haya fallecido o sufrido una lesión, a partir del contenido del artículo 42 de la Carta Política y de las máximas de la experiencia, es posible inferir que el peticionario ha sufrido el perjuicio por cuya reparación demanda. En efecto, es lo común, lo esperable y comprensible, que los seres humanos sientan tristeza, depresión, angustia, miedo y otras afecciones cuando se produce la muerte de un ser querido; asimismo, la tasación de este perjuicio, de carácter extrapatrimonial, dada su especial naturaleza, no puede ser sino compensatoria, por lo cual, corresponde al juzgador, quien con fundamento en su prudente juicio debe establecer, en la situación concreta, el valor que corresponda, para lo cual debe tener en cuenta la naturaleza y gravedad de la aflicción y sus secuelas, de conformidad con lo que se encuentre demostrado en el proceso. En este caso, según se acreditó en el proceso, el señor Álvaro Monsalve Arboleda resultó muerto en las circunstancias establecidas anteriormente, todo lo cual produjo, sin duda, una afección moral en los integrantes de su familia, quienes deben ser indemnizados.

Monto del perjuicio moral

Efraín Monsalve García (Padre): 100 smlmv Alicia María Monsalve Arboleda (Hermana): 50 smlmv Liliana María Monsalve Arboleda (Hermana) : 50 smlmv

4. El Derecho Fundamental a la Igualdad

Desde el ámbito Constitucional al concepto de “igualdad” se le ha dado distintos

alcances, ya sea como un valor fundante como lo expresa el Preámbulo Constitucional,

o ya como norma vinculante para el ejercicio de los poderes Estatales, como lo vemos

en los artículos: 13, 53,70, y 75 Constitucionales, también se la establece como un

mandato para los particulares, artículo 42 Constitucional, de igual manera como un

principio orientador del Estado, artículo 209 Constitucional.

Es así como el concepto igualdad, tiene gran trascendencia dentro del ordenamiento

jurídico Colombiano, consecuencialmente en la medida en que la comunidad en general

se ha ido apersonando de este concepto, se ha ido desarrollando jurisprudencial y

doctrinariamente, el alcance que tiene, hasta donde es vinculante para el Estado, y cuál

es su cobertura.

En desarrollo de esta investigación se toma el concepto igualdad como un Derecho

fundamental, establecido en el artículo 13 Constitucional:

Page 17: El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

17  

17  

“Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la

misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,

libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,

origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y

adoptara medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición

económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad

manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.”

En aras de determinar si se viola este derecho, en la aplicación de la norma, para los

usuarios de la Justicia, en el alcance de la igualdad ante la ley, la Corte Constitucional

ha estableciendo parámetros de disciplina jurisprudencial expresando;

“La Corte Constitucional repetidamente ha señalado que se vulnera el

principio de igualdad si se otorga un trato desigual a quienes se hallan en

la misma situación, sin que medie una justificación objetiva y razonable se

pregunta la Corte si este principio se viola por el juez que resuelve un

caso sometido a su Consideración de manera distinta a como él mismo lo

decidió ante una situación sustancialmente semejante o si se aparta de la

jurisprudencia vigente sentada por los órganos jurisdiccionales de superior

rango (Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia, Consejo de

Estado, y Consejo Superior de la Judicatura)”10

Ahora bien, respecto del test de ponderación, la Corte Constitucional se ha

pronunciado en los siguientes términos:

“Cabe recordar que en relación con el concepto de proporcionalidad a que

hace referencia la jurisprudencia citada, la Corporación ha precisado que

para que un trato desigual guarde armonía con el artículo 13                                                             10 Corte Constitucional, Sentencia T - 123 de 1995, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Page 18: El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

18  

18  

Constitucional debe demostrarse que la norma analizada es (1) adecuada

para el logro de un fin constitucionalmente válido; (2) necesaria, es decir,

que no existe un medio menos oneroso, en términos del sacrificio de otros

principios Constitucionales, para alcanzar el fin; y (3) proporcionalidad en

sentido estricto, esto es, que el trato desigual no sacrifica valores y

principios que tengan un mayor peso que el principio que se quiere

satisfacer mediante dicho trato.11

Entonces, es claro que si el Juez, administrando justicia, desea apartarse de lo

establecido por la norma, o por el precedente jurisprudencial, cuando resuelve casos

similares, sus providencias deben tener una carga argumentativa lo suficientemente

fuerte y consistente, de tal manera que justifique de manera adecuada la discriminación

que este aplicando, para que su decisión se ajuste a derecho, y no caiga en un una

discriminación injustificada, del principio general de no discriminación la doctrina ha

establecido lo siguiente:

“Aneja al principio general de igualdad hay una correlativa prohibición de

tratar discriminatoriamente a una persona o grupo en situaciones idénticas

relevantes para el caso, siempre que no pueda ser justificado dicho trato.

Una discriminación implica la violación del derecho de igualdad, pues

supone que a una parte de la población, sin justificación razonable, se le

coarte, limite o excluya el ejercicio de los derechos, oportunidades,

bienes, libertades o cargos, que se le otorgan a otra parte.”12

Se insiste pues, en la premisa bajo la cual el operado jurídico, al momento de hacer

una discriminación al momento de aplicar la ley, debe ser cuidadoso con la

argumentación que su providencia lleve, para no proceder contra legem.

                                                            11 Corte Constitucional, Sentencia C-421 de 2001, M.P. Álvaro Tafur Gálvis. 12 SUÁREZ, Varón Martín. El principio de igualdad en la Constitución y la Jurisprudencia Constitucional, Biblioteca Jurídica Diké, Medellín 2006, pag 73.

Page 19: El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

19  

19  

Conclusiones

Pues bien ya se ha expuesto de manera clara, las dos posiciones que se pretendían

analizar, las cuales se aplican al momento de reconocer el perjuicio moral, en la

Sección Tercera del Consejo de Estado, se ha hecho una comparación entre estas en

la aplicación de la norma y la hermenéutica jurídica que hace el juez, para casos de

supuestos facticos símiles y afines, se ha demarcando lo característico de cada una de

estas, y por otro lado se presentó también, la posición de otros Magistrados de la

Sección, para la época en que aun no se introducía el test de ponderación en las

citadas providencias, para así tener una visión global, completa y sistemática de la

argumentación jurídica, que sustenta la decisión de reparar moralmente a quienes

acceden a la Administración de la Justicia.

Aunado a lo anterior, se ha estudiado el alcance del derecho a la igualdad,

específicamente de la igualdad ante la ley de que todos somos titulares, para

determinar los alcances y limitaciones que la ley otorga al operador jurídico al momento

de interpretar tal derecho, para poder aplicar la norma de tal manera que su carga

argumentativa, justifique se decisión y esta se ajuste a Derecho.

En ese orden las conclusiones que se tiene sobre el particular se presentan de la

siguiente manera:

Si bien el Dr. Jaime Orlando Santofimio ha dado un valor objetivo y pecuniario a

criterios afectivos, pertenecientes a la esfera intima, intrínseca de cada persona, que

ha sufrido una pena, un gran dolor, una profunda tristeza, su sustento argumentativo

ha sido completo, él expone:

Criterios para tasar el perjuicio moral con test de proporcionalidad

“la idoneidad: debe decirse que la indemnización del perjuicio debe estar

orientada a contribuir a la obtención de una indemnización que se

corresponda con criterios como dolor, aflicción, pesar, apego, ansiedad,

desasosiego, tristeza, respeto a la dignidad y valoración de las relaciones

Page 20: El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

20  

20  

propias al núcleo familiar de la víctima, como convivencia, cercanía

sentimental y apego.

“La necesidad: la indemnización del perjuicio debe ser lo más benigna

posible con el grado de afectación que se logre revelar en el o los

individuos y que contribuyan a alcanzar el objetivo de dejarlos indemnes.

Lo anterior, debe permitir concretar un mayor quantum indemnizatorio

cuando se trata del dolor, aflicción, pesar, apego, ansiedad, desasosiego,

tristeza, valoración de las relaciones propias al núcleo familiar de la

víctima, como convivencia, cercanía sentimental y apego, que ocurre en el

núcleo familiar inmediato.

“La proporcionalidad: en estricto sentido, con el test se busca que se

compensen razonable y ponderadamente los sufrimientos y sacrificios que

implica para la víctima (víctimas) la ocurrencia del dolor, aflicción, pesar,

apego, ansiedad, desasosiego, tristeza, respeto a la dignidad y valoración

de las relaciones propias al núcleo familiar de la víctima, sin que se

produzca una ruptura de los mandatos de prohibición de exceso y

prohibición de defecto.”

Tasación del perjuicio Moral bajo el criterio de idoneidad.

Con convivencia

y por muerte violenta

Sin convivencia pero con relación de cercanía y por

muerte violenta

Sin convivencia y sin relación de cercanía

(simple presunción de Registro Civil) y por

muerte violenta Familiares inmediatos y cónyuge

80 SMMLV 25 SMMLV 15 SMMLV

Familiares derivados

15 SMMLV 10 SMMLV 5 SMMLV

En principio se podría concluir que se violenta de manera arbitraria el derecho a

la igualdad de los usuarios de la Justicia que pretenden ser reparados moralmente,

Page 21: El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

21  

21  

comoquiera que se tratan de casos con unos hechos que se han desarrollado bajo el

mismo marco, esto es; el acongojo y el dolor por la muerte de un ser querido, daño

que le es imputable al Estado, y que han sido resueltos de manera distinta en última

instancia dentro de una misma Corporación, obedeciendo a cargas argumentativas

distintas.

pero que si revisamos lo dicho por la doctrina y la Jurisprudencia en cuanto a la

exigencia de sustentar de manera optima y completa, la providencia que se aparta

de lo ya establecido por la Jurisprudencia y por la Norma para no caer en una

discriminación que implique una violación al derecho a la igualdad, notaremos que

las providencias del Dr. Santofimio no carecen de tal sustento argumentativo, sino

que por el contrario se hace un estudio completo de la ponderación, y de esa

manera hace que la decisión tomada no se torne arbitraria o este violando de

manera abrupta derechos fundamentales.

No obstante lo anterior, es evidente la falta de seguridad jurídica que se genera

por esta dualidad de criterios, al momento de fallar, toda vez que se trata la misma

Sección y de la misma Corporación, que se constituye como órgano de cierre de la

Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, por lo cual las personas que

pretenden ser reparadas moralmente, no poseen una base jurídica lo

suficientemente consistente, de tener el conocimiento para poder acreditar una

determinada calidad como el ser la madre o la compañera permanente de quien ha

fallecido, y el dolor que implica su perdida, con una determinada prueba que va a ser

valorada de manera diferente dependiendo del Magistrado que por reparto resuelva

el asunto.

También se hace evidente, como con la aplicación del principio de

proporcionalidad se coartan y limitan los poderes y facultades interpretativas que

posee el Juez, propias de la arbitrio juris, por la cual se puede determinar

subjetivamente bajo parámetros de equidad, la tasación del perjuicio moral, y así

erróneamente, y concluyendo de manera apresurada que tal aplicación del arbitrio

Page 22: El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

22  

22  

judicial, se torna en una decisión arbitraria, lo cual resulta inverosímil, teniendo en

cuenta que el Juez se rige bajo el imperio de la Ley y está capacitado para tomar

una decisión ajustada a Derecho.

Bibliografía o Referencias

ALEXY, Robert “Teoría de los Derechos Fundamentales”, Ed. Centro de Estudios

Políticos y Constitucionales, Madrid, 2012.

BERNAL Pulido, Carlos “El principio de proporcionalidad y los derechos

fundamentales”, Ed. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2005.

BERNAL Pulido, Carlos. El derecho de los derechos, Universidad Externado de

Colombia, Bogotá, 2005.

Consejo de Estado, Salvamento de voto del exp. 22.199 del 1 de febrero de 2012 M.P.

Enrique Gil Botero.

Corte Constitucional, Sentencia C-421 de 2001, M.P. Álvaro Tafur Gálvis.

Corte Constitucional, Sentencia T - 123 de 1995, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 24 de marzo de 2011. Exp. 17.993 M.P.: Dr.

Enrique Gil Botero

________ Sentencia del 1 de febrero de 2012. Exp. 21.274 M.P.: Dr. Jaime Santofimio

________ Sentencia del 12 de febrero de 2009. Exp. 16.147 M.P.: Dr. Ramiro Saavedra

Becerra

________ Sentencia del 18 de enero de 2012. Exp. 19.959 M.P.: Dr. Jaime Santofimio

________ Sentencia del 23 de agosto de 2010. Exp. 20.044 M.P.: Dra. Ruth Stella

Correa

________ Sentencia del 25 de mayo de 2011. Exp. 19.440 M.P.: Dr. Enrique Gil Botero

________ Sentencia del 9 de junio de 2010. Exp. 18.667 M.P.: Dr. Mauricio Fajardo

Gómez

GIL Botero, Enrique “Responsabilidad Extracontractual del Estado” 5ª. ed., Ed. Temis,

Bogotá 2011.

Page 23: El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad · del daño, cada persona lleva en sí de manera intrínseca una esfera intima e intangible que es la esfera sentimental

23  

23  

MARTINÉZ, Zorrilla David. Metodología Jurídica y Argumentación, Marcial Pons,

Madrid 2010.

NIETO, Alejandro “El arbitrio Judicial”, Ed. Ariel, 2001

RAMÍREZ Escudero, Daniel Sarmiento “ El Principio de Proporcionalidad en el Derecho

Administrativo”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá 2007.

SANCHEZ, Zorrilla Manuel. La Metodología en la Investigación Jurídica: Características

Peculiares, y Pautas Generales Para Investigar en el Derecho, Revista Telemática de

Filosofía del Derecho, N° 14, Lima 2011.

SUÁREZ, Varón Martín. El principio de igualdad en la Constitución y la Jurisprudencia

Constitucional, Biblioteca Jurídica Diké, Medellín 2006, pag 73.