10
Conversación con Sergio Hernández EL ARTE CURVO Por Giorgio Antei La abuela de SH no era una mujer cualquiera: rompía maldiciones y extirpaba energías malas con “ramos de limpia” de pirul, ruda y ajenjo. Quemaba copal y entre murmullos y cantos removía daños y arrancaba maldades agitando su abanico de plantas purificadoras. Tenía un fuerte parecido con las mujeres retratadas por Graciela Iturbide en Juchitán (esa tierra istmeña donde “las canciones se cantan con lágrimas españolas en los ojos de los nativos”), pero ella era zapoteca. Sus curaciones eran muy apreciadas en toda la región y, de hecho, no había día sin que alguien, gracias a ellas, recobrara la salud o el amor. El precio era proporcional al resultado y se pagaba en “centenarios” de 22 quilates, que la mujer guardaba bajo una mata de romero. Qué se hizo ese tesoro es un misterio. En contra de lo que podría creerse, las láminas de oro sobre las cuales SH ha grabado su propio códice Yanhuitlán no proceden de aquel caudal. Lo que Sergio ha heredado no son monedas sino la inclinación de su abuela hacia la magia, más precisamente hacia la alquimia. En la formación del imaginario de SH, el recuerdo de los hechizos de su progenitora ocupa un lugar tan importante como aquel de las casitas que él y los demás niños de su pueblo natal dibujaban con lápices despuntados sobre hojas

El arte curvo de Sergio Hernández

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conversación del pintor de Oaxaca con Giorgio Antei, 2015

Citation preview

Conversacin con Sergio HernndezEL ARTE CURVO Por Giorgio AnteiLa abuela de SH no era una mujer cualquiera: rom!a maldicione" # e$tiraba energ!a" mala" con %ramo" de limia& de irul' ruda # ajenjo( )uemaba coal # entre murmullo" # canto" remo*!a da+o" # arrancaba maldade" agitando "u abanico de lanta" uri,cadora"( Ten!a un -uerte arecido con la" mujere" retratada" or Graciela .turbide en /uc0it1n 2e"a tierra i"tme+a donde %la" cancione" "e cantan con l1grima" e"a+ola" en lo" ojo" de lo" nati*o"&3' ero ella era 4aoteca( Su" curacione" eran mu# areciada" en toda la regi5n #' de 0ec0o' no 0ab!a d!a "in que alguien' gracia" a ella"' recobrara la "alud o el amor( El recio era roorcional al re"ultado # "e agaba en%centenario"& de 66 quilate"' que la mujer guardaba bajo una mata de romero( )u7 "e 0i4o e"e te"oro e" un mi"terio( En contra de lo que odr!a creer"e' la" l1mina" de oro "obre la" cuale" SH 0a grabado "u roio c5dice 8an0uitl1n no roceden de aquel caudal( Lo que Sergio 0a 0eredado no "on moneda" "ino la inclinaci5n de "u abuela 0acia la magia' m1" reci"amente 0acia la alquimia( En la -ormaci5n del imaginario de SH' el recuerdo de lo" 0ec0i4o" de "u rogenitora ocua un lugar tan imortante como aquel de la" ca"ita" que 7l # lo" dem1" ni+o" de "u ueblo natal dibujaban con l1ice" de"untado" "obre 0oja" reciclada"( 9egra" ca"ita" entagonale" que Sergio reun!a # en"amblaba en tira" 0ori4ontale"' ara luego "obreonerla" *erticalmente' 0a"ta comoner de"tartalado" collage" cubi"ta"( Se alic5 a e"e juego imul"ado or un in"tinto gr1,co com:n a lo" nati*o" de la ;i$teca de"de tiemo" remoto"' aro*ec0ando reco4mente la mi"ma in*enti*a' el mi"mo e"!ritu l:dico # el mi"mo "entido ragm1tico que "iguen caracteri4ando "u acti*idad art!"tica( Todo" "aben que e"t7tica # di*er"i5n' creaci5n # ro*ec0o no "on conceto" e$clu#ente"( Pero' a di-erencia de la ma#or!a' S(H( lo 0a arendido cuando toda*!a ignoraba el "igni,cado de la" alabra" %e"t7tica& # %creaci5n&( E"a" ca"a" de juguete 0an quedado tan ro-undamente grabada" en "u recuerdo' que contin:an a %aunque e"to no "igni,ca ? con,e"a autocr!ticamente S(H( ? que #o no "iga enred1ndome' erdi7ndome en un laberinto in,nito de idea" "in "alida&( Con todo' en la obra de nue"tro arti"ta' el dibujo no tiene *ida-1cil: otra" e$re"ione"' otra" t7cnica" lo a"ec0an' tratando de "ulantarlo( @e"de que comon!a tira" de ca"ita"' S(H( "ab!a que la l!nea no le ba"tar!a( Siendo un 0ombre -anta"io"o # oli-ac7tico' Ac5mo iba a "er ,el a una "ola amanteB Aunque "u b:"queda art!"tica2e"ecialmente de"de el unto de *i"ta de "u %romi"cuidad& t7cnica3ueda arecer %libertina&' S(H( 0a "ido "iemre "incero # co0erente: %Pe"e a que "e *a#a acomodando' mi acercamiento a la intura 0a "ido # e" directo # -ranco&( Su e$re"i5n e"t1 en con"tante tran"-ormaci5n' ero en el interior de un c5digo -ormal # 7tico ba"adoen la "uremac!a de la intuici5n # la curio"idad: algo que Sergio llama%libertad& ero que odr!a llamar"e tambi7n %e"!ritu alqu!mico& 2de 0ec0o' la" tran"-ormacione" de Hern1nde4 "on a menudo mutacione" qu!mica"3( .ntuici5n' libertad> todo "e re"uel*e en %"erendiia&( Aludiendo a lo" %Plomo"&' dice Hern1nde4 que 0an "ido un encuentro ine"erado' una"erindiia( A un 0alla4go "e uede llegar or uro ca"o o or in-erencia( Lo" tre" r!ncie" de Serendi adi*inaron que el -amo"o camello era tuerto' manco # de"dentado' # que "obre la joroba cargaba una mujer re+ada' ob"er*ando el a"to al borde del camino(Tambi7n nue"tro arti"ta rocede curio"eando # de"cubriendo' e$erimentando # deduciendo( Su" in*ento" no brotan de remi"a" racionale": "on "erindiia" arrojada" or lo" alambique" de "u taller de alquimi"ta( El recuerdo del camello "e a"oma nue*amente cuando Hern1nde4' re"umiendo "u ,lo"o-!a del arte' anota : %La t7cnica "e *a a,nando( S!' todo "e a,na con el tiemo( La imaginaci5n "e tiene o no"e tiene( Tomamo" re"tado o tran"-ormamo"' e" decir' rumiamo" la *ida' rumiamo" la imaginaci5n= la a,namo"' la *amo" calibrando a tra*7" de la libertad( La imaginaci5n e" nue"tro mejor aliado en la *ida&( La" im1gene" "e ge"tan en la mirada # "e %rumian& en uno de do" %e"t5mago"&' racional o emoti*o( %Todo entra or lo" ojo" # *a al cerebro o al cora45n&' "o"tiene Hern1nde4( La" im1gene" dirigida" al cerebro llegan a la" mano" del arti"ta de"u7" de 0aber "ido roce"ada" mentalmente( Aquella" dirigida" al cora45n' "on m1" inmediata"' irre -ueron ello" quiene" le dieron ro"tro a la e"cuela oa$aque+a&(@e"u7" de conocer er"onalmente a Hern1nde4 "e tiene la imre"i5n de 0aber conocido a "u abuela' # tambi7n al ni+o Sergio' con "u" mo"aico" de ca"ita" de"tartalada"( @e imre"i5n en imre"i5n' uno llega a en"ar que "u" toogra-!a" in-antile" re,guraban un laberinto o qui41" e"a" arquitectura" *irtuale" donde lo" erudito" del Renacimiento guardaban la memoria( O tal *e4 la mi"ma Fiblioteca de Fabel(